Plantas medicinales en los páramos de Cajamarca
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
C I TA R E CO M E N DA DA : Sánchez I, 2014. Plantas medicinales en los páramos de Cajamarca. En: Cuesta F, Sevink J, Llambí LD, De Bièvre B, Posner J, Editores. Avances en investigación para la conservación de los páramos andinos, CONDESAN. Plantas medicinales en los páramos de Cajamarca Isidoro Sánchez Vega Herbario CPUN, Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Cajamarca
Resumen
Se estudia la diversidad etnomedicinal del páramo en
Cajamarca, Perú, con particular énfasis en el área del
sitio piloto (SP) del Proyecto Páramo Andino (Distritos
Chetilla y Magdalena). Basados en la metodología etno-
botánica se describe el sistema tradicional de uso de
plantas medicinales, así como algunas características
físico – ambientales, socio-culturales y del uso de la tie-
rra en la zona. También se hace un estudio taxonómico
de las especies con propiedades terapéuticas. Los resul-
tados muestran la presencia de 65 especies, pertene-
cientes a 34 familias con algún uso medicinal recono-
cido por los pobladores. De estas, las plantas con flo-
res (Magnoliophyta) incluyeron 61 especies, reuni-
das en 30 familias. Así mismo, se registraron 3 espe-
cies de helechos (Pteridophyta) y una especie pertene-
ciente a las Gymnospermae, perteneciente a la fami-
lia Ephedraceae. La gran diversidad de plantas utiliza-
das con fines medicinales indica el mantenimiento de
una cultura vinculada al uso de la diversidad nativa de
los páramos.
176 Isidoro Sánchez VegaAbstract We study the ethnomedicinal diversity of the paramo in Cajamarca, with particular emphasis on the pilot site area (SP) of the Andean Paramo Project (Chetilla and Magdalena Districts). Based on an ethnobotani- cal approach, we describe the traditional system of use of medicinal plants, provide a general description of the biophysical and cultural and characteristics of the area, including the land use systems present. We also present a taxonomic study of plant species with thera- peutic properties. The results show the presence of 65 species belonging to 34 families that had some medi- cinal use. Of these species, 61 were flowering plants (Magnoliophyta), belonging to 30 families. In addition, we report the use of 3 species of ferns (Pteridophyta) and one species of Gymnospermae, belonging to the family Ephedraceae. The large diversity of plants used for medicinal purposes indicates that in the area has a strong culture linked with the use of the native diver- sity of the paramos. Plantas medicinales en los páramos de Cajamarca 177
178 Isidoro Sánchez Vega
Introducción
Los páramos de Cajamarca, denominados El uso de plantas medicinales en el páramo
también jalcas (Weberbauer 1945) son un de Cajamarca es una práctica ancestral,
conjunto de ecosistemas altoandinos de la basada en el conjunto de conocimientos
Cordillera Occidental en el norte del Perú. de los recursos bióticos de la zona, desa-
Están considerados por sus caracteres flo- rrollado a lo largo de muchos años por los
rísticos y ecológicos como zonas de tran- habitantes del piso inmediatamente infe-
sición entre los páramos de los Andes del rior denominado quechua. Estos cono-
Norte y la puna de los Andes del Centro cimientos, complementados con las for-
(Becker y Terrones 1989). mas de aplicación o ingestión constitu-
yen un sistema médico local que cum-
Por muchos años estos ecosistemas han ple un rol social en beneficio de la salud
sido parcialmente transformados, siendo (medicina tradicional). Este sistema es con-
utilizados como áreas de pastoreo no per- servado y enriquecido por el “chamán”,
manente y de extracción de plantas medi- “curandero” o “curioso”, quien en esencia
cinales por curanderos. Así mismo, estos es un sabio que perpetúa el conocimiento
ecosistemas son considerados como áreas ancestral para mantener el equilibrio de
de reserva hídrica. La ocupación perma- la salud humana. En el sitio piloto (SP) de
nente y de mayor impacto se inicia en la Cajamarca del Proyecto Páramo Andino
década de 1970 por habitantes de los pisos (PNUMA-FMAM), el uso de plantas medi-
ecológicos inferiores, desarrollando acti- cinales por iniciativa propia o por reco-
vidades agrícolas y de ganadería extensiva. mendación del “curandero” constituye una
Estas actividades han generado un proceso alternativa a la medicina convencional para
de fragmentación del paisaje y de altera- tratar una amplia diversidad de dolencias.
ción estructural y funcional de los páramos Este tipo de tratamiento es local e inme-
de la zona. diato, haciendo muchas veces innecesario
recorrer la distancia entre la casa de habita-
ción del enfermo y el centro médico oficial
situado en la capital del distrito (Chetilla).
