Arqueología Pública, Formación Docente y los Pueblos Indígenas de Córdoba - AAPRA

Página creada Isabela Vasquez
 
SEGUIR LEYENDO
Arqueología Pública, Formación Docente y los Pueblos Indígenas de Córdoba - AAPRA
PRÁCTICA                                             ISSN 2618-2874

                   ARQUEOLÓGICA
                   asociación de arqueólogos profesionales de la república argentina

              arqueología - educación - cultura - sociedad - política
                                    www.aapra.org.ar

                                       Arqueología Pública,
                                    Formación Docente y los
                                Pueblos Indígenas de Córdoba

          Vol. 1
         Nº    2
           Julio
          2018

 - Práctica profesional desde un área de         - Enseñanza de la arqueología para
            museos municipal                              contextos forenses
- Patrimonio arqueológico y proyectos de      - Ocupaciones humanas tempranas de la
  desarrollo con financiamiento externo           Región Pampeana: un documental
Arqueología Pública, Formación Docente y los Pueblos Indígenas de Córdoba - AAPRA
Práctica Arqueológica
Publicación Semestral Electrónica de la
Asociación de Arqueólogos Profesionales
de la República Argentina (AAPRA)
Florida 835, 2do piso, of. 202 E, (C1005AAP)
CABA, República Argentina
http://www.aapra.org.ar/revista-practica-arqueologica
ISSN 2618-2874
Registro DNDA en trámite
Julio de 2018
Arqueología Pública, Formación Docente y los Pueblos Indígenas de Córdoba - AAPRA
Director de la Publicación
Gustavo Barrientos (CONICET – Universidad Nacional de La Plata, Facultad de
Ciencias Naturales y Museo)

Editoras Responsables
Virginia M. Salerno (CONICET – Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía
y Letras, Instituto de Arqueología)
Paola S. Ramundo (CONICET – Universidad Católica Argentina, Facultad de Ciencias
Sociales)

                                 Comité Editorial
Gabriela Guráieb (Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
           – Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras)
    Natalia Mazzia (CONICET – AyA, Museo de Ciencias Naturales de Necochea)
Mónica Montenegro (Universidad Nacional de Jujuy, Centro Regional de Estudios
            Arqueológicos, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales)
Javier Musali (Secretaría de Obras de Transporte, Ministerio de Transporte de la
                                       Nación)
Norma Ratto (CONICET – Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras,
                              Instituto de las Culturas)

                            Comité Asesor Científico
                     Cristina Bellelli (CONICET, INAPL, UBA)
                          Johana Broda (UNAM, México)
                       Beatriz Cremonte (CONICET, UNJu)
                     María Luz Endere (CONICET, UNICEN)
                      Nora Flegenheimer (CONICET, MdN)
                    Julieta Gómez Otero (CONICET, CENPAT)
                             Rafael Goñi (INAPL, UBA)
                    María I. Hernández Llozas (CONICET, UBA)
                         Ramiro Matos (NMAI, SI, EEUU)
                       Lucio Menezes Ferreira (UFP, Brasil)
                        Mariano Ramos (CONICET, UNLu)
                              Diana Rolandi (INAPL)
                        Myriam Tarragó (CONICET, UBA)

Los autores son responsables de las ideas expuestas en sus respectivos trabajos.
Diseño de tapa: Marcelo Torres
Diseño de interior y maquetación: Luciana Catella y Romina Silvestre
Disponible en línea: Septiembre de 2018.

Dirección postal: Florida 835, piso 2º “202” C1005AAQ, Ciudad Autónoma de
Buenos Aires.

Dirección electrónica: www.aapra.org.ar, practicaarqueologica@aapra.org.ar
Arqueología Pública, Formación Docente y los Pueblos Indígenas de Córdoba - AAPRA
P R Á C T I C A
ARQUEOLÓGICA
Publicación de la Asociación de Arqueólogos Profesionales de la República Argentina.

