Plan de contingencia para enfrentamiento de casos de Enfermedad por Virus Ebola en Chile Septiembre, 2014

Página creada Dario Fraga
 
SEGUIR LEYENDO
Plan de contingencia para enfrentamiento de casos de Enfermedad por Virus Ebola en Chile Septiembre, 2014
Plan de contingencia para
    enfrentamiento de casos de
Enfermedad por Virus Ebola en Chile

          Septiembre, 2014
INDICE                                Página

ABREVIATURAS                              4

INTRODUCCIÓN                              5

ANTECEDENTES                              6

OBJETIVOS DEL PLAN                       11

ANTES

                      Coordinación       13

          Vigilancia epidemiológica      14

               Prevención y control      18

                Redes asistenciales      22

           Comunicación de riesgo        24

DURANTE

                      Coordinación       25

          Vigilancia epidemiológica      26

               Prevención y control      27

                Redes asistenciales      27

           Comunicación de riesgo        28

DESPUÉS                                   29
ABREVIATURAS

ANI            :   Agencia Nacional de Inteligencia
CDC            :   Center for Disease Control and Prevention
DGAC           :   Dirección General de Aeronáutica civil
DGMN           :   Dirección General de Movilización Nacional
DIRECTEMAR     :   Dirección General Territorio Maríticmo y Marina Mercante
EPP            :   Equipos de Protección Personal
ERR            :   Equipo de Respuesta Rápida

ESPII          :   Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional
EVE            :   Enfermedad por Virus Ebola
IAAS           :   Infecciones Asociadas a la Atención de Salud
ISP            :   Instituto de Salud Pública
MINSAL         :   Ministerio de Salud
OMS            :   Organización Mundial de la Salud
ONEMI          :   Oficina Nacional de Emergencia
OPS            :   Organización Panamericana de la Salud
PDI            :   Policia de Investigaciones
RSI            :   Reglamento Sanitario Internacional
SEREMI         :   Secretaría Regional Ministerial
UGCC           :   Unidad de Gestión de Camas
Página 5
  INTRODUCCIÓN

El Virus Ebola es uno de los agentes infecciosos responsables de la ocurrencia de brotes de fiebre hemorrágica con
una alta letalidad en poblaciones humanas. Desde su descubrimiento en 1976, en la Republica Democrática del Con-
go (ex Zaire), ha producido 24 brotes, con 2.387 casos y letalidades entre el 30% el 90%. Si bien no ha habido pro-
pagación de la enfermedad fuera de África en los 40 años de historia conocida de este virus (con excepción de acci-
dentes de laboratorios y brotes en animales), en la actualidad la importación de casos y la producción de brotes en
otros continentes es una probabilidad cierta. El aumento de los viajes internacionales y el comercio, por vía maríti-
ma, terrestre y en particular, por vía aérea, es una de las variables que explican esta realidad.

Desde diciembre del 2013, se ha desarrollado un brote de enfermedad por virus Ebola (EVE) en países de África Oc-
cidental, Guinea, Liberia y Sierra Leona. La magnitud del brote, las características de su evolución y la exportación
del virus hacia un cuarto país (Nigeria) llamaron la atención del mundo, e hicieron evidente el riesgo de propagación
hacia otros Estados si no se controlaba la situación.   El 8 de agosto del 2014, la Organización Mundial de la Salud
(OMS), en Consulta a un comité de expertos internaciones y bajo el alero del Reglamento Sanitario Internacional
(RSI), declaró la situación del Virus Ebola en África una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional
(ESPII), siendo la tercera vez, desde la entrada en vigencia del Reglamento en el 2007.

Resulta necesario, y así lo recomienda la OMS al declarar una ESPII, que los países desarrollen planes de acción que
les permitan establecer el riesgo de importación del Virus Ebola, posibles escenarios en que esto ocurra, capacidades
de detección, diagnóstico, notificación y control de un eventual brote. El presente documento cumple con esa finali-
dad, siendo la primera versión de un Plan de Contingencia para Chile frente a casos de Enfermedad por Virus Ebola.

Siendo una enfermedad poco frecuente y que se ha presentado en condiciones socio-culturales muy específicas, no
existe una amplia literatura que permita abordar con suficiente evidencia cada componente del Plan. Lo desarrollado
en este Plan y los documentos técnicos con recomendaciones específicas, a los que se hace alusión, se basan en re-
comendaciones emitidas por OMS, CDC, y otras instituciones validadas internacionalmente, trabajadas y adaptadas
por el Ministerio de Salud, a la realidad local. Se debe entender que estas indicaciones, son de naturaleza transito-
ria, y pueden sufrir modificaciones de acuerdo a como evolucioné el brote y lo que científicamente se vaya conocien-
do e informando.

El Plan que se presenta en este documento se encuentra alineado con los siguientes normativas:

        •     Reglamento Sanitario Internacional (2005), OMS.

        •     Decreto N° 230/2008 del Ministerio de Relaciones Exteriores que promulga Reglamento Sanitario In-
              ternacional.

        •     Código Sanitario D.F.L. Nº 725 de 1968 del Ministerio de Salud.

        •     Decreto N° 156/2002 del Ministerio del Interior, que aprueba el Plan Nacional de Protección Civil.

        •     Decreto Supremo 158 de 2004 del Ministerio de Salud de Chile sobre Notificación de Enfermedades
              Transmisibles de Declaración Obligatoria.

        •     Resolución Exenta número 157 del 07 de marzo del 2008, del Ministerio de Salud de Chile, que crea el
              Centro Nacional de Enlace al interior del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud de
              Chile.

        •     Resolución Exenta Número 730 del 28 de octubre de 2008, del Ministerio de Salud de Chile, que crea
              la Comisión Nacional de Respuesta a Brotes y Emergencias Sanitarias.

                       Volver al índice
Página 6
  ANTECEDENTES

Características del Virus del Ebola

El virus Ébola pertenece a la familia Filoviridae, con genoma RNA, y se caracteriza por una alta contagiosidad y pro-
ducir en el ser humano un cuadro clínico de fiebre hemorrágica con una letalidad de hasta un 90%. Se han descrito 5
especies distintas de virus Ebola, Zaïre, Sudan, Tai Forest y Bundibugyo y Restón, las 3 primeras han demostrado
tener capacidad para producir brotes epidémicos de fiebre hemorrágica. Desde 1976 a la Fecha, se han detectado
24 brotes causados por este virus, con 2.387 casos y una letalidad global de 67%. El Virus se encuentra en la Re-
gión central del continente africano, habiendo presentado brotes en Republica Democrática del Congo, Sudan, Ga-
bón, Côte d'Ivoire, Sudáfrica, Uganda y Congo.