Otra razón para su uso común es que la
medicina farmacológica convencional es
de alto costo.
Plantas medicinales en los páramos de Cajamarca 179Metodología Ubicación del área
La investigación de la diversidad Los páramos de Cajamarca y dentro de
vegetal medicinal realizada está basada en ellos, los incluidos en el SP del Proyecto
la metodología de la ciencia etnobotánica Paramo Andino, son parte de los Andes tro-
(Gary 1995). En el contexto de un estudio de picales distribuidos al sur de la depresión
carácter principalmente florístico (morfo- de Huancabamba y sobre la cima del ramal
lógico, taxonómico y biogeográfico) decidi- externo de la cordillera occidental que con-
mos incorporar la información de “curan- forma el valle de Cajamarca. El territorio
deros” locales, lo que enriqueció y comple- del SP se distribuye entre 3.400 – 4.000
mentó sustancialmente la investigación msnm, entre 7° 5´ 55” – 7° 15´ 55” L.S. y 78°
con información antropológica y cultural 31´38” – 78° 90´, en el piso altoandino.
de interés tanto botánico como farmacoló-
gico. Consideramos que el uso de este tipo El área pertenece a la provincia de
de enfoques transdisciplinarios es muy Cajamarca, distritos de Chetilla y
necesario para el desarrollo integral de la Magdalena e incluye 8 comunidades cam-
medicina nacional. pesinas. Tomando como referencia la ciu-
dad de Cajamarca, el área está ubicada al
El proyecto se inició con trabajos de campo, NO de esta ciudad y su acceso se hace por
orientados a obtener muestras botánicas la carretera Cajamarca – Chetilla, a una dis-
para herbario, obtener el nombre vernáculo tancia aproximada de 25 km.
de las plantas colectadas, aplicar encues-
tas y tener reuniones con los miembros de
la comunidad. Con este trabajo “in situ”, se
estableció el nexo entre el conocimiento
tradicional y el científico. La fase de gabi-
nete, realizada inmediatamente después
de cada visita de campo se realizó en el
Herbario CPUN de la Universidad Nacional
de Cajamarca, con el objeto de procesar las
muestras colectadas (prensado y secado),
realizar las determinaciones científicas
(basadas en caracteres morfológicos) y
hacer el registro respectivo. La información
sobre el uso medicinal tradicional fue com-
parada con la bibliografía disponible.
180 Isidoro Sánchez VegaCaracterización ambiental Intervención antrópica
Sobre la cima el relieve es variable. Está El paisaje actual del páramo es el resultado
conformado por planicies, lomadas y de acciones antropogénicas sucesivas cuyo
cerros con poca pendiente. Esta es el área mayor impacto negativo se inicia durante
mas utilizada para la instalación de sis- la década de 1960 como producto del pas-
temas agrícolas y de pastoreo extensivo. toreo, del incremento de la agricultura lim-
Sobre las laderas que descienden tanto a la pia de tubérculos andinos y cereales meno-
vertiente occidental como hacia el valle de res y en los últimos 10 años, por la minería
Cajamarca las pendientes son fuertes, muy a tajo abierto.
poco intervenidas y con mayor presencia
de ecosistemas naturales. La ocupación de la jalca se genera como
consecuencia de que el piso ecológico
En la vertiente occidental, el límite infe- inmediato inferior estaba muy ocupado
rior es la línea arbórea del bosque húmedo con cambios temporales y sustitucio-
de neblina y sobre la ladera que desciende nes definitivas de los ecosistemas natura-
al valle de Cajamarca es el límite de arbus- les, generando alta fragmentación de ellos.
