Parásitos gastrointestinales en bovinos en comunidades campesinas de Santa Cruz, Cajamarca- Perú Gastrointestinal parasites in cattle in from ...

Página creada Inés Moussou
 
SEGUIR LEYENDO
Brazilian Journal of Development 77250
                                                                                                ISSN: 2525-8761

Parásitos gastrointestinales en bovinos en comunidades campesinas de
                    Santa Cruz, Cajamarca- Perú

   Gastrointestinal parasites in cattle in from peasant communities of
                     Santa Cruz, Cajamarca- Peru

DOI:10.34117/bjdv7n8-102

Recebimento dos originais: 05/07/2021
Aceitação para publicação: 05/08/2021

                           Giovana Nancy Livia Córdova
Maestra en Ciencias con mención en Microbiología Clínica por la Universidad Nacional
                                      de Trujillo.
 Docente de la Facultad de Medicina Veterinaria - Universidad Nacional Pedro Ruiz
                                         Gallo.
      Institución: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo – Lambayeque- Perú.
 Dirección de la Universidad: Calle Juan XXIII- Ciudad universitaria- Lambayeque.
                             E-mail: glivia@unprg.edu.pe

                            Leysi Elizabeth Quispe León
Egresado de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Pedro Ruiz
                                        Gallo.
      Institución: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo – Lambayeque- Perú.
  Dirección de la Universidad: Calle Juan XXIII- Ciudad universitaria- Lambayeque
                            E-mail: mv.leysi@gmail.com

                          María Emilia Dávalos Almeyda
   Doctor en Salud Pública por la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica.
        Institución: Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica – Perú.
     Dirección de la Universidad: Prolongación Ayabaca C-9 Urb. San José –Ica.
                      E-mail: mariadavalosalmeyda@gmail.com

                              Edgar Vásquez Sánchez
      Maestro en Administración por la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.
  Docente de la Facultad de Medicina Veterinaria - Universidad Nacional Pedro Ruiz
                                        Gallo.
      Institución: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo – Lambayeque- Perú.
  Dirección de la Universidad: Calle Juan XXIII- Ciudad universitaria- Lambayeque.
                         E-mail: evasquezsan@ unprg.edu.pe

                        Gianfranco Alfredo Chiroque Bravo
Egresado de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Pedro Ruiz
                                        Gallo.
      Institución: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo – Lambayeque- Perú.
  Dirección de la Universidad: Calle Juan XXIII- Ciudad universitaria- Lambayeque.
                          E-mail: gianfrancovet@gmail.com

                Brazilian Journal of Development, Curitiba, v.7, n.8, p.77250-77263 aug. 2021
Brazilian Journal of Development 77251
                                                                                              ISSN: 2525-8761

RESUMEN
El presente trabajo evalúa la frecuencia de parásitos gastrointestinales en bovinos de
comunidades campesinas de la provincia de Santa Cruz, Cajamarca-Perú; desde
diciembre 2013 a marzo 2014. Se recolectaron de forma aleatoria 300 muestras de heces
de bovinos criollos de crianza extensiva y fueron analizadas por los siguientes métodos:
Dennis y col., Flotación con solución saturada de azúcar y Baerman. Se encontró una
mayor prevalencia de Coccideas con 70% (p0.05).El grupo etario de 0-1 año de edad,
fue el más afectado referente a nematodos y Coccidea; y para Fasciola hepatica el más
afectado fue el grupo de > 1 a 3 años. Según especies parasitarias el grupo de Coccideas
tuvo una variada prevalencia desde 1.11 a 22.12% destacando a Eimeria zuernii y Eimeria
bovis respectivamente, y para el grupo de nemátodes fue Bunostomum phlebotomum
(9.40%). Además, se observó con mayor frecuencia el biparasitismo con 60.22%, siendo
la asociación Eimeria bovis + Eimeria canadensis con mayor prevalencia. En la provincia
de Santa Cruz la Coccidea presentó la mayor prevalencia en el ganado bovino que la
Fasciola hepática, siendo esta endémica en el departamento de Cajamarca.

Palabras-Clave: Parasitosis, Fasciola Hepatica, Coccideas, Nemátodes, Bovinos.

