Meteorología aplicada a la agricultura - Nazareth Rojas Costa Rica Instituto Meteorológico Nacional - InfoAgro.net
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
Variables Meteorológicas Radiación Solar Temperatura Brillo Solar Nubosidad Evaporación Humedad relativa Presión Atmosférica Viento Precipitación Temperatura del aire en el suelo
Conceptos básicos: ¿Qué es el Tiempo Atmosférico? Es el estado de la atmósfera en un momento (minutos, horas, 5 días) y lugar determinado Elementos del Tiempo Atmosférico Aplicación para la agricultura Control de plagas (humedad, temperaturas, vientos) Gestión de riego (precipitación y temperatura) Protección del cultivo por estrés térmico (temperatura extrema) Programación de aplicaciones químicas Fechas de siembra Selección de técnicas de cultivo
Conceptos básicos: ¿Qué es el Clima? Es el promedio de las condiciones atmósfericas de un lugar determinado o de un área durante un período de tiempo específico (días, meses, años, siglos) Humedad y Presión Temperatura Vientos Precipitación Atmósferica Elementos del Clima Factores que modifican el clima Insolación y Distancia al Altitud Orientación latitud al mar
Variabilidad Climática y Cambio Climático “Variabilidad Climática” •2-3 meses Variación del clima con respecto a los valores climáticos normales durante períodos de tiempo relativamente cortos Incluye los extremos y las diferencias de los valores mensuales, •6 meses – 1 año estacionales y anuales •Década(s) “Cambio Climático” •Varias Décadas Cambio en el estado del clima que puede ser identificado (pruebas estadísticas) por los cambios en el promedio del clima y/o la variabilidad de sus propiedades y que persiste por un periodo extenso de tiempo •Siglos
Variabilidad Climática y Cambio Climático Cambio Climático Modifica los patrones de comportamiento de los eventos extremos, su frecuencia, promedio e intensidad Variabilidad climática Altera temporalmente patrones Periodo de referencia del clima puede aumentar o disminuir la frecuencia de los fenómenos meteorológicos
Cambio Climático : ¿Qué dicen los modelos? GCMs Modelos de Circulación General para simulación del clima global debido al incremento en GEI • Combustibles fósiles (electricidad, producción industrial y transporte) Cambios antropogénicos generan cambios atmosféricos • Agricultura y ganadería intensiva • Cambio en el uso del suelo
Impactos generales del Cambio Climático y Variabilidad Climática anómala en la agricultura • Mayores necesidades hídricas • Alteraciones en el suministro de agua, por lluvias irregulares y menor disponibilidad para riego • Daños por ciclos alternos de altas y bajas temperaturas • Mayor proliferación de plagas y enfermedades • Mayores daños por eventos climáticos extremos • Cambios en la localización de regiones productoras y ciclos de cultivo.
¿Cuáles fenómenos Meteorológicos nos afectan? Macroescala o escala planetaria Cubren grande distancias (2000 km) Tardan meses en formarse, desarrollarse y desaparecer ENOS, ZCIT, Monzones Escala Sinóptica Área 100 a 1000 km Escala temporal de 3 a 10 días Vaguadas, FF, Sistemas Alta y Baja, Ondas y Ciclones Mesoescala o escala regional Área 5-1000 km en la horizontal y 1-15 km en la vertical Escala temporal de 1 a 24 horas Vientos, brisa marina y de montaña, tornados