tos del bosque húmedo montano tropi- Durante la evaluación de la diversidad flo-
cal. El límite superior es la cima de la cor- rística y especies medicinales se ha cons-
dillera en donde se distribuyen humeda- tatado también cambios en la composición
les y espejos de agua de extensión relativa- del paisaje y estructura de éste, por frag-
mente pequeña, pertenecientes a la diviso- mentación y alteración de conectividad.
ria de aguas y cabeceras de cuenca del río Los resultados indican pérdida de biodiver-
Chetilla y el río Ronquillo. El primero per- sidad y de tipos de vegetación e incremento
teneciente a la cuenca del océano Pacífico de sistemas agrícolas ocasionando cam-
y el segundo a la cuenca del río Cajamarca, bios funcionales negativos para el mante-
que vierte sus aguas al río Marañón (ver- nimiento de los servicios ecológicos.
tiente Atlántica).
La distribución e intensidad de los facto-
res precipitación y temperatura determi-
nan en los páramos un bioclima pluvies-
tacional con un período de lluvias ligera-
mente mayor que la estación seca debido
a algunas lluvias cortas y de poca intensi-
dad durante esta última. Esta caracterís-
tica pluvial determina un ombrotipo sub
húmedo, principalmente hacia la vertiente
occidental.
Plantas medicinales en los páramos de Cajamarca 181Aspectos culturales
El área del SP en particular es aún un cen- La realización del inventario de plantas
tro remanente de habla quechua, exis- medicinales ha sido posible gracias a la
tiendo quechua hablantes puros (per- colaboración de estos sabios locales, cono-
sonas de mayor edad) y otros bilingües. cedores del lugar donde crecen las plantas
Considerando que esta lengua es nativa y a y de los efectos de ellas sobre el organismo
través de ella se transmiten muchos cono- cuando deviene un desequilibrio de salud.
cimientos originales del ambiente físico y
biológico inmediato, el SP constituye un Este es el caso del chamán, Sr. Lázaro
centro de conocimientos tradicionales en Sánchez Cueva y de su asistente el Sr.
domesticación, manejo y uso de recursos Eusebio Cueva. Un acuerdo con los habi-
naturales abióticos y bióticos que pudie- tantes de las comunidades permitió que
ran ser muy importantes para un manejo estos acompañaran al equipo de investiga-
más sostenible de las unidades de paisaje. dores (tesistas) en sus recorridos de campo.
Sin embargo, la situación actual de dete- En respuesta a la pregunta de cómo adqui-
rioro ambiental pudiera estar vinculada a rió estos conocimientos, ellos menciona-
un cambio en la cultura local generado por ron que fueron “enseñados” por sus padres
factores sociales y económicos extrínse- y abuelos. También es importante men-
cos que conllevan a que las actividades pro- cionar que existe una diferenciación de
ductivas estén principalmente orientadas a género del tipo de conocimientos etnobo-
objetivos de supervivencia. tánicos que se manejan en la comunidad.
En el caso de las mujeres son sobre todo las
Entre los rasgos culturales cuya conserva- mujeres mayores quienes poseen conoci-
ción es más evidente está la utilización de mientos específicos sobre las plantas uti-
muchas especies de plantas superiores con lizadas en el parto y sus enfermedades
fines curativos o terapéuticos y la comer- asociadas.
cialización de ellas. Esto se refleja a su
vez en la presencia de “curanderos”, quie- El análisis etnomedicinal de la diversi-
nes son personajes muy reconocidos en dad vegetal registrada evidencia la fun-
la comunidad por sus cualidades excep- ción de ésta, basada en la cultura local, ali-
cionales para tomar el conocimiento o viando o curando los diversos problemas
“secreto” legado por generaciones anterio- de salud. De esta manera se observa que las
res y así recomendar el uso de una u otra comunidades de la zona han establecido
especie, según el “mal” o enfermedad, pre- un sistema de relaciones entre la diversi-
via invocación de los poderes benéficos de dad vegetal y las enfermedades más fre-
los cerros, huacas y espíritus de los “curan- cuentes en los páramos, como afecciones
deros” o “maestros” fallecidos. En muchos respiratorias (resfríos y gripe), anormalida-
casos, los comuneros son extractores de des del sistema digestivo, (indigestiones,
plantas medicinales para comercializarlas males hepáticos), aparato urinario (pros-
en los mercados de Cajamarca. tatitis y enfermedades de riñones), aten-
ción al parto y sus enfermedades inmedia-
Los métodos utilizados en el tratamientos tas, insolaciones y enfermedades de la piel
de las alteraciones de la salud incluyen la (micosis) y aquellas producidas por acci-
ingestión de infusiones o cocciones, apli- dentes (golpes, hinchazones, torceduras de
caciones locales externas, baños, “sahuma- articulaciones).