ABSTRACT
This study aimed to determine the frequency of gastrointestinal parasites in cattle from
peasant communities of the Santa Cruz province, Cajamarca-Peru; from December 2013
to March 2014. In total, 300 stool samples from extensively reared creole cattle were
randomly collected and were analyzed by the following methods: Dennis et al., Flotation
with saturated sugar solution and Baerman. A higher prevalence of Coccideas was found
with 70%(p 0.05). The age group of 0-1 year old was the most affected referring to
nematodes and Coccideas; and for Fasciola hepatica the most affected was the group of
> 1 to 3 years. According to parasitic species the group of Coccideas had a varied
prevalence since 1.11 to 22.12%, highlighting Eimeria zuernii and Eimeria bovis
respectively, and for the group of nematodes was Bunostomum phlebotomum (9.40%).
In addition, biparasitism was observed more frequently with 60.22%, being the
association Eimeria bovis + Eimeria canadensis with higher prevalence. In the province
of Santa Cruz the Coccideas had the highest prevalence in cattle than the
Fasciola,hepatica, it is endemic to the department of Cajamarca.

Keywords: Parasitosis, Fasciola Hepatica, Coccideas, Nematodes, Cattle.

1 INTRODUCCION
       La ganadería en el Perú es una de las actividades                       de mayor importancia
económica y sanitaria, susceptible a ciertas enfermedades epidemiológicas importantes
de tipo viral, bacteriano y parasitario; esta última ocasiona una disminución en el
potencial productivo desencadenando aumentos en costos relacionados con medidas de
control antiparasitario y de manejo (Verschave, Charlier, Rose, Claerebout, & Morgan,

              Brazilian Journal of Development, Curitiba, v.7, n.8, p.77250-77263 aug. 2021
Brazilian Journal of Development 77252
                                                                                                ISSN: 2525-8761

2016). Ttambién ocasiona mermas en la producción de carne, leche, decomiso de vísceras
y alteraciones en la reproducción, algunas de estas enfermedades parasitarias son
zoonóticas y de importancia en la salud pública (Peña et al., 2016).
         El departamento de Cajamarca - Perú presenta la mayor prevalencia de Fasciola
hepatica, considerada como zona hiperendémica, reportándose en animales poligástricos
un 80% (Valderrama, 2016) y a nivel regional de 67.5% y el 4.02% en bovinos
beneficiados entre los años 2012 al 2015 con decomiso de 1567 hígados de un total de
267 408 bovinos( Cordero, 2016) en la población humana se reportó 14% desde 1963
hasta el 2005(Marcos et al., 2007). La distomatosis hepática, enfermedad parasitaria
causada por el género Fasciola (trematodo), ubicado en los canalículos biliares del hígado
del hospedador afectando cualquier mamífero incluyendo al hombre (zoonosis), siendo
los rumiantes donde cobra mayor importancia. (Marcos et al., 2007)
         Las parasitosis especialmente por nematodos intestinales, genera el síndrome de
mala absorción con manifestaciones clínicas como la anorexia, disminución de la ingesta
de alimentos, pérdidas de sangre y proteínas plasmáticas en el tracto gastrointestinal,
alteración del metabolismo proteico, reducción del nivel de minerales y la diarrea,
contribuyendo a reducir el crecimiento esquelético, la ganancia de peso y la producción
de leche ( Moreno, J. C. , Andrade, and Pulido 2015; Rodríguez, R. et al. 2014).
         Otro grupo de enteroparásitos son las coccidias, parásito cosmopolita a nivel
mundial, encontrándose en zonas tropicales, subtropicales y templadas, causantes de
enfermedades intestinales en animales jóvenes con la aparición de manifestaciones
clínicas como diarrea, a veces sanguinolenta, y deshidratación (Fernandez & Rojas,
2015).
         La provincia de Santa Cruz, departamento de Cajamarca, su actividad económica
gira entorno a la ganadería y debido a sus características ecogeográficas y socioculturales
conllevan a ser una zona hiperendémica para fasciolosis, no está exenta que los bovinos
de esta zona presenten otros grupos parasitarios (Rios, 2017). Ante este panorama
epidemiológico se torna relevante estudiar los parásitos gastrointestinales en bovinos de
Santa Cruz con el fin que las autoridades políticas y sanitarias elaboren planes de
prevención y control ante esta parasitosis que disminuye su rentabilidad de las
explotaciones en los sistemas de producción bovina.

