Participación electoral y elección de Gobernador en la Región de Valparaíso: el decisivo voto de los territorios bajo problemáticas socioambientales.

Página creada Sergio Palanques
 
SEGUIR LEYENDO
Participación electoral y elección de Gobernador en la Región de Valparaíso: el decisivo voto de los territorios bajo problemáticas socioambientales.
Participación electoral y elección de Gobernador en la Región de
 Valparaíso: el decisivo voto de los territorios bajo problemáticas
                         socioambientales.

                                                              Nelson Carroza Athens

                                                                Felip Gascón i Martín

                                                                 Tomás Koch Ewertz

                                                         Marcelo Rodríguez Mancilla

                                                            Mauricio Rojas Casimiro

                                                            Elizabeth Zenteno Torres

Introducción

El pasado 15 y 16 de mayo de 2021 se realizaron en Chile unas elecciones inéditas,
dado el contexto de crisis socio-sanitaria asociada a la pandemia y que, por primera
vez en la historia de Chile, se eligió el nuevo cargo de Gobernadores Regionales. Tras
una ardua, compleja y, por cierto, dilatada tramitación legislativa en el Congreso
Nacional, los electores tuvieron la oportunidad de escoger la que será, dentro de poco,
la máxima autoridad regional. De allí, que esta elección en particular, junto con las de
Constituyentes, se transformó en unas elecciones históricas para nuestro país. A su
vez, esta elección de Gobernadores tuvo como regla que al consignar el 40% de los
votos, el candidato sería electo de manera directa. De no lograrlo, las dos primeras
mayorías, deberán concurrir a una segunda vuelta. En el caso específico de la Región
de Valparaíso, la elección se resolvió directamente en la primera opción descrita, ya
que el candidato Rodrigo Mundaca, superó el 40% de los votos.

El cuadro de la elección en la Región de Valparaíso era llamativo para la ciudadanía,
la prensa (nacional e internacional) y para el tradicional y anquilosado mundo político,
ya que uno de los candidatos no provenía del mundo político partidista, sino del
mundo de los movimientos sociales asociado a las luchas socioambientales tanto en
la Región como en el país. Lo anterior, cobra particular relevancia debido al contexto
sociopolítico, en el cual Chile se encuentra inmerso tras la revuelta social y popular
de octubre de 2019. En efecto, esta elección permitiría vislumbrar, entre otras cosas,
cuán efectivo podría ser el apoyo electoral que podría captar un reconocido dirigente
social en medio de candidatos cercanos a los partidos políticos tradicionales. Por
ende, la pasada elección de Gobernadores encerraba, especialmente en la Región
de Valparaíso, una doble importancia: una de carácter nacional e histórica (elección
      Observatorio de Participación Social y Territorio (Valparaíso, Chile)
                   https://participacionsocialyterritorio.cl/
Participación electoral y elección de Gobernador en la Región de Valparaíso: el decisivo voto de los territorios bajo problemáticas socioambientales.
de un cargo inédito) y, por otra, de carácter más particular, relacionada a la
trascendencia política y social de Rodrigo Mundaca como militante del Movimiento de
Defensa por el acceso al Agua, la Tierra y la Protección del Medio Ambiente
(MODATIMA).

Participación general en la Región de Valparaíso

Como primer punto, es preciso señalar que la Región de Valparaíso tuvo un 45.15%
de participación electoral, es decir, un porcentaje muy similar a la participación que
existió a nivel nacional, la cual se situó en un 43.35%. Por tanto, hubo un -8.73% de
participación regional respecto del plebiscito 2020. Aun entendiendo que la
comparación directa entre un plebiscito y una elección guarda ciertas diferencias, sí
es un punto factible e interesante a tener en cuenta para establecer posibles
similitudes o diferencias, dentro del contexto electoral posterior a la revuelta social de
octubre de 2019.