das”, cataplasmas, ungüentos y frotacio-
nes. Se utiliza toda la planta o algún órgano
de ella, en estado fresco o seco. También
se hacen mezclas de plantas o de éstas con
grasa animal, utilizando en muchos casos
al cañazo (licor de caña de azúcar) como
macerador.
182 Isidoro Sánchez VegaTabla 1. Registro de especies
(N = nativa, I = introducida, EN = ecosistemas naturales, EA = ecosistemas antrópicos y EN-EA = ecosistemas
naturales y antrópicos)
Familia/Especie Nombre común Usos Origen Hábitat
Equisetaceae
Equisetum bogotense Kunth Cola de caballo • Diurético N EN
Dryopteridaceae
Polystichum montevidense Lengua de ciervo • Astringente N EN
(Spreng.) Rosenst. hembra • Sudorífico
Polypodiaceae
Niphidium crassifolium Lengua de • Desinflamación N EN
(L.) Lellinger ciervo macho de próstata
Ephedraceae
Ephedra rupestris Bentham Pinco pinco, • Diurético N EN
Diego López • Estimulante
Asteraceae
Belloa longifolia (Cuatr. & Lenguita de jalca • Cicatrizante N EN
Aristig.) Sagast. & Dillon
Ambrosia arborescens Miller Marco • Antirreumática N EA
• Vermífuga
Smallanthus jelskii Shita • Resfríos N EA
(Hieron.) H. Robinson
Matricaria chamomilla L. Manzanilla • Antiespasmódico I EA
Sonchus oleraceus L. Cerraja, hursillo • Desinflamante I EA
Hypochaeris taraxacoides Chicoria amarga • Afecciones hepáticas N EN
(Walpers) Bentham & Hoker f.
Gnaphalium dombeyanum DC. Ishpingo amarillo • Desinflamante de N EN
contusiones
Perezia multiflora (Humb. Escorzonera • Afecciones N EN
& Bonp.) Lessing respiratorias
Senecio canescens Vira vira • Antitusígena N EN
(HBK) Cuatrecasas
Tagetes filifolia Lag. Anís de campo • Indigestiones N EN
Tagetes multiflora Kunth Huacatay silvestre • Indigestiones N EA
Paranephelius uniflorus Poeppig Carapa de coche • Anti diarreico N EN
Plantas medicinales en los páramos de Cajamarca 183Tabla 1. Registro de especies
(N = nativa, I = introducida, EN = ecosistemas naturales, EA = ecosistemas antrópicos y EN-EA = ecosistemas
naturales y antrópicos)
Familia/Especie Nombre común Usos Origen Hábitat
Taraxacum officinale Wiggers Diente de león • Afecciones hepáticas I EA
• Diurética
Piperaceae
Peperomia parvifolia C. DC. Musho-musho • Dolor de estómago N EN
Valeriaceae
Valeriana pilosa R. & P. Valeriana, ornamo • Sedente del N EN
sistema nervioso
Valeriana interrupta R. & P. Zanahoria, • Indigestión N EN
zanasquehua • Dificultad en parto
Phyllactis rigida (R. & P.) Pers. Estrella • Planta mágica N EN
Polygonaceae
Muehlenbeckia volcanica Piqui piqui • Anti febrífugo N EN
(Benth.) Ende.
Lamiaceae
Stachys petiolosa Brig. Supiquegua • Indigestión I EA
Menta x piperita var. citrata Hierba buena negra • Parásitos I EA
(Ehrhart) Briquet. • Antiespasmódica
Salvia sagittata R. & P. Salvia real N EN
Salvia lanicaulis Epling & Jativa Aromática • Indigestión N EN
• Regula la menstruación
Salvia oppositiflora R. & P. Chupa chupa, • Favorece el parto N EN
parterita
Satureja sericea (C. Presl Romerito de jalca • Dolor estomacal N EN
ex Bentham) Briquet.
