LOS PRIMEROS PASOS DE LA DESCENTRALIZACIÓN TELEVISIVA EN ESPAÑA A TRAVÉS DEL EJEMPLO DE "TELESUR" (TVE-ANDALUCÍA) - Dialnet

Página creada Gregorio Jorge
 
SEGUIR LEYENDO
LOS PRIMEROS PASOS DE LA DESCENTRALIZACIÓN TELEVISIVA EN ESPAÑA A TRAVÉS DEL EJEMPLO DE "TELESUR" (TVE-ANDALUCÍA) - Dialnet
LOS PRIMEROS PASOS DE LA
 DESCENTRALIZACIÓN
 TELEVISIVA EN ESPAÑA A
 TRAVÉS DEL EJEMPLO DE
 "TELESUR" (TVE-ANDALUCÍA)
 The first steps of Television decentralization in Spain
 trough the example of "Telesur" (TVE-ANDALUCÍA)

 DOI: http://dx.doi.org/10.12795/RiCH.2021.i16.20

                                                                                               Recibido: 19-4-2021
                                                                                               Aceptado: 7-6-2021
                                                                                              Publicado: 30-6-2021

 Juan Francisco Gutiérrez Lozano
 Universidad de Málaga
 jfg@uma.es
 ORCID 0000-0001-6572-135X

Como
 Como  citar esteeste
          citar   artículo:
                       artículo: GUTIÉRREZ LOZANO, Juan Francisco (2021): “Los primeros pasos de la
GUTIÉRREZ LOZANO, Juan Francisco (2021): “Los primeros pasos de la descentralizaci n televisiva en Espa a a trav s del ejemplo
 descentralización       televisiva en España a través del ejemplo de “Telesur” (TVE-Andalucía)”, en Revista
de “Telesur” (TVE-Andaluc a)”, en Revista Internacional de Historia de la Comunicación, nº 16, 2021, pp. 475-501.
 Internacional     de  Historia  de la Comunicación, nº16, pp. 487-514.
http://dx.doi.org/10.12795/RiCH.2021.i16.20

  © Universidad de Sevilla                                  1
                                                           475
Los primeros pasos de la descentralización televisiva en España a través del ejemplo de "Telesur" (TVE-ANDALUCÍA)
JuanFrancisco
Juan  FranciscoGutiérrez
                Gutiérrez   Lozano
                         Lozano

Resumen: Televisión Española (TVE) estrenó su programación regular en octubre de
1956, pero la señal para la región andaluza no llegó hasta 1961. Asimismo, y pese a la
existencia de corresponsalías previas, el Centro Territorial de TVE para Andalucía,
situado en Sevilla, no fue inaugurado hasta julio de 1971. Este centro territorial, al
igual que ocurrió en otras regiones españolas, fue el germen de una limitada
descentralización de la programación televisiva controlada por la Dictadura, que tuvo
antecedentes especiales en el caso de Cataluña y Canarias. En este artículo, y al
cumplirse cincuenta años del arranque del centro de TVE en Andalucía, se describe y
analiza tanto el contexto de su creación como su primer desarrollo, un periodo
coincidente con el proceso de Transición hacia la democracia y con la conformación del
Estado de las autonomías. La práctica televisiva de estos centros de TVE como el
andaluz se evidenció, en su primera década, como claro antecedente de la labor luego
desarrollada por los entes radiotelevisivos autonómicos.

Palabras clave: Televisión, Historia, TVE, Centro territorial, Andalucía, España.

Abstract: Televisión Española (TVE) began its regular programming in October 1956,
but the signal for the Andalusian region did not arrive until 1961. Despite the existence
of previous news correspondents, the Territorial Center of TVE for Andalusia, located in
Seville, was not inaugurated officially until July 1971. This center, like others located in
several Spanish regions, was the germ of a limited decentralization of television
programming controlled by the Dictatorship, which had special antecedents in the case
of Catalonia and Canary Islands. This article, coinciding with the 50th anniversary of
this TVE regional center in Andalusia, describes and analyze both the context of its
creation and its first development, a period coinciding with the Transition process
towards democracy and the constitution of communities autonomous at Spain. The
practice of these centers such as the Andalusian was during its first decade a clear
antecedent of the future work done by the autonomous television channels.

Keywords: Television, History, TVE, Territorial Center, Andalusia, Spain.

Introducción
Cuando en mayo de 2020 la dirección provisional de RTVE anunció cambios en la
programación matinal de su primera cadena, que conllevarían la posible reducción del
tiempo dedicado a las desconexiones informativas regionales de mediodía en la
parrilla de Televisión Española, el Consejo de Informativos de TVE recordó la necesaria
labor de estos centros territoriales: “El periodismo de proximidad que realizan los
Centros y Unidades informativas de TVE asegura un conocimiento de la realidad
territorial fuera de toda duda, a la vez que garantiza el compromiso social de la
Corporación reflejando la pluralidad nacional: las noticias explicadas desde el lugar en
el que suceden” (Consejo de Informativos TVE, 2020).

Revista internacional de Historia de la Comunicación, Nº 16, año 2021, ISSN 2255-5129,
Revista
pp. 475 - internacional   de Historia de la Comunicación, Nº16, año 2021, ISSN 2255-5129, pp. 487-514
          501 http://dx.doi.org/10.12795/RiCH.2021.i16.20                                                     476
                                                                                                                2
Los primeros pasos de la descentralización televisiva en España a través del ejemplo de "Telesur" (TVE-ANDALUCÍA)
Los primeros
Juan Francisco pasos  de Lozano
               Gutiérrez la descentralización televisiva en España a través del ejemplo de “Telesur” (TVE-
Andalucía)

A este razonamiento, y junto a otras reclamaciones, los profesionales de TVE
añadieron la necesidad de no poner en peligro el espacio informativo regional de las
14:00 horas, un lugar emblemático de emisión dedicado a las noticias de cada
comunidad en la programación del primer canal de TVE. La aparición de estos
informativos regionales emitidos en desconexión simultánea en los albores del periodo
democrático hundía sus raíces en los últimos años de la Dictadura, si bien la
articulación regional de centros de territoriales de TVE no se planteó de manera similar
a otras cadenas europeas. Así, desde el arranque de las emisiones regulares de
Televisión Española en Madrid en 1956, el carácter centralista de la producción de
programas y de sus emisiones, sobre todo a efectos informativos, fue acorde con el
monolitismo de su modelo de organización (Pérez Ornia, 1989).

Con anterioridad a la aparición de estas unidades territoriales de manera general,
dicho centralismo había sido roto mediante la creación de dos centros de producción
de programas no situados en Madrid: primero en Barcelona (desde 1959) y luego en
Canarias (1964), encargado este último de ofrecer contenidos adaptados a las
circunstancias especiales de distancia con respecto de la Península. Ambos
correspondieron a razones distintas, si bien su aparición no contradijo el "extremo y
prolongado centralismo" de TVE (Bustamante, 2006, p. 47).