Como reservorio natural del virus se presume a una especie de murciélago de la fruta, aunque no está claramente
establecido. El virus también tendría la capacidad de producir la enfermedad en animales (primates, antílopes, cer-
dos salvajes), los cuales al entrar en contacto con el ser humano, producirían los brotes en población humana. Se
estima que contagio directo desde el murciélago al hombre es poco frecuente.

Periodo de Incubación y mecanismos de trasmisión

El periodo de incubación varía de 2 a 21 días, siendo entre 8 y 10 el promedio.

La trasmisión persona a persona se produce por los siguientes mecanismos:

        •     Contacto directo con fluidos corporales de enfermos y muertos. Se consideran fluidos portadores del
              virus: saliva, sudor, sangre, semen, vómitos, deposiciones, otros.

        •     Contacto indirectos con el medio ambiente y objetos contaminados con fluidos corporales. El virus pue-
              de sobrevivir varios días en el ambiente, aunque se desconoce cuanto tiempo.        Se debe considerar
              ropas, sábanas, utensilios de uso personal, otros.

El virus es altamente transmisible y la carga infectante necesaria es baja. La excreción viral puede ocurrir hasta 8
semanas en el semen de los sobrevivientes.

No se ha demostrado trasmisión por aerosoles en la comunidad. En laboratorios, existe riesgo de producir aerosoles
con virus producto de la manipulación y procesamiento de muestras sanguíneas.

Durante el periodo de incubación, mientras la persona se encuentra asintomática, no se produce trasmisión de la
enfermedad.

Cerca del 60% de los casos se ha asociado a alguna práctica funeraria (vestir, lavar el cadáver) y un 10% se ha aso-
ciado a la atención de salud.

  Cuadro Clínico y tratamiento.

  La enfermedad se inicia como un cuadro febril de carácter agudo. La temperatura suele ser mayor a 38°C, y
  acompañarse de cefalea, dolor muscular, artralgias, decaimiento, dolor de garganta, dolor abdominal. En un
  inicio el cuadro es muy inespecífico y determina un compromiso del estado general variable. En la medida que
  avanza el cuadro se pueden presentar vómitos y diarrea, y afectando funciones de órganos como riñones e hí-
  gado. De manera característica, se produce un trastorno de la coagulación que se manifiesta en hemorragias
  externas (mucosas, piel) e internas.

  El diagnóstico diferencial debe hacerse con Malaria, Leptospirosis, dengue hemorrágico, enfermedad meningocó-
  cica.

  No existe a la fecha en que se realizó este Plan, tratamiento etiológico de la infección. El tratamiento es sinto-
  mático y de soporte vital durante el periodo de infección.

                       Volver al índice
Página 7

Brote de Virus Ebola África occidental, 2014.

El brote de Virus Ebola comienza en Guinea en diciembre del año 2013. En marzo del año 2014 los casos se ex-
tienden a Liberia y Sierra Leona, países con los cuales comparte fronteras. A partir de la semana epidemiológica
25 en número de enfermos en esos tres países empieza a aumentar significativamente. En agosto, se suma Ni-
geria y Senegal con trasmisión a partir del ingreso de enfermos, vía aérea en el primer caso y vía terrestre en el
segundo. Al 9 de septiembre, el total de casos de enfermedad por virus Ebola (EVE) era de 4.269, con un 54%
de letalidad.

Paralelamente, se inicia un nuevo brote de virus Ebola en Republica democrática del Congo. Las investigaciones
epidemiológicas realizadas no han podido demostrar asociación entre los casos en este último país con casos del
brote en los 5 países precedentes y se han considerado como fenómenos independientes.

Los siguientes elementos han determinado que este brote de Ebola sea diferente a los previos:

       •      Magnitud: el brote se aproxima a doblar el número de casos de EVE producidos desde 1976

       •      La enfermedad ha alcanzado zonas urbanas y mas densamente pobladas

       •      Existen 5 países con casos simultáneamente y de un mismo origen. Uno de ellos sin compartir
              fronteras.

                                                                     Países con casos de virus Ebola, al 9
                                                                     de septiembre del 2014.

                                                                                     Número de
                                                                     País                           Letalidad
                                                                                       casos

                                                                     Guinea              862           64%
                                                                     Liberia            2046           60%
                                                                     Sierra Leona       1361           37%
                                                                     Nigeria              21           38%
                                                                     Senegal              3             0%

Países afectados por el Brote de Virus Ebola (Guinea, Sierra
Leona, Liberia, Nigeria, Senegal (en rojo). En rosado, Republica
Democrática del Congo, con rote independiente.

                      Volver al índice
Página 8

Declaración de Emergencia de Salud Pública de Importancia internacional (ESPII) por OMS.

Los días 6 y 7 de agosto de 2014, el Comité de Emergencia convocado por la Directora General de la OMS; de acuer-
do a lo establecido por el RSI y después de debatir y deliberar sobre la información disponible, consideró:

•     “Que el brote de EVE en África Occidental constituye un ‘evento extraordinario’ y supone un riesgo de salud
      pública para otros Estados.

•     Que las posibles consecuencias de una mayor propagación internacional serían particularmente graves dada la
      virulencia del virus, su intensa transmisión tanto en la comunidad como en los centros sanitarios, y la debili-
      dad de los sistemas de salud en los países afectados y en los que corren mayor riesgo de verse afectados.

•     Que es esencial una respuesta internacional coordinada para detener y revertir la propagación internacional
      del virus.

Aceptando las consideraciones y evaluación del comité, el 8 de agosto de 2014, la Directora General declaró que el
brote de EVE en África Occidental constituye una ESPII. En la declaración se divide a los países en tres categorías
según su situación epidemiológica, para las cuales se establecen diferentes recomendaciones:

1) Recomendaciones a Estados donde hay transmisión del virus del Ebola.

•     Los Jefes de Estado deberían declarar el estado de emergencia en sus países; dirigirse personalmente a la na-
      ción para informar de la situación y las medidas adoptadas para hacer frente al brote, y explicar el papel fun-
      damental de la comunidad para garantizar su control rápido; proporcionar acceso inmediato a financiación de
      emergencia para iniciar y mantener las operaciones de respuesta; y garantizar que se toman todas las medi-
      das necesarias para movilizar y remunerar al personal sanitario necesario.

•     Los Ministros de Salud y otros líderes del sector de la salud deberían asumir un papel destacado de liderazgo
      en la coordinación y ejecución de las medidas de emergencia para hacer frente al brote, y en este sentido sería
      fundamental que periódicamente se reunieran con las comunidades afectadas y visitaran los centros de trata-
      miento.