Satureja pulchella Panisara • Dolor estomacal N EN
(H.B.K.) Briquet.
Origanum vulgare L. Orégano • Dolor estomacal I EA
Minthostachys mollis Grises. Chamcua • Indigestiones N EN,
• Parásitos EA
Clusiaceae
Hypericum silenoides Jussieu Shogito • Dolor de muela N EN
184 Isidoro Sánchez VegaTabla 1. Registro de especies
(N = nativa, I = introducida, EN = ecosistemas naturales, EA = ecosistemas antrópicos y EN-EA = ecosistemas
naturales y antrópicos)
Familia/Especie Nombre común Usos Origen Hábitat
Amaranthaceae
Alternanthera macbridei Cargasangre, • Coagulante N EN
( Jacquin) Kuntze yanaguaripari • Lavado de heridas
Caprifoliaceae
Sambucus peruvianus H.B.K. Saúco • Sudorífico N EA
• Prostatitis
Chenopodiaceae
Chenopodium sp Hierba gallina • Baños contra dolores N EN,
del cuerpo EA
Chenopodium ambrosioides L. Paico • Antiparasitario N EN,
• Indigestión EA
Boraginaceae
Amsinckia hispida (R. Sogoruro, • Dificultades en micción I EA
& P.) I.M. Johnson mishquiruro
Apiaceae
Hydrocotyle sp. Laparquehua • Aftas bucales N EN
Arracacia peruviana (H. Hierba de los • Inducción del parto N EA
Wolf) Constance antiguos
Scrophulariaceae
Alonsoa meridionales (L.f.) Kuntze Santo domingo, • Afecciones urinarias N EN
ñurno, murmure
Calceolaria hispida Bentham Globito, sapito • Contra mudez en niños N EN
sudsp. acaulis Molau
Solanaceae
Solanum nigrum L. Cushay • Contra insolación N EA
Nyctaginaceae
Colignonia parviflora Yolaca • Erupciones dérmicas N EN
(Kunth) Choisy
Geraniaceae
Erodium cicutarium (L.) Alfiler, aguja, • Desinflama vías I EN,
L Heritier ex Aiton carguashpico, urinarias EA
huatopilla
Plantas medicinales en los páramos de Cajamarca 185Tabla 1. Registro de especies
(N = nativa, I = introducida, EN = ecosistemas naturales, EA = ecosistemas antrópicos y EN-EA = ecosistemas
naturales y antrópicos)
Familia/Especie Nombre común Usos Origen Hábitat
Geranium ruizzii Hieronymus Andacushma • Diabetes N EN
• Expectorante
Fabaceae
Lupinus sp. Chocho silvestre • Contra parásitos N EN
de animales
Otholobium mexicanum Culén • Anti diarréico N EN
(L.F.) Grimes
Desmodium mollicullum Pie de perro • Desinflama riñones N EN,
(H.B.K.) DC. e hígado EA
Astragalus garbancillo Garbancillo • Luxaciones N EN
Cavanilles
Brassicaceae
Roripa nasturtium- Berro blanco • Afecciones hepáticas I EN
aquaticum (L.) Hayek
Urticaceae
Urtica echinata Bentham Ortiga, ishguin • Antirreumática N EN
Rosaceae
Rubus robustus C. Presl. Zarzamora, zarza • Afecciones bronquiales N EN,
EA
Acaena argentea R. & P. Botoncillo • Contra várices N EN,
EA
Campanulaceae
Lobelia tenera H.B.K. Parteraquehua • Induce el parto N EN
Crassulaceae
Echeveria eurychlamys Pin Pin • Contra insolaciones N EN,
(Diels) Berger EA
Verbenaceae
Verbena aff. fasciculata Benth. Verbena blanca • Tifoidea N EN
• Dolor estomacal
Gentianaceae
Gentianella graminea Chimchimali • Antigripal N EN
(H.B.K.) Fabris
186 Isidoro Sánchez VegaTabla 1. Registro de especies
(N = nativa, I = introducida, EN = ecosistemas naturales, EA = ecosistemas antrópicos y EN-EA = ecosistemas
naturales y antrópicos)
Familia/Especie Nombre común Usos Origen Hábitat
Myrtaceae
Eucalyptus globulus Labillardiere Eucalipto • Antigripal I EA
Loasaceae
Nassa ranunculifolia Ortiga de león • Antirreumática N EN
(Kunth) Wigend.