La constitución anterior de una red de corresponsales de TVE a mediados de los años
sesenta por toda España contribuyó al menos a enriquecer los informativos estatales
(Montero et al., 2018, p. 54). Estos corresponsales eran en su mayor parte reporteros
gráficos que se apoyaban en los textos de la redacción de RNE o de periódicos locales
para el envío de sus informaciones a Madrid. Hubo que esperar a comienzos de los
años setenta para que la necesaria descentralización informativa adquiriese carta de
naturaleza mediante la creación oficial como tal de los distintos centros regionales,
que en varios casos sobrepasaron los límites administrativos de las regiones en la
época de la Dictatura.

Durante el periodo en el que Adolfo Suárez ocupó la dirección general de
Radiodifusión y Televisión (1969-1973) se instauraron las llamadas unidades móviles
regionales en el País Vasco (Bilbao), Galicia (Santiago de Compostela), Asturias
(Oviedo), Valencia (Valencia) y Andalucía (Sevilla) (López y Corominas, 1995). Gracias a
su labor se puso la semilla de los posteriores centros regionales, afianzando las
posibilidades de una programación singularizada. El personal originario de estos
centros procedía en su mayor parte de Radio Nacional de España, si bien se produjo
asimismo la entrada de técnicos o de reporteros gráficos con más o menos experiencia
(Torres y Ridao, 2013).

A lo largo de 1971 TVE inauguró –oficiosamente, primero; oficialmente, después-
diferentes instalaciones para estas unidades regionales. Fue un paso crucial para el
establecimiento de una práctica televisiva que, pasado el tiempo y con un modelo

Revista internacional de Historia de la Comunicación, Nº 16, año 2021, ISSN 2255-5129,
Revista
pp. 475 - internacional   de Historia de la Comunicación, Nº16, año 2021, ISSN 2255-5129, pp. 487-514
          501 http://dx.doi.org/10.12795/RiCH.2021.i16.20                                                     477
                                                                                                                3
Los primeros pasos de la descentralización televisiva en España a través del ejemplo de "Telesur" (TVE-ANDALUCÍA)
JuanFrancisco
Juan  FranciscoGutiérrez
                Gutiérrez   Lozano
                         Lozano

distinto, casi todas las comunidades pondrían luego en marcha mediante sus propios
entes autonómicos propios (Maxwell, 1994). Estos pioneros centros territoriales
tuvieron que afrontar, en sus inicios, limitaciones de medios técnicos, reducidos
tiempos de presencia de emisión propia en la parrilla de TVE, así como desiguales
inversiones de personal humano o de recursos para hacer frente a coberturas
informativas de amplias zonas geográficas.

La creación de estos centros en los últimos años del franquismo, en todo caso, supuso
un hecho simbólico de gran relevancia televisiva. El 24 de mayo de 1971 se estrenaron
las instalaciones de TVE en Bilbao; el 16 de julio de ese año se inauguraron las del
Centro Territorial de Galicia, situadas en Santiago de Compostela, y a finales de julio de
1971 le tocó el turno al centro de Andalucía, situado en un chalé en el número 29 de la
Avenida de La Palmera de la capital sevillana. Poco después, el 15 de agosto de 1971
recibió también el bautismo oficial el centro regional de TVE en Asturias localizado en
Oviedo.

Lo que en un principio fueron simples corresponsalías para los servicios informativos
de la televisión estatal fueron poco a poco fortaleciendo sus rutinas de producción,
hasta llegar a la posibilidad de la desconexión para sus propios noticiarios, así como
posteriormente, para otro tipo de programas no necesariamente periodísticos.

De este modo, ya el 25 de abril 1971 el centro de Canarias inició la emisión del
informativo Telecanarias. Pero fue sobre todo en las postrimerías de la Dictadura, a lo
largo de 1974, cuando se multiplicaron los diferentes informativos regionales en
desconexión simultánea. El 16 de agosto de 1974 el centro gallego estrenó Panorama
de Galicia; el asturiano hizo lo propio el 16 de septiembre con Panorama regional. Ese
mismo mes de septiembre se estrenó Telesur, ocupado principalmente de las noticias
referidas a la región andaluza. En octubre de 1974 comenzó a emitir Telenorte, dirigido
a las provincias vascas, así como a Navarra, Santander y Logroño; de manera similar,
apareció el informativo Aitana, nombre que recibió el programa regional emitido
desde Valencia, que no solo contenía noticias de y para Valencia, Castellón y Alicante,
sino que su cobertura también incluyó a Murcia, Albacete y era visible hasta en Ibiza o
incluso Almería.

También en octubre de 1974 el centro de producción de TVE en Barcelona estrenó,
realizado desde la calle Buenos Aires de la capital catalana, un espacio informativo
bilingüe dirigido para el área catalano-balear primero denominado Panorama regional,
que desde marzo de 1975 se llamaría Miramar, en recuerdo del palacete de Montjuic
donde había iniciado su labor este mismo centro de TVE (RTVE, 1976). La necesidad de
TVE por conectar su señal a la red europea de intercambios televisivos y, además, la
producción de programas de entretenimiento para su emisión estatal fue una
constante desde la creación de esta delegación en Barcelona y durante los años

Revista internacional de Historia de la Comunicación, Nº 16, año 2021, ISSN 2255-5129,
Revista
pp. 475 - internacional   de Historia de la Comunicación, Nº16, año 2021, ISSN 2255-5129, pp. 487-514
          501 http://dx.doi.org/10.12795/RiCH.2021.i16.20                                                     478
                                                                                                                4
Los primeros pasos de la descentralización televisiva en España a través del ejemplo de "Telesur" (TVE-ANDALUCÍA)
Los primeros
Juan Francisco pasos  de Lozano
               Gutiérrez la descentralización televisiva en España a través del ejemplo de “Telesur” (TVE-
Andalucía)

sesenta y setenta, con la producción de distintos espacios para toda España (Baget
Herms, 1994; Binimelis et al., 2009; RTVE Catalunya, 2009).