•     Los Estados deberían activar sus mecanismos de gestión de desastres/emergencias y establecer un centro de
      operaciones de emergencia bajo la autoridad del Jefe del Estado, a fin de coordinar el apoyo de todos los aso-
      ciados, así como los sectores de la información, la seguridad, las finanzas y otros, con miras a garantizar una
      aplicación y supervisión eficiente y eficaz de las medidas integrales de control de la EVE. Dichas medidas de-
      ben incluir la prevención y control de la infección, la sensibilización de la comunidad, la vigilancia, la disponibi-
      lidad de pruebas diagnósticas de laboratorio exactas, el rastreo y seguimiento de los contactos, la atención
      clínica a los casos y la comunicación puntual de información exacta entre los países. En todas las zonas infec-
      tadas y de alto riesgo deben establecerse mecanismos similares en el ámbito estatal/provincial y local para
      garantizar la coordinación en todos los niveles.

•     Los Estados deberían velar por la existencia de medidas a gran escala y sostenidas para lograr la participación
      de la población, a través de los líderes locales, religiosos y tradicionales y de los curanderos tradicionales, de
      modo que las comunidades desempeñen un papel central en la identificación y rastreo de los casos y la infor-
      mación sobre el riesgo; la población debería ser plenamente consciente de los beneficios del tratamiento pre-
      coz.

•     Es fundamental que se establezca un sistema de suministro sólido, de modo que haya productos médicos bási-
      cos suficientes, en especial equipos de protección personal, para quienes los necesiten, tales como los profe-
      sionales sanitarios, los técnicos de laboratorio, el personal de limpieza y mortuorio, y otras personas que pue-
      dan entrar en contacto con pacientes infectados o materiales contaminados.

•     En las zonas con transmisión intensa (por ejemplo, la zona fronteriza de Guinea, Liberia y Sierra Leona), la
      prestación de atención clínica de calidad y de apoyo material y psicosocial a las poblaciones afectadas debería
      utilizarse como base principal para reducir los movimientos de población, aunque puedan adoptarse medidas
      complementarias extraordinarias, como la cuarentena, si se consideran necesarias.

                       Volver al índice
Página 9

•   Los Estados deberían velar por que los profesionales sanitarios dispongan de medi-
    das adecuadas para garantizar su seguridad y protección, cobren puntualmente sus salarios, y si procede,
    primas por peligrosidad, y reciban formación y capacitación adecuadas en materia de prevención y control
    de la infección, y en particular sobre el uso apropiado del equipo de protección personal.

•   Los Estados deberían velar porque: haya centros de tratamiento y laboratorios de diagnóstico fiables tan
    cerca como sea posible de las zonas de transmisión; que estas instalaciones dispongan de suficiente per-
    sonal capacitado y de equipos y

•   de casos que atienden; que se garantice la seguridad del personal y se reduzca al mínimo el riesgo de
    altas prematuras; y que periódicamente se le recuerden al personal las medidas de prevención y control
    de la infección y se supervise su cumplimiento.

•   Los estados deberían examinar en los aeropuertos y puertos marítimos internacionales y en los principa-
    les pasos fronterizos terrestres a todas las personas que salgan del país, a fin de detectar enfermedades
    febriles compatibles con una posible infección por el virus del Ebola. Dichos exámenes deberían consistir,
    como mínimo, en un cuestionario, el registro de la temperatura y, en caso de la persona tenga fiebre, una
    evaluación del riesgo de que su causa sea la EVE. Se debe impedir el viaje a toda persona con enferme-
    dad compatible con la EVE, a no ser en el contexto de una evacuación médica apropiada.

•   Los casos de EVE y sus contactos no deberían hacer viajes internacionales, a no ser en el contexto de una
    evacuación médica apropiada. Para reducir al mínimo el riesgo de propagación internacional de la EVE:

•   Los casos confirmados deberían ser aislados y tratados inmediatamente en centros terapéuticos específi-
    cos para la EVE, y se deberían impedir los viajes nacionales o internacionales hasta que se obtengan re-
    sultados negativos en dos pruebas diagnósticas específicas realizadas con un intervalo mínimo de 48 ho-
    ras entre ellas.

•   Los contactos (no se consideran como tal los profesionales sanitarios protegidos adecuadamente ni el per-
    sonal de laboratorio que no haya tenido exposición sin protección) deben ser examinados cada día, y se
    les deben restringir los viajes dentro del país e impedir los viajes internacionales hasta 21 días después
    de la exposición.

•   Los casos probables y posibles deberían aislarse inmediatamente, restringiéndose sus viajes en función de
    su clasificación como casos confirmados o contactos.

•   A fin de reducir el riesgo de infección por el virus del Ebola, los estados deberían velar por que los funera-
    les y entierros sean llevados a cabo por personal bien capacitado, permitiendo la presencia de la familia y
    las prácticas culturales, y de conformidad con las reglamentaciones sanitarias nacionales. Se debería
    prohibir el traslado transfronterizo de restos mortales de casos posibles, probables o confirmados de EVE,
    a no ser que se cumplan las disposiciones de bioseguridad reconocidas internacionalmente.

•   Los estados deberían velar por la disponibilidad de atención médica apropiada para las tripulaciones y el
    personal de las aerolíneas que operen en el país, y colaborar con estas para facilitar y armonizar las co-
    municaciones y la gestión de los pasajeros sintomáticos de conformidad con el RSI (2005), los mecanis-
    mos de rastreo de los contactos en caso de necesidad, y el uso de registros para localizar a los pasajeros
    cuando proceda.

•   Los estados donde haya transmisión de la EVE deberían considerar la posibilidad de postergar las concen-
    traciones multitudinarias hasta que se interrumpa dicha transmisión.

                   Volver al índice
Página 10

2) Recomendaciones a Estados con algún caso posible o confirmado de EVE y Estados no afecta-
dos que tengan fronteras terrestres con Estados afectados

•    Los Estados deberían establecer de forma urgente una vigilancia de los conglomerados de casos de
     fiebre de origen desconocido o de muertes por enfermedad febril; establecer acceso a un laboratorio
     cualificado para el diagnóstico de la EVE; velar por que los profesionales sanitarios tengan conoci-
     mientos y capacitación en materia de procedimientos adecuados de prevención y control de la infec-
     ción; y crear equipos de respuesta rápida con capacidad para investigar y atender los casos de EVE y
     sus contactos.

•    Todo Estado en el que se detecte por primera vez un caso confirmado o sospechoso de EVE, un con-
     tacto o conglomerados de muertes debidas a enfermedades febriles de origen desconocido debería
     tratarlos como una emergencia sanitaria y adoptar inmediatamente medidas para investigar y dete-
     ner en las primeras 24 horas un posible brote de EVE, tratando a los casos, estableciendo un diagnós-
     tico definitivo y procediendo al rastreo y seguimiento de los contactos.

