Evaluación de Impacto, Vulnerabilidad y Adaptación de la Biodiversidad al Cambio Climático en la República Dominicana
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
SECRETARIA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO INFORME FINAL DE CONSULTORIA Evaluación de Impacto, Vulnerabilidad y Adaptación de la Biodiversidad al Cambio Climático en la República Dominicana Por: Ramón Ovidio Sánchez Peña Santo Domingo, D.N 17 de Noviembre, 2008
Evaluación de Impacto, Vulnerabilidad y Adaptación de la Biodiversidad al Cambio Climático en la República Dominicana. CONTENIDO 1. RESUMEN EJECUTIVO 2. INTRODUCCIÓN 2.1. Caracterización de la Biodiversidad en la República Dominicana 2.2. Generalidades sobre Biodiversidad y Cambio Climático 2.3. Alcance del Estudio 3. METODOLOGÍA 3.1. Metodología General 3.2. Selección de Escenarios Climáticos 3.3. Evaluación de Impactos, Vulnerabilidad y Adaptación 3.4. Definición de Programa de Capacitación 4. IMPACTOS Y VULNERABILIDAD DE LA BIODIVERSIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 4.1. Ecosistemas 4.2. Especies 4.3. Áreas Protegidas 4.4. Áreas Críticas 5. MEDIDAS DE ADAPTACIÓN 6. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Página 2
Evaluación de Impacto, Vulnerabilidad y Adaptación de la Biodiversidad al Cambio Climático en la República Dominicana. 1. RESUMEN EJECUTIVO El presente trabajo trata de la biodiversidad y el cambio climático en el ámbito de la República Dominicana, el mismo forma parte de los estudios que vienen llevándose a cabo en el contexto de la preparación de la Segunda Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Los objetivos de este reporte consisten en: a) basado en la información secundaria disponible, evaluar los impactos, la vulnerabilidad y las posibilidades de adaptación al cambio climático de los distintos elementos de la biodiversidad existentes en el país, b) definir programa de capacitación hacia la vulnerabilidad y adaptación de la biodiversidad al cambio climático en la República Dominicana. En este sentido, el trabajo enfatiza en los principales ecosistemas y especies que podrían ser afectados por el cambio climático, según los escenarios planteados. Con miras a la identificación de posibles medidas de adaptación de la biodiversidad se evalúa también la composición y estructuración del Sistema Nacional de Áreas Protegidas frente a los posibles efectos del cambio climático. Como parte de la adaptación, el estudio identifica posibles medidas y políticas que tiendan a reducir la vulnerabilidad de la biodiversidad al cambio climático. Los escenarios de cambio climático para la República Dominicana no se alejan de los escenarios proyectados para la región del Caribe. Así, en sentido general se proyecta para los próximos 50 a 100 años: a) aumento de la temperatura del aire, b) ascenso del nivel del mar, c) aumento en la frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos extremos, d) disminución de la precipitación. Anderson et. al. (2008) determinaron, mediante el uso de un modelo geoespacial que integra datos climatológicos y datos de biodiversidad, que en el peor de los escenarios (A-2) ya para el año 2020 (años 2011 – 2040) las costas de la República Dominicana serían impactadas de manera significativa por los efectos del proyectado cambio climático. Asimismo, se considera que en términos de nichos climáticos que los ecosistemas y las especies pueden tolerar, todos los ecosistemas y las especies en el territorio dominicano estarán para el año 2020 sujetos a condiciones climáticas bien extremas, respecto a las condiciones habituales de su zona tradicional (Anderson, et. al, 2008). El estudio de referencia reporta también como áreas críticas que podrían requerir intervenciones específicas para facilitar la adaptación al proyectado cambio climático a la zona de Los Haitises y sus alrededores. Esta determinación se basó en resultados del Índice de Severidad de Cambio Climático, el cual se compone del Índice de Severidad de Cambio en la Temperatura, así como en el Índice de Severidad de Página 3
Evaluación de Impacto, Vulnerabilidad y Adaptación de la Biodiversidad al Cambio Climático en la República Dominicana. Cambio en la Precipitación. En resumen, del estudio de Anderson et. al. (2008) se podría inferir que cerca del 50% del territorio de la República Dominicana estará para el año 2020 próximo a condiciones climáticas de cambio significativo, mientras que el resto del país estará influenciado por cambio significativo de condiciones climáticas que varían durante el año, así como por condiciones climáticas extremas o en situaciones de limites de tolerancia por los ecosistemas y especies. Por su condición insular, se proyecta que los ecosistemas costeros y marinos de la República Dominicana serán afectados de manera significativa por los cambios climáticos futuros (IPCC, 2007).Entre estos cabe mencionar playas, manglares, arrecifes coralinos, praderas marinas y humedales costeros. Entre otros, se proyecta erosión severa de playas, destrucción de la vegetación de los manglares, destrucción y blanqueamiento de corales, y cambios en la composición de especies de los humedales costeros. Aumentos en la temperatura del agua podrían ocasionar modificaciones en la composición de las especies, pudiendo afectar así la productividad de los ecosistemas de agua dulce. Modificaciones en los procesos hidrológicos a causa de las proyectadas variaciones en el clima podrán afectar los ecosistemas de lagos y lagunas (IPCC, 2002). Se proyectan aumento de temperatura del aire, disminuciones de precipitación y posible aumento de la frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos extremos, lo que repercutirá en los niveles de agua de los lagos. Estos posibles cambios en los niveles de agua tendrán importantes impactos en grupos biológicos propios de las orillas (IPCC, 2002). Si bien se proyecta una disminución de la precipitación, el posible aumento de la frecuencia e intensidad de tormentas y huracanes podría afectar los ciclos históricos de variación de los niveles de agua en el Lago Enriquillo, exclusivo hábitat natural del país para el cocodrilo americano (Crocodylus acutus) y Sitio de Importancia Internacional reconocido dentro de la Convención RAMSAR. Los cambios proyectados en un aumento de la frecuencia e intensidad de tormentas y huracanes podrían repercutir en la caída y destrucción de arboles maduros de los bosques de la República Dominicana. Se considera que el efecto fertilizante del CO2 atmosférico ejerce una acción diferencial sobre las plantas; es decir, las plantas de rápido crecimiento (propias de estados sucesionales tempranos) aprovechan mejor el CO2 atmosférico en comparación a las plantas de lento crecimiento, propias de estados sucesionales tardíos (Locatelli, 2006). En consecuencia, cambios en las perturbaciones históricas de los bosques a causa de un mayor número y frecuencia de tormentas y huracanes podría repercutir en el funcionamiento, composición y estructura de los bosques (Condit, 1999, citado por Locatelli, 2006). Esto estaría asociado a lo que se conoce como una presión Página 4