La aparición de estos centros territoriales y la subsiguiente creación de nuevos
espacios informativos regionales se convirtieron en potenciales ventanas públicas para
la reivindicación de señas de identidad propias de las diferentes regiones españolas en
las emisiones televisivas. En todo caso, e incluso adentrados ya en el periodo
democrático, la gestión centralizada de RTVE y la limitada capacidad tecnológica
mermó las posibilidades de expansión de estas unidades territoriales. Con todo, su
papel se fue acrecentando en la representación televisiva de asuntos de calado
político, no solo referidos a España en general durante los momentos de la Transición,
sino también a los de cada región. En el caso andaluz, por ejemplo, la actuación de
RTVE-Andalucía durante el proceso de aprobación vía referéndum del acceso a la
autonomía por el artículo 151 de la Constitución fue incluso objeto de controversia
política, siendo el centro, hasta la aparición de la radiotelevisión autonómica andaluza
en 1989, uno de los principales medios de proyección social de las instituciones
autonómicas de reciente creación.

La Ley del Estatuto de la Radio y Televisión de 1980, en su disposición adicional cuarta,
introdujo la posibilidad de autorizar por parte del gobierno central un tercer canal
regional para cada comunidad autónoma. Pero los hechos consumados luego, con la
aparición de canales propios a partir de la iniciativa política autonómica y de las
competencias emanadas de los diferentes estatutos de autonomía, desvirtuaron
finalmente la idea prevista en el citado Estatuto de 1980 (Bustamante, 2006;
Sanmartín, 2014, pp. 219-220).

Las mayores cargas de trabajo y cotas de visibilidad de estos centros territoriales de
Televisión Española se alcanzaron en la década de los años ochenta, pero esta citada
aparición de las televisiones autonómicas, sumada a la estrategia de austeridad
iniciada por el ente RTVE en los años noventa supuso la merma de su relevancia
mediática, en un contexto ligado además a la plena competencia con las recién
aparecidas televisiones privadas estatales (Reguero, Sopena y Ginesta, 2006).

En todo caso, la labor de estos centros regionales fue durante muchos años prolífica y
relevante, sobre todo por su novedosa aportación al panorama existente desde 1956
en la producción de TVE, pues permitieron aumentar las informaciones procedentes de
toda España en los telediarios nacionales, así como abrir espacios de programación
específica regional, lo que significó un cambio cualitativo en la representación
televisada de las diferentes comunidades, incluida la andaluza.

Revista internacional de Historia de la Comunicación, Nº 16, año 2021, ISSN 2255-5129,
Revista
pp. 475 - internacional   de Historia de la Comunicación, Nº16, año 2021, ISSN 2255-5129, pp. 487-514
          501 http://dx.doi.org/10.12795/RiCH.2021.i16.20                                                     479
                                                                                                                5
Los primeros pasos de la descentralización televisiva en España a través del ejemplo de "Telesur" (TVE-ANDALUCÍA)
JuanFrancisco
Juan  FranciscoGutiérrez
                Gutiérrez   Lozano
                         Lozano

1 Objetivos y metodología
En este artículo se plantea un acercamiento a la inicial trayectoria desarrollada en este
contexto por el centro regional de TVE instalado en Andalucía a principios de los años
setenta, en concreto desde 1971, hace ahora medio siglo, y hasta los inicios de la
década de los ochenta.

Las ventanas regionales abiertas en las parrillas de programación de TVE en estas dos
décadas, inicialmente en la primera cadena y después también en segundo canal de
TVE (Martín Quevedo, 2015), se convirtieron, pese a todas sus limitaciones, en
pequeños respiraderos por los que comenzó a tomar fuerza el régimen político
autonómico en España (Maneiro Vila, 1991). Su imbricación con el devenir de las
distintas regiones, luego llamadas autonomías, supuso un claro antecedente del mapa
de cadenas autonómicas aparecidas después, desde los inicios de los años ochenta y,
especialmente, a comienzos de los noventa.

Desde el punto de vista historiográfico, para establecer el desarrollo de muchos de
estos centros territoriales de RTVE es necesario acudir a los distintos acercamientos
realizados a la historia de la televisión regional en España. La cuestión ha sido
especialmente abordada en el caso de Cataluña (Vid., entre otras, AA.VV., 1981; Baget
Herms, 1994; Corominas y López, 1994; López y Corominas, 1995; Binimelis et al.,
2009; TVE Catalunya, 2009). En todo caso la producción académica realizada sobre
otras comunidades también ha atendido la labor de estos centros regionales, ya sea de
manera parcial o específica. Aparte de las obras mencionadas en la introducción,
pueden citarse también los trabajos de Monjas y Domínguez (2014), Pérez Ruiz (2015)
o Domínguez (2017) sobre Castilla y León; de Maneiro Vila (2012), sobre Galicia; de
Sanmartín (2014), sobre la Comunidad Valenciana; de Bielsa (2016), sobre Aragón; o
de Ruitiña (2013) y Martín Antón (2017), sobre Asturias, entre otras.

En lo que respecta al caso particular andaluz, y junto a obras que abordaron la cuestión
de manera tangencial, no existen demasiadas obras específicas. De manera reciente,
Torres y Ridao se han acercado a la labor de los primeros reporteros gráficos de TVE en
las distintas provincias andaluzas (Torres y Ridao, 2013). Con anterioridad, en 1987, el
periodista José Luis Garrido García-Bustamante publicó el libro Historia de Telesur,
unas memorias personales sobre el desarrollo del centro y las experiencias de sus
primeros profesionales (Garrido, 1987). Desde una perspectiva más académica, y junto
al aumento de obras generales de contextualización sobre la historia del medio
televisivo en Andalucía y su proceso de implantación progresiva (Gutiérrez Lozano,
2014), también ha habido alguna publicación concreta sobre la aportación profesional
de las mujeres periodistas al desarrollo de este centro territorial (Vera, Gutiérrez,
Seisdedos y Ramos, 2014).

Revista internacional de Historia de la Comunicación, Nº 16, año 2021, ISSN 2255-5129,
Revista
pp. 475 - internacional   de Historia de la Comunicación, Nº16, año 2021, ISSN 2255-5129, pp. 487-514
          501 http://dx.doi.org/10.12795/RiCH.2021.i16.20                                                     480
                                                                                                                6
Los primeros pasos de la descentralización televisiva en España a través del ejemplo de "Telesur" (TVE-ANDALUCÍA)
Los primeros
Juan Francisco pasos  de Lozano
               Gutiérrez la descentralización televisiva en España a través del ejemplo de “Telesur” (TVE-
Andalucía)

El objetivo principal de este artículo, con motivo de la próxima celebración del
cincuenta aniversario de la existencia oficial del Centro Territorial de TVE en Andalucía,
reside en analizar y exponer los rasgos que definieron el desarrollo inicial del mismo, a
partir de la caracterización de los elementos fundamentales de su primera aportación
al mencionado contexto televisivo. Las fuentes utilizadas, tanto documentales
(principalmente hemerográficas, pero también audiovisuales), como personales
(testimonios de profesionales de RTVE-A) provienen de una investigación de mayor
calado realizada para indagar en la primera historia de este centro, de las que aquí se
utiliza una selección. El propósito de estas páginas es intentar identificar los elementos
más relevantes de cómo se produjo la citada descentralización televisiva en Andalucía
a partir de la creación de este centro regional en 1971 y hasta mediados de los años
ochenta, en concreto hasta la labor realizada por la primera dirección nombrada para
el mismo en los años 1983 y 1984.