•    Si se confirma que está habiendo transmisión del virus del Ebola en ese Estado, se aplicarán las reco-
     mendaciones para los Estados donde hay transmisión del virus del Ebola a nivel nacional o subnacio-
     nal, dependiendo del contexto epidemiológico y del riesgo.

3) Recomendaciones para Todos los Estados que no pertenecen al grupo 1 ni 2.

•    No deben prohibirse de forma generalizada el comercio ni los viajes internacionales, aunque deberían
     aplicarse las restricciones definidas en estas recomendaciones con respecto a los viajes de los casos
     de EVE y sus contactos.

•    Los Estados deberían proporcionar a los viajeros a zonas afectadas o de alto riesgo la información
     pertinente sobre los riesgos, las medidas para minimizarlos y consejos sobre cómo actuar en caso de
     posible exposición.

•    Los Estados deberían estar preparados para detectar, investigar y atender casos de EVE, y ello debe-
     ría incluir el acceso garantizado a laboratorios cualificados para el diagnóstico de la EVE y, cuando
     proceda, la capacidad para gestionar los viajeros procedentes de zonas infectadas que lleguen a los
     aeropuertos internacionales o a los principales pasos fronterizos terrestres con enfermedades febriles
     de origen desconocido.

•    La población general debería disponer de información exacta y pertinente sobre el brote de EVE y las
     medidas para reducir el riesgo de exposición.

•    Los Estados deberían estar preparados para facilitar la evacuación y repatriación de sus ciudadanos
     (por ejemplo, profesionales sanitarios) que hayan Estado expuestos al virus del Ebola.

    Chile se encuentra en la categoría tres, sin embargo, debe considerar las medidas reco-
    mendadas para las otras dos categorías en consideración de un eventual ingreso del vi-
    rus, y aparición de casos secundarios.

               Volver al índice
Página 11
OBJETIVOS DEL PLAN

General:

     Contar con directrices generales que permitan aplicar medidas de salud pública necesarias y coordina-
     das, acordes a las etapas de evolución de la situación internacional y nacional relacionada con el brote
     de Enfermedad por virus Ebola.

 Específicos:

     •     Fortalecer la coordinación y respuesta adecuada del sector salud ante la importación del virus
           Ebola.
     •     Establecer protocolos que permitan prevenir el ingreso del Virus de Ebola al país, en considera-
           ción de los acuerdo internacionales vigentes.

     •     Proporcionar, a los equipos del sector salud, lineamientos y recomendaciones que contribuyan a
           detectar, evaluar y confirmar un eventual caso de EVE.

     •      Prevenir y mitigar el impacto en la morbilidad y la mortalidad causadas por la importación del
           virus Ebola.

     •     Proporcionar, a los equipos del sector salud recomendaciones para el manejo adecuado de pa-
           cientes con EVE, minimizando al máximo los riesgo de la atención de salud.

DESCRIPCION DEL PLAN

El Plan, cuenta con tres etapas y cinco componentes, los que se desarrollan en este documento de manera conci-
sa. No obstante, en los Anexos, el lector podrá encontrar material como Alertas, Circulares y otros documentos
mas extensos y específicos de cada componente.

Las etapas y componentes que forman parte del Plan son:

  ETAPAS

  ANTES: Preparación para la detección de casos.

  DURANTE: Alerta y Control; ocurrencia y manejo de casos.

  DESPUES: Retorno a las funciones habituales y evaluación de la respuesta.

  COMPONENTES

  Coordinación general

  Vigilancia Epidemiológica, de Laboratorio y Ambiental

  Prevención y control

  Redes asistenciales

  Comunicación de riesgo

                        Volver al índice
Cuadro                                          resumen por componentes y etapas del Plan

                                                                                                           ETAPAS DEL PLAN                                                Página 12

                       E
                    NT
                 NE
  PO
                                                                 ANTES                                          DURANTE                                     DESPUES
 M

                                                  Preparación para la detección de casos        Alerta y Control; ocurrencia y manejo de    Retorno a las funciones habituales y eva-
CO

                                                                                                                  casos                             luación de la respuesta.

                                                Mantiene difundido, probado y asegura la Dirige y coordina la respuesta al interior Facilita que el sector salud regrese al esta-
        Coordinación General

                                                actualización del Plan de acuerdo a la del Ministerio de Salud.                       do previo a la emergencia.
                                                situación internacional.
                                                                                           Coordina e integra a otros actores en la
                                                Asume o define la vocería de la situación. respuesta.                                 Asegura que cada componente realice la
                                                                                                                                      evaluación del evento de manera que, de
                                                Asegura que existan los recursos legales y Asegura, desde el sector salud, los recur- acuerdo a las lecciones aprendidas, cada
                                                presupuestarios para que cada componen- sos legales, humanos y presupuestarios, uno realice las modificaciones correspon-
                                                te del Plan, asuma su responsabilidad en para dar respuesta al evento.                dientes.
                                                cada una de las fases del Plan.
                                                                                           Asume o define la vocería de la emergen-
                                                                                           cia

                                                Mantiene y desarrolla sistemas de vigilan-     Incrementa y modifica los sistemas de
  Vigilancia epidemiológica, de laboratorio y

                                                cia capaces de detectar, alertar y controlar   vigilancia, adecuándolos para dar una Aporta información y datos para el desa-
                                                la ocurrencia de importación del virus Ebo-    mejor respuesta a la epidemia; aseguran- rrollo de estudios científicos y contribuye a
                                                la, tanto a través de humanos como de          do la identificación y seguimiento de con- su difusión.
                                                animales.                                      tactos.

                                                Prepara y coordina la respuesta de los Evalúa las características del evento en
                                                ERR.                                        cuanto a temporalidad de los casos, grupos
                                                                                            etarios afectados; gravedad de los casos, Retorna a la preparación de informes con
                                                Establece los protocolos de coordinación lugares geográficos afectados.                la periodicidad adecuada a la situación
                                                con el intersector.                                                                    post epidemia.
                                                                                            Prepara informes, con la periodicidad re-
                                                Prepara y difunde informes periódicos de la querida por la Coordinación General de la
                                                situación.                                  epidemia.

                                                Prepara a la red de laboratorios para res- Incorpora técnicas de laboratorio, si no
                                                ponder ante una eventual toma de mues- fuese posible el envío de muestras a labo-
                                                tras y establece los protocolos para trasla- ratorio de referencia fuera del país.
                                                do de muestras, tanto el interior como
                                                hacia el exterior del país.
  ambiental.

                                                Coordina con el SAG y desarrolla sistema
                                                de vigilancia para la detección de casos de
                                                animales infectados por el virus y estable-
                                                ce protocolos para su manejo.

