I CONGRESO NACIONAL DE CAMBIO CLIMATICO - SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN, MONTAJE Y DESARROLLO DEL GUATEMALA, 2014 - Expertos en Red

Página creada Genoveva Nacher
 
SEGUIR LEYENDO
I CONGRESO NACIONAL DE CAMBIO CLIMATICO - SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN, MONTAJE Y DESARROLLO DEL GUATEMALA, 2014 - Expertos en Red
SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN,

           MONTAJE Y DESARROLLO DEL

I CONGRESO NACIONAL DE CAMBIO CLIMATICO

                GUATEMALA, 2014
I CONGRESO NACIONAL DE CAMBIO CLIMATICO - SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN, MONTAJE Y DESARROLLO DEL GUATEMALA, 2014 - Expertos en Red
Sistematización del proceso de planificación, montaje y desarrollo del
                                              I Congreso Nacional de Cambio Climático

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN, MONTAJE Y
                     DESARROLLO DEL

   I CONGRESO NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

                   GUATEMALA, 2014

                                                                                      2
I CONGRESO NACIONAL DE CAMBIO CLIMATICO - SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN, MONTAJE Y DESARROLLO DEL GUATEMALA, 2014 - Expertos en Red
Sistematización del proceso de planificación, montaje y desarrollo del
                                                                   I Congreso Nacional de Cambio Climático

Elaborado por Ana María Palomo González

Autorizado y editado por Alex Guerra, Coordinador General del I Congreso Nacional de Cambio
Climático.

Miembros del Comité Ejecutivo del I Congreso Nacional de Cambio Climático que revisaron el
presente documento

Alex Guerra

Jorge Cabrera

Juan Carlos Godoy

Ericka Lucero

Roberto Cáceres

Vinicio Montero

Gabriela Fuentes

Ofelia Ovalle

                                                                 Guatemala, 25 de septiembre de 2014.

Las opiniones vertidas en el presente documento, son responsabilidad exclusiva de la consultora.

La sistematización del evento se realizó gracias al apoyo de

                                                                                                           3
I CONGRESO NACIONAL DE CAMBIO CLIMATICO - SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN, MONTAJE Y DESARROLLO DEL GUATEMALA, 2014 - Expertos en Red
Sistematización del proceso de planificación, montaje y desarrollo del
                                                                                           I Congreso Nacional de Cambio Climático

                                                                          CONTENIDO
    RESUMEN EJECUTIVO........................................................................................................................................... 8

1       INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 13

2       SISTEMATIZACIÓN DEL I CONGRESO NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO .......................................... 15

    2.1         PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN............................................................................................................... 15
        2.1.1       Planteamiento de los propósitos y objetivos .............................................................................. 15
            2.1.1.1          General .............................................................................................................................................. 15
            2.1.1.2          Específicos: ........................................................................................................................................ 15
       2.1.2 Delimitación o eje de la sistematización ..................................................................................... 16
       2.1.3 Pasos que se siguieron en la sistematización ............................................................................. 17
    2.2     ORÍGENES DEL I CONGRESO NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO..................................................................... 18
       2.2.1 Problema .................................................................................................................................... 18
       2.2.2 Contexto legal e institucional ..................................................................................................... 19
    2.3     ANTECEDENTES ................................................................................................................................... 20
    2.4         PLANIFICACIÓN DEL I CONGRESO NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO .............................................................. 21
       2.4.1 Comisiones para la planificación ................................................................................................ 21
       2.4.2 Etapas y componentes de la planificación del congreso ............................................................. 23
    2.5     DESARROLLO DEL CONGRESO .................................................................................................................. 25
        2.5.1       Participación ............................................................................................................................... 25
        2.5.2       Financiamiento y recursos para la organización y desarrollo del congreso ............................... 28
        2.5.3       Estructura y contenido del congreso........................................................................................... 28
            2.5.3.1          Sesiones plenarias ............................................................................................................................. 29
            2.5.3.2          Sesiones temáticas ............................................................................................................................ 30
            2.5.3.3          Sesiones de posters ........................................................................................................................... 31
            2.5.3.4          Sección de incidencia a tomadores de decisión ................................................................................ 32
            2.5.3.5          Programa ........................................................................................................................................... 32
    2.6         SÍNTESIS DE LOS TRES EJES TEMÁTICOS ...................................................................................................... 39
        2.6.1       Ciencia del Clima ......................................................................................................................... 39
        2.6.2       Mitigación de los gases de efecto invernadero (GEI) .................................................................. 41
            2.6.2.1     Sector Energía ................................................................................................................................... 43
            2.6.2.2     Utilización de la leña ......................................................................................................................... 43
            2.6.2.3     Combustibles Renovables ................................................................................................................. 44
            2.6.2.4     Transporte, Industria, Agricultura y Desechos .................................................................................. 44
            2.6.2.5     Sector forestal ................................................................................................................................... 45
            2.6.2.6     Se concluye que para el seguimiento de la agenda política y de investigación en materia de
            mitigación se debe:............................................................................................................................................... 46
            2.6.2.7     En cuanto a las líneas de investigación detectadas se encuentran: .................................................. 46
       2.6.3 Adaptación al Cambio Climático ................................................................................................. 47
    2.7     FINANCIAMIENTO Y GASTOS ................................................................................................................... 51
    2.8         PUBLICIDAD Y DIFUSIÓN ........................................................................................................................ 52

                                                                                                                                                                                    4
I CONGRESO NACIONAL DE CAMBIO CLIMATICO - SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN, MONTAJE Y DESARROLLO DEL GUATEMALA, 2014 - Expertos en Red
Sistematización del proceso de planificación, montaje y desarrollo del
                                                                                        I Congreso Nacional de Cambio Climático

3       ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA EXPERIENCIA ............................................................................. 54

    3.1         FACTORES Y SITUACIONES QUE FACILITARON EL PROCESO Y LOS RESULTADOS .................................................... 54
    3.2         FACTORES Y SITUACIONES QUE AFECTARON EL PROCESO Y COMO SE AFRONTARON ............................................ 55

4       LECCIONES APRENDIDAS ................................................................................................................... 56