Evaluación de Impacto, Vulnerabilidad y Adaptación de la Biodiversidad al Cambio Climático en la República Dominicana. selectiva ante las especies (Granados Castellanos, 2006). En el proceso de regeneración por claros se conoce la capacidad de las lianas para tomar ventaja frente a otras formas de vida, lo que podría afectar de manera negativa el crecimiento de especies arbóreas (Granados Castellanos, 2006). El proyectado aumento de la temperatura del aire y una disminución de la precipitación podrían tener un efecto sinérgico en el riesgo de incendios forestales, lo que a su vez cambiaría en el tiempo la composición de especies de ambientes secos y subhúmedos (Convenio sobre Diversidad Biológica, 2007), lo que equivaldría aquí a los denominados bosques secos y bosques semideciduos. Como ecosistemas más vulnerables al cambio climático se reportan posibles alteraciones en la dinámica y estructura de numerosas especies propias de los arrecifes coralinos, los manglares y otros humedales costeros (IPCC, 2007). En la República Dominicana, como grupos particulares de especies vulnerables al proyectado cambio climático figuran las tortugas marinas y los anfibios. Se proyecta una erosión severa de las playas a causa del aumento del nivel del mar y el aumento de la frecuencia e intensidad de tormentas y huracanes, lo que afectaría de manera negativa la disponibilidad de sitios apropiados para el anidamiento de las tortugas (IPCC, 2007). En cuanto a los anfibios, es bien conocido el alto porcentaje (97%) de endemismo para este grupo en la Isla Hispaniola (Grupo Jaragua, 1995, International Resources Group, 2001). Gran parte de estas especies endémicas se localizan en zonas de montañas, ambientes considerados dentro de los más vulnerables al proyectado cambio climático (IPCC, 2007). Numerosos estudios relacionan la declinación de poblaciones de anfibios con los efectos del cambio climático, especialmente con una mayor frecuencia de períodos secos y un aumento de la temperatura del aire (Pounds et. al, 1999, Pounds, 2001, Blastein & Dobson, 2006, Pounds et. al 2007). Ante las circunstancias y condiciones en que se ha estructurado el actual Sistema Nacional de Áreas Protegidas, así como las barreras y amenazadas que han sido identificadas en el mismo para hacer frente a los retos de la conservación de la biodiversidad, es de esperarse que las áreas protegidas del país no garanticen la adaptación de la biodiversidad al proyectado cambio climático. Como medidas y políticas consideradas pertinentes para reducir la vulnerabilidad de la biodiversidad al cambio climático en la República Dominicana se consideran las siguientes: ¾ Formalizar y poner en práctica una estrategia de sensibilización pública y difusión a nivel nacional sobre los posibles efectos del proyectado cambio climático en los distintos sectores a ser afectados, incluyendo la biodiversidad y sus componentes. Página 5
Evaluación de Impacto, Vulnerabilidad y Adaptación de la Biodiversidad al Cambio Climático en la República Dominicana. ¾ Formalizar y poner en práctica una estrategia de educación, acceso y transferencia de información a nivel nacional sobre los posibles efectos del proyectado cambio climático en los distintos sectores a ser afectados, incluyendo la biodiversidad y sus componentes. ¾ Reformular o actualizar la estrategia nacional sobre biodiversidad, incorporando lo concerniente al proyectado cambio climático. ¾ Identificar y poner en práctica actividades y políticas para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad que podrían contribuir de manera positiva a la adaptación al cambio climático. ¾ Integrar políticas sobre el cambio climático con políticas de desarrollo nacional que abarcan el ámbito económico, social y ambiental ¾ Fortalecer y poner en práctica de forma permanente la estrategia nacional de prevención y control de incendios forestales. ¾ Llevar a cabo una adecuada estimación o evaluación económica de los bienes y servicios de los principales ecosistemas a ser afectados por el proyectado cambio climático, con énfasis en los ecosistemas costero-marinos. ¾ Llevar a cabo estudios básicos de biología y comportamiento de especies de mayor vulnerabilidad al proyectado cambio climático, incluyendo estudios de poblaciones y especies invasoras. ¾ Establecer una red de vigilancia y evaluación del impacto del cambio climático en los sitios de anidamiento de las tortugas marinas, por lo menos en las principales playas de anidamiento del país. ¾ Continuar con el programa de incubación de huevos y posterior liberación de tortugas marinas. ¾ En el marco del actual proceso de revisión y adecuación de la Ley Sectorial de Áreas Protegidas, reestructurar la red de espacios naturales protegidos para que, en la medida de lo posible, permita la conectividad de hábitats, especies, comunidades y procesos ecológicos (enlace de paisaje) y la continuidad de gradientes altitudinales, así como la ampliación y/o el establecimiento de nuevas áreas destinadas a reducir la vulnerabilidad ante los impactos del cambio climático en la biodiversidad. ¾ Aminorar y/o eliminar las amenazas y barreras que imposibilitan un manejo efectivo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, como forma de protección de una mayor cantidad de grupos genéticos, de los cuales podrían surgir en el tiempo nuevos genotipos capaces de adaptarse al proyectado cambio climático. Página 6