                                                Elabora guías y protocolos, para tratamien- Modifica las guías y protocolos, ajustados a Genera nuevas guías y protocolos, acordes
                                                to y prevención de casos, de acuerdo a la la evolución de la epidemia y de acuerdo a con las lecciones aprendidas y la evidencia
  Prevención

                                                mejor evidencia posible.                    nuevas evidencias científicas; si las hubie- generada por el evento.
  y control

                                                                                            se.

                                                Participa en la aplicación de medidas de Activa planes de contingencia.              Asegura que el sistema de redes asisten-
                                                vigilancia y control, asegurando la oportu-                                          ciales retome sus actividades habituales y
                                                na e inmediata notificación de casos; de- Asegura atención oportuna, equitativa y de en especial las que debieron ser pospues-
                                                tectados en los distintos niveles del siste- calidad.                                tas o minimizadas, en función de dar res-
                                                ma; ya sea publico o privado.                                                        puesta al evento.
 asistencial

                                                Prepara planes de contingencia, a fin de
                                                que el sistema sea capaz de manejar y
                                                tratar casos sospechosos y confirmados.
 Red

                                                Instruye a los programas       de control de
                                                infecciones para establecer   las medidas de
                                                aislamiento y protección       del personal.
                                                Provee al equipo de salud     de EPP para la
                                                atención de casos.
 Comunicación

                                                Prepara Plan de comunicación de riesgo.        Activa el Plan de comunicación de riesgos.
                                                                                                                                        Evalúa y realiza informe del Plan, conside-
                                                Designa vocerías.                                                                       rando el desempeño del sector salud en las
 de Riesgo

                                                En coordinación con los componentes téc-       Asegura la coordinación con la Coordina- diferentes etapas.
                                                nicos, prepara y difunde material educati-     ción general, a fin de la mantención de
                                                vo.                                            vocerías y mensajes claros.              Reconoce y agradece a los diferentes invo-
                                                Establece lazos de confianza, con distintos                                             lucrados en la respuesta a la emergencia;
                                                receptores de la información.                                                           y en especial a la población.
Página 13
ANTES: Preparación para la detección de casos

 COORDINACION GENERAL

 Para el enfrentamiento de brotes epidémicos el Ministerio de Salud cuenta con Comisión Nacional de Respuesta
 a Brotes y Emergencias Sanitarias, de acuerdo a lo definido en la Resoluciones Exentas del Ministerio de Salud
 N°1109 del 2004 y N° 730 del 2008, que crea dicha Comisión Anexo 1.

 Los objetivos de la comisión son:

 •     Elaborar y proponer a las autoridades planes de contingencia para el enfrentamiento de enfermedades in-
       fecciosas

 •     Velar por la implementación o adecuación de los planes de contingencia

 •     Asesorar técnicamente a las autoridades para la correcta toma de decisiones.

 La Comisión cuenta con un componente político y un componente técnico. El primer componente se encuentra
 encabezado por la Ministra de Salud, y formado por los subsecretarios de salud pública y redes asistenciales y
 los jefes de las divisiones del Ministerio. La secretaría Ejecutiva estará a cardo del Jefe del Departamento de Epi-
 demiología. En tanto, el componente técnico está conformado por los jefes de departamentos del Ministerio.

 La coordinación general del componente político del Plan, recaerá en la Ministra de Salud y del componente téc-
 nico en el Jefe de la División de Planificación Sanitaria.

 La Comisión Nacional de Respuesta a Brotes y Emergencias Sanitarias, sesionará con la periodicidad que la etapa
 de la emergencia lo requiera y podrá constituir grupos de trabajo con la participación de expertos del sector
 salud, tanto público como privado, así como de otros sectores e instituciones del gobierno y la sociedad. Todos
 ellos deberán trabajar en base a las recomendaciones establecidas en este documento y sus consecuentes ac-
 tualizaciones.

 En esta etapa el objetivo de la secretaria ejecutiva será convocar a los distintos componentes del plan a nivel
 nacional para prepararse a enfrentar en forma integral, oportuna y adecuada la respuesta de salud pública y
 asistencial frente a la eventual presencia de casos EVE.

 La Comisión Nacional deberá replicarse a nivel Regional, para aplicar el Plan Nacional de Contingencia a la reali-
 dad local y elaborando planes regionales. La Autoridad Sanitaria Regional asumirá la coordinación de las accio-
 nes para el cumplimiento del Plan. En el Nivel regional se debe considerar la participación de las autoridades de
 los Servicios de Salud y de sus principales Hospitales (deben ser realizadas en conjunto). Se deberá considerar
 también otros actores relevantes del intersector. Es función del SEREMI mantener informado al Intendente Re-
 gional.

 En los componentes técnicos locales de la respuesta a brotes se debe asegurar la participación del Departamento
 de Salud Pública y su Unidad de epidemiología, de Acción Sanitaria y de los encargados de Emergencias y Desas-
 tres, de la Secretaría Regional Ministerial.   Para esta enfermedad, además, es de juega un rol fundamental con-
 trol de infecciones y los Servicios Móviles de Urgencia de los Servicios de Salud

                      Volver al índice
Página 14
ANTES: Preparación para la detección de casos

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Este componente incluye las siguientes funciones:

1)       Detección Precoz de viajeros

2)       Vigilancia epidemiológica

3)       Equipos de Respuesta Rápida

4)       Seguimiento de contactos.

1) Detección Precoz de viajeros.

El ingreso del Virus al país debe ocurrir necesariamente por el ingreso de un viajero que haya tenido contacto con
enfermos en los países con trasmisión. Se debe considerar además. La posibilidad de la existencia de casos no de-
tectados ni notificados en los países limítrofes y las personas que han tenido contacto con pacientes repatriados
desde África a sus países de orígenes. Estas dos últimos escenarios se consideran muy poco probables. Los viajeros
de países con trasmisión pueden ser de esas nacionalidades, de otras nacionalidades y chilenos.

Se considera de riesgo la estadía de en países con trasmisión dentro del periodo máximo de trasmisión: 21 días.

En esta fase corresponde la implementación de mecanismos de detección precoz y evaluación del riesgo de dichos
viajeros antes del embarque en los países (identificación), durante el proceso de ingreso al país en puntos de en-
trada.

Las acciones a desarrollar incluyen:

•        Definición de instituciones relevantes: Cancillería, Policía de Investigaciones, Aduana, Agencia Nacional de
         Inteligencia, Dirección General de Aeronáutica Civil, Junta de Aeronáutica Civil, Ministerio de Transportes,
         Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, Líneas Aéreas, Agencias navieras.

•        Desarrollo de protocolos para pesquisa, evaluación de riesgo y monitoreo de extranjeros y chilenos prove-
         nientes de países con trasmisión con voluntad de viaje al país.