Macroescala o escala planetaria Fenómeno ENSO (Niño - Niña) Fenómeno de variabilidad climática que eleva las temperaturas del Océano Pacífico en las costas occidentales, modificando los patrones de circulación atmosférica, las presiones y las precipitaciones La Niña El Niño Enfriamiento Calentamiento anormal del mar anormal del mar Las fases del ENOS son recurrentes pero no a intervalos regulares En promedio hay un episodio cada dos a siete años, con una duración de 12 a 22 meses
El fenómeno ENOS (El Niño-Niña) LA NIÑA EL NIÑO LA NIÑA • Variabilidad interdecadal entre la ocurrencia del Niño y de la Niña. • 1950 -1975 dominó la Niña, el Niño de 1975 -1998, y la Niña de 1999 a actualidad • Los eventos más intensos se han producido en los últimos 30 años • Índice acoplado 3.1 para Niño (1983) y 2.0 para Niña (2011)
El fenómeno de El Niño–La Niña la variabilidad del clima Pacífico Centroamericano El Niño asociado déficits de precipitación, inadecuada distribución de las lluvias, prolongación de la canícula, adelantamiento de la estación seca y retraso de las lluvias. Las sequías son cíclicas pero sin una periodicidad definida. Como promedio en los países de la Región se produce una sequía cada 5 a 7 años. En el Caribe, se presentan precipitaciones que provocan frecuentes inundaciones. Vientos alisios se ven reforzados durante La Niña, favoreciendo Huracanes en el Atlántico
Macroescala o escala planetaria Zona Convergencia Intertropical Franja de bajas presiones ubicada en el Ecuador, en la cual confluyen los Vientos Alisios (cálidos y húmedos) del Norte Sur La convergencia de masas de aire húmedas, genera abundante nubosidad, lluvias y tormentas sobre las zonas por donde pasa
Macroescala o escala planetaria • Las variaciones de posición de la ZCIT afecta las precipitaciones en los países tropicales, produciendo las estaciones secas y lluviosas • La ZCIT no es uniforme ni continua • Sistemas bajas presiones, frentes fríos, ondas y ciclones tropicales que se presentan en el Caribe, pueden reforzar la ZCIT produciendo precipitaciones extraordinarias ZCIT durante el verano boreal (en rojo) y el verano austral (en azul)
Escala Sinóptica
Escala Sinóptica Sistema de Alta Sistema de Baja Presión Presión (Anticiclón) (Superficie) Zona donde la presión es Zona donde la presión es mayor que en los menor que en los alrededores alrededores Vientos giran Vientos giran Hemisferio Norte Hemisferio Norte Hemisferio Sur Hemisferio Sur Absorben aire de las altas Provocan buen tiempo y presiones formando nubes ausencia general de de altura que terminan mantos nubosos precipitando generando ‘’mal tiempo”
Escala Sinóptica Vaguada • Área alargada de bajas presiones en superficie o en niveles altos. No está asociada a una circulación cerrada • Está muy relacionada con un sistema de baja presión
Escala Sinóptica Vaguada • Las lluvias no son muy intensas aunque sí muy duraderas • Los vientos que producen son de escasa intensidad, la energía se disipa rápidamente al ascender las masas de aire • El viento horizontal circula ciclónicamente pero sin cerrarse
Escala Sinóptica Vaguada Convencional Sistemas de iguales presiones en forma de V Se extiende hacia el sur desde el centro de la baja presión Frentes Fríos o Cálidos son ejemplos de estas vaguada Vaguada Invertida Las isoboras se extienden hacia el norte del centro de baja presión Un ejemplo clásico de esta vaguada es la Onda Tropical.