    4.1         COMITÉ ORGANIZADOR......................................................................................................................... 56
    4.2         ELECCIÓN DEL COORDINADOR ................................................................................................................. 56
    4.3         CONTRATACIÓN DE UNA EMPRESA DE LOGÍSTICA ........................................................................................ 57
    4.4         TEMÁTICA .......................................................................................................................................... 57
    4.5         CALIDAD DE LAS EXPOSICIONES ............................................................................................................... 57
    4.6         CONVOCATORIA................................................................................................................................... 57
    4.7         LA TRANSPARENCIA FINANCIERA .............................................................................................................. 58

5       CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 58

6       RECOMENDACIONES PARA SEGUIMIENTO DE UNA AGENDA POLÍTICA Y DE INVESTIGACIÓN ........... 60

    6.1         SEGUIMIENTO A LA AGENDA POLÍTICA DE CAMBIO CLIMÁTICO...................................................................... 60
    6.2         AGENDA DE INVESTIGACIÓN SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ............................................................................... 61
        6.2.1       Ciencia del clima ......................................................................................................................... 61
        6.2.2       Mitigación (reducción y fijación) de Gases de Efecto Invernadero ............................................. 61
        6.2.3       Adaptación al cambio climático ................................................................................................. 61

7       ANEXOS ............................................................................................................................................. 63

    7.1         ANEXO NO. 1 DECLARACIÓN DE ANTIGUA ................................................................................................ 63
    7.2         ANEXO NO. 2 DISPOSICIÓN DE LOS SALONES DEL I CONGRESO NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO ....................... 66
    7.3         ANEXO NO. 3 LOGOTIPO DEL I CONGRESO NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO ................................................. 67
    7.4         ANEXO NO. 4 PARTICIPANTES ................................................................................................................ 68
    7.5         ANEXO NO. 5 PROGRAMA DE I CONGRESO NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO Y LINEAMIENTOS PARA SESIONES
    TEMÁTICAS ...................................................................................................................................................... 84

    7.6         ANEXO NO. 6 INSTRUCTIVO DE LAS SESIONES POSTERS .............................................................................. 86
    7.7         ANEXO NO. 7 PRESUPUESTO DETALLADO DEL I CONGRESO NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO............................ 88
    7.8         ANEXO NO. 8 AFICHE DEL I CONGRESO NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO...................................... 89
    7.9         ANEXO NO. 9 DOCUMENTACIÓN REVISADA .............................................................................................. 90
    7.10        ANEXO 10 FOTOGRAFÍAS ...................................................................................................................... 92

                                                                                                                                                                     5
Sistematización del proceso de planificación, montaje y desarrollo del
                                                 I Congreso Nacional de Cambio Climático

                            ACRÓNIMOS

            Siglas                            Significado
AGEXPORT              Asociación Guatemalteca de Exportaciones
ANAM                  Asociación Nacional de Municipalidades
ASIES                 Asociación de Investigación y Estudios Sociales
ASOCUCH               Asociación de los Cuchumatanes
                      Asociación de Organizaciones No Gubernamentales de
ASOREMA
                      Recursos Naturales y Medio Ambiente
BID                   Banco Interamericano de Desarrollo
BIOTA                 Fundación BIOTA, Desarrollo Sostenible
CECON                 Centro de Estudios Conservacionistas
CEMA                  Centro de Estudios del Mar y Acuicultura
                      Centro Mesoamericano de Estudios sobre Tecnología
CEMAT
                      Apropiada
CEPAL                 Comisión Económica para América Latina
                      Creación de Centros de Investigación y Transferencia
CLIMAX
                      Tecnológica en Cambio Climático
                      Proyecto Clima, Naturaleza y Comunidades de Guatemala,
CNCG-USAID
                      financiado por USAID
CNEE                  Comisión Nacional de Energía Eléctrica
CONAP                 Consejo Nacional de Áreas Protegidas
CONCYT                Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
CONRED                Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres
CUNOC                 Centro Universitario de Occidente
                      Escuela Regional de Ingeniería Sanitaria y Recursos
ERIS
                      Hidráulicos
                      Food and Agriculture Organization of the United Nations
FAO
                      (en inglés)
FAUSAC                Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos
FDN                   Fundación Defensores de la Naturaleza
FLACSO                Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
GEI                   Gases de Efecto Invernadero
                      Gesselschaft für Internationale Zusammenarbeit (en
GIZ
                      alemán)
HRI                   Health Research Inc.
ICC                   Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático
ICTA                  Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola
INAB                  Instituto Nacional de Bosques
INDE                  Instituto Nacional de Electrificación
                      Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología e
INSIVUMEH
                      Hidrología

                                                                                         6
Sistematización del proceso de planificación, montaje y desarrollo del
                                      I Congreso Nacional de Cambio Climático

IPCC       Intergovernmental Panel on Climate Change (en inglés)

MAGA       Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

MAREA      Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas
MARN       Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
           Mesa Departamental de Cambio Climático de
MDCCH
           Huehuetenango
MEM        Ministerio de Energía y Minas
MICCG      Mesa Indígena de Cambio Climático de Guatemala
MNCC       Mesa Nacional de Cambio Climático
OMS        Organización Mundial de la Salud
ONGs       Organizaciones No Gubernamentales
OPS        Organización Panamericana de la Salud
OTECBIO    Oficina Técnica de Biodiversidad
           Partners for Resilience (en inglés) o Alianza por la
PfR
           Resiliencia
REDFIA     Red Nacional de Formación e Investigación Ambiental
SENACYT    Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología
TNC        The Nature Conservancy
UMG        Universidad Mariano Gálvez
USAC       Universidad de San Carlos
USAID      U.S. Agency for International Development (en inglés)
UVG        Universidad del Valle de Guatemala
WI         Wetlands International (en inglés)

                                                                              7
Sistematización del proceso de planificación, montaje y desarrollo del
                                                                     I Congreso Nacional de Cambio Climático

Resumen Ejecutivo

La sistematización del proceso de planificación, montaje y desarrollo del I Congreso Nacional de
Cambio Climático pretende recoger la experiencia que un grupo de organizaciones diversas
desarrollaron durante un período de treinta y cuatro (34) meses.