Plantaginaceae
Plantago major L. Llantén • Contra golpes I EN,
EA
Plantago sericea R. & P. Paja blanca • Desinflama tracto N EN,
urinario EA
Ranunculaceae
Ranunculus praemorsus H.B.K. Centilla • Lavado de heridas N EN
Phalaris arundinacea L. Poaceae Yahuarquehua • Insolación en la cara I EA
Bromeliaceae
Puya fastuosa Mez. Sugar, carnero • Anticolérica N EN
• Tóxica
Dioscoreaceae
Dioscorea tambillensis Kunth Papa madre • Anticonceptivo N EN
• Desinflamante
Plantas medicinales en los páramos de Cajamarca 187Figura 1. Senecio canescens “Vira – Vira”. En su hábitat natural, pajonal de gramíneas. 188 Isidoro Sánchez Vega
Vegetación y diversidad vegetal medicinal Los cambios en las condiciones climáti- Figura 2. Lobelia tenera cas condicionados por las variaciones en “Parteraquehua”. En su la altitud y topografía local están relacio- hábitat natural. nados a la existencia de diversos tipos de vegetación y una alta diversidad florís- tica en la zona. La comunidad vegetal más conspicua es el pajonal de gramíneas, que es donde se encuentra el mayor número de especies medicinales. Este tipo de vegeta- ción está conformado por arbustos peque- ños dispersos, algunas plantas pulvinifor- mes o que forman almohadillas; poblacio- nes densas de herbáceas, desde acaules (sin tallos) hasta caulescentes, estas últimas, Plantas medicinales en los páramos de Cajamarca 189
Figura 3. Geranium ruizii de talla menor o excerta a la vegetación del
“Andacushma”. Hábitat pajonal. Además de este tipo de vegeta-
natural. ción, se han identificado en la zona comu-
nidades ecotonales en el límite inferior del
páramo, comunidades de hidrófitas sobre
humedales e hidrófitas sumergidas, en
lagunas de escasa profundidad.
La investigación etnomedicinal indica una
alta diversidad de especies que son utiliza-
das con fines medicinales en el área estu-
diada del SP: 34 familias y 65 especies. De
estas, 53 especies (81,5 %) son nativas y 12
especies (18,5 %) son introducidas.
190 Isidoro Sánchez VegaConsiderando los ecosistemas y hábitats El análisis de distribución de las especies donde han sido colectadas las especies, por familias muestra que 8 de ellas reú- no obstante la alta fragmentación del pai- nen 37 especies, lo que equivale al 56,9 % saje, se han registrado 40 especies (61,5 %) de las especies registradas; las otras (31), que habitan ecosistemas naturales, 15 espe- poseen una especie en cada caso y sólo cies (23,1 %) lo hacen en ecosistemas antró- algunas introducidas se han incorporado picos, incluyendo los bordes de áreas de al acervo cultural por procesos de sincre- cultivos. 10 especies (15,4 %) lo hacen en tismo. (Tabla 2). ambos ecosistemas (Tabla 1). Tabla 2. Familias con mayor número de especies Familia No. Especies Nativas Introducidas Asteraceae 13 10 03 Lamiaceae 09 06 03 Fabaceae 04 04 00 Valerianaceae 03 03 00 Apiaceae 02 02 00 Geraniaceae 02 01 01 Rosaceae 02 02 00 Scrophulariaceae 02 02 00 Total 37 30 07 Plantas medicinales en los páramos de Cajamarca 191
Durante una reunión conjunta entre inves-
tigadores y miembros de las comunidades,
incluyendo a algunos “curiosos” (curande-
ros), se determinó que 10 especies cubren
el mayor espectro de necesidades medici-
nales. (Tabla 3).