                Brazilian Journal of Development, Curitiba, v.7, n.8, p.77250-77263 aug. 2021
Brazilian Journal of Development 77253
                                                                                               ISSN: 2525-8761

2 MATERIALES Y METODOS
        La investigación se realizó en once distritos; (Andabamba, Catache, Chancay
Baños, La Esperanza, Ninabamba, Pulán, Santa Cruz, Saucepampa, Sexi, Uticyacu,
Yauyucán) de la provincia Santa Cruz, departamento de Cajamarca en 300 bovinos
criollos.
Trabajo de campo
        Se recolectaron muestras de heces directamente del recto en frascos plásticos,
conservándose inmediatamente en refrigeración a 6 °C mientras se realizaban los
exámenes parasitológicos.
        Se registró la edad y sexo de los bovinos. El muestreo fue por conveniencia, de
tipo descriptivo y corte transversal y distribuido según la cantidad de animales de los
distritos. El muestreo se realizó durante los meses de diciembre de 2013 a marzo de 2014.
        Se incluyeron a todos los vacunos (destinados a la producción de leche o carne)
cuyos dueños accedieron voluntariamente. Se excluyeron a los animales lactantes y a los
animales que recibieron un tratamiento antiparasitario aproximadamente en los últimos 4
meses antes del muestreo. Todos los bovinos eran criados de forma extensiva.
Método de Laboratorio
        Las heces fueron analizadas aproximadamente un mes después de su colecta con
los siguientes métodos:
- Método de Dennis, Stone y col., para la detección de huevos de Fasciola hepática.
- Método de Flotación con solución saturada de Azúcar, para la positividad o negatividad
a Ooquistes de Eimeria y huevos de nemátodes gastrointestinales
- Técnica de Micrometría, para la identificación de las especies de Eimeria (Laboratorio
central veterinario, 2001).
- Método de Baerman, para obtener las L3 de los nemátodes e identificarlos según su
morfología (Fiel et al; 2011)
        Todas las muestras de heces fueron procesadas en el laboratorio de Parasitología
de la Facultad de Medicina Veterinaria–Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.
Análisis Estadístico
        Se describieron las características de la población en estudio a través de
frecuencias absolutas y relativas. Se utilizó el programa estadístico SPSS Statics ® v,22,
para evaluar la asociación de las variables del estudio, se utilizó la prueba estadística de
Fischer Exact al 5% de significancia entre en parasitismo vs género, grupo etáreo.

               Brazilian Journal of Development, Curitiba, v.7, n.8, p.77250-77263 aug. 2021
Brazilian Journal of Development 77254
                                                                                                ISSN: 2525-8761

3 RESULTADO Y DISCUSION

Tabla 1: Parásitos gastrointestinales en bovinos en comunidades campesinas de Santa Cruz, Cajamarca-
Perú.
                                         Total de     Bovinos parasitados
              Especies Parasitarias                                           Valor p
                                         Bovinos        N             %
             Fasciola hepática            300             164          54.67         0.9451
             Coccidea                     300             210          70.00        2.26E-07
             Nematodos                    300             150          50.00         0.9995

        El ganado bovino de Santa Cruz se encontró una mayor tasa de prevalencia de
Eimeria con 70% (p
Brazilian Journal of Development 77255
                                                                                                 ISSN: 2525-8761

       Dentro de los enteroparásitos el grupo de las coccidias y nemátodes su prevalencia
son muy variadas es así que reportes de investigaciones muestran tanto a nivel mundial
tal es el caso de Awraris, Bogale, and Chanie (2012), Huang et al., (2014) y Allwin et
al., (2016) prevalencia que varía entre el 72,7% al 86,9%; y a nivel nacional reporte
por Colina, Mendoza, and Jara (2013), Aldava (2017) encuentra una prevalencia del
67,5%, a todo esto un factor que influye dicha variabilidad es la altitud donde estudios
por Villar (2012) sostiene que la prevalencia parasitaria depende del género de los
mismos y se encuentran parásitos con mayor frecuencia en altitudes hasta los 3.200
msnm, razón por la cual la Provincia de Santa Cruz se encuentra entre 1900 y 2500 msnm.
Entendiendo que las variaciones estacionales influyen en la transmisión de la mayoría de
infecciones parasitarias, cabe mencionar que en su mayoría de nematodos el número de
larvas sobre las pasturas fluctúa en relación a la estación anual, por lo que sus huevos de
nematodos y larvas pueden sobrevivir de 6 meses a varios años (Smith, 1996).
       La hipobiosis es una característica desarrollada por los nematodos para enfrentar
a las condiciones climáticas adversas, mediante habilidad de introducirse como larvas L4,
inicial en el interior de los tejidos del hospedador hasta disponer mejores condiciones
ambientales. No toda la población nematódica hace hipobiosis, sólo unas cuantas cepas
(Rojas, 1990).