Si desagregamos el dato anterior por comunas de la Región (38 en total) (ver gráfico
N° 1) es posible advertir que las zonas costeras de Zapallar y Papudo encabezan la
participación con un 73.3% y un 72.9%, respectivamente, es decir, muy por sobre la
media regional y nacional. A estas dos comunas podemos agregar una tercera,
también de tipo costera, como Puchuncaví que tuvo una participación del 57.77%,
conformando estas tres comunas una zona común en lo territorial (colindan
geográficamente) y en su participación electoral. En esta misma línea, destaca la
participación de la Isla Juan Fernández, con un importante 66,19% de participación
electoral. Señalamos esto último porque su diferencia (como veremos más adelante)
respecto al plebiscito es altamente notoria.

      Observatorio de Participación Social y Territorio (Valparaíso, Chile)
                   https://participacionsocialyterritorio.cl/
Participación electoral y elección de Gobernador en la Región de Valparaíso: el decisivo voto de los territorios bajo problemáticas socioambientales.
Gráfico N° 1: Porcentaje de participación por comunas

                  Fuente: elaboración propia según datos del Servel (2021).

Por su parte, las comunas de Valparaíso, Quillota y Villa Alemana fueron las zonas
con menor porcentaje de participación con un 40.14%, 40.73% y un 42.14%
respectivamente. En el caso específico de la conurbación Valparaíso-Viña del Mar, la
participación estuvo alineada en torno al porcentaje promedio regional y nacional, ya
que Viña del Mar se ubicó en un 43,35% de participación.

En el Mapa N° 1 se puede visualizar la distribución de porcentajes de participación
comunales agrupados por rango. De esta distribución podemos destacar las comunas
que obtuvieron menor participación (rango entre el 40% y 44%): San Felipe, Los
Andes, Quillota, Calera, Viña del Mar, Villa Alemana, Valparaíso, Quilpué y San
Antonio. Sin embargo, y como veremos más adelante, la capital regional representó,
a pesar de estar bajo el promedio nacional, una de las comunas más emblemáticas
para el gobernador electo.

      Observatorio de Participación Social y Territorio (Valparaíso, Chile)
                   https://participacionsocialyterritorio.cl/
Participación electoral y elección de Gobernador en la Región de Valparaíso: el decisivo voto de los territorios bajo problemáticas socioambientales.
Mapa N° 1: Porcentaje de participación elecciones 2021

                  Fuente: elaboración propia según datos del Servel (2021).

Desde una perspectiva más global, pero siempre en la Región de Valparaíso, es
interesante observar que la mayoría de las comunas se ubican con porcentajes por
sobre la media nacional (43.35%). En total fueron 30 comunas las que superaron
dicho rango medio, es decir, tan solo ocho comunas lo hicieron bajo la media país.
Esto significa que la Región, a pesar de disminuir los índices de participación con
respecto al Plebiscito 2020, la mayoría de las comunas superaron la media nacional.
Incluso, al consultar la participación regional en la última década, el promedio arroja
un 45,48%. Por tanto, la variación no es altamente significativa (-0.33) y se ajusta a
la participación promedio. Lo anterior, es relevante, ya que permite vislumbrar que la
Región de Valparaíso ha ido consolidando, a través del tiempo, pero especialmente
desde el voto voluntario (2012), un nivel de participación en torno al 45%.

Breve comparación de la participación: elección mayo 2021 vs. plebiscito 2020

Si comparamos exclusivamente el porcentaje de participación en la Región de
Valparaíso con el Plebiscito de octubre de 2020 (Ver gráfico N° 2) podemos observar
que hubo una baja de 8.73%. Aquella disminución no es menor, tomando en cuenta
que la Región de Valparaíso fue en el pasado Plebiscito una de las regiones con
mejores índices de participación a nivel nacional, incluso por sobre el promedio
nacional (2.93% más que la media país). Sin embargo, como señalamos

      Observatorio de Participación Social y Territorio (Valparaíso, Chile)
                   https://participacionsocialyterritorio.cl/
anteriormente, si obviamos el Plebiscito, la participación regional entra en un rango
muy similar al porcentaje de la última elección de mayo de 2021.

Gráfico N°2: Diferencias de participación plebiscito 2020 y elecciones 2021

                  Fuente: elaboración propia según datos del Servel (2021).