Evaluación de Impacto, Vulnerabilidad y Adaptación de la Biodiversidad al Cambio Climático en la República Dominicana. ¾ Identificar, adoptar o desarrollar un apropiado sistema de indicadores biológicos de los impactos del cambio climático, con definición de medidas y un sistema de vigilancia y alerta temprana. Dentro de las medidas de adaptación para reducir la vulnerabilidad de la biodiversidad ante el proyectado cambio climático figuran dos aspectos vinculados con la capacitación: a) educación, b) sensibilización pública. Para abordar ambos aspectos se considera necesario la estructuración de un Programa de Capacitación integrado por un componente de educación y un componente de sensibilización pública. Página 7
Evaluación de Impacto, Vulnerabilidad y Adaptación de la Biodiversidad al Cambio Climático en la República Dominicana. 2. INTRODUCCIÓN El presente reporte ha sido preparado para la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales y forma parte de los resultados de consultoría en el ámbito del Proyecto la Segunda Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). El mencionado proyecto se ejecuta a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARENA), con el apoyo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), bajo la administración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Con la preparación de la Segunda Comunicación Nacional la República Dominicana asume una vez más el compromiso de dar continuidad a los avances presentados ya durante la Primera Comunicación, informado así a la Conferencia de las Partes (COP) sobre los pasos tomados y medidas en torno a la mitigación y adaptación al Cambio Climático. El desarrollo de la Segunda Comunicación sigue las guías que para este fin aprobó la Conferencia de las Partes de dicha Convención, así como también las pautas de los Objetivos del Milenio. Estudios de vulnerabilidad en áreas no cubiertas por la Primera Comunicación Nacional figuran entre los resultados de la referida Segunda Comunicación. 2.1. Caracterización de la Biodiversidad en la República Dominicana La República Dominicana presenta 14 regiones fisiográficas en su parte terrestre (Zanoni 1983), así como distintos ambientes marinos. Dichas regiones fisiográficas son Cordillera Septentrional, Valle del Cibao, Cordillera Central, Valle de San Juan, sierra de Neiba, Llano de Azua, Hoya de Enriquillo, Sierra Martín García, Sierra de Bahoruco, Península del Sur, Península de Samaná, Cordillera Oriental, Los Haitises y Llano Costero. Este conjunto forma un mosaico de zonas topográficas y bioclimáticas que van desde los 40 metros bajo el nivel del mar hasta cerca de los 3200 metros sobre el nivel del mar. Esta variedad de condiciones ha propiciado la existencia de ecosistemas y hábitats que incluyen zonas áridas y semi-áridas, hábitats costeros-marinos y de agua dulce, así como ecosistemas de bosques, incluyendo bosques de montañas (SEMARENA, 2005). Su condición insular junto con Haití y su amplia gama de ambientes ha conducido al desarrollo de altos niveles de endemismo de sus especies, por lo que la Isla Página 8
Evaluación de Impacto, Vulnerabilidad y Adaptación de la Biodiversidad al Cambio Climático en la República Dominicana. Hispaniola (República Dominicana y Haití) ha sido considerada por Dinerstein, et. al. (1995) como Sitio Sobresaliente de Biodiversidad del Caribe (Caribbean Hotspot). En el siguiente cuadro se muestra una relación de grupos taxonómicos y su nivel de endemismo, referido en la mayor parte de los casos al ámbito de la isla Hispaniola. Taxón/Grupo No. Especies Endemismo (%) Fuente Plantas vasculares 5600 36 Liogier, 2000 Peces fluviátiles 70 31.4 Sub AP y Biod, 2008* Anfibios 65 97 PNUD, 2000 Reptiles 147 90.5 Sub AP y Biod, 2008* Aves 306 10. (especie) Latta, et al, 2006 16 (subespecie) Mamíferos 48 8.3 Sub AP y Biod, 2008* Artrópodos 6833 vivientes 36.9 Pérez Gelabert, 2008 1404 fósiles *Datos de la Subsecretaria de Áreas Protegidas y Biodiversidad El país ha llevado a cabo varios esfuerzos en pro de la conservación de la biodiversidad, entre los cuales cabe señalar: Promulgación de la Ley General sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales (Ley 64-00). Promulgación de Ley Sectorial de Áreas Protegidas (Ley 202-04). Definición de Visión de la Biodiversidad para el Año 2025 (SEMARENA, 2005) Definición de Políticas para la Gestión Efectiva del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SEMARENA, 2006). Adhesión/Ratificación a Convenio sobre Diversidad Biológica, Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología, Convención RAMSAR, Convenio CITES, Protocolo SPAW. Firma Acuerdo RD-CAFTA y su capítulo XVII sobre Medio Ambiente. Evaluación de Necesidades para República Dominicana ante Objetivo de Desarrollo del Milenio 7: Garantizar la Sostenibilidad Ambiental (SEMARENA, 2007 b). Página 9
Evaluación de Impacto, Vulnerabilidad y Adaptación de la Biodiversidad al Cambio Climático en la República Dominicana. Autoevalución de las Capacidades Nacionales para la Gestión Ambiental y Plan Estratégico de Desarrollo de Capacidades (FMAM/SEMARENA/PUNUD, 2008). No obstante, se han reconocido varias debilidades en el país en cuanto a la gestión de la biodiversidad y su vinculación, entre otros, al proyectado cambio climático. El informe de FMAM/SEMARENA/PNUD (2008) resume estas debilidades de la manera siguiente: Debilidad en la coordinación intra e interinstitucional. Falta de leyes y normas complementarias. Recursos económicos y humanos insuficientes. Desconocimiento del territorio y sus recursos. Falta de planificación territorial con visión holística. Incumplimiento de la legislación ambiental y debilidad en aplicación de las sanciones. Solapamiento de funciones en las entidades que manejan el medio ambiente y los recursos naturales. Carencia de información, desactualización y dificultad en el acceso a las existentes. Insuficiente concienciación en los tomadores de decisiones a nivel general y de promoción para la sensibilización pública. Inestabilidad del personal y carencia de incentivos para estos. 2.2. Generalidades sobre Biodiversidad y Cambio Climático Basado en el Cuarto Informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, conocido por sus siglas en inglés como IPCC, Conde Álvarez & Saldaña Zorrilla (2007) resumen la situación de la biodiversidad y el cambio climático de la manera siguiente: El calentamiento del sistema climático es inequívoco, como es evidente de las observaciones de las temperaturas globales promedio de la atmósfera y los océanos, del derretimiento de la nieve y hielo generalizado y del aumento global del nivel medio del mar. La afirmación de que la mayor parte del calentamiento global observado durante el siglo XX se debe muy probablemente (90% de confianza) al aumento en las concentraciones de gases de efecto invernadero causado por Página 10