                         Volúmen 1
                         Número 2

                            Buenos Aires, Argentina
                                 Julio 2018
Arqueología Pública, Formación Docente y los Pueblos Indígenas de Córdoba - AAPRA
PRÁCTICA ARQUEOLÓGICA volumen 1, número 2 (2018)

                                         ÍNDICE

Presentación Editorial
Paola S. Ramundo y Virginia M. Salerno                                         I

Artículos
Nuevos escenarios para dialogar sobre los pueblos indígenas: talleres
entre el Programa de Arqueología Pública y los institutos superiores de
formación docente
Mariela E. Zabala y Mariana Fabra                                             1

Reflexiones de la práctica profesional desde un área de museos municipal
Águeda Caro Petersen, Mariano Colombo y Nora Flegenheimer                     13

Salvaguardas de protección del patrimonio arqueológico en proyectos de
desarrollo con financiamiento externo
Luciano G. Pafundi                                                            21

La práctica de la teoría: Una aproximación a la enseñanza de la arqueología
para contextos forenses
Atilio Nasti                                                                  31

Reseña
Ocupaciones humanas 15.000 años antes del presente: Cerro El Sombrero
Cima. Un documental
Natalia Mazzia                                                                41
Arqueología Pública, Formación Docente y los Pueblos Indígenas de Córdoba - AAPRA
PRÁCTICA ARQUEOLÓGICA volumen 1, número 2 (2018)

PRESENTACIÓN EDITORIAL

Paola S. Ramundo1 y Virginia M. Salerno2
1- Editora Responsable; paolaramundo@conicet.gov.ar
2- Editora Responsable; vmasalerno@gmail.com

En los inicios del siglo XXI confluyen una serie de movimientos que cambiaron el modo en
que entendemos la Arqueología, diluyendo los ambiguos límites del pensamiento moderno
entre ciencia pura y ciencia aplicada. Surgidos en diferentes momentos y geografías, estos
movimientos involucran una amplia gama de actores, prácticas y usos sociales en torno a la
actividad científica en general, así como a los materiales y el conocimiento arqueológico en
particular. Por un lado, en las sociedades capitalistas contemporáneas se ha intensificado el
protagonismo de los campos científicos y tecnológicos haciéndose evidente el modo en que los
desarrollos de dichos campos impactan en la vida cotidiana de las personas, en la economía,
la política y la cultura (Escobar 1994; Harvey 1999). Por otro lado, en la Arqueología, fueron
particularmente significativas las transformaciones propiciadas a partir de las reivindicaciones
de pueblos originarios y afroamericanos en pos de ampliar su participación en la gestión y
producción de conocimiento sobre su pasado (Bengoa 2009; Endere 2001; Trigger 1992);
así como los múltiples procesos de activación patrimonial con fines comerciales, turísticos,
científicos, educativos y/o empresariales, entre otros (Ballart 1997).
Estas transformaciones pusieron de manifiesto los diferentes escenarios del campo profesional
de la Arqueología, el cual ya no puede ni debe quedar solamente en el ámbito científico
tradicional avalado únicamente por instituciones o centros de investigación y universidades,
tanto nacionales como provinciales. La práctica arqueológica (fruto del contexto socio-histórico
del cual jamás ha sido ni será ajena), incluye multiples espacios donde desarrollar la disciplina.
Espacios que han surgido muchas veces al calor de las coyunturas locales y para los cuales
ninguna Alta Casa de Estudios donde se enseña la especialidad, nos ha formado al respecto.
Entre estos nuevos ámbitos de inserción laboral se destacan el desempeño en temáticas de
gestión, el cuidado del patrimonio, el desarrollo de políticas públicas y derechos humanos, la
investigación-acción e investigación aplicada, los trabajos de contrato, el turismo cultural y la
comunicación del conocimiento, entre muchos otros. Dichas tareas se encuentran directamente
ligadas a áreas de trabajo diferentes a las tradicionales, tales como ministerios, municipios,
institutos de formación docente, museos y otros espacios públicos (bibliotecas, archivos, etc.),
ONG´s, equipos de orientación en establecimientos educativos, consultoras, empresas, etc.
Los trabajos compilados en este nuevo número presentan diferentes experiencias profesionales
que llaman la atención sobre ciertas necesidades presentes y futuras para la formación de los
arqueólogos. Entre ellas, la falta de formación en gestión es un aspecto ampliamente considerado
por todos los autores. Las experiencias relatadas dan cuenta de múltiples formas de hacer
y desarrollar la arqueología que van más allá del estereotipo del investigador independiente
sólo dedicado a excavar y estudiar materiales. Así, estos trabajos evidencian un tema clave
y directamente vinculado a la forma en que las inserciones institucionales involucran a los
investigadores en tramas complejas que reconfiguran el quehacer cotidiano.
En este sentido, el trabajo de Zabala y Fabra reflexiona sobre las particularidades de