El I Congreso Nacional de Cambio Climático se desarrolló del 21 al 23 de julio del año 2014 en el
Centro de Convenciones del Hotel Grand Tikal Futura de la Ciudad de Guatemala, resultado de un
esfuerzo de diversas organizaciones integradas en el Comité Organizador1.

El Congreso Nacional de Cambio Climático fue un resultado de la voluntad de diversas entidades
que participaron en los talleres2 realizados por el Proyecto Redes de Centros de Transferencia de
Tecnología en Cambio Climático en Europa y América Latina (2011-2013) de la Universidad Galileo,
presentado a organizaciones integrantes de REDFIA y algunas otras que se incorporaron. De esta
alianza surge la propuesta de proyecto CLIMAX3, durante su planificación y búsqueda de avales
gubernamentales, se genera una sinergia interesante entre organizaciones de la academia y
centros de estudios e investigaciones de la sociedad civil. Es así como en abril del 2012 surge la
idea de un congreso nacional y se comienza a trabajar en una estrategia de un congreso
denominado en su inicio como Congreso Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología en Cambio
Climático.

La dinámica de los proyectos antes mencionados, llevó a la planificación simultánea del Congreso
Nacional de Cambio Climático y la Conferencia Europa América Latina Académica sobre manejo
del Cambio Climático “Oportunidades y Desafíos para la modernización de las instituciones de
educación superior”, programado para agosto y el congreso nacional para octubre de 2013, lo cual
resultó imposible. Dado lo avanzado de la organización de la conferencia a nivel internacional, se
optó por apoyar la realización de la misma y postergar el desarrollo del primer congreso de cambio
climático, ya que requería un amplio apoyo todavía.

Concluido el evento anterior, se retoma en diciembre de 2013 la planificación del evento nacional,
bajo el nombre de I Congreso Nacional de Cambio Climático. Para la ejecución de este evento se

1
  El Comité Organizador del ICNCC se integró por entidades de la academia, centros de investigación, organizaciones
sociales, organizaciones no gubernamentales, sector privado, pueblos indígenas, fuentes de cooperación internacional
multilateral y bilaterales, así como organizaciones no gubernamentales internacionales y del Gobierno de Guatemala.
2
  Realizado el 1º. De septiembre de 2011, con sede en UVIGER, USAC
3
  Creación de Centros de Investigación y Transferencia Tecnológica en Cambio Climático por el sector privado, ONGs y
universidades de Guatemala con Aval del Sector Público, Asociada a la Red de Formación e Investigación Ambiental
REDFIA.

                                                                                                                  8
Sistematización del proceso de planificación, montaje y desarrollo del
                                                                     I Congreso Nacional de Cambio Climático

propone un Comité Ejecutivo4 para aspectos de logística y operatividad, seleccionado entre el
Comité Organizador5, un comité financiero, un comité científico y un comité de divulgación.

El I Congreso Nacional de Cambio Climático, según los listados de participación6 contaron con una
asistencia de 601 personas, distribuidas en las categorías de acuerdo a su participación y que están
detalladas en los anexos.

Se espera que este documento sea la base para la mejora continua de los subsiguientes congresos
de cambio climático, los cuales se han establecido por consenso de los participantes, sea realizado
cada dos años para lo cual será necesaria la realización de una normativa, que se sugiere sea
elaborada por REDFIA.

El éxito del I Congreso Nacional de Cambio Climático se puede atribuir a la participación
coordinada de entidades provenientes del sector académico, sector gobierno, iniciativa privada,
sociedad civil y pueblos indígenas.

Se contó con siete grandes patrocinadores nacionales e internacionales quienes aportaron los
recursos financieros que fueron empleados durante los tres días que se desarrolló el evento. Fue
necesario contabilizar los aportes de tiempo, espacios y actividades desplegadas por el Comité
Organizador para el establecimiento de un aporte en especie de los mismos, actividad que fue
valorada porque sin el esfuerzo de dicho equipo el congreso no hubiese sido posible.

Es importante resaltar que la contratación de una empresa de logística del evento, contribuyó al
buen desempeño del mismo, ya que permitió al comité organizador y al comité científico
dedicarse a la organización del evento en sí.

Durante el evento se desarrollaron siete charlas magistrales y cinco foros panel con
personalidades destacadas. Para las sesiones temáticas se presentaron 60 ponencias cortas, de las
cuales 12 fueron del eje ciencia del clima, 16 del eje de mitigación y 32 correspondieron al eje de
adaptación al cambio climático.

Se contó con la participación de siete expositores internacionales de renombre, y entre panelistas
y expositores de las sesiones temáticas participaron 67 expertos nacionales que abordaron los
temas de ciencias del clima, adaptación al cambio climático y mitigación. Es de resaltar que en este
congreso se le dio un valor y carga científica a los conocimientos ancestrales, para el efecto se
montó un panel de expertos a nivel de sesión plenaria y se también realizó una sesión temática
con expertos nacionales.

Las conclusiones del trabajo fueron entregadas al Presidente de la República en su calidad de
presidente del Consejo Nacional de Cambio Climático, con la idea de aportar insumos para el
trabajo del mismo. Aparte de haber alcanzado los objetivos propuestos en el diseño del evento,

4
  Comité Ejecutivo del I Congreso Nacional de Cambio Climático: UVG, MARN, ICC, CNCG-USAID, ASIES, MNCC,
ASOREMA, CEMAT, FAUSAC, BID-PACC y REDFIA.
5
  Además de los miembros del Comité Ejecutivo, en el Comité Organizador también estuvieron: PfR, INSIVUMEH,
SENACYT, MAR-FUND, Asociación Bíos, UMG y Asociación Sotz’il.
6
  Anexo No. 6

                                                                                                              9
Sistematización del proceso de planificación, montaje y desarrollo del
                                                               I Congreso Nacional de Cambio Climático

también se logró que CONCYT anunciara que para el mes de septiembre del 2014 se abriría una
convocatoria para financiar investigación, con las líneas generadas por el I Congreso Nacional de
Cambio Climático.