En estos primeros años el centro territorial quedó entrelazado, no sin dificultades, al
proceso de constitución de la autonomía regional andaluza, que vivió su momento
álgido con el cambio de década, ya en democracia. Un contexto de cambios donde
también se detectan, tanto en las publicaciones de prensa como en la memoria de
algunos de sus profesionales, las limitaciones impuestas por las estrecheces
tecnológicas a la actividad de esta delegación andaluza de la televisión estatal, la
dependencia o el control ejercido por TVE desde Madrid, así como las primeras
apuestas que fueron apareciendo para difundir contenidos propios de la región, y que
subrayaron temáticas como, además de la vertiente institucional o política, las
manifestaciones populares culturales, las deportivas o las musicales1.

2 Los centros territoriales de TVE y los
  primeros informativos regionales
La labor de los centros territoriales permitió aumentar la presencia de noticias de toda
España en los informativos estatales de TVE. Pero su materialización más visible, a los
efectos de descentralización informativa, fue la citada creación en 1974 de una
ventana diaria dedicada a la información regional, por medio de una desconexión
simultánea dirigida a las distintas zonas de emisión de estos centros. A través del
llamado “Programa regional simultáneo”, emitido en principio de lunes a viernes entre

1 Este trabajo proviene de los resultados del Proyecto de Excelencia TIC-6869 "Imagen pública y modelo
sociocultural de Televisión Española (TVE) en Andalucía (1971-1989)". Una versión preliminar no
publicada fue presentada por parte del equipo del proyecto durante el XII Congreso de la Asociación de
Historiadores de la Comunicación celebrado en la Universitat Pompeu Fabra en 2012.

Revista internacional de Historia de la Comunicación, Nº 16, año 2021, ISSN 2255-5129,
Revista
pp. 475 - internacional   de Historia de la Comunicación, Nº16, año 2021, ISSN 2255-5129, pp. 487-514
          501 http://dx.doi.org/10.12795/RiCH.2021.i16.20                                                     481
                                                                                                                7
Los primeros pasos de la descentralización televisiva en España a través del ejemplo de "Telesur" (TVE-ANDALUCÍA)
JuanFrancisco
Juan  FranciscoGutiérrez
                Gutiérrez   Lozano
                         Lozano

las 14:00 y 14:15 horas, todos los centros dedicaron unos minutos a la actualidad
informativa de sus áreas de cobertura.

Este proceso gradual fue recibido, en general, como un adelanto sustancial en cuanto a
la presencia de las regiones en las informaciones ofrecidas por TVE. De ello hizo gala la
propia televisión estatal años después en un informativo especial dedicado a estos
centros emitido en 1976 titulado "Especial informativo “XX Aniversario TVE. Centros
regionales” (RTVE, 1976).

Tras los mencionados pasos iniciales de Canarias (1971) y Cataluña (1974), la ventana
de información regional recibió distintos nombres dependiendo de las decisiones de
cada centro regional. A lo largo de 1975, y progresivamente, todas las emisiones
informativas regionales y simultáneas ofrecidas por TVE duplicaron su tiempo de
emisión, pasando a ser de unos 25 a 30 minutos diarios.

Como se ha apuntado, en octubre de 1976, y con motivo de la celebración de su
vigésimo aniversario, TVE emitió un espacio en directo dedicado a narrar la labor y los
logros de estos espacios territoriales. El programa fue emitido desde Madrid y
presentado por María Jesús Vázquez. No sin ciertas dificultades técnicas, se realizaron
sucesivas conexiones con los diferentes centros territoriales (Galicia, Valencia,
Asturias, Bilbao y Andalucía), así como con los centros de producción de programas ya
mencionados situados en Canarias, Barcelona y, lógicamente, con Prado del Rey en
Madrid.

La presentadora del espacio equiparaba en su presentación el despliegue tecnológico
descentralizador y la producción informativa regional con la mayoría de edad de TVE:

       Hoy, mirando atrás, es fácil ver las diferencias que existen entre una televisión
       naciente y una televisión de 20 años, que evidentemente ya tiene una cierta
       madurez. Nosotros les hablamos hoy desde los Centros regionales, signo
       evidente de esta madurez de la que les hablamos. (RTVE, 1976).

Sin embargo, y como contrapunto a esta labor de madurez descrita por la propia TVE,
otras opiniones sobre la representatividad de las informaciones regionales en los
informativos nacionales de TVE no eran tan positivas. Así, el periodista Antonio Burgos
escribió en 1975 un largo artículo en Triunfo donde, a partir del caso andaluz,
censuraba la limitada presencia y el peso de sus informaciones regionales en los
informativos de TVE, frente a la abundancia de contenidos futbolísticos o taurinos, por
ejemplo (Burgos, 1975, p. 22).

En todo caso, y según datos publicados por la propia TVE, los distintos centros
autónomos de producción de programas e información diseminados por toda España
fueron creciendo paulatinamente, tanto en personal como en horas de programación,
esto último sobre todo a partir del Plan de Regionalización de 1980. A la altura de 1977

Revista internacional de Historia de la Comunicación, Nº 16, año 2021, ISSN 2255-5129,
Revista
pp. 475 - internacional   de Historia de la Comunicación, Nº16, año 2021, ISSN 2255-5129, pp. 487-514
          501 http://dx.doi.org/10.12795/RiCH.2021.i16.20                                                     482
                                                                                                                8
Los primeros pasos de la descentralización televisiva en España a través del ejemplo de "Telesur" (TVE-ANDALUCÍA)
Los primeros
Juan Francisco pasos  de Lozano
               Gutiérrez la descentralización televisiva en España a través del ejemplo de “Telesur” (TVE-
Andalucía)

sus plantillas incluían a cerca de 900 personas, la mayor parte de ellas trabajando en
las sedes de Barcelona (554), seguida de las ubicadas en Canarias (139), Valencia (50),
Bilbao (36) y, en quinto lugar, Andalucía, con 33 empleados fijos, de los que 22 eran
filmadores (Gandolfo, 2009). En cuanto a las dotaciones presupuestarias, y
descontando a los dos centros de producción (Barcelona y Las Palmas), el centro
regional de Valencia era el que se llevaba en 1980 una mayor inversión presupuestaria
anual, seguido del andaluz (Aguilera, 1985, p. 111).