      Tabla 2. Parásitos gastrointestinales en bovinos de Santa Cruz - Cajamarca, según el sexo.
                                               N°       Bovinos parasitados
      Especie Parasitaria       Sexo                                                Valor p
                                           Animales       (+)         %
                               Hembras          185          102         55.14              0.628
        Fasciola hepática
                               Machos           115           62         53.91              0.836
                               Hembras          155          110         70.97              0.693
           Coccidea
                               Machos           145          100         68.97              0.400
                               Hembras          177           95         53.67
          Nematodes                                                                         0.079
                               Machos           123           55         44.72

       La tabla 2, muestra que el sexo de los bovinos no influyó significativamente en la
presentación de Fasciola hepatica, Coccidea y Nematodes, sin embargo se observó
diferencias numéricas que favorecen a las hembras, resultados similares a lo reportado
por Chino (2012), Condori et al., (2015) en la ciudad Tacna hallando una mayor
prevalencia a parásitos gastrointestinales en hembras, debido posiblemente a una
disminución temporal de la respuesta inmune conocida como Relajamiento Inmuno
Peripartal (RIPP) dada en la gestación y lactación donde algunos parásitos
gastrointestinales prevalecen gracias a esta baja en la respuesta inmune, el nivel de

                 Brazilian Journal of Development, Curitiba, v.7, n.8, p.77250-77263 aug. 2021
Brazilian Journal of Development 77256
                                                                                                 ISSN: 2525-8761

prolactina en el suero de la leche en la madre, también permite la propagación de los
parásitos a sus terneros(as), especialmente parásitos gastrointestinales (Armour, 1989;
Urquhart et al., 2001). Por lo tanto este factor fisiológico no es un factor preponderante
debido a que diversos estudios reportan que no existe diferencia de infección parasitaria
entre machos y hembras (Valderrama, Carrión, & Soncco, 2014). Además Leguía and
Casas (1999) manifiestan que la baja de la resistencia se presenta por la presencia de
hormonas inmunosupresivas como la prolactina, corticosteroides, progesterona, podría
ser un factor que explica esta diferencias numéricas encontrada en esta investigación.

Tabla 3. Parásitos gastrointestinales en bovinos de Santa Cruz - departamento de Cajamarca, según la edad.
                                                                 Bovinos
             Especie                              N°          parasitados
                              Edad (años)                                         Valor p
             parasitaria                      animales
                                                          (+)            %
                                  0-1             50            26           52         0.716
             Fasciola
             hepática           >1a3              82            49         59.76        0.169
                               > 3 a mas         165            89         53.94        0.292
                                  0-1             50            34         68.00        0.016
             Nematodos          >1a3              92            40         43.48        0.155
                               > 3 a mas         158            76         48.10        0.177
                                  0-1             50            48         96.00      0.000001
             Coccidia           >1a3            102            58        56.86          0.999
                               > 3 a mas        148           104        70.27          0.510
                                   p
Brazilian Journal of Development 77257
                                                                                                 ISSN: 2525-8761

animales viejos pueden impedir la infección al aceptar la invasión inicial pero inhibir y
retrasar el crecimiento de los parásitos tal como lo indica Dunn, citado Vargas (2002).
        La edad constituye un rol importante para la presencia de este tipo de
parasitosis; entendiendo que la carga parasitaria aumenta durante la preñez y la lactancia,
donde el organismo prioriza la reproducción sobre la inmunidad antiparasitaria (Beasley,
Kahn, & Windon, 2010; Viana et al., 2009). Además en terneros menores de un año,
presentan alta prevalencia de infecciones por coccidias pudiendo arrojar un gran
número de Ooquistes, así mismo se evidencia la infección subclínica en animales adultos
donde las pérdidas de producción asociadas a esta patología no se han estimado, pero se
cree que son sustanciales y factores en el manejo de los sistemas de producción lechero o
al pastoreo donde la mala calidad del agua en los bebederos, la inadecuada rotación de
potreros     y    la no desparasitación como profilaxis intensifican la presencia de
enteroparásitos, tal como se observó en la presente investigación, tal como lo señalan
Bangoura, Mundt, et al., (2012) y Lucas et al., (2014).