Las conclusiones a las que arribó el I Congreso Nacional de Cambio Climático se sintetizan a
continuación

1.     El I Congreso Nacional de Cambio Climático permitió evidenciar que se cuenta con una
       riqueza de estudios, diagnósticos e investigaciones relacionadas directa e indirectamente
       con la variabilidad y el cambio climático en Guatemala. Es conveniente continuar abriendo
       espacios tales como que SENACYT haga una convocatoria para financiar investigación en
       cambio climático y presentada en el evento.

2.     Las investigaciones han sido realizadas por instituciones especializadas públicas y privadas,
       consultorías y trabajo directo de las organizaciones no gubernamentales ambientalistas y
       de desarrollo, estudiantes de distintas universidades tanto en la capital como en el interior
       del país, profesionales independientes y por la cooperación nacional e internacional.

3.     Ciencias del Clima: Existe una clara debilidad en la generación de información
       meteorológica e hidrológica, la cual es una gran limitante para la elaboración de
       recomendaciones de adaptación en el país. Además, se logró establecer que existen
       diversas instituciones académicas, de investigación, gubernamentales, ONGs y del sector
       privado generando análisis sobre la variabilidad y el cambio climático así como escenarios
       de clima futuro. Sin embargo, estos estudios no responden a una agenda nacional de
       investigación y algunas de las investigaciones no llegan a cumplir con los criterios mínimos
       académicos y rigurosidad científica. Esto implica una oportunidad de mejorar al fortalecer
       las capacidades de dichas instituciones.

4.     Saberes Ancestrales: Guatemala cuenta con conocimiento ancestral valioso que
       complementa el conocimiento derivado de la ciencia occidental y que debe tomarse en
       cuenta para la prevención y la toma de medidas ante eventos que puedan tener un
       impacto negativo sobre la población y los medios de vida.

5.     Mitigación: El país cuenta con un marco institucional y de políticas públicas sólido, que
       permite desarrollar acciones de reducción de emisiones de GEI. También cuenta con
       acciones elaboradas y desarrolladas por diferentes sectores que pueden ser empleadas,
       tales como la Estrategia REDD+, Incentivos Forestales, Transporte colectivo; así como un
       marco de gobernanza que puede ser aprovechando. Cabe mencionar que Guatemala está
       desarrollando la iniciativa Guatemala Huella Cer02, que presenta una plataforma de
       articulación de diferentes actores y sectores que pueden realizar acciones para la
       reducción de GEI.

                                                                                                      10
Sistematización del proceso de planificación, montaje y desarrollo del
                                                               I Congreso Nacional de Cambio Climático

6.     Adaptación: Es urgente tomar medidas de adaptación ante el cambio climático. A partir de
       la diversidad geográfica, climática y biológica, la adaptación a nivel nacional debe verse
       como una acción local, sin tener soluciones universales. Es prioritario manejar el impacto
       de la variabilidad climática actual. Esto requiere mantener un nivel y sustento científico y
       valorar los conocimientos ancestrales en el entorno local.

7.     Es importante invertir en el mantenimiento del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas
       e incrementar las inversiones en frenar la deforestación, así como desarrollar un programa
       nacional de restauración ecológica, incluyendo una red de corredores bioculturales.

8.     Es importante para la adaptación proteger, conocer y usar la diversidad genética de
       plantas de uso económico, alimenticio, aromático, medicinal y social que tiene el país.

9.     Es vital para los diversos sectores productivos del país, para las ciudades y poblados en
       general, el manejo integrado del agua. Se requiere invertir en facilitar la adopción de
       prácticas de almacenamiento o cosecha de agua desde la escala unifamiliar, pasando por
       sistemas de riego subregionales hasta el embalsamiento para la generación eléctrica y
       otros usos económicos.

10.    Investigación. Existe un potencial alto de consolidar la red de investigadores del cambio
       climático en Guatemala. El Congreso ayudó a identificar distintas instituciones y personas
       que podrían apoyar este esfuerzo. Durante la organización del evento se avanzó en el
       proceso de constituir el Sistema Guatemalteco de Ciencias del Cambio Climático.

11.    Aportes a otras políticas para la implementación de la ley marco de cambio climático. A
       partir de las distintas ponencias e intervenciones se pudo identificar con claridad la
       necesidad de apoyar la implementación de la Política de Desarrollo Rural que se visualiza
       como una herramienta estratégica para la adaptación al cambio climático. En este marco,
       los participantes del congreso identificaron que hay que tomar la decisión política de
       construir un programa robusto de conservación de suelos, otro de promoción de los
       huertos familiares como complemento a las acciones de seguridad alimentaria ya
       emprendidas, la gestión integrada de riego y profundizar en la matriz energética hacia
       fuentes renovables.

12.    Conclusiones para el abordaje del cambio climático con la población. A través de la
       organización y desarrollo del I Congreso Nacional de Cambio Climático, los distintos
       medios de comunicación brindaron espacios para discusiones públicas del tema, lo cual es
       sumamente valioso para llegar a la población.

Toda la información y estudios identificados a través del congreso serán insumos para el análisis
que llevará a cabo el Sistema Guatemalteco de Ciencia del Cambio Climático. Uno de los productos
de este trabajo será establecer la agenda nacional de investigación, a través de la cual se podrán
enfocar los recursos y esfuerzos en atender las necesidades del país. El beneficio será para el

                                                                                                      11
Sistematización del proceso de planificación, montaje y desarrollo del
                                                               I Congreso Nacional de Cambio Climático

trabajo de las instituciones que desarrollan investigación de forma individual y también para las
iniciativas de colaboración interinstitucional. De esa forma se espera que el país avance de manera
sustancial y que el siguiente congreso, que se llevará a cabo en 2016, sirva para mostrar los
resultados y para fortalecer dicho proceso en el mediano y largo plazo.

El logro mayor de este congreso fue unir a distintos sectores de la sociedad guatemalteca para
planificar y ejecutar un evento, que representa el inicio de un proceso que traerá beneficios
colectivos que son mucho mayores que aquellos que se hubieran derivado de los logros
individuales. Fue una muestra de que es posible trabajar juntos en la construcción de un mejor
país.