3 Los inicios de "Telesur", informativo de
  TVE para Andalucía
Como se ha mencionado, el Centro Territorial de TVE para Andalucía fue inaugurado
en Sevilla el 29 de julio de 1971 (ABC, 30 de julio de 1971, p. 37). Tres días antes se
había procedido a la apertura de un centro emisor de la señal de TVE en Jaén (ABC, 27
de julio de 1971, p. 35), si bien tanto en esta como en otras provincias andaluzas -
especialmente en el caso de Almería- los trabajos para potenciar la llegada sin
problemas de la emisión televisiva ocuparon hasta bien entrada la década de los
setenta e incluso los años ochenta. Ello pudo tener una especial incidencia política en
algunos hitos destacados del primer desarrollo autonómico, como luego veremos. Sin
duda, la vasta amplitud del territorio regional hizo que el proceso de instauración
definitiva de la señal de TVE, iniciado a comienzos de los años sesenta (Gutiérrez
Lozano, 2014) fuera proceloso.

Sea como fuere, el informativo propio para Andalucía, dentro de la comentada
ventana regional simultánea dispuesta en la sobremesa de TVE, llegó con el comienzo
de la temporada 1974-1975. De esta forma, el 9 de septiembre de 1974 comenzó a
emitir "Telesur", como recogió en sus páginas el periódico ABC:

       Ha comenzado a emitirse, con carácter experimental, un programa de Televisión
       realizado en el Centro Regional de Sevilla. Este programa, denominado “Telesur”
       es una revista de actualidad informativa y relativa a las ocho provincias andaluzas
       y Badajoz. Su duración es de quince minutos y se emite de lunes a viernes, de
       dos a dos y cuarto de la tarde. “Telesur” es presentada cada día por uno de los
       presentadores del Centro Regional de Sevilla, y está dirigido por don Francisco
       Pérez González. (ABC, 12 de septiembre de 1974, p. 32).

Francisco Pérez González se convirtió en el inicial coordinador del Centro Regional de
TVE, aunque el 23 de enero de 1975 tomó posesión como primer director Francisco
Narbona González, cuya trayectoria se había forjado en la Prensa del Movimiento y en

Revista internacional de Historia de la Comunicación, Nº 16, año 2021, ISSN 2255-5129,
Revista
pp. 475 - internacional   de Historia de la Comunicación, Nº16, año 2021, ISSN 2255-5129, pp. 487-514
          501 http://dx.doi.org/10.12795/RiCH.2021.i16.20                                                     483
                                                                                                                9
Los primeros pasos de la descentralización televisiva en España a través del ejemplo de "Telesur" (TVE-ANDALUCÍA)
JuanFrancisco
Juan  FranciscoGutiérrez
                Gutiérrez   Lozano
                         Lozano

la corresponsalía de RNE y de TVE en Roma (ABC, 2 de diciembre de 1975, p. 103). En
su primera década, entre 1971 y 1984, como directores o coordinadores se sucedieron
en el cargo: Francisco Pérez González, Francisco Narbona González, Francisco Millán,
Manuel Ponce Ruiz, Ignacio Romero de Solís y Antonio (Tom) Martín Benítez.

En principio, durante muchos años estas desconexiones no pasaron de ser meros
informativos, esto es, el citado Telesur, para luego diversificarse a comienzos de los
años ochenta, coincidiendo con los primeros años de la autonomía, con programas de
escasa duración y horario previo al informativo de mediodía o vespertino, siendo las
temáticas predominantes los deportes, los toros, el flamenco y otras músicas, entre
otras, así como con la reposición de series o programas anteriormente emitidos por
TVE.

En cuanto a los primeros pasos del centro, la contribución de Andalucía a la
conmemoración del vigésimo aniversario de TVE en 1976, mencionada en el punto
anterior de este artículo, fue algo distinta al resto. El tono más profesional de los
resúmenes de algunos de estos centros (como el de Barcelona, el de Asturias o el de
Valencia), centrados en cómo sus equipos profesionales habían ejercido el periodismo
durante los últimos años del franquismo y los primeros de la democracia, fue
acompañado con imágenes prolijas sobre la cobertura de la actualidad económica o
social.

En el caso andaluz, sin embargo, el reportaje emitido por TVE producido desde Sevilla
tuvo un tono excesivamente oficialista, siendo escasas las referencias informativas. La
locución de reportaje explicaba el trabajo de "Telesur" como aquel que quería llevar a
los andaluces “el acontecer de los hombres y las obras, las tierras y las esperanzas de
todos en la larga y ancha geografía andaluza”:

       Día a día nos fuimos haciendo con el quehacer televisivo y con nosotros
       estábamos en el centro redactores, locutores, filmadores, técnicos, técnicos de
       laboratorio, etcétera. Y también compañeros junto corresponsales colaboradores
       en las distintas provincias de nuestra cobertura: Andalucía, Badajoz, Ceuta y
       Melilla hasta llegar hoy a tener 21 filmadores repartidos en esta geografía que
       corresponde atender en todo momento. (RTVE, 1976).

En el mismo reportaje se dejaba clara la amplia zona de cobertura a la que llegaba la
desconexión del centro regional de TVE en Andalucía:

       Nuestro Telesur, cuya señal distribuye la emisora de Guadalcanal y llega a todas
       las provincias andaluzas desde la raya fronteriza de Portugal, el Guadiana, al
       oeste de la provincia de Huelva hasta el cabo de Gata en Almería, desde
       Despeñaperros hasta el campo de Gibraltar, el Peñón incluido. Y llega Telesur a
       todo el norte de Marruecos, a esas dos ciudades entrañablemente españolas que
       son Ceuta y Melilla, las ciudades andaluzas ancladas en la otra orilla, a la orilla

Revista internacional de Historia de la Comunicación, Nº 16, año 2021, ISSN 2255-5129,
Revista
pp. 475 - internacional   de Historia de la Comunicación, Nº16, año 2021, ISSN 2255-5129, pp. 487-514
          501 http://dx.doi.org/10.12795/RiCH.2021.i16.20                                                     484
                                                                                                               10
Los primeros pasos de la descentralización televisiva en España a través del ejemplo de "Telesur" (TVE-ANDALUCÍA)
Los primeros
Juan Francisco pasos  de Lozano
               Gutiérrez la descentralización televisiva en España a través del ejemplo de “Telesur” (TVE-
Andalucía)

       africana, del Mediterráneo. En fin, llega al Algarve portugués y a la parte
       meridional de la provincia de Badajoz, aunque no llegue a la capital. Este es el
       ámbito geográfico de nuestro centro. (RTVE, 1976).