Al realizar un análisis a nivel comunal, podemos observar que hubo un fuerte aumento
en comunas como Juan Fernández, Zapallar, Papudo o Isla de Pascua, las cuales lo
hicieron entre un 10% y un 18% (Gráfico Nº 2). Asimismo, hubo otras comunas que
igualmente aumentaron su participación, aunque lo hicieron en porcentajes menores,
como El Tabo, Rinconada o Panquehue. En líneas generales, podemos advertir que
diez comunas aumentaron su participación en comparación al pasado Plebiscito 2020
(aumento entre 1% y 18%). Cabe señalar que, dicho aumento en la participación, en
comparación al plebiscito, es diversa territorialmente, ya que ocurrió en zonas
costeras como del interior (Mapa Nº 2). En esta línea, es posible advertir que este
incremento se concentró (con algunas excepciones) en la zona norte de la Región.
Esto último, lo consideramos un punto relevante, ya que, como veremos más
adelante, en esta zona Rodrigo Mundaca concentró un fuerte apoyo electoral.

La otra cara de la moneda, fueron las comunas de Villa Alemana, San Felipe o Los
Andes, las cuales sufrieron una merma considerable en la participación (entre 10% y
13%). A pesar de estas variaciones, podemos destacar que hubo comunas que
mantuvieron un nivel de participación muy similar al Plebiscito de 2020. Entre ellas
destacan Algarrobo, Catemu o Puchuncaví, las cuales se mantuvieron en un rango
en torno al (+/-) 1% respecto del pasado Plebiscito. Lo anterior será interesante de
      Observatorio de Participación Social y Territorio (Valparaíso, Chile)
                   https://participacionsocialyterritorio.cl/
observar en el tiempo, puesto que de mantenerse esta participación estable, dichas
comunas podrían transformarse en zonas de poca volatilidad electoral en términos de
participación.

Si acotamos el análisis al ámbito geográfico, es posible advertir un punto relevante:
la disminución en la participación en comparación al Plebiscito 2020 ocurrió en la zona
centro regional, específicamente en torno a la conurbación Valparaíso-Viña del Mar.
Todas ellas con una disminución entre un 10% y 13%, como se observa en el mapa
número 2.

  Mapa N° 2: Variación de la participación electoral entre el plebiscito 2020 y
                               elecciones 2021

                  Fuente: elaboración propia según datos del Servel (2021).

Participación en la elección de Gobernador Regional

A nivel nacional, la elección de Gobernadores marcó una tendencia concentrada en
tres pactos políticos principales: Unidad Constituyente, con primera mayoría de
25,87% de los votos; Chile Vamos, con 19,41%; y, Frente Amplio, con 16,51%. Entre
el resto de pactos, solamente los Ecologistas e Independientes lograron superar la

      Observatorio de Participación Social y Territorio (Valparaíso, Chile)
                   https://participacionsocialyterritorio.cl/
barrera del 10% de adhesiones, con un 11,64%. Si bien dichas tendencias tendrán
que contrastarse con los resultados finales de una segunda vuelta electoral para
dirimir, en 13 de las 16 regiones, quién liderará las nuevas Gobernaciones
Regionales.

En efecto, solamente en tres regiones lograron consolidar el triunfo de sus respectivos
candidatos a Gobernador en primera vuelta, superando el umbral del 40% de
preferencias. En Aysén, Andrea Macías, por el pacto Unidad Constituyente, logró la
primera mayoría nacional, con un 48.72%; en Valparaíso, Rodrigo Mundaca, por el
Frente Amplio, con un 43.71%; y, en Magallanes, Jorge Mauricio Flies, por el pacto
Unidad Constituyente, con 42.12%. Esto contrasta con la frágil segunda mayoría que
Chile Vamos obtuvo a nivel nacional, no consiguiendo ningún triunfo en primera
vuelta.