Tabla 4. Identificación de especies de Coccideas y nemátodes en bovinos de Santa Cruz - departamento de
Cajamarca.
                                                                           Muestras positivas
                        Especies parasitarias
                                                                               n                %
                                   Eimeria bovis                                    200               22.124
                                 Eimeria cylindrica                                 120               13.274
                                Eimeria canadensis                                  100               11.062
   Coccideas                   Eimeria auburnensis                                  50                 5.531
                              Eimeria bukidnonensis                                 40                 4.425
                              Eimeria wyomingensis                                  20                 2.212
                                  Eimeria zuernii                                   10                 1.106
                           Bunostomum phlebotomum                                   85                 9.403
                               Trichostrongylus axei                                40                 4.425
                           Oesophagostomum radiatum                                 25                 2.765
                             Strongyloides papillosus                               22                 2.434
   Nematodes
                    Cooperia punctata y Cooperia pectinata                          16                 1.770
                                Ostertagia ostertagi                                 6                 0.664
                                Cooperia oncophora                                   4                 0.442
                                Haemonchus placei                                    2                 0.221

        Dentro del grupo de Coccideas (Tabla 4) se observa una variada prevalencia que
va desde 1.106 a 22.124% destacando a Eimeria zuernii y Eimeria bovis respectivamente.
Según la epidemiología de Eimeria sp, es un enterococcidio del Phylum Apicomplexa
que contribuye a la coccidiosis bovina, infección caracterizada clínicamente por diarrea,

                 Brazilian Journal of Development, Curitiba, v.7, n.8, p.77250-77263 aug. 2021
Brazilian Journal of Development 77258
                                                                                                   ISSN: 2525-8761

deshidratación y muerte en animales menores de un año. Según Díaz, Hernández, &
García (2001) indican que la transmisión de la enfermedad se produce por la ingestión de
los Ooquistes que eliminan en las heces los animales infectados. En general, las
infecciones suelen estar producidas por una mezcla de especies de Eimeria, patógenas y
no patógenas, teniendo la edad de máximo riesgo la que va desde las 3 semanas a los 6
meses, tal como se encontró (tabla 3); sin embargo, también puede afectar a animales de
cualquier edad mientras no desarrollen una inmunidad adquirida, aunque no protege
contra cualquier especie de Eimeria, si previene los episodios clínicos de importancia.
        Resultados que concuerdan con lo reportado por (Aldava, 2017) en su trabajo de
investigación realizado en Huánuco, indica que la prevalencia mayor fue para Eimeria sp
con un 100%. Así mismo Bardales, Briceño, & Gonzales (2017) en Amazonas, reporta
una prevalencia del 80,3% para el género Eimeria sp. Drugueri y Romero, citado por
Cornejo (2019) reportan que, Eimeria bovis como la especies más patógena de los
bovinos, responsables de la mayoría de los casos clínicos.
        Con respecto al grupo de los nemátodes la especie más representativa fue
Bunostomum phlebotomum obteniendo una prevalencia 9.40% inferior al grupo de las
Coccideas y tremátodos, debido a que las variaciones climáticas hace que la proliferación
de los parásitos nemátodos sean menos frecuentes tal como lo señala Cornejo (2019).
Resultados que concordamos con Ico (1996); (5.19%); Soto (1993), (4%), especie
necesita de climas templados para su desarrollo.

  Tabla 5. Asociación de especies de coccidias en bovinos de Santa Cruz, departamento de Cajamarca
                                        Asociaciones parasitarias
      Tipo            n      %                  Descripción de especies asociadas                  n   %
                                               Eimeria bovis - Eimeria canadensis                   60   32.26
  Biparasitismo      112    60.22
                                                Eimeria bovis - Eimeria cylindrica                  52       27.96
                                           E. bovis - E. cylindrica y E. wyomingensis               35       18.82
 Triparasitismo      59     31.72
                                          E. bovis- E. auburnensis y E. bukidnonensis               24       12.90
                                            E. bovis - E. cylindrica - E. zuernii y E.
Multiparasitismo     15     8.06                                                                    15       8.06
                                                          wyomingensis
      Total          186 100.00                                Total                               186      100.00

        La tabla 5, muestra las asociaciones de especies parasitarias encontrando al grupo
de coccidias con mayor asociación en el ganado bovino de Santa Cruz - Cajamarca,
prevaleciendo un biparasitismo en el orden de 60.22% siendo de este grupo la asociación
de Eimeria bovis + Eimeria canadensis con mayor prevalencia.

                   Brazilian Journal of Development, Curitiba, v.7, n.8, p.77250-77263 aug. 2021
Brazilian Journal of Development 77259
                                                                                              ISSN: 2525-8761

4 CONCLUSIONES
       Se reportó altas tasa de prevalencia de Coccideas, seguido de Fasciola hepatica y
Nemátodes en los bovinos en comunidades campesina de Santa Cruz, Cajamarca.Dentro
de las especies prevalentes de Coccideas tenemos a Eimeria zuernii y Eimeria bovis, y en
los nemátodes fue Bunostomum phlebotomum.