Según la mencionada emisión, se estimaba que TVE emitía en sus informativos
nacionales una noticia procedente de Andalucía cada día, y que la producción se había
multiplicado en pocos años: “De 1.230 noticias emitidas en 1972 llegamos a más de
5.000 en la fecha actual” (RTVE, 1976). Especialmente destacables fueron los pasajes
dedicados en el reportaje conmemorativo a glosar la actividad desarrollada por el
centro con motivo de acontecimientos históricos ocurridos como el fallecimiento de
Franco o la llegada a la Jefatura del Estado de Juan Carlos de Borbón.

Claro que esta seriedad y solemnidad fue rota en el cierre del reportaje, donde unas
imágenes grabadas sobre un puente mostraban a un guitarrista y a un bailaor de
flamenco, dejando que la música por "alegrías" pusiera fin a la contribución al
programa nacional del centro territorial andaluz: “Y fuera de la noticia, nuestros
programas regionales finalizan generalmente con un musical. Y así con uno de estos
musicales ya emitidos queremos terminar también nosotros ahora”.

La presentadora madrileña correspondió desde Prado del Rey con palabras acordes:
“Les agradecemos mucho estos minutos tan animados...” (RTVE, 1976). Esta anécdota
corresponde en el fondo a una categoría más profunda acerca de la representación de
los estereotipos de lo andaluz en televisión a lo largo de su historia (vid. Gutiérrez
Lozano, 2012).

En todo caso, "Telesur" fue ganando terreno informativo paulatinamente, sobre todo
al calor de los acontecimientos relacionados con la Transición política y con la
constitución del estado autonómico. En la década que transcurre entre inicios de los
setenta y primeros años ochenta las emisiones del informativo andaluz fueron
haciéndose más presentes para la sociedad en general, para el debate político regional
y para los propios medios de comunicación, si bien con críticas continuas acerca de su
excesivo oficialismo o "centralismo" sevillano (Burgos, 1975).

En cuanto a las infraestructuras disponibles, las fuentes existentes para identificar los
iniciales medios técnicos y humanos en el arranque del centro territorial andaluz no
son muy numerosas. En todo caso (Torres y Ridao, 2013; Garrido, 1987) subrayan, de
una parte, la procedencia de buena parte del personal dedicado a la información de las
filas de RNE, medio radiofónico con el compatibilizaban al principio su nueva
dedicación televisiva. A la labor de los primeros operadores de cámara (muchos de
ellos colaboradores) y técnicos de sonido (entre otros Alfonso Contreras, Fernando
Caparrós, Antonio Serrano, Pepe Narbona o Roberto Dorado, en Sevilla; junto al resto
de operadores gráficos provinciales, vid. Torres y Ridao, 2013), se sumó la de
periodistas veteranos radiofónicos que se adaptaron al nuevo lenguaje televisivo.

Revista internacional de Historia de la Comunicación, Nº 16, año 2021, ISSN 2255-5129,
Revista
pp. 475 - internacional   de Historia de la Comunicación, Nº16, año 2021, ISSN 2255-5129, pp. 487-514
          501 http://dx.doi.org/10.12795/RiCH.2021.i16.20                                                     485
                                                                                                               11
Los primeros pasos de la descentralización televisiva en España a través del ejemplo de "Telesur" (TVE-ANDALUCÍA)
JuanFrancisco
Juan  FranciscoGutiérrez
                Gutiérrez   Lozano
                         Lozano

Uno de los más jóvenes operadores de cámara incorporados a TVE-Andalucía fue José
Luis Bustamante León, conocido como "Boby" Bustamante, hijo de uno de los primeros
corresponsales de TVE en Sevilla previos a la existencia del centro, y que recuerda así
las iniciales dificultades laborales de estos profesionales:

       Formalmente cuando vuelvo de la mili en 1973 me incorporo a La Palmera,
       aunque allí no había casi nadie con contrato. Vinieron cuatro técnicos con
       contrato, un realizador Ángel Panero; Begoña Achabal que pasó de RNE; López
       Murcia que también venía de la radio… ellos eran los únicos contratados porque
       venían de la radio. Los cámaras no estábamos contratados. A nosotros nos hacen
       el primer contrato por el año 75-76, que caducaba, no se renovaba, luego nos
       hacían otro… Empieza una dinámica, que se lleva a cabo en toda España que son
       reclamaciones a magistratura. Todos reclamamos a magistratura y a mí me
       hacen fijo sobre el año 79-80. Y así es cómo se va montando toda la plantilla de
       cámaras y ayudantes, sobre todo.

Los presentadores iniciales del informativo regional fueron José Luis López Murcia,
Begoña Achabal y José Domingo Romero, a los que se sumaban también otros
nombres como Paco Pérez, Emilio Segura, Manuel Duarte, el citado Garrido o María
José Máñez, quien se incorporó al centro como copresentadora en 1976:

       Begoña y yo éramos las únicas mujeres, no había redactores todavía. La llegada
       de los redactores fue después, cuando llegó María Francisca Ruiz, Manolo Ponce
       y María Teresa Garrido Conde, y después Carmen Gómez Juste desde Canarias. Y
       ya la cosa evolucionó a mejor. También mejoró el hecho de que empezaran
       redactores, en los distintos sitios [provincias], porque al principio [el informativo]
       era a base de cámaras que te contaban lo que ellos habían visto, y aquí pues
       había que inventárselo.

Una de las periodistas con mayor trayectoria en el centro, Carmen Gómez Juste, relata
precisamente las dificultades técnicas con las que se trabajaba en aquellos primeros
años, sobre todo con respecto al centro de producción de RTVE en Canarias, al que
había pertenecido con anterioridad:

       Cuando llegué, en octubre del 78, el director era Francisco Narbona y los
       redactores María Francisca Ruíz, Manolo Ponce y Tere Garrido. Vivíamos como
       piojos allí hacinados porque aquello -La Palmera- era nada más que un chalé.
       Luego fueron dos -el segundo llegó con Tom Martín Benítez-. Había una
       desconsideración absoluta por falta de medios. Cuando yo salí de Canarias y me
       vine a Andalucía me preguntaba dónde me había metido por la diferencia de
       calidad entre los recursos de Canarias y Andalucía. Sin embargo, en Sevilla había
       una redacción muy familiar.