Específicamente, los resultados obtenidos por los tres principales candidatos a la
Gobernación de la Región de Valparaíso, Rodrigo Mundaca (lista del Frente Amplio,
43,71%), Manuel Millones (lista Chile Vamos, 23,73%) y Aldo Valle (lista Unidad
Constituyente, 19,99%), es posible apreciar diferencias sustanciales, de acuerdo al
comportamiento electoral en las comunas de la Región, como se puede apreciar en
el gráfico número 3.

              Gráfico N° 3: Votación por gobernador según comuna

                  Fuente: elaboración propia según datos del Servel (2021).

El mayor respaldo al nuevo Gobernador Regional, que obtuvo en total 298.363 votos,
es posible advertirlo, claramente, en las comunas del norte de la Región,

      Observatorio de Participación Social y Territorio (Valparaíso, Chile)
                   https://participacionsocialyterritorio.cl/
concretamente, en Petorca (68,46%), La Ligua (65,65%), Cabildo (62,52%) o Papudo
(59,41%). Lo particular de estas comunas es que todas ellas sobrepasan o rozan el
umbral del 60%, es decir, están muy por sobre la votación general de Mundaca. Si a
lo anterior le agregamos otras zonas del norte (ya sea del interior o de la costa), como
Llay Llay, Putaendo o Catemu, en la que todas ellas concentran un apoyo a Mundaca
entre el 40% y 49%, podemos constatar que la zona norte de la Región es un
importante bastión electoral para el nuevo Gobernador.

Este último dato es relevante, ya que, por una parte, permite identificar territorialmente
la base de apoyo electoral del Gobernador electo, y por otro lado podemos advertir
cómo dicho apoyo se correlaciona con el Apruebo del Plebiscito 2020. Si bien el
Apruebo ganó en los 38 municipios de la Región, comunas del norte como Petorca,
La Ligua, Cabildo, Nogales o Putaendo lideraron la Región con porcentajes superiores
al 80% y, por ende, a la media nacional. Lo anterior, es altamente relevante desde el
punto de vista electoral, pero también político, ya que es posible identificar una
similitud entre el votante del Apruebo y el de Rodrigo Mundaca. Dicha correlación es
aún más interesante porque permite seguir la pista a una pregunta planteada por el
equipo de este Observatorio en un anterior documento (Carroza et al., 2020), y que
dice relación sobre la similitud de estos territorios con el Apruebo. Solo que ahora, se
suma la alta votación conseguida por el dirigente social, Rodrigo Mundaca.

En este sentido, es importante reparar que en estos territorios se ha venido
extendiendo y desarrollando una serie de problemáticas socioambientales, algunas
de las cuales son de larga data y con altos costos para sus habitantes. Asimismo, se
ha venido desplegando, por parte de las organizaciones sociales de aquellos
territorios, un cuestionamiento general y movilización en contra del modelo de
desarrollo imperante, que se define, básicamente, como un sistema extractivista
neoliberal. Aquello no es menor, considerando que precisamente la Región de
Valparaíso concentra la mayor proporción (21) de conflictos socioambientales del
país1. Solo a modo de ejemplo, es importante destacar el problema del agua, que se
considera una crisis hidrosocial en la comuna de Petorca, donde precisamente
Rodrigo Mundaca obtuvo su mejor votación: 68.46%. Caso similar en La Ligua,
territorio afectado por problemas con el agua y las empresas mineras o en la zona de
Puchuncaví, y sus constantes y críticos problemas medioambientales (tildada
paradójicamente como “zona de sacrificio”).

Para dimensionar ese gran nivel de adhesión al candidato de la izquierda Rodrigo
Mundaca, cabe tener presente que, en 20 de las 38 comunas de la Región, el respaldo
electoral fue igual o superior al 40% de los votos. Mayoría relativa que solamente
logró superar el candidato de la derecha Manuel Millones en las comunas de Santo
Domingo (45,69%) y Concón (41,88%), mientras que el candidato de centro izquierda
Aldo Valle, apenas se acercó a esa mayoría relativa en la comuna de Santa María

      Observatorio de Participación Social y Territorio (Valparaíso, Chile)
                   https://participacionsocialyterritorio.cl/
(35,36%), donde obtuvo su mejor resultado, seguido de Calle Larga (29,71%) (Gráfico
Nº 3).