              Brazilian Journal of Development, Curitiba, v.7, n.8, p.77250-77263 aug. 2021
Brazilian Journal of Development 77260
                                                                                               ISSN: 2525-8761

                                         REFERENCIAS

Aldava, U. (2017). Prevalencia y factores de riesgo de huevos de parásitos
gastrointestinales, en ganado lechero, del caserío Montivideo, distrito Chaglla, Provincia
Pachitea, Región Húanuco, agosto – octubre 2014. Tesis de pregado. Universidad
Nacional Agraria De La Selva.

Allwin, B., Balakrishnan, S., Naveen, K., Jayathangaraj, M., Stalin, V., & Sathish, G.
(2016). Prevalence of Gastrointestinal Parasites in Gaur (Bos gaurus) and Domestic Cattle
at Interface Zones of the Nilgiri Hills, Tamil Nadu, India. Veterinary Science &
Technology, 7, 280.

Armour, J. (1989). The influence of host immunity on the epidemiology of
trichostrongyle infections in cattle. Vet Parasitol, 32, 5–19.

Awraris, T., Bogale, B., & Chanie, M. (2012). Occurrence of Gastro Intestinal Nemátodes
of Cattle in and Around Gondar Town, Amhara Regional State, Ethiopia. Acta
Parasitologica Globalis, Gondar, 3(2), 28–33.

Bangoura, B., Mundt, H.-C., Schmäschke, R., Westphal, B., & Daugschies, A. (2012).
Prevalence of Eimeria bovis and Eimeria zuernii in German cattle herds and factors
influencing oocyst excretion. Parasitology Research, 110(2), 875–881.
https://doi.org/10.1007/s00436-011-2569-z

Bardales, W., Briceño, Y., & Gonzales, J. (2017). Prevalencia de Eimeria sp. en bovinos
de la Cuenca ganadera de Florida - Pomacochas, Región Amazonas. INDES, 3(2), 55-59.
Beasley, A. M., Kahn, L. P., & Windon, R. . (2010). The periparturient relaxation of
immunity in Merino ewesinfected with Trichostrongylus colubriformis: parasitological
and immunologicalresponses. Vet. Parasitol., 168, 60–70.

Chino, V. (2012). Estudio de la parasitosis gastrointestinal del ganado vacuno (Bos
taurus) del valle viejo de Tacna. Tesis de pregado. Universidad Nacional Jorge Basadre
Grohmann- Tacna.

Colina, J. C., Mendoza, G. A., & Jara, C. . (2013). Prevalencia e intensidad del
parasitismo gastrointestinal por nemátodos en bovinos, Bos taurus, del Distrito Pacanga
(La Libertad, Perú). REBIOL, 33(2), 76–83.

Condori, T., Ramos, L., Chucuya, E., & Alvarado, C. (2015). Prevalencia de Fasciola
Hepática en bovinos (Bos taurus) del Distrito de Ilabaya-Tacna. Revista Ciencia y
Desarrollo, 19, 25–28.

Cordero, K. F. (2016). Prevalencia de Fasciola hepatica en Bovinos beneficiados en el
Centro de Faenamiento FRILISAC entre los años 2012-2015. Universidad Ricardo
Palma.

Cornejo, D. J. (2019). Factores epidemiológicos asociados a la prevalencia de parásitos
gastrointestinales en bovinos (Bos taurus) de la raza Holstein, en los meses de agosto –
noviembre del 2018 en el distrito de Polobaya Provincia de Arequipa. Tesis de pregado.
Universidad Nacional De San Agustín De Arequipa.

               Brazilian Journal of Development, Curitiba, v.7, n.8, p.77250-77263 aug. 2021
Brazilian Journal of Development 77261
                                                                                               ISSN: 2525-8761

Díaz, A., Hernández, A., & García, A. (2001). Excretion of oocysts of Eimeria sp during
the first three months of lice in calves From dairy farms in western Venezuela. Rev. Cien
FCV-LUZ, 11, 207–212.

Fernandez, O. M., & Rojas, Y. (2015). Incidencia de Fasciola hepatica, coccidea y
nemátodes gastrointestinales en vacunos del distrito de Incahuasi - Provincia Ferreñafe -
Departamento de Lambayeque, 2015. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

Fiel C, Steffan P, Ferreyra P. (2011). Diagnóstico más frecuente de las parasitosis de los
rumiantes: técnicas de laboratorio e interpretación de resultados. Buenos Aires,
Argentina: Abad Benjamin.