Evaluación de Impacto, Vulnerabilidad y Adaptación de la Biodiversidad al Cambio Climático en la República Dominicana. las sociedades humanas es tal vez una de las conclusiones más importantes del Cuarto Informe de Evaluación del IPCC. Se establece que el calentamiento de los últimos 50 años muy probablemente ha sido mayor que el de cualquier otro período durante por lo menos los últimos 1.300 años y que los cambios observados en el clima incluyen cambios importantes en las temperaturas y hielo del Ártico, cambios generalizados en las cantidades de precipitación, salinidad de los océanos, patrones de viento, además de cambios en los eventos extremos como sequías, lluvias torrenciales, ondas de calor e intensidad de los ciclones tropicales. En contraste, se han observado desde los años 70, sequías más prolongadas, particularmente en las regiones tropicales y subtropicales. A nivel mundial, entre el 20 y el 30% de las especies vegetales y animales probablemente aumentarán su riesgo de extinción si la temperatura global promedio aumenta entre 1.5 a 2.5ºC. Bajo el cambio climático futuro, hay un riesgo significativo de extinciones de especies en muchas áreas tropicales de América Latina (confianza alta). De igual manera, el informe Cambio Climático y Biodiversidad (IPCC, 2002) resalta lo siguiente: Los cambios en el clima ejercen una presión adicional y ya han comenzado a afectar a la biodiversidad. Cambios en la frecuencia, intensidad, extensión y emplazamiento de las alteraciones van a afectar la forma y el régimen a la que los ecosistemas actuales se van a ver reemplazados por nuevos grupos de plantas y animales. La simulación de los cambios en la biodiversidad como respuesta a los cambios climáticos presenta algunos desafíos importantes. Los cambios en biodiversidad a escala de ecosistemas y paisajes naturales, como respuesta al cambio climático y otras presiones, tales como la reforestación y los cambios en incendios forestales, podrían afectar aún más al clima mundial y regional Las actividades para la adaptación al cambio climático pueden fomentar la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, y reducir el impacto sobre la biodiversidad tanto de los cambios climáticos como de los fenómenos climáticos extremos. Página 11
Evaluación de Impacto, Vulnerabilidad y Adaptación de la Biodiversidad al Cambio Climático en la República Dominicana. La eficacia de las actividades para adaptación y mitigación se puede mejorar cuando se integran con estrategias más amplias diseñadas para hacer más sostenibles las rutas para el desarrollo. En torno al cambio climático, el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), la Convención RAMSAR y la Convención sobre Especies Migratorias (CMS) instan, entre otros, a: Promover la vigilancia de las áreas susceptibles que están sujetas al cambio climático: CDB Decisión VII/27, 1 y CDB Decisión VII/27, Anexo (Programa de Trabajo sobre Diversidad Biológica de Montañas) Realizar investigación de largo plazo sobre la adaptabilidad de las especies a las condiciones ambientales cambiantes producidas por el cambio climático o por cambios globales producidos por la actividad humana: CDB Decisión VII/27, 1 y CDB Decisión VII/27, Anexo (Programa de Trabajo sobre Diversidad Biológica de Montañas) Determinar las especies migratorias especialmente amenazadas por el cambio climático: CMS Resolución 8.13, 1b. Promover la evaluación de las consecuencias del cambio climático y del aumento del nivel del mar en los humedales costeros, incluso desde la óptica de los conocimientos locales y tradicionales: Resolución RAMSAR VIII.4, 14 y Resolución RAMSAR VIII.4, Anexo (Principios y lineamientos para incorporar las cuestiones concernientes a los humedales en el manejo integrado de las zonas costeras). Identificar áreas de arrecifes de coral que muestran resistencia y/o capacidad de reacción en aumento de la temperatura de la superficie del mar: CDB Decisión VII/5, 5 y CDB Decisión VII/5, Anexo I (Programa de Trabajo Ampliado sobre Diversidad Biológica Marina y Costera). Investigar los factores que permiten la resistencia de áreas de arrecifes de coral al aumento de la temperatura de la superficie del mar o al blanqueamiento de corales: CDB Decisión VII/5, 5 y CDB Decisión VII/5, Anexo I (Programa de Trabajo Ampliado sobre Diversidad Biológica Marina y Costera). Página 12
Evaluación de Impacto, Vulnerabilidad y Adaptación de la Biodiversidad al Cambio Climático en la República Dominicana. 2.3. Alcance del Estudio Los objetivos de este reporte consisten en: a) basado en la información secundaria disponible, evaluar los impactos, la vulnerabilidad y las posibilidades de adaptación al cambio climático de los distintos elementos de la biodiversidad existentes en el país, b) definir programa de capacitación hacia la vulnerabilidad y adaptación de la biodiversidad al cambio climático en la República Dominicana. En este sentido, el trabajo enfatiza en los principales ecosistemas y especies que podrían ser afectados por el cambio climático, según los escenarios planteados. Con miras a la identificación de posibles medidas de adaptación de la biodiversidad se evalúa también la composición y estructuración del Sistema Nacional de Áreas Protegidas frente a los posibles efectos del cambio climático. Como parte de la adaptación, el estudio identifica posibles políticas que tiendan a reducir la vulnerabilidad de la biodiversidad al cambio climático. Asimismo, se identifican posibles medidas de capacitación hacia la vulnerabilidad y la adaptación de la biodiversidad ante el cambio climático, tomando en cuenta el carácter transversal de estas temáticas (cambio climático, biodiversidad). Página 13