Como especificamos anteriormente, la distribución territorial del voto a favor de
Rodrigo Mundaca la podemos identificar en la zona norte-interior, pero igualmente el
Gobernador electo presentó un importante respaldo electoral en comunas que no
representan la anterior distribución territorial, como Valparaíso, San Antonio o
Papudo, todas ellas zonas costeras. Ello nos lleva, a considerar que el apoyo al
dirigente de MODATIMA, en líneas gruesas, fue bastante transversal a lo largo de la
Región. Como indica el mapa N° 3, más allá de los bastiones de la zona norte y un
par de comunas costeras, los apoyos entre el 30% y 49% se reparten a lo largo del
mapa regional de sur a norte y de costa a cordillera.

            Mapa N° 3: Porcentajes de votación a Rodrigo Mundaca

                  Fuente: elaboración propia según datos del Servel (2021)

Dicho eso, es posible advertir que comunas como Concón, Rinconada, Santa María,
o Santo Domingo fueron zonas donde Rodrigo Mundaca obtuvo menos del 30% de
los votos. Específicamente, Santo Domingo es la comuna que concitó el menor
respaldo (23.78%) al candidato independiente en la lista del Frente Amplio y, a la vez,
otorgó la mayor votación al candidato de Chile Vamos, Manuel Millones (45.69%).

      Observatorio de Participación Social y Territorio (Valparaíso, Chile)
                   https://participacionsocialyterritorio.cl/
Otra de las comunas donde el candidato de la derecha logró superar a Rodrigo
Mundaca fue en la comuna de Concón.

Si comparamos, precisamente, estas dos últimas comunas con el Plebiscito de 2020,
podemos verificar que son las mismas zonas donde el Rechazo obtuvo sus mejores
resultados en la Región: Santo Domingo (39%) y Concón (35%). Es importante
resaltar que estas son zonas costeras, con un perfil socioeconómico medio-alto, lo
que se correlaciona con la hipótesis sobre la fragmentación o segregación del voto en
Chile (Carroza et al., 2020).

Retomando el análisis sobre el apoyo electoral a Rodrigo Mundaca, es interesante
destacar que, entre las zonas urbanas, Valparaíso asoma como la comuna que
entregó mayor apoyo electoral al candidato ambientalista, con un 51.45% de los
votos. Mismo fenómeno ocurre con el otro gran puerto de la Región, San Antonio,
donde el candidato de la izquierda y de los movimientos sociales, rondó el 50% de los
votos. Aquella votación del mundo urbano-portuario abre un punto de observación
que dice relación con la aparición de un (posible) nuevo sujeto electoral de tipo
urbano, que se inclina mayoritariamente por candidatos que se definen en el ala de
izquierda de nuestro sistema político-ideológico. Lo anterior, se consolida si
apreciamos el escaso apoyo logrado por el candidato de Chile Vamos, Manuel
Millones, en ambas comunas-puerto, especialmente en San Antonio, donde el ex UDI
logró apenas un 12.99%. Un análisis aún más particular en esta ciudad-puerto nos
indica que este territorio es netamente de centro-izquierda e izquierda, ya que si
sumamos el resultados de los otros candidatos (4 postulantes cercanos al mundo de
la izquierda) con el de Mundaca, arroja un avasallador 87.1% para el espectro político
anteriormente señalado.

Un caso a mirar más en detalle es el de Zapallar, comuna que representó un feudo
del Rechazo en la Región en el Plebiscito 2020, pero que, en la elección de
Gobernador, significó un territorio electoral donde Mundaca logró concentrar un
importante número de sufragios (46,17%), superior a su votación general y mayor a
los votos del candidato de Chile Vamos, Manuel Millones (36,36%). Lo que no resulta
paradójico, considerando que en la zona emerge -como señalamos- un nuevo votante
urbano, asociado a sectores populares. Pero, paralelamente, es pertinente detenerse
en Zapallar y preguntarse sobre la diferencia entre el resultado del Plebiscito (a favor
del Rechazo) y la notable votación conseguida por Mundaca. Por ejemplo, para
estudios futuros que deseen indagar en estos cambios electorales, será pertinente
averiguar en el SERVEL si existió un cambio masivo en los domicilios electorales,
tomando en cuenta que dicha comuna es conocida por albergar segundas viviendas
de los sectores económicos altos de Santiago.