•        Desarrollo de Protocolos para pesquisa, evaluación de riesgo y monitoreo de extranjeros y chilenos prove-
         nientes de países con trasmisión al ingreso al país.

•        Búsqueda de instituciones, organismos, empresas, que envíen viajeros a los países afectados.

La evaluación de riesgo debe incluir el antecedente de exposición (contacto con enfermos vivos o muertos), la reali-
zación de trabajos o actividades de riesgo para contraer esta enfermedadla y la presencia de sintomatología com-
patible con EVE, .

La responsabilidad de detección de viajeros es del Departamento de Epidemiología, a través de su Centro Nacional
de Enlaces, en coordinación con la Autoridad Sanitaria competente.

2) Vigilancia epidemiológica

La responsabilidad de la vigilancia epidemiológica, es del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud y
de sus referentes en las Autoridad Sanitaria Regional.

En Chile, según lo establecido por el Decreto Supremo Nº 158 del 2004, de enfermedades de notificación obligato-
ria, y en el contexto del RSI se debe notificar la ocurrencia de todo caso o evento inusual o inesperado a nivel de
las redes asistenciales públicas y privadas. La EVE se consideraría de presentación inusual dado que no existe en el
país ni cuadros de fiebre hemorrágica de otra causa.
                        Volver al índice
Página 15
ANTES: Preparación para la detección de casos

Para esta fase se deben realizar las siguientes acciones:

        1.        Mantener y desarrollar sistemas de vigilancia para la alerta y detección oportuna de casos compati-
                  bles con EVE, con cobertura nacional, los 7 días de la semana y las 24 horas del día.

        2.        Mantener información actualizada sobre la situación internacional de EVE en el contexto del RSI y
                  mantener informada a las autoridades y Comisión Nacional de Enfrentamiento de Brotes y Emergen-
                  cias Sanitarias.

        3.        Alertar de la situación epidemiológica internacional a las SEREMI de Salud y Servicios de Salud del
                  país y comunicar cambios relevantes de la situación.

        4.        Preparar y difundir los instrumentos normativos necesarios para asegurar la detección oportuna y
                  notificación de casos sospechosos de EVE para cada fase del brote.

        5.        Establecer definiciones de casos y de contacto para cada una de las fases del brote. Se deben, ade-
                  más, establecer criterios para cuantificar el riesgo de cada uno de los contactos.

        6.        Desarrollar vigilancia de eventos y rumores, tanto a nivel internacional como a nivel nacional. Los
                  rumores deberán ser investigados y descartados.

        7.        Capacitar respecto de la vigilancia de EVE a referentes de nivel local y velar para que sea replicada la
                  información con delegados de epidemiología en centros asistenciales.

        8.        Realizar las coordinaciones necesarias con estamentos al interior del Ministerio de Salud y con el in-
                  tersector para el cumplimiento de las normas de vigilancia de EVE desarrolladas.

        9.        Mantener la Capacidad del Centro Nacional de Enlaces para ser usado como sala de crisis en la si-
                  guiente fase.

Las definiciones de casos vigentes se encuentran en la página web del Depto. de Epidemiología del Ministerio de
Salud (http://epi.minsal.cl)

Notificación caso sospechoso o de contacto de EVE

Comunicar en forma inmediata por la vía más expedita a la SEREMI de Salud respectiva frente a la sospecha de
caso compatible con infección por EVE y desde esta al Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud, a
través del CNE, según lo establece el decreto 158/04 para enfermedades de notificación obligatoria de carácter in-
mediato.

Los procedimientos de notificación e investigación están disponibles en el sitio web www.epi.minsal.cl

Vigilancia ambiental

La EVE es considerada una zoonosis, puesto que su reservorio es un animal y el inicio de los brotes en humanos se
relaciona con el contacto con determinadas especies. En África previo a la existencia de brotes en personas, suelen
ocurrir brotes en animales, por lo tanto, su detección, en ese contexto resulta de vital importancia. Para nuestra
situación epidemiológica, esta situación no se cumpliría, sin embargo, ante la ocurrencia de un brote en el país, se
debe definir las implicancias del contacto animal con las personas y el rol que pudiese cumplir en la propagación de
la enfermedad.

Se debe considerar, además, la posibilidad de ingreso al país de animales infectados o vectores, ya sea de manera
legal o ilegal.

                          Volver al índice
Página 16
ANTES: Preparación para la detección de casos

 Corresponde por lo tanto las siguientes acciones en esta fase:

         1.    Reforzar la coordinación con el SAG y otros organismos vinculados con manejo de primates, a fin
               de detectar el riesgo potencial del ingreso al país de esta especie procedentes de los países afec-
               tados.

         2.    Reforzar la vigilancia de epizootias inusuales en primates en el país

 Este análisis sería responsabilidad de la División de Políticas Públicas saludables y Promoción, a través de su
 Oficina de zoonosis y Enfermedades Vectoriales.

 Confirmación diagnóstica de EVE

 Se debe considerar en este componente la capacidad de laboratorio del país para realizar el diagnóstico de
 EVE. La capacidad técnica para asegurar la confirmación o descarte de un caso sospechoso de EVE recae en el
 Instituto de Salud Pública (ISP), en su función de laboratorio nacional de referencia. Para cumplir con esta fun-
 ción en esta fase se deberán realizar las siguientes acciones:

         1.    Evaluar la capacidad cómo laboratorio de Referencia Nacional de desarrollar las técnicas de labo-
               ratorio que permitan la confirmación de casos de EVE, de acuerdo con los estándares de calidad
               y niveles de bioseguridad que para tal efecto se requiera.

         2.    Definir el o los laboratorios de referencia internacional para el envío de muestras de casos sospe-
               chosos a nivel nacional. Establecer los contactos y preparar los requisitos administrativos, jurídi-
               cos y técnicos que permitan el envío oportuno, seguro y adecuado de las muestras.

         3.    Desarrollar y difundir protocolos para la toma de muestras para diagnóstico de casos sospecho-
               sos de EVE, incluyendo practicas seguras y equipos de protección personal.

         4.    Desarrollar y difundir protocolos para el traslado seguro de muestras provenientes de pacientes
               sospechosos de EVE

         5.    En caso de desarrollar las técnicas para la confirmación diagnóstica de casos sospechosos de
               EVE, asegurar la existencia de infraestructura, recurso humanos capacitados, equipos e insumos
               suficientes para su implementación en caso de brote.