                                                      I
Arqueología Pública, Formación Docente y los Pueblos Indígenas de Córdoba - AAPRA
PRÁCTICA ARQUEOLÓGICA volumen 1, número 2 (2018)

desarrollar propuestas de enseñanza de la arqueología en el marco de un proyecto de extensión
universitaria junto a Institutos Superiores de Formación Docente de Córdoba, en los cuales se
abordó como tema central a los pueblos originarios que habitaron y habitan el actual territorio
de esa provincia, desde la Arqueología Pública y la Bioarqueología. A lo largo del texto
discuten las características de la vinculación entre estas instituciones a través de un museo de
antropología universitario, así como también la relevancia de abordar con este público, variados
temas relacionados con los pueblos originarios a partir de materialidades arqueológicas (restos
humanos), la situación de dichos pueblos y las comunidades en el presente. Las autoras resaltan
que en el marco de estas actividades (talleres) se producen conocimientos que registrar, dan
cuenta de formas “no documentadas” de conocer y vincularse con la historia indígena de la
provincia por parte de los actuales pobladores de la misma. En la misma línea, el trabajo
de Caro Petersen y colaboradores visibiliza ciertas particularidades dadas cuando la
investigación se despliega inserta en contextos institucionales municipales públicos y abiertos
a la comunidad, los cuales contrastan con las dinámicas y lógicas de trabajo profesional dentro
de contextos universitarios. Entre ellos, se resaltan la gestión de las agendas cotidianas y los
modos de abordar las planificaciones de los proyectos, así como las dificultades presentes en la
labor diaria, y la explicitación de algunos puntos de divergencia observados entre los espacios
municipales y los ámbitos académicos, que plantean dinámicas y lógicas de trabajo profesional
diferentes. El artículo da cuenta de la experiencia profesional de un equipo integrado por
arqueólogas dedicadas a investigación, así como antropólogos y arqueólogas especializados en
gestión, administración e investigación-acción en un área del Museo y Archivo Histórico, y del
Museo de Ciencias Naturales de Necochea.
Por su parte, Pafundi destaca la necesidad de formación específica para el desarrollo de la
arqueología de impacto y nos muestra cómo la falta de conocimiento respecto de las salvaguardas
ambientales puede constituirse en un elemento que sitúe a la gestión arqueológica en este
campo con cierta desventaja. El trabajo presenta ejemplos provenientes del sector público y
privado, del buen y mal uso de las salvaguardas para el establecimiento de herramientas de
gestión de impactos en este tipo de proyectos. A partir de estos casos el autor enfatiza en la
necesidad de que dichas salvaguardas sean conocidas por la comunidad de arqueólogos, ya
que las mismas definen lo que se entiende por buena práctica en la evaluación de impactos
arqueológicos en los proyectos de desarrollo.
De igual forma, y dando cuenta de los múltiples espacios en que la formación arqueológica es
necesaria, el trabajo de Nasti visibiliza los desafíos de sostener un lugar de enseñanza de la
arqueología forense para profesionales vinculados a la justicia criminal (mediante un programa
didáctico propuesto en el Centro de Entrenamiento en Arqueología Forense). De acuerdo
al autor, en nuestro país todavía el Estado y la Justicia no han logrado atender cabalmente
los hallazgos de restos humanos en escenarios forenses. La reducida presencia de personal
calificado muchas veces conlleva la destrucción de información contextual fundamental para
la resolución de los hechos delictivos. Frente a ello, el autor argumenta sobre las ventajas de
incluir en la criminalística el entrenamiento en arqueología forense.
Finalmente, este número incluye una reseña del audiovisual Ocupaciones humanas 15.000 años
antes del presente: Cerro El Sombrero Cima presentado por Raúl Taibo y Nora Flegenheimer
(Superfrascopuntocom producciones). Este material, de acceso libre en internet, presenta la
historia de un importante sitio arqueológico de la región que registra información sobre los
primeros habitantes de la pampa bonaerense. Tal como lo plantea Mazzia esta propuesta
constituye “una forma de contar (...) de generar espacios de diálogo” cuya elaboración renueva