Evaluación de Impacto, Vulnerabilidad y Adaptación de la Biodiversidad al Cambio Climático en la República Dominicana. 3. METODOLOGÍA 3.1. Metodología General Para la evaluación de los impactos, la vulnerabilidad y adaptación de la biodiversidad al cambio climático en la República Dominicana se utilizaron: a) Escenarios Climáticos Regionales de América Latina y el Caribe (Hulme & Heard, 1999, SEMARNAT/PNUMA/CITMA, 2006, Conde Álvarez & Saldaña Zorrilla, 2007). b) Escenarios Climáticos Locales (Limia, 2001, Limia Martínez 2007, Herrera Moreno & Betancourt Fernández s/f, Herrera Moreno, 2007). c) UNDP Climate Change Country Profiles: Dominican Republic (McSeeney, New & Lizcano, s/f). d) Líneas Argumentales e) Juicio de Expertos Líneas Argumentales son narraciones cualitativas, internamente congruentes, de cómo evolucionará el futuro (IPCC, 2007). Los Juicios de Expertos son procedimientos de validación mediante la recopilación de opinión emitida por informantes calificados. En dicha evaluación se analizó el impacto potencial del cambio climático sobre los principales ecosistemas naturales, así como las especies o grupos de especies mas amenazados por efecto del cambio climático. Esto sirvió de base para estimar la vulnerabilidad de los mismos. También, se llevó a cabo un análisis de la efectividad del Sistema Nacional de Áreas Protegidas ante los posibles impactos del cambio climático en los sistemas naturales del país. Luego de contar con los resultados de la evaluación de la vulnerabilidad se identificaron posibles medidas de adaptación, tomando en cuenta también las fuerzas externas vinculadas al cambio climático. Los borradores de resultados o propuestas provenientes de los esfuerzos del Consultor fueron validados y/o adecuados mediante las opiniones de informantes calificados previamente seleccionados. Página 14
Evaluación de Impacto, Vulnerabilidad y Adaptación de la Biodiversidad al Cambio Climático en la República Dominicana. 3.2. Selección de Escenarios Climáticos La evaluación de impactos climáticos requiere de proyecciones del clima futuro que permitan evaluar el comportamiento de los sistemas medioambientales, a las cuales se les denomina escenarios de cambio climáticos (Limia Martínez, 2007). En otras palabras un escenario climático es una descripción verosímil y a menudo simplificada del clima futuro, sobre la base de una serie intrínsecamente coherente de relaciones climatológicas, para ser utilizado en investigaciones de las posibles consecuencias de los cambios climáticos antropogénicos y para la elaboración de modelos de impactos (Instituto Meteorológico Nacional-Costa Rica, 2008). Según Limia (2001) “las formas de evaluar la respuesta del sistema climático ante los cambios en el balance energético son diversas y van desde formas tan simples como la consideración del planeta como un solo punto, conocida como Modelo Climático Simple (MCS), hasta los modelos tridimensionales acoplados de la atmósfera y el océano de varios niveles tanto para la atmósfera como para el océano conocidos como Modelos de Circulación General (MCG)” Conforme a Limia Martínez (2007) para la construcción de escenarios de cambio climático a partir de Modelos de Circulación General (MCG) o Regional se hace necesario: ¾ Seleccionar el escenario global de emisión de gases de efecto invernadero. ¾ Determinar las concentraciones de los gases de efecto invernadero ¾ Calcular el forzamiento radiativo combinado (Efecto de Calentamiento) ¾ Obtener los futuros patrones temporales y espaciales del clima. Los Escenarios Climáticos Regionales de América Latina y el Caribe (Hulme & Heard, 1999, SEMARNAT/PNUMA/CITMA, 2006, Conde Álvarez & Saldaña Zorrilla, 2007) sirvieron como referencia frente a los escenarios para la República Dominicana desarrollados por Limia (2001), Limia Martínez (2007). Para los escenarios desarrollados por Limia (2001) como base para la Primera Comunicación Nacional se utilizó el grupo IS92 y se seleccionó la combinación de los escenarios de emisión más débil (IS92c) con la sensibilidad climática baja (∆T=1.5ºC), el escenario medio (IS92a) con la sensibilidad climática media (∆T=2.5ºC) y el escenario de emisiones fuerte (IS92f) con la sensibilidad climática alta (∆T=4.5ºC). Página 15
Evaluación de Impacto, Vulnerabilidad y Adaptación de la Biodiversidad al Cambio Climático en la República Dominicana. La construcción de las proyecciones futuras del clima en la República Dominicana se basó en la combinación de los modelos MAGICC-SCENGEN, lo que permitió la división del país en dos grandes celdas con diferencias de temperatura y precipitación acorde con sus características propias de orografía (Limia, 2001). Los escenarios resultantes tuvieron un rango espacial de todo el país, siendo sus proyecciones las siguientes: Ascenso del Nivel del Mar Según sea el escenario de una sensibilidad del clima baja, moderada o alta las proyecciones sobre el nivel del mar son de un ascenso en cm de: • Para el 2010 1.47, 4.73 y 13.55 • Para el 2030 3.77, 12.33 y 26.73 • Para el 2050 6.53, 12.75 y 47.27 • Para el 2100 12.71, 55.19 y 105.67 Basado en los trabajos de Limia (2001) los autores Herrera Moreno & Betancorurt (s/f) determinaron las siguientes tasas de incremento del nivel del mar (cm/año) para la República Dominicana. Intervalo de años Tipo de Escenario 2010-2030 2030-2050 2050-2100 Baja sensibilidad 0.12 0.12 0.12 Moderada 0.38 0.52 0.65 sensibilidad Alta sensibilidad 0.66 1.01 1.17 Aumento de la Temperatura del Aire Considerando los tres escenarios de emisiones se muestra un aumento de las temperaturas casi uniforme para todos los meses, siendo menos fuerte el aumento sólo en diciembre. Conforme el modelo seleccionado y el escenario en cuestión el aumento de la temperatura promedio para todo el país será: • Para el 2010 0.3 a 0.6º C • Para el 2030 0.4 a 1.3º C Página 16