Huang, C., Wang, L., Pan, C., Yang, C., & Lai, C. (2014). Investigation of gastrointestinal
parasitesof dairy cattle around Taiwan. Journal of Microbiology, 47, 70–74.

Ico, G. (1996). Prevalencia e identificación de nemátodes gastrointestinales en vacunos
del distrito de Cutervo mediante el cultivo de larvas del tercer estadio. Tesis de pregado.
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

Idrogo, T. W. (2011). Incidencia de distomatosis hepática en vacunos en el distrito de
Chalamarca provincia de Chota 2010, departamento de Cajamarca. Tesis de pregado.
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

Laboratorio Central Veterinario (2001). Manual de Técnicas de Parasitología veterinaria.
2° ed. Zaragoza: Acribia.

Leguía, G. (1991). Parasitismo gastrointestinal y pulmonar en vacunos, ovinos y alpacas.
Lima - Perú: Editorial Hoechst.

Leguía, G., & Casas, E. (1999). Enfermedades parasitarias y atlas parasitológico de
camélidos sudamericanos. Lima - Perú: Edit. del Mar.

Levine, N. D. (1963). Weather, climate and the bionomics of ruminant nematode larvae.
Advances      in    Veterinary     Science,     8,   215–261.     Retrieved     from
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14272337

Lucas, A. S., Swecker, W. S., Lindsay, D. S., Scaglia, G., Neel, J. P. S., Elvinger, F. C.,
& Zajac, A. M. (2014). A study of the level and dynamics of Eimeria populations in
naturally infected, grazing beef cattle at various stages of production in the Mid-Atlantic
USA.             Veterinary           Parasitology,           202(3–4),           201–206.
https://doi.org/10.1016/j.vetpar.2014.02.053

Mamani, A. (2011). Prevalencia y pérdida económica debido al decomiso de vísceras por
fasciolosis e hidatidosis en vacunos beneficiados en el camal municipal de Huancané.
Tesis de pregado. Universidad Nacional del Altiplano.

Marcos, L. A., Terashima, A., Leguia, G., Canales, M., Espinoza, J. R., & Gotuzzo, E.
(2007). La infección por fasciola hepática en el Perú: una enfermedad emergente. Revista
Gastroenterología        Perú.,       27(4),        389–396.       Retrieved       from
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-

               Brazilian Journal of Development, Curitiba, v.7, n.8, p.77250-77263 aug. 2021
Brazilian Journal of Development 77262
                                                                                               ISSN: 2525-8761

51292007000400008

Moreno, C. (1987). Coccidias en ganado vacuno (Bos taurus) en doce hatos de la campiña
de Cajamarca. Tesis pregrado. Universidad Nacional de Cajamarca.

Moreno, J. C., Andrade, R. J., & Pulido, M. O. (2015). Cuantificación de ivermectina
eliminada en materia fecal de novillos tratados. Ciencia y Agricultura, 12(1), 97.
https://doi.org/10.19053/01228420.4127

Moriena, R. A., Racioppi, O., & Álvarez, J. . (2004). Fasciolosis en bovinos del nordeste
argentino. Prevalencia según edad. Rev Vet, 15(1), 3–4.

Ortiz, P., Cerna, C., Cabrera, M., Rosales, C., Fiel, C., Guzmán, M., … Lamenza, P.
(2011). Resistencia al Triclabendazole ( TCBZ ) en ovinos infectados artificialmente con
una cepa cajamarquina de Fasciola hepatica. In C. Vasquez (Ed.), Memorias del II
Congreso Binacional de Investigación, Ciencia y Tecnología de las universidades del sur
del Ecuador y norte del Perú (pp. 108–112). Salesiana-Ecuador.

Peña, M., Thamsborg, S. M., Denwood, M. J., Drag, M., Hansen, T. V., Jensen, V. F., &
Enemark, H. L. (2016). Efficacy of ivermectin against gastrointestinal nematodes of cattle
in Denmark evaluated by different methods for analysis of faecal egg count reduction.
International Journal for Parasitology: Drugs and Drug Resistance, 6(3), 241–250.
https://doi.org/10.1016/j.ijpddr.2016.10.004

Rios, A. (2017). Pérdida Económica por comiso de hígados Infectados por Fasciola
hepatica en ovinos beneficiados en el Camal Municipal Provincial de Cajamarca - 2017.
Tesis de pregado. Universidad Nacional de Cajamarca.