                                               II
PRÁCTICA ARQUEOLÓGICA volumen 1, número 2 (2018)

viejos desafíos de la práctica arqueológica.
En una visión de conjunto, los trabajos compilados en el segundo número de PRÁCTICA
ARQUEOLÓGICA alertan sobre la diversa gama de actividades que involucran nuestra
profesión, las cuales -muchas veces- tiene lugar fuera de los espacios tradicionales de
producción de conocimiento, y en la que están involucradas personas que carecen de formación
arqueológica. Es nuestro deseo, que las discusiones presentadas al respecto contribuyan a
reflexionar y discutir las implicancias epistemológicas, metodológicas y políticas que estas
actividades conllevan y, en función de ello, comenzar a considerar en qué medida podemos
incluir estas dimensiones de la práctica profesional en la formación de los futuros arqueólogos.

BIBLIOGRAFÍA

Ballart, J. (1997). El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Barcelona: Ariel.
Bengoa, J. (2009). “¿Una segunda etapa de la Emergencia Indígena en América Latina?”. Cua-
dernos de Antropología Social 29: 7–22.
Endere, M. L. (2001). “Patrimonio arqueológico en Argentina. Panorama actual y perspectivas
futuras”. Revista de Arqueología Americana (20): 143–158.
Escobar, A. (2005). Bienvenidos a Cyberia. Notas para una antropología de la Cybercultura.
Revista de Estudios Sociales 22: 15-35.
Harvey, D. (1989). The Condition of Post-Modernity. Oxford: Basil Blackwell.
Trigger, B. (1992). Historia del pensamiento arqueológico. Barcelona: Crítica.

                                              III
PRÁCTICA ARQUEOLÓGICA
                                                                                 revista de la asociación de arqueólogos profesionales de la república argentina
                                                                                                                               1 (2): 1-12 (2018) ISSN: 2618-2874

Nuevos escenarios para dialogar sobre los pueblos indígenas:
talleres entre el Programa de Arqueología Pública y los institutos
superiores de formación docente
Mariela E. Zabala y Mariana Fabra
Recibido 14 de diciembre de 2017, aceptado para su publicación 25 de abril de 2018.

                                       RESUMEN
                                       En este artículo socializamos la propuesta de talleres, llevado adelante entre 2015 y 2017, realizados en el
      Sobre Las Autoras                marco de un programa y un proyecto de extensión universitaria junto a Institutos Superiores de Formación
                                       Docente de Córdoba, en los cuales se abordó como tema principal los pueblos indígenas que habitaron y habitan
    MARIELA E. ZABALA es investi-
    gadora en el Instituto de Antro-   el actual territorio de dicha provincia, desde la Arqueología Pública y la Bioarqueología. Interesa discutir las
    pología de Córdoba - CONICET y     características de la vinculación entre estas dos instituciones de nivel Superior existentes en la Provincia
    en el Museo de Antropología de
    la Facultad de Filosofía y Huma-   a través de un Museo de Antropología universitario, y la importancia de abordar con este público distintas
    nidades, Universidad Nacional
                                       problemáticas vinculadas con los pueblos indígenas, tanto a partir de materialidades arqueológicas como de
    de Córdoba. Correo electrónico:
    marielaeleonora@gmail.com          los restos humanos sensibles, como de la situación de los pueblos y comunidades en la actualidad. Además la
    MARIANA FABRA es investiga-        secuencia didáctica que construimos para los talleres y su impacto en los participantes.
    dora en el Instituto de Antropo-
    logía de Córdoba - CONICET y
    en el Museo de Antropología de     ABSTRACT
    la Facultad de Filosofía y Huma-   In this article we socialize the workshop proposals, carried out between 2015 and 2017, within the framework
    nidades, Universidad Nacional
    de Córdoba. Correo electrónico:    of a program and a university extension project, and together with Superior Institutes of Teacher Training in
    marianafabra@gmail.com             Córdoba. Their main theme was the indigenous peoples who lived in the territory of Cordoba province, from the
                                       perspective of Public Archaeology and Bioarchaeology. It is interesting to discuss how a university Anthropology
                                       Museum links these two higher level institutions in the Province, as well as to address different problems related
                                       to indigenous peoples. For the latter, archaeological materialities, human remains, and the situation of those
                                       peoples and communities nowadays will be taken into account. In addition, the didactic sequence built in the
    Los trabajos publicados en esta    workshops and its impact on the participants will be presented.
    revista están bajo la licencia
    Creative Commons Atribución -      Palabras clave: Pueblos indígenas. Arqueología Pública. Formación docente. Museo. Extensión
       No Comercial 2.5 Argentina.
                                       Universitaria.