Evaluación de Impacto, Vulnerabilidad y Adaptación de la Biodiversidad al Cambio Climático en la República Dominicana. • Para el 2050 0.65 a 2.05º C • Para el 2100 0.7 a 4.15º C La temperatura promedio para todo el país será 26.2º C para el 2010, 26.9º C para el 2030, 27.7º C para el 2050 y 29.6º C para el 2100. Aumento de la Temperatura del Agua del Mar Según Herrera Moreno & Betancourt (s/f) para el 2010 la temperatura mínima invernal del agua del mar en la región atlántica del país estará entre 0.3 a casi 1ºC superior al nivel base (año 1990), mientras que la máxima de verano será superior en 0.4ºC. Con el incremento previsto hacia el 2100 las mínimas de invierno se irán acercando a las temperaturas actuales máximas de verano. Disminución de la Precipitación Las proyecciones contemplan una disminución de la precipitación promedio para el país: • Para el 2010 1277 mm • Para el 2030 1137 mm • Para el 2050 976 mm • Para el 2100 543 mm Asimismo, otros escenarios puntuales para áreas específicas de la República Dominicana han sido desarrollados por Limia Martínez (2007) para la zona costera Bávaro-Punta Cana y para la Cuenca del Río Haina. Para estos estudios se utilizaron Modelos acoplados de Circulación Atmósfera- Océano (AOGCM) incorporando el modelo atmosférico regional PRECIS y seleccionando el escenario de emisiones A-2 (media-alta) como parte de los SRES (Informe Especial de Escenarios Emisiones) generados por el IPCC (2000). Aumento del Nivel del Mar en zona costera Bávaro –Punta Cana Para el 2030 se proyecta que el nivel del mar alcance un aumento entre 3.8 cm a 25.9 cm, dependiendo de la sensibilidad climática del modelo elegido. Conforme a Herrera Moreno (2007) se estima que entre el 2010 y 2030 las tasas de incremento promedio del nivel del mar en la zona oscilarán entre 0.80 cm a 8.60 cm, según sea la sensibilidad del modelo elegido. Página 17
Evaluación de Impacto, Vulnerabilidad y Adaptación de la Biodiversidad al Cambio Climático en la República Dominicana. Aumento de la Temperatura del Aire en zona costera Bávaro-Punta Cama Conforme los escenarios desarrollados se proyecta para el 2030 un aumento de la temperatura del aire entre 0.3 ºC a 3.7 ºC, siendo el aumento de la temperatura mínima anual de 0.3 ºC y máxima 0.8 ºC. Análisis de registros de temperaturas en la zona demuestran que estos incrementos ya son evidentes, dado que allí la temperatura máxima presenta una clara tendencia al aumento (Herrera Moreno, 2007) Disminución de la Precipitación en la zona costera Bávaro-Punta Cana Para el año 2030 se proyecta una disminución de los niveles de precipitación Incremento de Eventos Meteorológicos Extremos Aunque actualmente resulta imposible indicar con certeza qué efectos tendrá el cambio climático en la fuerza e intensidad de los huracanes en el futuro (SEMARNAT/PNUMA, 2006), es bien conocida la relación entre la intensidad de los ciclones y el aumento de la temperatura del aire (Herrera Moreno, 2007). Según este autor, la tendencia de aumento en frecuencia e intensidad de estos fenómenos naturales no parece manifestarse en la actualidad en la zona costera Bávaro-Punta Cana. No obstante, las teorías sugieren para el Golfo de México y el Caribe un aumento en el número de tormentas severas y un aumento en la intensidad de los ciclones; aunque tales cambios proyectados pueden resultar difíciles de detectar con los datos actuales, ya que la incertidumbre de muestras pequeñas puede oscurecer las señales frente a grandes variaciones entre años y entre décadas (INE- SEMARNAT, 2006). En resumen, para República Dominicana se proyecta: a) un aumento de la temperatura tanto del aire como de las aguas del mar, b) un aumento del nivel mar, una disminución de la precipitación, d) posible aumento en la frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos extremos. Página 18
Evaluación de Impacto, Vulnerabilidad y Adaptación de la Biodiversidad al Cambio Climático en la República Dominicana. 3.3. Evaluación de Impactos, Vulnerabilidad y Adaptación Para la evaluación de los impactos en la biodiversidad se llevó a cabo una amplia compilación y revisión de literatura relevante acerca de los posibles efectos de las variaciones de los componentes del clima sobre la dinámica natural de los ecosistemas y las especies. Entre esta literatura podemos mencionar: • Cambio climático en América Latina y el Caribe: Impactos, vulnerabilidad y adaptación (Conde Álvarez & Saldaña Zorrilla (2006). • Cambio climático y biodiversidad (IPCC, 2002). • Cambio climático y diversidad biológica (Convenio sobre Diversidad Biológica, 2007). • Global climate change and biodiversity (Green, Harley, Miles, Scharlemann, Watkinson, & Watts, eds. 2003. • Selvas tropicales y el cambio climático (Granados Castellanos, 2006). • Potential impacts of climate change on biodiversity in Central America, Mexico, and Dominican Republic (Anderson, et al. 2008). Conforme a Conde Álvarez & Saldaña Zorrilla (2007) para el análisis de vulnerabilidad se identificó lo siguiente: a) los agentes afectados, b) el evento climático, c) la forma en que los agentes afectados y el evento interactúan. Como posibles agentes afectados se contemplaron los siguientes: a) ecosistemas naturales, b) especies o grupos de especies (incluyendo especies endémicas y amenazadas), c) las áreas protegidas. Para las medidas de adaptación se siguieron indicaciones de INE-SEMARNAT (2006) en cuanto al uso de tres preguntas básicas: a) quién es vulnerable, b) a qué es vulnerable, c) por qué es vulnerable, pudiendo así dar respuesta a la pregunta práctica adaptarse a qué, mediante un enfoque hacia aquellas medidas y políticas que pueden ser útiles para reducir la vulnerabilidad al clima. 3.4. Definición de Programa de Capacitación Para la definición del programa de capacitación hacia la vulnerabilidad y las medidas de adaptación de la biodiversidad ante el cambio climático se llevó a cabo lo siguiente: • Identificación de acciones necesarias de capacitación conforme los resultados de la vulnerabilidad y adaptación. Página 19
Evaluación de Impacto, Vulnerabilidad y Adaptación de la Biodiversidad al Cambio Climático en la República Dominicana. • Revisión de la documentación existente acerca de líneas, programas o estrategias de capacitación en el ámbito ambiental, a fin de constatar posibles congruencias de acciones y evitar así duplicidad de esfuerzos. • Proponer acciones complementarias y congruentes de capacitación teniendo en cuenta el carácter transversal de lo relativo al cambio climático. • Validación y/o adecuación de las acciones propuestas a través de opiniones de informantes calificados previamente seleccionados. Página 20