 Las recomendaciones técnicas para la toma, traslado y análisis de muestras de casos sopechos de EVE se en-
 cuentran descritas en profundidad en el documento “Guía Provisional para la Recolección, Transporte y Manejo
 en laboratorio Clínico de Muestras provenientes de Pacientes confirmados o con sospecha de Infección por Vi-
 rus Ebola”, la cual se encuentra disponible en sitio web del ISP (http://www. Ispch.cl)

 3) Equipos de Respuesta Rápida.

 Una vez detectado y notificado un caso sospechoso de EVE, es necesario evaluar y verificar que se cumpla con
 la definición de caso y evaluar si existen criterios de exposición de alto o bajo riesgo, en cuyo caso un sospe-
 choso será considerado como probable. La investigación epidemiológica debe ser realizada por la Autoridad Sa-
 nitaria Regional, a través de los profesionales capacitados de la unidad de epidemiología. La investigación y
 búsqueda de contactos, será realizada en primera instancia por equipo local, al cual se le unirá lo antes posible
 un Equipo de Respuesta Rápida.

 El objetivo de los Equipos de respuesta Rápida, es reforzar las capacidades locales para realizar una investiga-
 ción epidemiológica que permita, analizar y controlar de manera eficiente un probable brote.

                     Volver al índice
Página 17
ANTES: Preparación para la detección de casos

En esta fase corresponde la preparación de los Equipos de Respuesta Rápida (ERR), función que recae en el Departa-
mento de Epidemiología. Para tales efectos se deberán realizar las siguientes acciones:

        1.    Reforzar el ERR a nivel nacional para la vigilancia e investigación de casos sospechosos de EVE.

        2.    Desarrollar capacidades de respuesta rápida en aquellas regiones con mayores brechas en la capacidad
              de alerta y respuesta.

        3.    Definir a los profesionales que irían en apoyo del nivel local como ERR.

        4.    Desarrollar protocolos de investigación, cuestionarios estándar, criterios epidemiológicos para la eva-
              luación de riesgo y detección de casos

        5.    Realizar simulaciones o simulacros de investigaciones epidemiológicas, desarrollar informe con hallaz-
              gos y lecciones aprendidas.

        6.    Gestionar y preparar, los requerimientos administrativos requeridos para la movilización del ERR

        7.    Definir las necesidades de equipamiento, insumos y Equipos de Protección personal necesarios para la
              investigación epidemiológica.

Los manuales para la investigación epidemiológica se encuentran disponibles en la página web del Departamento de
Epidemiología. (http://epi.minsal.cl)

4) Seguimiento de contactos

Frente a la existencia de un caso sospechoso de EVE y la búsqueda y detección de contactos, la Autoridad Sanitaria
Regional deberá realizar el seguimiento de aquellas personas definidas como contactos de alto o bajo riesgo. El se-
guimiento se realizará de acuerdo con lo establecido por Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud y
será ejecutado por las Unidades de Epidemiología de las SEREMIS, sin perjuicio de que deban participar otras unida-
des si el número lo requiere.

Los contactos son personas asintomáticas que no generan riesgo de infección. Como principio no está recomendada
la cuarentena o su aislamiento. Se debe ganar su confianza para evitar fugas y detectar precozmente la aparición de
síntomas.

Para poder llevar a cabo esta función en esta etapa se requiere:

        1.    Establecer el protocolo de seguimiento de los contactos en cuanto a periodicidad, medio de contacto,
              criterios a evaluar.

        2.    Establecer normas y recomendaciones para los contactos, así como manuales simples para que estos
              puedan comprender la situación en que se encuentran.

        3.    Definir con División Jurídica, aspectos legales y éticos del seguimiento de contactos, posibilidades de
              evitar viajes y otras medidas restrictivas.

        4.    Definir mecanismos de seguimientos de grandes masas de contactos en caso que se requiera. Por
              ejemplo, protocolos con Salud Responde.

        5.    Definir con fuerzas de orden acciones posibles de realizar para la eventual necesidad de protección de
              las personas definidas como contactos.

Los manuales para el seguimiento de contactos se encuentran disponibles en la página web del Departamento de
Epidemiología. (http://epi.minsal.cl)
                     Volver al índice
Página 18
  ANTES: Preparación para la detección de casos
PREVENCION Y CONTROL

Las principales medidas que se deben realizar para el control del brote y la aparición de casos secundarios, corres-
ponden a evitar que se produzca el contacto directo de las personas con los fluidos contaminados del paciente. Para
esto, es fundamental el control del ambiente en el que el paciente ha vivido estando sintomático, de la infraestruc-
tura que lo albergará durante su hospitalización, de las normas de protección que se utilicen en cada una de las fa-
ses del proceso de atención, y de cómo se realicen procedimientos con el cadáver y los trámites funerarios en caso
de fallecimiento.

Algunos principios que es necesario considerar:

        •     Respeto por la dignidad del paciente y satisfacción de necesidades humanas.

        •     Invadir al paciente lo menos posible.

        •     Establecer equipos de trabajo en jornadas razonables idealmente con dedicación exclusiva y capacita-
              dos en manejo de Equipos de protección personal (EPP).

        •     Supervisar el seguimiento de normas de prevención y control de IAAS.

Este componente incluye las siguientes funciones:

1)    Aislamiento de casos sospechosos y confirmados

2)    Cumplimiento estricto de las normas y procedimiento de prevención de infecciones.

3)    Manejo seguro de muestras clínicas

4)    Control ambiental

5)    Manejo de Cadáveres

1) Aislamiento de casos sospechosos y confirmados

La responsabilidad de esta fase del Plan es de las divisiones correspondientes de la Subsecretaría de Redes Asisten-
ciales en el nivel Central y de los Servicios de Salud y Establecimientos Asistenciales de la red de Salud, a nivel local.

En el nivel central se deben realizar las siguientes acciones:

        1.    Revisar literatura y recomendaciones internacionales respecto de las medidas de aislamiento de pa-
              cientes con sospecha o confirmados de EVE.

        2.    Desarrollar y difundir normativas con requisitos de aislamiento para la hospitalización y cuidado de
              pacientes con sospecha o confirmados de EVE.

        3.    Capacitar Servicios de Salud y Establecimientos respecto de medidas de aislamiento definidas.

En el nivel local se deben realizar las siguientes acciones:

        1.    Verificar la existencia de los requisitos definidos para la hospitalización y cuidado de pacientes con
              sospecha o confirmados de EVE.

        2.    Informar a la autoridad correspondiente respecto de la capacidad del establecimiento y Servicio de
              Salud de cumplir con dichos requisitos.

        3.    Desarrollar un Plan de Contingencia ante la presencia de un paciente en que se sospecha EVE en la
              unidad de Urgencia del Hospital y de Servicio de Salud.

                        Volver al índice
Página 19
  ANTES: Preparación para la detección de casos
En caso de no contar con la capacidad regional para manejar un paciente con EVE, se debe definir entre el nivel local
y el central, si es posible implementar dicha capacidad o bien establecer una red de derivación.