                                       Keywords: Indigenous peoples, Public Archeology, Teacher training, Museum. University extension.

INTRODUCCIÓN                                                                              Secretaria de Extensión de la Facultad de
                                                                                          Filosofía y Humanidades de la Universidad
La democratización y socialización de los                                                 Nacional de Córdoba. Desde la creación
saberes sobre el modo de vida de los antiguos                                             de este Programa extensionista en el año
pobladores del actual territorio cordobés,                                                2011 generamos variadas modalidades de
desde una perspectiva que combina la                                                      intercambio de conocimientos en formatos de
Arqueología Pública y la Bioarqueología como                                              talleres, conversatorios y charlas con diversos
disciplinas, ha sido el principal objetivo y la                                           grupos sociales, tales como trabajadores de
impronta que ha caracterizado el trabajo que
realizamos desde Programa de Arqueología
Pública1 (en adelante, PAP), radicado en la                                               (PAP): diálogos posibles entre comunidades
                                                                                          -locales, científicas, originarias- sobre restos
                                                                                          humanos arqueológicos para su recuperación,
1
 El Programa Arqueología Pública: patrimonio                                              conservación, investigación y gestión -Noreste
arqueológico y derechos culturales en el Noreste                                          provincia de Córdoba (Res. HCD 384/17). Es un
de la provincia de Córdoba (Res. HCD Facultad                                             programa que depende del Museo de Antropología
Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional                                             (FFyH, UNC), Instituto de Antropología de
de Córdoba, 955/11), fue revalidado en el año 2017                                        Córdoba (CONICET) y la Secretaria de Extensión
con el nombre Programa de Arqueología Pública                                             Universitaria (FFyH, UNC).