      Observatorio de Participación Social y Territorio (Valparaíso, Chile)
                   https://participacionsocialyterritorio.cl/
A modo de cierre: “más claro que el agua”

Es necesario que nos detengamos en la lectura interpretativa de los resultados
electorales de nuestra Región para reflexionar en torno a ciertas hipótesis que se
desprenden de los mismos. Paralelamente a la elección de Rodrigo Mundaca (que
participó en la lista del FA), fueron electos un número importante de convencionales
en los distritos 6 y 7 (que conforman la Región de Valparaíso), los cuales provienen
de los movimientos sociales, medioambientales, territoriales, etc. A ello, hay que
agregarle la reelección, por un amplio margen, del alcalde de Valparaíso Jorge Sharp
(Territorios en Red), la elección de Macarena Ripamonti (de la lista del FA) en Viña
del Mar, así como otras alcaldías de la Región. Incluso, si analizamos la composición
de los consejos municipales, nuevamente es posible advertir la presencia de
candidatos electos que provienen del mundo de las organizaciones sociales o de la
izquierda. Para completar el marco, hay que recordar que en la elección de 2017 el
FA obtuvo en la Región de Valparaíso tres diputados y su único senador. Asimismo,
la otrora candidata presidencial, Beatriz Sánchez, obtuvo en la región su mejor
votación a nivel nacional. Es decir, si analizamos los datos electorales desde 2017 en
adelante, es posible advertir que la Región de Valparaíso se ha transformado en un
bastión entrecruzado entre el potente mundo de las organizaciones sociales y
territoriales y una izquierda que ha emergido en los últimos años al alero de partidos
nuevos.

Con todo ello, las réplicas del denominado "terremoto político con epicentro en
Valparaíso", más que un titular efectista, evidencia la crisis -y tal vez el punto de
quiebre- de una matriz del marketing político, importado dos décadas atrás de EEUU
por los asesores de la coalición derechista2. Matriz que ha conjurado ingentes
inversiones en la concepción creativa de las campañas políticas, mediáticas, diseño
de imagen, slogans, propaganda y presencia activa en el frívolo mundo de la
farándula, los matinales y la franja miscelánea de la parrilla televisiva. Todo ello
coherente con aquellos tiempos del binominalismo, la constitución aristocrática de la
clase política, la domesticación reductiva del electorado y la invisibilización de la
abstención en la lectura interpretativa político-electoral.

Sin embargo, el terremoto estuvo precedido de una precuela de enjambres sísmicos,
manifestados en las oleadas de movilizaciones sociales desde hace más de dos
décadas, aunque siempre precedidas por una toma de conciencia esencial, la
histórica lucha del pueblo-nación mapuche, el olvido de los pueblos originarios y la
criminalización de la protesta social.

Así la emergencia de hipotéticos nuevos actores y actrices electorales, puede muy
bien correlacionarse con la reconstitución de un sujeto popular en resistencia contra
el modelo neoliberal extractivista, el protagonismo de nuevos liderazgos colectivos,
cabildos deliberantes, anti-hegemónicos, ambientalistas, interculturales, feministas o

      Observatorio de Participación Social y Territorio (Valparaíso, Chile)
                   https://participacionsocialyterritorio.cl/
cuando menos antipatriarcales. Es esa misma reconstitución de la politicidad en el
escenario socio-político que parece remodelar la propia concepción situada, territorial
y activo-participativa de las campañas políticas. Contando, incluso, con la irrupción
de tecnologías, medios y estrategias de comunicación de crisis, propios del activismo
digital en tiempos de pandemia.