                                                                                                      12
Sistematización del proceso de planificación, montaje y desarrollo del
                                                               I Congreso Nacional de Cambio Climático

1   Introducción
La realización del I Congreso Nacional de Cambio Climático fue el resultado de la concertación de
los diferentes sectores involucrados en esta materia. Surge como una propuesta desde la
academia e inmediatamente es aceptada y apoyada por las organizaciones de la sociedad civil, el
sector privado y finalmente avalada por el ente rector gubernamental.

Siendo Guatemala uno de los países más vulnerables del mundo, empezando por su posición
geográfica y pasando por sus orígenes geológicos que determinan una morfología especial en
donde están presentes todos los riesgos naturales, con el cambio climático se han incrementado
estas amenazas.

Sin embargo, Guatemala como país y como sociedad no se ha quedado de brazos cruzados, ha
recorrido un largo camino en la búsqueda de medidas de adaptación, que en muchos casos no son
visibles porque cada sector y cada grupo de población las ha realizado de acuerdo a sus
prioridades. Actualmente, los efectos negativos del cambio climático se han incrementado, y se
considera necesario conocer, inventariar y divulgar las investigaciones realizadas por los diversos
sectores del país, particularmente la academia y establecer cuales son las soluciones que se han
encontrado mejor adaptadas para resolver problemas específicos derivados del cambio climático.

El I Congreso Nacional de Cambio Climático surgió con ese objetivo central, y se alcanzaron varios
objetivos específicos propuestos. El reto al que el comité organizador de este primer intento
nacional cohesionado y coordinado para dar a conocer los esfuerzos individuales y dispersos de los
diferentes sectores del país, fue demostrar que se obtienen mejores resultados trabajando de
manera coordinada.

Se logró evidenciar el trabajo desde la academia, sector privado, organizaciones de la sociedad
civil, pueblos indígenas y gobierno, se ha venido realizando en esta materia. Fue importante
mostrar a todos los sectores que el país ha avanzado en materia de gestión del cambio climático a
través de las medidas de adaptación adecuadas y las de mitigación que han sido implementadas.

Se considera que el I Congreso Nacional de Cambio Climático tuvo como resultado un pacto entre
los diferentes sectores para afrontar en forma cohesionada y coordinada los efectos del cambio
climático. Esto se afirma desde el momento en que, en el cumplimiento de las funciones que el
Decreto 7-2013 asigna a cada grupo del Estado (entendiendo por Estado la sociedad guatemalteca
en su conjunto), se comenzaran a realizar acciones, tales como el desarrollo de una agenda
mínima de investigación surgida del evento, la cual será apuntalada por el Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología del país, así como por todos los integrantes de las diferentes entidades que
conforman la academia; se logra una consonancia y sinergia en donde los centros de investigación
privados y de la sociedad civil que buscarán coordinar esfuerzos en el mismo sentido.

                                                                                                      13
Sistematización del proceso de planificación, montaje y desarrollo del
                                                              I Congreso Nacional de Cambio Climático

Cabe mencionar que desde los pueblos indígenas también fue mostrado el trabajo que ellos han
desarrollado y que también apunta a reforzar las líneas de investigación determinadas como
resultados de este congreso y que las comunidades están dispuestas a participar para reducir los
efectos del cambio climático en sus territorios.

El ente rector del cambio climático, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, en conjunto
con el Consejo Nacional de Cambio Climático, cuentan ahora con una agenda mínima de
investigación, la cual podrá ser alimentada a través del Sistema Guatemalteco de Ciencias del
Cambio Climático y que orientarán al sector gubernamental en las medidas de adaptación y
mitigación que deben ser potenciadas dentro de todas sus unidades ejecutoras.

Para todos los sectores se demuestra que el I Congreso Nacional de Cambio Climático, marcó un
hito en la forma de realizar el trabajo. Quizás éste sea el mensaje que el comité coordinador del
mismo puede transmitir a cada uno de los involucrados, y que traslada a través de la presente
sistematización a los próximos comités organizadores, ya que como resultado de este evento, se
ha establecido la realización del mismo cada dos años dentro del territorio nacional.

Esta sistematización pretende organizar los diferentes momentos en que se realizó el trabajo y
que sea de utilidad para la organización de eventos futuros. El documento cuenta con seis
secciones principales que comprenden todo el proceso de organización y planificación, ejecución,
resultados, las lecciones aprendidas y las recomendaciones.

                                                                                                     14
Sistematización del proceso de planificación, montaje y desarrollo del
                                                               I Congreso Nacional de Cambio Climático

2   Sistematización del I Congreso Nacional de Cambio Climático

2.1 Proceso de Sistematización

2.1.1 Planteamiento de los propósitos y objetivos

El comité organizador del I Congreso Nacional de Cambio Climático debatió durante el primer mes
de programación, retomando las acciones realizadas desde abril del 2012 hasta finales de año. En
las primeras reuniones se estableció el propósito del mismo y los objetivos que se cubrirían, esta
discusión está recogida en las ayudas memorias de las reuniones quincenales realizadas por el
comité organizador.

El propósito del congreso fue la elaboración de un agenda mínima de investigación en materia de
cambio climático para el país. Dado que Guatemala es uno de los países más vulnerables del
mundo y que al mismo tiempo la temática de cambio climático es compleja, se consideró que el
alcance del I Congreso Nacional de Cambio Climático podrá acotar y establecer las líneas
prioritarias de investigación para el país.

Los objetivos establecidos para el I Congreso Nacional de Cambio Climático, quedaron definidos
en enero del 2014. Estos fueron definidos participativamente por el Comité Organizador del
evento, siendo estos los siguientes:

2.1.1.1 General
    Integrar el conocimiento, instituciones e iniciativas relacionadas al cambio climático para
    maximizar su beneficio al país

2.1.1.2 Específicos:
       Documentar la investigación nacional realizada o en proceso que tenga relación directa o
        indirecta con el cambio climático.

       Fortalecer la red nacional de investigadores de cambio climático.

       Validar una agenda nacional en investigación y prioridades sobre cambio climático.