                                                                                      1
PRÁCTICA ARQUEOLÓGICA 1 (2): 1-12 (2018).

museos, docentes, miembros de los pueblos            Museo, los diseños curriculares del plan de
indígenas y público interesado en la temática        estudio de los Institutos en sus Profesorados
(Fabra, Zabala y Roura Galtes 2007; Fabra            de Nivel Inicial y Primario, la modalidad y
y Zabala 2010; Zabala y Fabra 2012). Estos           calendarios de trabajo para lograr en el año
espacios tuvieron como objetivo poner en             2015 crear un Proyecto de Extensión. En
común y problematizar los saberes de los             este contexto se dio la posibilidad de ofrecer
participantes acerca de los pueblos indígenas        al Museo como un espacio de intercambio y
de Córdoba, y los que generaba el equipo             diálogo entre los trabajadores, docentes y
a partir del estudio bioarqueológico de              estudiantes de los ISFD, interlocutores que
restos óseos sensibles y dentales de origen          hasta el momento no habíamos tenido más
arqueológico, considerados “sus ancestros”           allá de las visitas guiadas (Casimiro 2017;
por miembros de dichos pueblos.                      Zabala y García Armesto 2010; Zabala,
Entre el público interesado en estas temáticas       Zabalza y García Armesto 2017). Aquí fue el
se encuentran los Institutos Superiores de           primer logro del Proyecto para los educadores
Formación Docente (en adelante, ISFD). La            del Museo porque problematizamos que los
creación de un nuevo escenario de diálogo            museos son más que una exhibición para ser
con estos institutos fue propiciada por              visitadas.
la aprobación en Argentina de la Ley de              En este marco, el objetivo del presente trabajo
Educación Nacional N°26.206 sancionada               es reflexionar sobre esta práctica educativa de
en el año 2006, que implicó profundas                carácter extensionista en el MA, como un modo
transformaciones en el plan de estudios              de “documentar lo no documentado” de la
de la formación docente a nivel Nacional.            realidad social, en términos de la antropóloga
Entre otros cambios, se incrementó un año            mexicana Elsie Rockwell (2008), tomando
más de cursada a la formación docente, y se          como caso los talleres denominados “Vivir
incorporó la Unidad Curricular “Práctica             y morir en la Región de Ansenuza (noroeste
Docente I: contextos y prácticas educativas”.        de Córdoba): algunas interpretaciones desde
El campo de la Práctica I, según el diseño           la Arqueología Pública y la Bioarqueología”,
curricular, prescribe que se debe trabajar con       realizados de modo ininterrumpido desde
otras instituciones que también desarrollen          20152.
propuestas educativas posibilitando la               Entendemos a la extensión como una función
deconstrucción de modelos internalizados             y uno de los pilares básicos de la universidad
desde una posición de reflexividad crítica,          pública, que se suma a la docencia y a la
que dé lugar a la construcción de propuestas         investigación (Fresán Orozco 2004), pero con
alternativas (Diseño Curricular 2015).               el compromiso de trabajar juntos en territorio
Este cambio en el Plan de Estudio tuvo su            a partir de demandas sociales, en este caso,
impacto en el Museo de Antropología de               aquella generada desde los ISFD. Siguiendo
la Facultad de Filosofía y Humanidades,              a la pedagoga cordobesa Marcela Pacheco
Universidad Nacional de Córdoba (en                  (2003), entendemos la extensión universitaria
adelante, MA) desde el 2013. Los docentes
y estudiantes de los ISFD llegaban al MA             2
                                                       El MA ofrece talleres sobre distintas temáticas,
pidiendo “observar una visita guiada” en             vinculadas a la antropología y los pueblos
el marco de la materia Práctica I. Como              originarios de Córdoba, entre ellos, talleres de
                                                     telar, literatura, biblioteca, danza, teatro así
sorprendía la demanda y la cantidad de
                                                     como visitas guiadas a la muestra del Museo y
estudiantes que venían con el mismo pedido,          a la Reserva Patrimonial. Estas actividades se
decidimos invitar a colegas que trabajaban           ofrecen desde el mes de Agosto hasta Octubre a
en dichas instituciones. En esos encuentros          los estudiantes de los ISFD en el marco del espacio
                                                     curricular Práctica Docente I.
dialogamos sobre las políticas educativas del