Escala Sinóptica Onda Tropical • Tipo especial de vaguada invertida móvil • Área alargada de relativa baja presión orientada de N-S y empujada hacia el O por los vientos alisios • Son Ondas del Este porque provienen del Atlántico Tropical (África) • Pueden sufrir cambios, desde disipación hasta intensificación pudiendo convertirse en Huracán • Promedio 60 Ondas T por temporada en el O. Atlántico (60% se convierten en Tormentas Tropicales y 85% en Huracanes intensos) • Período de inicio junio, mayor frecuencia entre mediados de agosto hasta octubre • Las OT más intensas se dan de julio a setiembre (inestabilidad de los Trópicos y calentamiento del O. Atlántico y M. Caribe
Ciclón Tropical • Circulación cerrada alrededor de un centro de baja presión • Circulación de vientos en dirección contraria a las manecillas del reloj en el H. Norte y contrario en el Sur. • Provocan fuertes vientos • Centro concentra humedad produciendo abundantes precipitaciones • “Tropical” tienen lugar casi exclusivamente en las regiones intertropicales del planeta (Entre 30° N y 30°S) • Diámetro promedio 330 y 660 km
Ciclón Tropical Clasificación por velocidad del viento • Depresiones Tropicales (Hasta los 20 m/s) • Tormentas Tropicales (Hasta los 32 m/s) • Huracanes (Mayor a 32 m/s) La Escala de Vientos de Huracán de Saffir-Simpson es una clasificación del 1 al 5 basada en la velocidad de los vientos sostenidos de un huracán. Esta escala estima el potencial de daños
Por su localización se puede llamar tifón (los que se generan en el Mar de China) o huracán (en el resto de zonas, especialmente en el Atlántico norte). https://www.geografiainfinita.com
Promedio mundial 80 ciclones tropicales 10 y 15 ciclones promedio por temporada (Trópico) Early Warning Early Action report on food security and agriculture FAO, 2018
Frentes Fríos y Empujes • Una masa de aire frío (del polar continental o polar marítimo) está empujando una masa de aire más caliente (origen tropical) • Generan fuertes vientos, lluvia y disminución de la temperatura • Viajan de este a oeste en el hemisferio Norte e inversamente en el Sur • Se mueven rápidamente (40 y 60 km/h) • Según época y ubicación geográfica pueden venir en sucesión de 5 a 7 días • Son más frecuentes e intensos durante el invierno del hemisferio Norte • Precedido por SAP que contiene el viento frío y está empujando al frente hacia el aire caliente (región Tropical) • A este SAP se le denomina Empuje Frío • No todos los empujes fríos tienen asociado un FF
¿Cuáles fenómenos Meteorológicos nos afectan? Viento Alisio fuerte Lluvias intensas Ondas del Este Ciclón Tropical Baja Presión Frente Frío Huracán RESULTADO: INUNDACIÓN TORMENTAS SEMI TORNADOS
Tendencia de desastres en el continente Americano debido a inundaciones, tormentas y sequías 1900-2016
Riesgo del sector agrícola ante eventos hidrometeorológicos extremos • Amenaza La Agricultura está acoplada a un patrón intra-anual de temperatura y lluvias que está sufriendo alteraciones (Variabilidad Climática) • Vulnerabilidad • Situación socioeconómica • Precio de insumos y tecnología • Disponibilidad de agua • Fertilidad del suelo • Disponibilidad de información • Nivel de organización
Reflexiones • Proyectar los riesgos de la agricultura a corto plazo, sobre todo en sequía • La información científica se debe traducir en sistemas de apoyo de decisión para que el sistema productivo pueda mitigar los riesgos diseñando estrategias de gestión integral con datos precisos • La información científica debe comunicarse de manera efectiva a los gobiernos y tomadores de decisión para que estos conozcan los beneficios y desventajas de aplicar lo que indican las investigaciones • Los encargados de llevar el conocimiento al campo deben compartir información con los productores y que estos últimos también brinden una realimentación para el enfoque de los esfuerzos de investigación
Ejercicio Servicios climáticos
Definición de Servicio Climático Proceso que proporciona información y productos sobre el clima, y que conlleva predicciones de evolución probable estacional por ejemplo de lluvia o sequía, son efectuadas por una organización meteorológica e hidrológica (proveedor). Proveedor Inter de la mediarios Usuario información Técnico / final climática institucional Técnico • Disponibilidad, especificación, y calidad del producto • Tipos y estructuras de diseminación Service • Disponibilidad de soporte y equipo • Cooperación para mejorar el acceso y disponibilidad del producto Institutional • Interacción para mejorar la versatilidad y el impacto del servicio
Ejercicio Servicios climáticos Organizar grupos por sector • Agricultura • Seguros Agrícolas • Servicios Meteorológicos • Preguntas 1. ¿Qué información relacionada al clima requiere su organización? 2. ¿Cuáles servicios climáticos están dirigidos específicamente a su sector? 3. ¿Cuáles son los vacíos y necesidades de los servicios climáticos para su sector? ¿Cómo se podrían fortalecer ?
También puede leer