       Definir la institucionalidad necesaria para la implementación de la Ley de Cambio.
        Climático.

       Propiciar un diálogo para la aplicación del conocimiento en desarrollo de políticas y
        mecanismos financieros.

Para el cumplimiento de los propósitos del I Congreso Nacional de Cambio Climático el proceso se
organizó de la forma siguiente:

                                                                                                      15
Sistematización del proceso de planificación, montaje y desarrollo del
                                                                I Congreso Nacional de Cambio Climático

2.1.2 Delimitación o eje de la sistematización

El eje de sistematización del I Congreso Nacional de Cambio Climático se definió en la línea de
investigación, ya que se detectó durante la estructuración del mismo evento que no existe una
correlación clara y definida, entre las líneas de investigación en cambio climático que el país
requiere y el trabajo que realizan las entidades de investigación en Guatemala, tales como
CONCYT, Universidades y los centros de investigación privados. Sin embargo, esto no implica que
no exista investigación en el país sobre el tema. Este congreso pretendió evidenciar la
participación activa de todas estas entidades en las investigaciones, para construir a partir de allí
las futuras líneas de investigación en coordinación con todos los centros de investigación públicos
y privados del país de acuerdo a las necesidades de la nación

En este aspecto se justifica este eje para la sistematización, porque durante la organización del
mismo se evidenció lo siguiente:

       Falta de articulación adecuada de las diversas actividades de investigación que permitan
        identificar, promover y fortalecer las iniciativas de investigación enfocados a la variabilidad
        y cambio climático.

       Dispersión de investigadores y atomización de proyectos de investigación.

       Discontinuidad temporal en los proyectos y actividades de investigación en el campo del
        cambio climático, debido a la ausencia de identificación y despliegue de las
        potencialidades de investigaciones ya concluidas.

       Dificultad para evaluar la trayectoria productiva de los investigadores y áreas de
        investigación en materia de cambio climático.

       Desarticulación entre proyectos de investigación y realidades sentidas por las diversas
        comunidades ante los efectos de la variabilidad y el cambio climático.

       Falta de fortalecimiento entre los actores vulnerables al cambio climático y el proceso de
        investigación, el cual permitiría un mejor posicionamiento nacional ante la comunidad
        científica internacional y particularmente ante la financiación de proyectos por parte de
        los organismos de cooperación.

       Baja conciencia sobre la importancia del trabajo coordinado a través de grupos
        multisectoriales, redes, comunidades y líneas de investigación.

       Dificultad para determinar las instituciones y áreas de investigación que están aportando a
        la ciencia del cambio climático para el país, así como los aportes potenciales que estas
        entidades puedan realizar a la adaptación y mitigación al cambio climático en el entorno
        nacional.

                                                                                                       16
Sistematización del proceso de planificación, montaje y desarrollo del
                                                                I Congreso Nacional de Cambio Climático

Al mismo tiempo, este eje de la sistematización permitió durante el I Congreso Nacional de
Cambio Climático articular proyectos con investigaciones que están dispersos en la generación del
conocimiento nacional sobre el cambio climático y motivar el trabajo coordinado entre
investigadores y comunidades porque se podrán enfocar en problemas que afectan la vida de las
poblaciones más vulnerables. Al mismo tiempo, permite la generación de sinergias entre las
entidades académicas que realizan las investigaciones y las comunidades vulnerables, lo que
conllevará a que las investigaciones tengan un destino específico y realicen aportes significativos al
desarrollo del país.

                                            Gráfica No. 1

                                   Objetivo de la Sistematización

          Reconstruir           Generar                  Identificar y           Incidencia
          experiencias          conocimientos            comunicar               institucional
                                                         aprendizajes            y académica

2.1.3 Pasos que se siguieron en la sistematización

Para la realización de la presente sistematización se procedió de la siguiente manera.

       Recolección de la información sobre los antecedentes y la organización del I Congreso
        Nacional de Cambio Climático desde el 1º de septiembre de 2011 hasta el 22 de julio del
        2014. Esta información fue proporcionada por las fuentes institucionales que estuvieron
        participando desde la fecha indicada y le dieron continuidad al proceso. Estas
        organizaciones fueron: REDFIA, ICC, Universidad Galileo, Facultad de Agronomía de la
        USAC, CEMAT y MNCC.

       Revisión y análisis de la información recolectada y establecimiento de vacíos en la
        información proporcionada, los cuales fueron resueltos con la búsqueda entre las
        organizaciones que su sumaron al proceso.

       Revisión del proceso organizativo del congreso a nivel de logística y administración.

       Revisión de la definición de la estructura del congreso.

       Revisión de la calidad de las ponencias presentadas durante el congreso.

       Elaboración de cuadros síntesis del congreso, que permita visualizar rápidamente los pasos
        realizados durante todo el proceso.

       Análisis y extracción de lecciones aprendidas.

                                                                                                       17
Sistematización del proceso de planificación, montaje y desarrollo del
                                                                   I Congreso Nacional de Cambio Climático

                                               Gráfica No. 2

                                    Flujo del proceso de sistematización

                                    Definición del eje de sistematización

                                       Recopilación de la información

                                 Definición del proceso de sistematización

                                     Planificación de la sistematización

                          Recuperación, análisis e interpretación de la información

                                 Comunicación de las lecciones aprendidas

2.2 Orígenes del I Congreso Nacional de Cambio Climático

2.2.1 Problema

En Guatemala se realiza investigación en diversos campos, encontrándose que tanto el Gobierno a
través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, el ICTA, el Laboratorio de Suelos del MAGA, el
INSIVUMEH, así como de las investigaciones realizadas por distintas unidades académicas de las
universidades7,sobre la temática del cambio climático8, desarrollan investigaciones sobre el tema
del cambio climático y sus diferentes temáticas9, pero que no tienen relación entre sí, no han sido

7
  Universidades que tienen relación con el Cambio Climático en Guatemala: Universidad de San Carlos de
Guatemala y sus distintas unidades académicas y centros regionales; Universidad del Valle de Guatemala;
Universidad Rafael Landívar; Universidad Galileo; Universidad Mariano Gálvez y Universidad de San Pablo.
8
  DIGI, CECON, CEMA, Laboratorio de Ingeniería (San Carlos); CEAB (UVG); IARNA y el IDIES (URL), Instituto
de Investigaciones de Ingeniería, Matemáticas y Ciencias Físicas (UMG).
9
  Gestión de Riesgo, Adaptación al Cambio Climático, Ciencias del Clima, Generación y Fortalecimiento de
Capacidades; Generación de Tecnología para el Cambio Climático; Mitigación al Cambio Climático.