Evaluación de Impacto, Vulnerabilidad y Adaptación de la Biodiversidad al Cambio Climático en la República Dominicana. 4. IMPACTOS Y VULNERABILIDAD DE LA BIODIVERSIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO 4.1. Ecosistemas Ecosistemas costeros y marinos Anderson et. al. (2008) determinaron, mediante el uso de un modelo geoespacial que integra datos climatológicos y datos de biodiversidad, que en el peor de los escenarios (A-2) ya para el año 2020 (años 2011 – 2040) las costas de la República Dominicana serían impactadas de manera significativa por los efectos del proyectado cambio climático Por su condición insular, se proyecta que los ecosistemas costeros y marinos de la República Dominicana serán afectados de manera significativa por los cambios climáticos futuros (IPCC, 2007). Los lechos de praderas marinas del país se localizan en distintos puntos a o largo de la costa, cubriendo fondos arenosos de bahías y ensenadas (SEMARENA, 2004 b). Si bien no es posible aún indicar con certeza los posibles impactos del previsto aumento de la temperatura del agua del mar sobre las hierbas marinas (SEMARNAT/PNUMA, 2006), es posible que las praderas marinas como ecosistema resulten afectados por daños mecánicos del fuerte oleaje a causa del proyectado aumento del número e intensidad de fenómenos meteorológicos, tales como tormentas y huracanes. Aunque ciertamente existe discrepancia en cuanto a la resistencia de los pastos marinos al paso de huracanes (Salazar Vallejo, 2002), se discute también la capacidad de recuperación de estos ecosistemas frente a una posible mayor periodicidad e intensidad de eventos meteorológicos en la región del Caribe. Los arrecifes coralinos están considerados como uno de los ecosistemas más vulnerables al cambio climático futuro (IPCC, 2007). En la República Dominicana las mejores representaciones de arrecifes coralinos se localizan en; a) entre Monte Cristi y Bahía de la Isabela, b) Puerto Plata, c) entre Gaspar Hernández y Cabrera, d) Las Terrenas, e) entre laguna de Nisibón y Laguna de Bávaro, f) Isla Saona, g) Bahía de Andrés (Boca Chica), Nizao, Bahía de Ocoa, Puerto Viejo- Azua, Barahona, Pedernales ( Geraldes y Bonnelly, 1978 & SEMAREA, 2004 a). Se proyecta que estos ecosistemas serán afectados mayormente por las consecuencias del previsto aumento de la temperatura del agua del mar. El posible calentamiento de las aguas podrá afectar las colonias a causa del blanqueo (blanqueamiento) de las mismas, mientras que mayores frecuencias e Página 21
Evaluación de Impacto, Vulnerabilidad y Adaptación de la Biodiversidad al Cambio Climático en la República Dominicana. intensidad de huracanes podrán disminuir la capacidad de reconstrucción y crecimiento de las estructuras arrecifales (Salazar Vallejo, 2002), así como mantener a la comunidad en etapas seriales tempranas (Done, 1999, citado por Salazar Vallejo, 2002). Se ha comprobado que leves aumentos de temperatura del agua del mar hace que las algas simbióticas Xoozanthellae abandonen el tejido de los corales, perjudicando así la función reproductiva de los mismos (Oniori, et al, 2001, citado por Lorente et al, 2004). Otra consecuencia adversa del cambio climático futuro sobre los corales viene dada por la perturbación del proceso de calcificación de los mismos debido a una mayor acidificación y a un mayor contenido de iones de calcio (Ca2) y carbonato (CO3) del agua del mar por causa del aumento del CO2 que ha de ser absorbido por el océano (IPCC,2007). Finalmente, se considera que en sentido general el previsto aumento del nivel del mar no afectará la tasa de crecimiento vertical de los corales, pues su habitual tasa de crecimiento anual podrá compensar dicho aumento (Herrera Moreno, 2007). Los ecosistemas de manglares, al igual que los arrecifes coralinos, están considerados como uno de los ecosistemas de mayor productividad a nivel mundial (Hamilton & Snedaker, 1984). Es decir, producen una de las mayores cantidades de gramos de carbono por metro cuadrado por día. En la República Dominicana los mayores y más representativos bosques de manglares se encuentran en las Bahías de Manzanillo, Monte Cristi, Luperón, Samaná, Macao, Puerto Viejo, Neiba, Maimón, La Gran Laguna, Laguna de Bávaro y Desembocadura de los ríos Soco e Higuamo, (SEMARENA, 2004 a, SEMARENA,2004 b). Datos cronológicos entre 1980 y 1998 reportan valores distintos sobre la extensión del área de manglar en el país, variando según distintos autores desde 90 km2 hasta 410 km2 (Herrera Moreno & Betancourt Fernández, s/f). Algunos autores consideran que los manglares podrían resistir o adaptarse tanto al proyectado aumento de la temperatura del aire como al aumento del nivel del mar a causa del cambio climático, a menos que en esto último no ejerzan acción otros tensores ambientales (Maul, 1989, citado por Herrera Moreno, 2007). En cambio, se considera también que el aumento del nivel del mar podría afectar la zonación de este tipo de bosque, así como a las especies de este tipo de ecosistema especializado (Herrera Moreno, 2007). Para algunos autores el Página 22
Evaluación de Impacto, Vulnerabilidad y Adaptación de la Biodiversidad al Cambio Climático en la República Dominicana. aumento del nivel del mar podría ser la mayor amenaza que tendrá que enfrentar los manglares ante los efectos del cambio climático (McLeod & Van, 2006). La respuesta dependerá de la tolerancia de cada especie al período, frecuencia y profundidad de inundación, pues se ha demostrado que las especies de mangle poseen diferente tolerancia a cambio en el nivel del mar, a la salinidad y a las tormentas (McLeod & Van, 2006). Aunque no existe certeza al respecto, el proyectado aumento de la frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos extremos podría superar la capacidad de adaptación natural de los manglares frente a daños mecánicos de intensos vientos y oleajes. De ser así, la función protectora de los manglares podría verse reducida, contribuyendo a una mayor vulnerabilidad de comunidades humanas e infraestructuras de desarrollo ubicadas en las costas del país. Pues algunos estudios indican que la destrucción periódica de los manglares podría explicar la poca complejidad estructural y la falta de componentes del clímax en este tipo de vegetación (Roth, 1992 citado por Salazar Vallejo, 2002). Tal perturbación podría ocasionar