Revista internacional de Historia de la Comunicación, Nº 16, año 2021, ISSN 2255-5129,
Revista
pp. 475 - internacional   de Historia de la Comunicación, Nº16, año 2021, ISSN 2255-5129, pp. 487-514
          501 http://dx.doi.org/10.12795/RiCH.2021.i16.20                                                     486
                                                                                                               12
Los primeros pasos de la descentralización televisiva en España a través del ejemplo de "Telesur" (TVE-ANDALUCÍA)
Los primeros
Juan Francisco pasos  de Lozano
               Gutiérrez la descentralización televisiva en España a través del ejemplo de “Telesur” (TVE-
Andalucía)

En lo que ambas coinciden es en corroborar cómo, pese a todo, era complicado que la
información procedente de Andalucía recalara pese a todo en los informativos
estatales, así como en que las dificultades técnicas impedían una cobertura
periodística ágil de toda la región. Así lo explica Gómez Juste:

       A Madrid le traía sin cuidado la periferia. A los centros nos atacaban porque ellos
       [en Madrid] hacían un periodismo normal, del momento, que hervía. Y con
       nosotros parecía que no pasaba nada […] Aquello no era un centro, era una
       notaría. Dábamos fe de lo que decían los periódicos. No había temas propios, ni
       los periodistas proponían temas. Si lo intentabas, te miraban con recelo.

4 La primera identidad regional
  televisada: política e instituciones
Pese a las comentadas dificultades, en un contexto de efervescencia política, los
centros territoriales poco a poco fueron teniendo una mayor contribución en la
programación informativa de TVE (Martín Quevedo, 2015, pp. 63-66). La celebración
del Referéndum sobre la Ley para la Reforma Política de diciembre de 1976 obtuvo un
cierto tratamiento descentralizado en la cobertura dispuesta por TVE. Así, con motivo
de este referéndum, el centro territorial andaluz emitió dos programas especiales los
días 10 y 12 de diciembre de 1976. Sin embargo, en este periodo las apariencias
aperturistas eran más de forma que de fondo, y el control en favor del sí y de lo
preconizado desde el Gobierno estatal se anteponía en la programación completa de
TVE (Palacio, 2012, pp. 165-166).

Posteriormente, el centro territorial en Andalucía amplió su cobertura también con
ocasión de las primeras elecciones democráticas españolas en 1977, que además
supusieron una ampliación del horario de programación regional en Andalucía:

       Por otra parte, con motivo de las intervenciones de los partidos políticos en el
       programa regional de TVE, ha sido necesario aumentar el tiempo de emisión.
       Hasta ahora, el programa Telesur se emitía de dos a dos y media de la tarde;
       desde el lunes [6 de junio de 1977] sale a antena desde las dos menos diez a las
       tres menos cuarto, y todas las tardes, de cinco a seis. Esta programación especial
       se mantendrá hasta el fin de la campaña electoral. (ABC, 9 de junio de 1977, p.
       20).

Con ser relevantes las contribuciones televisivas desde Andalucía a estos procesos
políticos estatales, de mayor significado para la constitución autonómica, fueron las
actuaciones del centro en lo referido a la propia política andaluza. Los años de

Revista internacional de Historia de la Comunicación, Nº 16, año 2021, ISSN 2255-5129,
Revista
pp. 475 - internacional   de Historia de la Comunicación, Nº16, año 2021, ISSN 2255-5129, pp. 487-514
          501 http://dx.doi.org/10.12795/RiCH.2021.i16.20                                                     487
                                                                                                               13
Los primeros pasos de la descentralización televisiva en España a través del ejemplo de "Telesur" (TVE-ANDALUCÍA)
JuanFrancisco
Juan  FranciscoGutiérrez
                Gutiérrez   Lozano
                         Lozano

fortalecimiento del centro territorial coincidieron con los primeros pasos de las
instituciones preautonómicas. Y pronto quedó clara la importancia del uso de RTVE
como herramienta política bien ejercida por el gobierno central, bien desde el poder
autonómico, ya que en sus primeros momentos la Junta de Andalucía confió en la
RTVE-A como medio de comunicación para fortalecer su incipiente papel a través de
programas institucionales creados exprofeso.

En julio de 1978 se estrenó en el circuito regional andaluz de TVE el espacio Ya camina
Andalucía, un programa de divulgación promovido por la Junta preautonómica de
Andalucía. Consistió en un espacio de cinco minutos de duración emitido dentro de
"Telesur" los lunes, miércoles y viernes durante tres semanas. El microespacio arrancó
con un primer capítulo sobre la citada preautonomía. Su objetivo era “poner de
manifiesto la necesidad de llenar de contenido las competencias de la Junta, pidiendo
la colaboración de todos para realizar una divulgación de lo concerniente a ella" (ABC,
22 de julio de 1978, p. 47).

En cuanto a otras coberturas especiales, algunos de los acontecimientos culminantes
del proceso autonómico andaluz fueron televisados, como es el caso del referéndum
sobre la iniciativa del proceso autonómico de Andalucía, el 28 de febrero 1980; de las
primeras elecciones al Parlamento de Andalucía celebradas el 23 de mayo de 1982, así
como la retransmisión en directo de la sesión de constitución del primer parlamento
andaluz que tuvo lugar en el Salón de Tapices de los Reales Alcázares de Sevilla, el 21
de junio del mismo año.

Ya en esa etapa, a comienzo de los años ochenta, la distribución de tiempos de TVE a la
hora de cubrir estos acontecimientos no estuvo exenta de polémica. Por ejemplo, en el
caso del referéndum por la autonomía quedó patente la falta de penetración territorial
homogénea de la señal televisiva en el conjunto de la región, así como el desigual trato
en las parrillas de TVE con respecto a lo que había sucedido en otras comunidades
españolas:

       En el caso andaluz, solo se hará uso de la cadena regional, pero hay que hacer
       constar que la cobertura de Telesur no alcanza a todo el territorio andaluz…
       Además de la diferencia de tiempos. 40 minutos en Cataluña y 20 minutos día en
       País Vasco. Para Andalucía 10 minutos y solo la tarde, no la noche. (“Los
       referéndums autonómicos: comparación entre Andalucía, Cataluña y País
       Vasco.”, en ABC, 17 de febrero de 1980, p. 11).

En la misma línea de crítica hacia la propia TVE, el ex ministro de UCD, Manuel Clavero
Arévalo, quien dimitió en desacuerdo por las medidas tomadas en torno a la confusa
pregunta planteada a los andaluces en dicho referéndum, censuró en las páginas de El
País el tratamiento de la campaña del plebiscito ofrecido por TVE:

Revista internacional de Historia de la Comunicación, Nº 16, año 2021, ISSN 2255-5129,
Revista
pp. 475 - internacional   de Historia de la Comunicación, Nº16, año 2021, ISSN 2255-5129, pp. 487-514
          501 http://dx.doi.org/10.12795/RiCH.2021.i16.20                                                     488
                                                                                                               14
Los primeros pasos de la descentralización televisiva en España a través del ejemplo de "Telesur" (TVE-ANDALUCÍA)
Los primeros
Juan Francisco pasos  de Lozano
               Gutiérrez la descentralización televisiva en España a través del ejemplo de “Telesur” (TVE-
Andalucía)

       Cuando los referendos vasco y catalán, todos los españoles tuvimos la
       oportunidad de ver cómo, por ejemplo, se predicaban las excelencias de los
       conciertos económicos en las horas de mayor audiencia. A los andaluces sólo se
       les permite de forma restringida defender sus opciones en Telesur, espacio que,
       además de no cubrir toda la región, tiene un horario sólo apto para jubilados.
       Qué más quisiera yo que me dejaran sólo cinco minutos para dirigirme a los
       andaluces. (El País, 20 de febrero de 1980, p. 15).