Las definiciones técnicas referidas a las necesidades de aislamiento de sospechosos o casos de EVE se encuentran
disponibles en la Web del Depto. de Epidemiología, en la circular C13/N°10 del 2014, “Normas para la Prevención de
Infecciones Asociadas a la Atención de Salud en el Personal Clínico en Contacto Directo con un caso Confirmado o
Sospechoso de Enfermedad por Virus Ebola”, desarrolladas por el Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente.

2) Recomendaciones para la prevención de IAAS

La responsabilidad de esta fase del Plan es del Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente en el nivel Central
y de sus referentes en los Servicios de Salud y Establecimientos Asistenciales de la red de Salud, a nivel local.

En el nivel central se deben realizar las siguientes acciones:

        1.    Revisar literatura y recomendaciones internacionales respecto de las medidas de prevención de infec-
              ciones asociada a la atención de salud de personal clínico en contacto directo con pacientes con sos-
              pecha o confirmados de EVE.

        2.    Desarrollar y difundir normativas con medidas de prevención de infecciones asociada a la atención de
              salud de personal clínico en contacto directo con pacientes con sospecha o confirmados de EVE.

        3.    Capacitar Servicios de Salud y Establecimientos respecto de medidas de prevención definidas.

        4.    Solicitar la revisión del stock de equipos de protección personal (EPP) a los servicios de salud.

        5.    Desarrollar las gestiones necesarias para el abastecimiento de EPP a nivel de las redes asistenciales

En el nivel local se deben realizar las siguientes acciones:

        1.    Verificar la existencia de EPP de acuerdo a la normativa establecida por el nivel central

        2.    Informar a la autoridad correspondiente respecto de la existencia de EPP de acuerdo a la normativa
              establecida por el nivel central .

        3.    Desarrollar las gestiones necesarias para el abastecimiento de EPP a nivel de las redes asistenciales

        4.    Capacitar al personal de Salud en el cumplimiento de las medidas de protección antes referidas

        5.    Mantener disponible EPP en servicios de urgencia del Servicio de Salud y de los Establecimientos

Las definiciones técnicas referidas a las medidas de prevención de IAAS se encuentran disponibles en la Web del
Depto. de Epidemiología, en la circular C13/N°10 del 2014, “Normas para la Prevención de Infecciones Asociadas a la
Atención de Salud en el Personal Clínico en Contacto Directo con un caso Confirmado o Sospechoso de Enfermedad
por Virus Ebola”, desarrolladas por el Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente.

3) Manejo seguro de muestras clínicas

Los pacientes sospechosos o confirmados de EVE, en algún momento de su evolución requerirán de evaluación de
su estado metabólico, de sus funciones renales, hepáticas, o bien de sobreinfecciones o condiciones de salud conco-
mitantes. Los establecimientos de salud que manejen muestras de pacientes con sospecha o confirmados de EVE,
deben asegurar el cumplimiento de las recomendaciones para el manejo seguro de dichas muestras.

La responsabilidad de esta fase del Plan es de la División de Gestión de Redes Asistenciales, de la subsecretaría de
Redes Asistenciales y del ISP, en el nivel central, en tanto que a nivel local, de los Servicios de Salud y los estableci-
mientos de salud.

                        Volver al índice
Página 20
  ANTES: Preparación para la detección de casos
En el nivel central se deben realizar las siguientes acciones:

        1.    Revisar literatura y recomendaciones internacionales respecto del manejo de muestras clínicas de pa-
              cientes sospechosos o confirmados de EVE

        2.    Desarrollar y difundir normativas con indicaciones para el manejo de muestras clínicas de pacientes
              sospechosos o confirmados de EVE, incluyendo, Niveles de Bioseguridad requeridos, uso de EPP, defi-
              nición de infraestructura y equipamiento.

        3.    Solicitar la evaluación a los Servicios de Salud de las capacidades instaladas en los hospitales para el
              manejo seguro de muestras clínicas de pacientes sospechosos o confirmados de EVE y de la existencia
              de Stock disponible de EPP

        4.    Capacitar a los Servicios de Salud y Establecimientos para el manejo de muestras clínicas de pacientes
              sospechosos o confirmados de EVE, cuando se defina que poseen las condiciones de infraestructura y
              equipamiento requerido. La capacitación debe incluir uso adecuado de EPP, manipulación de muestras,
              protocolos frente a accidentes, protocolos de traslado.

        5.    Desarrollar las gestiones necesarias para el abastecimiento de EPP a nivel de los laboratorios de las
              redes asistenciales

En el nivel local se deben realizar las siguientes acciones:

        1.    Verificar el cumplimiento de los requisitos de bioseguridad de los laboratorios definidos por el nivel
              central y evaluar posibilidad de cumplir tales requisitos mediante reconversión de laboratorios u otras
              acciones.

        2.    Verificar de la existencia de EPP de acuerdo a las normativas emanadas del nivel central en caso de
              que el laboratorio cumpla con los requisitos de bioseguridad definidos en el punto 1.

        3.    Informar a la autoridad correspondiente respecto de la capacidad del laboratorio de cumplir con los
              requisitos de bioseguridad definidos en el nivel central y de la existencia de EPP si corresponde.

        4.    Desarrollar las gestiones necesarias para el abastecimiento de EPP a nivel de los laboratorios clínicos

        5.    Capacitar al personal de laboratorio en el cumplimiento de las medidas de protección antes referidas

En caso de no contar con la capacidad regional para manejar un paciente con EVE, se debe definir entre el nivel local
y el central, si es posible implementar dicha capacidad o bien establecer una red de derivación.

Las recomendaciones técnicas para la toma, traslado y análisis de muestras de casos sospechosos de EVE se encuen-
tran descritas en profundidad en el documento “Guía Provisional para la Recolección, Transporte y Manejo en labora-
torio Clínico de Muestras provenientes de Pacientes confirmados o con sospecha de Infección por Virus Ebola”, la cual
se encuentra disponible en sitio web del ISP (http://www. Ispch.cl)

4) Control ambiental

El virus del Ebola tiene la capacidad de sobrevivir en el ambiente un número no precisado de días, estimándose en
unos 10 días. Tanto los ambientes en que el paciente estuvo como las ropas y objetos que usó tienen riesgo de es-
tar contaminados y por ende ser una fuente de infección. Es por este motivo que se requiere controlar esas posibles
fuentes de contagio para prevenir casos secundarios.

El virus ha demostrado ser lábil a soluciones de hipoclorito de sodio de uso habitual en ambiente hospitalario requi-
riéndose concentraciones de 1000 ppm.

                        Volver al índice
También puede leer