Transformaciones todas ellas en curso, que, si bien tuvieron como epicentro la
revuelta social y popular de octubre de 2019, se consolidan en el Plebiscito de 2020
y los favorables resultados de la izquierda en las convencionales, municipales y de
gobernador regional, a partir de nuevos liderazgos que expresan una clara
articulación con la base social en sus propios territorios. Desde la sabiduría popular,
la metáfora del agua nos sirve para ilustrar ciertas evidencias, desde aquella máxima
“más claro que el agua”: el poder del dinero como motor del marketing político-
electoral se muestra ineficaz frente a la acción directa y organizada de los actores y
actrices populares, resultando incluso un revulsivo en estos tiempos de crisis socio-
sanitaria, frente a los casos de corrupción, colusiones, tráfico de influencias y el claro
abandono del Estado en su defensa de los intereses de la clase dirigente por encima
incluso del cuidado de la vida. Ante este nuevo contexto de adversidades en el
escenario político-electoral para el marketing hegemónico, sólo reiterar la sabiduría
del refranero popular... “agua que no has de beber déjala correr”.

Para finalizar, es interesante recalcar que la elección de Rodrigo Mundaca como
Gobernador de la Región de Valparaíso no corresponde a un triunfo aislado del
movimiento social en auge, ya que podemos advertir que dicho fenómeno se repitió
en la misma región en otras elecciones, especialmente en la de Constituyentes.
Incluso, esta tendencia, como pudimos ver el domingo 17 de mayo de 2021, se repitió
a lo largo del país.

Por ello, tras la revuelta social se hace difícil continuar analizando la contingencia
política y electoral con la perspectiva anterior a octubre de 2019. El Plebiscito ya nos
advirtió un cambio político profundo, pero además advirtió que la tesis (ampliamente
difundida por analistas de medios capitalinos) de que el país estaba fuertemente
polarizado, no es correcta del todo. Sí podemos compartir que existe una polarización
a nivel de la élite partidista tradicional, que se ve expresada en la fragmentación del
sistema de partidos y los nuevos liderazgos independientes. Así, los resultados de la
elección de mayo de 2021, vienen a consolidar el giro político que se manifestó con
fuerza en el Plebiscito y que continuará tensionando su reconfiguración en las
posibles alianzas de las próximas citas electorales.

      Observatorio de Participación Social y Territorio (Valparaíso, Chile)
                   https://participacionsocialyterritorio.cl/
Referencias

Carroza, N., Saravia, P., Zenteno, E., Koch, T. &Trujillo, M. (2020), Territorios
Constituyentes: Procesos y tendencias en la distribución territorial del voto en la
Región       de     Valparaíso,      Documento      de      trabajo,     Disponible   en:
https://participacionsocialyterritorio.cl/2020/11/05/territorios-constituyentes-procesos-
y-tendencias-en-la-distribucion-territorial-del-voto-en-la-region-de-valparaiso/

INDH (2018), Mapa de Conflictos socioambientales en Chile 2018, Disponible en
https://bibliotecadigital.indh.cl/handle/123456789/1166

Servicio Electoral de Chile (SERVEL), 2021. Resultados elecciones 2021. Disponible
https://servel.cl

1
 Para más detalles revisar la investigación y mapa interactivo (nacional y regional) elaborado por el
INDH en septiembre de 2018. INDH, Mapa de Conflictos socioambientales en Chile 2018, Disponible
en https://bibliotecadigital.indh.cl/handle/123456789/1166 Para revisar el mapa directamente:
https://mapaconflictos.indh.cl/#/
2
 Una aproximación al respecto puede consultarse en la Tesis de Licenciatura en Comunicación
Social: Palma Espinoza, Jorge; Retamal Carrasco, Domingo Andrés; Valenzuela Bécar, César
Antonio; Videla López, Claudio Marcelo (2003). Estrategias políticas de posicionamiento empleadas
por los asesores de Joaquín Lavín en la campaña presidencial de 1999: una introducción al
marketing político en Chile. Valparaíso: Carrera de Periodismo, Universidad de Playa Ancha.

       Observatorio de Participación Social y Territorio (Valparaíso, Chile)
                    https://participacionsocialyterritorio.cl/
También puede leer