                                                                                                             18
Sistematización del proceso de planificación, montaje y desarrollo del
                                                                  I Congreso Nacional de Cambio Climático

divulgados sus resultados, solo en pequeños núcleos académicos; los resultados no se han
aplicadas en la solución de los problemas detectados y estudiados.

Por otro lado se encontró que existen centros de investigación de la sociedad civil como CEMAT,
otras ONGs y ASIES que tienen más de 20 años de estar desarrollando investigaciones aplicadas
con las comunidades pero que son desconocidas por las universidades y, más recientemente, el
ICC del sector empresarial, también desarrollan actividades en el campo de la investigación. Al
mismo tiempo fueron ubicados diversos proyectos de investigación financiados por la cooperación
internacional, que se realizan en Guatemala, pero que se dan a conocer fuera del país, quedando
las mismas en las sedes de las entidades académicas y de cooperación que las financiaron.

Todo ello conllevó a que una de las principales actividades del I Congreso Nacional de Cambio
Climático fuera sacar a luz toda esta información, así como detectar otros grupos universitarios, de
entidades gubernamentales, de la sociedad civil, la iniciativa privada y pueblos indígenas que están
realizando estas actividades y buscar un mecanismo que permita coordinar las diferentes
investigaciones con el fin de no duplicarlas sino complementarlas, llenar los vacíos de investigación
y poner al servicio de los grupos vulnerables las mismas.

Desde el año 2010 REDFIA, apoyada por las autoridades del Ministerio de Ambiente y Recursos
Naturales de esa época, conjuntamente con otras organizaciones de la sociedad civil, buscaban
crear un Sistema Guatemalteco de Ciencias del Cambio Climático, para lo cual habían realizado un
proceso largo de incidencia, que dejó plasmada la investigación temática, en el Decreto Legislativo
7-201310. Este congreso generó la oportunidad para demostrar que dicho sistema podría ser
funcional.

2.2.2 Contexto legal e institucional

El I Congreso Nacional de Cambio Climático se desarrolla en el marco del desarrollo de la nueva
institucionalidad establecida en el Decreto Legislativo 7-2013 “Ley Marco para regular la reducción
de vulnerabilidades, adaptación obligatoria ante los efectos del cambio climático y mitigación de
los gases de efecto invernadero”.

Esta institucionalidad establece la creación del Consejo Nacional de Cambio Climático11, la
creación del Sistema Nacional de Información del Cambio Climático12 que en cierta forma es parte
de la organización de este congreso a través de REDFIA. Uno de los objetivos del congreso fue el
establecimiento de las líneas de investigación en materia de cambio climático requeridas por el
país. En el artículo 6 de la ley se mandata a las universidades y a CONCYT el establecer las

10
   Artículo 6 del Decreto Legislativo 7-2013
11
   en donde están representados los sectores de la academia, gobierno, iniciativa privada, ONGs, campesinos
y pueblos indígenas.
12
   Sistema que se viene impulsado por REDFIA desde el año 2010 y quedó establecido en la ley.

                                                                                                         19
Sistematización del proceso de planificación, montaje y desarrollo del
                                                                 I Congreso Nacional de Cambio Climático

prioridades investigativas, por lo que se considera que el congreso realizó aportes sustantivos e
importantes para el cumplimiento de la ley.

En este contexto y en las sinergias que se deben generar para que funcione el Consejo Nacional de
Cambio Climático, el congreso permitió demostrar que es factible el trabajo en equipo y en
conjunción con diversos sectores representados en esta entidad multiactoral, quienes tienen la
responsabilidad de orientar el trabajo en materia de cambio climático para el país.

Al mismo tiempo permitió demostrar que el Sistema Guatemalteco de Ciencias del Cambio
Climático juega un papel muy importante dentro del sector académico y otras entidades
investigativas, por lo que debe ser apuntalado.

Mucho se ha recorrido desde septiembre de 2011, las condiciones de gobernanza con respecto al
cambio climático eran muy diferentes a las actuales, sin embargo se logró el equilibrio necesario
para desarrollar el mismo. Se puede afirmar que las entidades de investigación a partir de este
momento, comenzarán a planificar, programar y ejecutar investigaciones requeridas por el país
para reducir vulnerabilidades y lograr la adaptación y mitigación necesarias para enfrentar y
gestionar el cambio climático

2.3 Antecedentes

A raíz de los talleres promovidos por la Universidad Galileo en coordinación con REDFIA en
septiembre de 2011 para la ejecución del proyecto “Centros de Investigación y Transferencia de
Tecnología en cambio climático” surge la idea de realizar un congreso nacional de cambio
climático”13. Los objetivos planteados en ese momento fueron conocer la investigación realizada o
en proceso, así como establecer la institucionalidad existente para el abordaje del tema y las
alianzas establecidas.

Este primer momento fue promovido por REDFIA a través de uno de sus miembros, la Universidad
Galileo, quien propuso realizar convocatoria a nivel nacional de todos los sectores que realizan
investigaciones e invitar a todas las entidades del sector público y de los profesionales a que
presentaran propuestas para el abordaje del cambio climático. Se estableció un comité
organizador integrado por REDFIA, Universidad Galileo, el ICC, la Facultad de Agronomía, el
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, CEMAT y la Mesa Nacional de Cambio Climático.