en el tiempo modificaciones en la composición genética de los árboles padres, dando como resultado la proliferación de plántulas de bajo potencial genético. Una disminución de la precipitación podría tener como consecuencia una merma en la productividad, en el crecimiento, en la sobrevivencia de las plántulas, así como un cambio en la composición de las especies que podría favorecer a especies mas tolerantes a la sal (Ellison, 2004, citado por McLeod & Van, 2006). En resumen, estudios sobre resiliencia de los ecosistemas de manglares frente al cambio climático (McLeod & Van, 2006) concluyen que los impactos al cambio de temperatura, CO2, precipitación, nivel del mar, huracanes y amenazas antropogénicas no ocurrirán de manera aislada, sino que la respuesta de los manglares al cambio climático será una respuesta de tipo sinérgica. En cuanto a las playas arenosas, es muy probable (alta confianza) que los aumentos del nivel del mar proyectados, la variabilidad climática y los eventos extremos afecten las zonas costeras (IPCC, 2007, Conde Álvarez & Saldaña Zorrilla, 2007). Asimismo, estudios de vulnerabilidad indican que el incremento de 50 cm en el nivel del mar inundaría más del 50% de las playas en el Caribe entre los próximos 50 a 100 años (SEMARNAT/PNUMA, 2006). Este rango de aumento del nivel del mar se corresponde con la proyección para la República Dominicana según escenarios de moderada y alta sensibilidad (Limia, 2001). Página 23
Evaluación de Impacto, Vulnerabilidad y Adaptación de la Biodiversidad al Cambio Climático en la República Dominicana. Por ejemplo, según Herrera Moreno (2007) no hay dudas que en la región de Bávaro y Punta Cana las playas arenosas con 36 km de extensión constituyen un componente especialmente vulnerable al proyectado aumento del nivel del mar. La erosión severa de las playas a causa de oleajes mas altos e intensos también figura entre los principales impactos del previsto cambio climático (Herrera Moreno, 2007). En los 1570 km de costa del país se reportan 197 playas (CIBIMA, 1994) distribuidas de la manera siguiente: Franco (2000) InfoSinergia (2000) Tramo Costero Km Km Dajabón -Nagua 43 47 Nagua - Boca de Yuma 100 160 Boca de Yuma-Nigua 24 17 Nigua - Pedernales 56 38 Total 223 262 Fuente: Herrera Moreno y Betancourt (s/f) En el borde costero (incluyendo islas e islotes) de la República Dominicana se encuentran varios acantilados, los cuales abarcan en su conjunto una extensión considerable. Aunque los organismos litorales propios de estos ecosistemas presentan cierta resistencia a temperaturas relativamente altas (Maul, 1989, citado por Herrera Moreno, 2007), es de esperarse impactos adversos sobre la dinámica natural de los mismos a causa de la proyección en la frecuencia y nivel de inundación por el aumento del nivel mar. Resulta bien conocida la relación humedad y distribución vertical de los organismos en los acantilados. Numerosos humedales se localizan en la línea de costa de la República Dominicana, los cuales varían grandemente en extensión, profundidad y temporalidad de las aguas. Estos humedales costeros están conformados mayormente por pantanos y lagunas, y se encuentran distribuidos en las distintas regiones del país. Se considera que el impacto más adverso sobre los mismos a causa del futuro cambio climático se explica por modificaciones en las propiedades químicas de sus aguas debido al proyectado aumento del nivel del mar y el aumento en la frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos Página 24
Evaluación de Impacto, Vulnerabilidad y Adaptación de la Biodiversidad al Cambio Climático en la República Dominicana. extremos (IPCC,2002, IPCC 2007).. Aquí, posibles cambios en la salinidad de las aguas jugarán un papel importante en la función de estos importantes ecosistemas. Por definición, los estuarios constituyen un tipo especial de humedales costeros, los cuales se caracterizan por ambientes bajo la convergencia del efecto del agua de mar y el agua dulce de la desembocadura de ríos. En el país existen unos 20 estuarios importantes (SEMARENA 2004 a), siendo los mas representativos los de los ríos Soco, Iguamo, Ozama y Chavón. Similar a lo anterior, se considera que el impacto mas adverso del cambio climático vendría dado por posible modificación de las propiedades químicas del agua a causa del aumento del nivel del mar y el aumento de la frecuencia e intensidad de tormentas y huracanes. Pues se proyecta mayor intrusión de agua del mar en estos ecosistemas (Convenio sobre Diversidad Biológica, 2007), lo que podría afectar la composición de especies y la cadena trófica en estos ambientes. En el borde costero del país se encuentran unas 25 dunas asociadas a playas y desembocadura de ríos (SEMARENA 2004 a). Las mas extensas se encuentran en Bahía de Calderas, entre Desembocadura de los ríos Yásica y Cabarete, Costa del Este entre río Anamuya y Cortecito, Bahía de Puerto Viejo, Bahía de Neiba, Playa Inglesa y desembocadura del río Yaque del Norte (Hager & Zanoni, 1993). Estos ecosistemas particulares conformados por acumulaciones de arena presentan una biodiversidad especial adaptada generalmente a estrés hídrico y térmico. En consecuencia, el proyectado ascenso del nivel del mar podría modificar la zonación de la vegetación de las dunas (Herrera Moreno y Betancourt Fernández, s/f). En distintos puntos de la zona costera se encuentran también planicies o llanos salobres, dominados por especies vegetales con adaptaciones especiales para sobrevivir bajo condiciones de salinidad relativamente alta. Se proyecta que el cambio en el nivel del mar y el posible aumento en la frecuencia e intensidad de tormentas y huracanes podrían afectar la composición y dinámica natural de su vegetación halófita Pues el impacto de las inundaciones será especialmente severo en las planicies costeras durante las tormentas (Maul, 1989, citado por Herrera Moreno, 2007). Los incrementos temporales y localizados del nivel del mar producidos por olas de tormenta pueden causar inundaciones severas en áreas costeras bajas (Herrera Moreno y Betancourt Fernández s/f). En resumen, el informe del IPCC (2007) resalta que es muy probable (confianza alta) que los aumentos previstos en el nivel del mar, la variabilidad meteorológica, Página 25
También puede leer