Rodríguez, R., Castillo, C., Rosado, J., & Ojeda, M. (2014). Evaluación de la eficacia y
persistencia de la moxidectina (10%) e ivermectina (3,15%) contra infecciones naturales
de nematodos gastrointestinales en bovinos del trópico mexicano. Archivos de Medicina
Veterinaria, 46(1), 69–74. https://doi.org/10.4067/S0301-732X2014000100010

Rodríguez, R. I., Torres, J. F., Aguilar, A. J., Bolio, M. B., Ramírez, G., & Cob, L. (2007).
Helmintos gastrointestinales que afectan la salud de los animales. Biodiversidad, 302–
302.      Retrieved         from        http://www.seduma.yucatan.gob.mx/biodiversidad-
yucatan/03Parte2/Capitulo5/07Helmintos_gastrointestinales.pdf

Rojas, M. (1990). Parasitismo de los rumiantes domesticos. Terapia, prevencion y
modelos para su aprendizaje. Lima - Perú: Editorial Maijosa.

Sánchez, S. (1994). Parásitos gastrointestinales, pulmonares y hepáticos en ganado
vacuno del Distrito de San Miguel, Provincia de San Miguel – Cajamarca. Tesina
pregrado. Universidad Nacional de Cajamarca.

Smith, B. P. (1996). Large animal internal medicine. Disease of horses, cattle, sheep, and
goats, (Segunda ed). USA.: Ed Mosby.

Soto, H. (1993). Prevalencia e identificación de nematodes gastrointestinales en vacunos
del distrito de San Andres, mediante el cultivo de larvas del tercer estadio. Tesis de

               Brazilian Journal of Development, Curitiba, v.7, n.8, p.77250-77263 aug. 2021
Brazilian Journal of Development 77263
                                                                                               ISSN: 2525-8761

pregado. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

Urquhart, G., Armour, J., Duncan, J., Duncan, A., & Jennings, F. (2001). Parasitología
Veterinaria (Segunda). Zaragoza (España): BlackwellScience. pp. 316-321. Retrieved
fromhttps://books.google.com.pe/books/about/Parasitología_veterinaria.html?id=ml28A
AAACAAJ&redir_esc=y

Valderrama, A.A., Carrión, Y. P., & Soncco, J. R. (2014). Enfermedades parasitarias en
rumiantes y pérdida económica por condena de vísceras. In Encuentro Científico
Internacional ECIv. Lima - Perú: Encuentro Científico Internacional ECIv.

Valderrama, A.A., & Merino, K. (2015). Epidemiología de la distomatosis hepática
bovina en Chalhuanca, Apurímac. In XXXVII Reunión Científica Anual APPA.
Abancay, Perú: Resumen de XXXVII Reunión Científica Anual APPA.

Valderrama, Aldo Alim. (2016). Prevalencia de fascioliasis en animales poligástricos de
Perú,     1985-2015.     Revista   de     Medicina       Veterinaria,    (32),     121.
https://doi.org/10.19052/mv.3861

Vargas,   D.     Y.    (2002).     Carga      parasitaria    gastrointesinal,  lesiones
anatomohistopatologicas, respuesta celular, y patron de respuesta humoral en alpacas de
una comunidad campesina - Puno. Tesis de Maestria. Universidad Nacional Mayor de
San Marcos.

Verschave, S. H., Charlier, J., Rose, H., Claerebout, E., & Morgan, E. R. (2016). Cattle
and Nematodes Under Global Change: Transmission Models as an Ally. Trends in
Parasitology, 32(9), 724–738. https://doi.org/10.1016/j.pt.2016.04.018

Viana, R. B., Bispo, J. P., De Araújo, C. V., Benigno, R. N., Monteiro, B. M., & Gennari,
S. M. (2009). Parasitic dynamics of gastrointestinal nematode infection inthe
periparturient period of beefcattle in the state of Para. Revista Brasileira Parasitologia
Veterinaria, 18(4), 49–52.

Villar, C. (2012). El parasitismo en bovinos y el cambio climático en países tropicales
con énfasis eninvestigaciones de Colombia. Retrieved April 1, 2021, from
https://www.engormix.com/ganaderia-carne/foros/parasitismo-bovinos-cambio-
climatico-t15794/p2.htm

               Brazilian Journal of Development, Curitiba, v.7, n.8, p.77250-77263 aug. 2021
También puede leer