Tabla 3. Especies de mayor uso medicinal
Familia/Especie Parte usada Preparación Administración Usos
Desinflamante de
Oral
vías urinarias
Equisetaceae Tallos /
Cocción Baños de asiento Hemorroides
Equisetum bogotense hojas
Desinflamación
Gargarismos
de garganta
Asteraceae Desinflamación de
Hojas Infusión Oral
Senecio canescens bronquios, antitusígeno
Infusión Oral Digestiva. Contra gases.
Lamiaceae
Hojas
Satureja sericea
Cocción Oral Como té en el desayuno
Sedante del sistema
Valerianaceae nervioso.
Raíces Cocción Oral
Valeriana pilosa
Contra insomnios
Diabetes
Oral
Expectorante
Geraniaceae Raíces Cocción
Geranium ruizii Desinflamación
Gargarismos
de garganta
Desinflama vías
Infusión Oral
Erodium cicutarium Tallos / urinarias
hojas
Cocción Dérmica Lavar heridas
Onagraceae Tallos / Trituración
Emplasto facial Dolor de muela
Oenothera multicaulis hojas en fresco
Tifoidea, dolor
estomacal
Verbenaceae Tallos / Expectorante
Cocción Oral
Verbena aff fasciculata hojas
Laxante, antihelmíntico
Febrifugo
192 Isidoro Sánchez VegaConclusiones y
recomendaciones Agradecimientos
Los ecosistemas naturales de los páramos Agradezco muy sinceramente al Ingeniero
de Cajamarca están altamente fragmenta- Juan Montoya Quino por haber contri-
dos por cambios en el uso del suelo, gene- buido con la realización de este docu-
rando pérdida de biodiversidad y conectivi- mento y a las Ingenieros Rocío Sánchez
dad entre ellos. Montoya y Carolina Tovar por las excelen-
tes fotografías.
Los habitantes de la zona poseen rasgos
culturales, de una parte indicadores de
considerable mestización y, de otra, de la
presencia en esta región de etnias nativas
que conservan en parte la cultura original,
sobre todo aquellas de habla quechua.
La cultura tradicional sobre el uso de las
plantas con fines medicinales está prin-
cipalmente asociada a las etnias nativas,
posiblemente debido a que ellos tienen
más fe en sus conocimientos tradicionales.
Los habitantes reconocen y usan por tradi-
ción un elevado número de especies vege-
tales con propiedades terapéuticas, aunque
se ha detectado que solo 8 familias concen-
tran más de 50% de las especies utilizadas
Se reconoce el uso de un elevado número
de plantas nativas provenientes de ecosis-
temas naturales con poca intervención,
donde se encuentran los hábitats de estas
plantas.
Se recomienda realizar acciones con cri-
terios holísticos para delimitar, proteger y
conservar las áreas críticas de mayor diver-
sidad biológica y paisajística (ej. zonas de
pajonales en las laderas, zonas de humeda-
les altoandinos, entre otras).
Así mismo, se recomienda desarrollar un
programa de rescate, conservación y desa-
rrollo de la cultura tradicional medicinal y
de apoyo a sus cultores (“curanderos”) por
su contribución a la salud humana. Este
programa pudiera a su vez contribuir a ini-
ciar la aplicación de la metodología trans-
disciplinaria en los centros de medicina
oficial de la región.
Plantas medicinales en los páramos de Cajamarca 193Referencias
Becker B, Terrones F, Tapia M. 1989. Los
Pastizales y Producción Forrajera en
la Sierra de Cajamarca. Cajamarca,
Perú: Proyecto Piloto de Ecosistemas
Andinos.
Bussmann RW, Sharon D. 2006. Traditional
medicinal plant use in Loja pro-
vince, Southern Ecuador. Journal of
Ethnobiology and Ethnomedicine. 2:44
Estrada E. 1995. Acerca de la Etnobotánica.
In Plantas Medicinales de México.
Universidad Autónoma de Chapingo,
México, pp. 85-92.
Martin G. 1995. Etnobotánica: Manual de
métodos. Montevideo, Uruguay: Fondo
mundial para la naturaleza, Editorial
Nordancomunidad.
Weberbauer A. 1945. El Mundo Vegetal de los
Andes. Lima: Ministerio de Agricultura.
194 Isidoro Sánchez VegaTambién puede leer