En esta ocasión llegó a diseñarse un primer esquema metodológico de trabajo. La fecha inicial
establecida para el desarrollo del evento de manera modesta, sería octubre de 2012 y el lugar
seleccionado fue el edificio de UVIGER, dentro de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Sin
embargo, la falta de apoyo logístico dentro del grupo promotor y no contando con el respaldo del

13
  REDFIA, Power Point sobre organización del I Congreso Nacional de Cambio Climático, 1º septiembre
2011.

                                                                                                        20
Sistematización del proceso de planificación, montaje y desarrollo del
                                                                   I Congreso Nacional de Cambio Climático

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales14 en esa ocasión, sumado a la falta de recursos
económicos, retrasó en el tiempo la decisión de realizar el congreso. Se decidió concentrar los
esfuerzos del Comité Organizador en brindar el apoyo al evento “CELA 2013: Congreso Europeo
Latinoamericano en Gestión del Cambio Climático”, que al final se realizó en agosto del 2013 bajo
el nombre de European and Latin American Conference on Climate Change Management
(ELAC3M) “Opportunities and Challenges for the Modernization of High Education Institutions”, el
cual concluyó con la Declaración de Antigua, la cual se presenta en esta información como Anexo
No. 1.

Al concluir dicha reunión internacional y después de evaluar el mismo, el Comité Organizador
retomó su decisión de implementar el I Congreso Nacional de Cambio Climático y comienza su
trabajo en diciembre de 2013.

2.4 Planificación del I Congreso Nacional de Cambio Climático

La planificación del congreso por parte del comité organizador se inició el 6 de diciembre de 2013,
se realizaron sesiones quincenales hasta el 23 de junio del año 2014, realizándose para entonces
un total de 16 reuniones. A partir de la última semana del mes de junio del 2014, las reuniones se
intensificaron realizándose una semanalmente. Estas reuniones elaboraron el diseño del congreso
así como los mecanismos de implementación. Se procedió a seleccionar un coordinador del
congreso recayendo este nombramiento en el Dr. Alex Guerra, representante del ICC, quien
desarrolló sus actividades hasta el momento de la liquidación del evento.

2.4.1 Comisiones para la planificación

        Comité Ejecutivo15 para la definición de los aspectos fundamentales y guía del mismo
         toma de decisiones rápidas. Este comité quedó conformado inicialmente por Edwin
         Castellanos (UVG), Juan Carlos Godoy (TNC-CNCG), Jorge Cabrera (ASIES), Lauriano
         Figueroa (FAUSAC-USAC), Alex Guerra (ICC), Ericka Lucero (MARN) y Ana María Palomo
         (MNCC). Estos integrantes diseñaron el formato del evento y definieron la temática
         general. Fue el comité que se reunió cada dos semanas a lo largo de seis meses y cada
         semana el mes antes del evento. A este comité se unieron otros miembros como el BID,
         REDFIA, ASOREMA y CEMAT. Asimismo participaron activamente, aunque no con la misma
         regularidad (al menos los primeros meses) PfR, INSIVUMEH, SENACYT, MAR-FUND,
         Asociación Bíos, UMG y Asociación Sotz’il. El Comité Ejecutivo y estas entidades
         conformaron el Comité Organizador.

14
   El cambio de gobierno alejó al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de los procesos en los que
estaba involucrado aproximadamente por un período de dieciocho meses.
15
   Definido en la sesión del 6 de diciembre de 2013. Ayuda Memoria de la reunión.

                                                                                                           21
Sistematización del proceso de planificación, montaje y desarrollo del
                                                                   I Congreso Nacional de Cambio Climático

          Comisión de Financiamiento16: para la búsqueda del financiamiento requerido para el
           desarrollo del congreso. Esta comisión quedó integrada por Alex Guerra (ICC), Jorge
           Cabrera (ASIES), Roberto Cáceres (CEMAT) y Ana María Palomo (MNCC). Desde el mes de
           diciembre se enviaron cartas a diversas organizaciones buscando el apoyo financiero. Los
           organismos contactados fueron: BID, Partners for Resilience, CARE, USAID, OLADE, FAO,
           GIZ, Cruz Roja Holandesa, OPS; Embajada de Noruega y Embajada de Suecia. En el capítulo
           siguiente se detallan los recursos financieros obtenidos y los donantes respectivos.

          Comisión Científica: considerando el trabajo que estaba desempeñando en estos
           momentos el Sistema Guatemalteco de Ciencias del Cambio Climático, se consideró
           conveniente que ellos fueran los que procedieran a realizar la calificación de la calidad,
           temática y disertantes más adecuados. Siendo que en ese momento estaban
           organizándose y que la Universidad del Valle de Guatemala, está a cargo de la Secretaría
           Técnica en el primer período rotativo de dos años. El siguiente cuadro muestra a las
           personas e instituciones que estuvieron a cargo de la coordinación general de la parte
           científica. Sin embargo, cada sesión temática tuvo un grupo de personas encargadas de
           contactar a posibles ponentes, revisar los resúmenes y presentaciones, así como de la
           logística y desarrollo. Los lineamientos y orientación fueron dados por el comité científico.

                                                 Cuadro No. 1
                       Comité Científico del I Congreso Nacional de Cambio Climático
                               Nombre                            Organización
                          Edwin Castellanos                           UVG
                           Margarita Vides                            UVG
                            Omar Regalado                             UVG
                           Gabriela Fuentes                           UVG
                            Gabriela Alfaro                           UVG
                             Alex Guerra                              ICC
                            Alfredo Suárez                            ICC

          Comisión de Divulgación: esta fue conformada en el mes de enero de 2014 en su fase
           inicial y conformada por la Universidad del Valle de Guatemala y la Mesa Nacional de
           Cambio Climático, para dar a conocer la convocatoria. En los meses subsiguientes se
           determinó que también serían los responsables de la divulgación del evento, incorporando
           para este efecto a la Asociación BIOS y a la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la
           Universidad de San Carlos. En el mes de junio del 2014 se incorpora el Ministerio de
           Ambiente y Recursos Naturales.

          Comisión de Logística. Para esta comisión fue designado el ICC, quien nombró a una
           asistente para apoyar todo el proceso. Sin embargo, en el mes de marzo se estableció y se

16
     Ayuda memoria del 17 de diciembre de 2013. Ayuda Memoria de la reunión.

                                                                                                          22
También puede leer