En efecto, la falta de dedicación al acontecimiento obtuvo comentarios críticos desde
diferentes medios impresos, achacando los resultados de algunas provincias a la pobre
penetración de la señal de TVE:

       Hay amplias zonas de sombra por toda la geografía nacional, desde Lugo a
       Lérida, desde Huesca a Almería, Granada y Jaén (…) La actual cobertura de TVE
       no se ajusta, ni técnica ni políticamente, a la realidad del país, como lo
       demuestra el hecho de que una de las razones que se adujeron para impugnar el
       referéndum autonómico de Andalucía fue que el programa regional Telesur no
       es visible en gran parte de Almería y, por tanto, la población no pudo ver la
       propaganda institucional. (Pérez Ornia, J.R., 1980, 8 de mayo, Ni nacional ni
       autonómica. El País).

Es de justicia, en este contexto de crítica hacia la labor de TVE en el mencionado
referéndum, ilustrar el papel de los propios trabajadores del centro territorial. El País
publicó una semana después del plebiscito un artículo firmado por Daniel Gavela y
titulado “TVE: vergüenza andaluza” (El País, 7 de marzo de 1980) en el que se narraba
la “frustración profesional” que había producido entre los trabajadores del centro
andaluz “las directrices desinformativas transmitidas desde Madrid en relación con el
referéndum de autonomía”. El artículo contaba la existencia de una carta de denuncia
que los profesionales iban a dirigir a la opinión pública para exponer la situación pero
que, debido a falta de consenso sobre su posible utilidad, finalmente no vio la luz.

En el mismo artículo se culpaba a la “filosofía informativa radicalmente
obstruccionista” de los directivos de TVE en Madrid. Incluso “en contra de lo ordenado
en Madrid y ante la presión ambiental, llegó a emitirse la voz de [Rafael] Escuredo” en
"Telesur". Aunque el hecho generó malestar no solo entre los profesionales: también
en otros colectivos andaluces. Pese al despliegue efectuado por el centro territorial,
apenas obtuvo relevancia el acontecimiento político tan singular para la consecución
de la autonomía:

       Los hechos que colmaron el vaso fueron otros. En primer lugar, el que el
       referéndum andaluz no fuera noticia para el resto de España como lo demuestra
       el que durante la campaña solamente dos veces, en la segunda cadena, y dos o
       tres, en la primera, entrara en las antenas de la red nacional el centro regional

Revista internacional de Historia de la Comunicación, Nº 16, año 2021, ISSN 2255-5129,
Revista
pp. 475 - internacional   de Historia de la Comunicación, Nº16, año 2021, ISSN 2255-5129, pp. 487-514
          501 http://dx.doi.org/10.12795/RiCH.2021.i16.20                                                     489
                                                                                                               15
Los primeros pasos de la descentralización televisiva en España a través del ejemplo de "Telesur" (TVE-ANDALUCÍA)
JuanFrancisco
Juan  FranciscoGutiérrez
                Gutiérrez   Lozano
                         Lozano

       (…) El último hecho que desencadenó la ira de la clase política andaluza, que
       estaba en el casino de Sevilla a la espera de los resultados oficiales y llenó de
       vergüenza a los profesionales del centro de TVE en Sevilla, fue el anuncio hecho
       en Últimas noticias, en base a datos de UCD, de que el referéndum había
       fracasado en cuatro provincias. Cuando al día siguiente los andaluces se
       despertaron con la noticia de que el referéndum había triunfado en seis
       provincias no supieron si agradecérselo a la Virgen del Rocío o maldecir a TVE
       una vez más. (El País, 7 de marzo de 1980).

Más allá de la desatención concedida al referéndum para acceder a la autonomía, este
tipo de manifestaciones de insatisfacción en cuanto a las horas de emisión y la
cobertura técnica de TVE fueron frecuentes en la prensa de la época, de tal modo que
el centro territorial se veía inmerso en el debate comparativo tanto con otras
comunidades autónomas, como en el propio seno de la región, en referencia al
excesivo protagonismo de la capital sevillana o a las carencias en la recepción de la
propia seña de TVE en toda la comunidad:

       El circuito catalán de TVE emitirá más de veinte horas semanales. Otra
       discriminación. […] Una vez más vemos cómo RTVE discrimina a su audiencia,
       según la zona geográfica donde vive. Nada habría que objetar al aumento de su
       programación en Cataluña si viniese acompañada de idéntica actitud con
       respecto a otras regiones. Pero resulta que no, que una vez más a los andaluces y
       a los habitantes de otras zonas de España se nos discrimina. Mientras se emiten
       lecciones de catalán por televisión, siguen existiendo algunas comarcas
       andaluzas donde el 'Telesur' ni se recibe, y la segunda cadena no existe. La
       cuestión no es nueva y, por ello, no debe extrañarnos. Pero este habitual agravio
       comparativo de TVE no es obstáculo para que, una vez más también, elevemos
       nuestra propuesta. (ABC, 27 de agosto de 1980 p. 26).

Sin duda, el problema de la falta de cobertura homogénea de la señal de TVE en la
comunidad andaluza se arrastró también en los años iniciales del centro territorial,
especialmente en el caso de la provincia almeriense. Aunque una Orden Ministerial de
28 de diciembre de 1962 propició la instalación a iniciativa privada de reemisores para
hacer posible la captación de las señales de TVE, a Almería llegó la señal televisiva sin
interrupciones en 1963, pero en los años siguientes se siguieron produciendo déficits
de cobertura. De este modo, a inicios de los años ochenta, las emisiones regionales
que podían ser captadas en la mayoría de las localidades almerienses eran las
procedentes del centro territorial valenciano, y no del andaluz, hecho denunciado
repetidamente tanto por medios de comunicación como por representantes políticos
locales (Fernández, 2021).

De menor relevancia, pero quizás como curiosidad derivada de la lógica dependencia
con respecto a Madrid para la cobertura especial de determinadas retransmisiones por

Revista internacional de Historia de la Comunicación, Nº 16, año 2021, ISSN 2255-5129,
Revista
pp. 475 - internacional   de Historia de la Comunicación, Nº16, año 2021, ISSN 2255-5129, pp. 487-514
          501 http://dx.doi.org/10.12795/RiCH.2021.i16.20                                                     490
                                                                                                               16
También puede leer