                                                 2
Zabala y Fabra - Nuevos escenarios para dialogar sobre los pueblos indígenas...

como un espacio de construcción conjunta,               en Córdoba esta formación profesional no es
solidaria y comprometida con los sectores               ofrecida en las universidades, ni públicas, ni
sociales de los cuales somos conciudadanos.             privadas. Una de esas instancias de diálogo
                                                        fue pensada a través de la serie de talleres
LA NECESIDAD DE PONER EN                                denominados Vivir y morir en la región de
LA AGENDA ESCOLAR A LOS                                 Ansenuza (noroeste de Córdoba): algunas
PUEBLOS Y COMUNIDADES                                   interpretaciones desde la Arqueología
INDÍGENAS                                               Pública y la Bioarqueología, realizado desde
                                                        el PAP y orientados a los alumnos de los
Córdoba históricamente fue construida                   ISFD, donde se busca problematizar sobre los
como una provincia “sin indios”, tanto por              cambios y continuidades en los modos de vida
parte de las elites intelectuales, políticas y          de las poblaciones que habitaron los últimos
educativas desde fines del siglo XIX. Estos             5000 años la costa sur de la Laguna Mar
discursos remontan la existencia de los                 Chiquita, otorgar profundidad al poblamiento
pueblos indígenas hasta pocos siglos antes de           humano en la zona y complejizar los discursos
la llegada de los españoles (Serrano 1945). La          en torno a estas poblaciones en el pasado y el
antropóloga cordobesa Marianela Stagnaro                presente.
advierte que las narrativas históricas a lo largo       Respecto a las poblaciones humanas que
del siglo XX, tanto nacionales, provinciales            habitaron esa región, el PAP ha realizado
como de la propia ciudad, afianzaron en el              numerosas investigaciones enmarcadas en una
sentido común la idea de la desaparición de             perspectiva que entiende al registro esqueletal
los indígenas y promovieron la invisibilización         humano desde un enfoque biocultural (Fabra
de estos pueblos (Stagnaro 2016:17).                    2014; Fabra, Salega, González y Tavarone
En las visitas escolares de todos los niveles           2014; Fabra, Nores, Salega y González 2014)
del sistema educativo al Museo es frecuente             y público de la Arqueología (Zabala y Fabra
escuchar hablar de la presencia indígena en             2012; Fabra y Zabala 2015). Estos estudios
pasado, como por ejemplo “los aborígenes                comenzaron a partir de intervenciones de
comían…”,       “los aborígenes hacían sus              nuestro Programa en hallazgos fortuitos de
casas…” o dudan de su “originalidad” y/o                restos humanos (Fabra et al. 2008, Fabra,
“autenticidad”. De este modo se niega su                Salega, González y Tavarone 2014; Tavarone
presencia en la actualidad, promoviendo su              et al. 2016), y sus estudios permitieron
invisibilización. Los libros de textos escolares        indagar acerca de la historia biológica de
hacen su aporte trasmitiendo saberes                    las poblaciones humanas (Fabra 2013;
cristalizados sobre los pueblos indígenas,              Fabra y Demarchi 2013, Nores et al. 2017),
quitándoles dinamismo a su modo de vida,                las relaciones biológicas entre individuos
profundidad histórica y complejidad social.             (Nores et al. 2014), patologías orales y su
Stagnaro analiza, interpreta y afirma que la            vinculación con dieta y prácticas culturales
temporalidad asignada a lo indígena en la               (Fabra y González 2015), y las actividades
ciudad y provincia de Córdoba es claramente             realizadas con el cuerpo, a partir de cambios
en el pasado e introduce la categoría                   entesiales y degenerativos (Salega y Fabra
“descendiente” para hablar de la presencia              2013). También se ha indagado en las posibles
indígena hoy (Stagnaro 2011).                           causas vinculadas con la variación secular
Aquí es donde cobran sentido las instancias             de la talla para poblaciones arqueológicas
de diálogo que podamos entablar con las y los           (Loupias y Fabra 2016). Finalmente, se han
futuros docentes de nivel inicial y primario            hecho estudios moleculares en poblaciones
desde su formación profesional en los Institutos.       de distintas regiones de Córdoba, incluyendo
A diferencia de otras provincias argentinas,            el noreste de la provincia, que han permitido

                                                    3
PRÁCTICA ARQUEOLÓGICA 1 (2): 1-12 (2018).

confirmar la persistencia de linajes maternos            tratamos de armar grupos que no superen los
mitocondriales en la población (García y                 30 participantes para poder dialogar.
Demarchi 2009).                                          Los temas que problematizamos en los
                                                         talleres se relacionan con el modo de vida
Modalidad y Contenidos                                   de las poblaciones humanas que vivieron
                                                         los últimos 5000 años en la costa sur de la
Elegimos la modalidad de trabajo de Taller               Laguna Mar Chiquita, las metodologías y
porque es una metodología que posibilita                 técnicas de investigación de los antropólogos
el diálogo, la conversación y el intercambio             (arqueólogos, bioarqueólogos y antropólogos
de saberes para transformar y recrear                    sociales) y la importancia de su intervención
nuevos conocimientos (Expósito Verdejo                   en estos hallazgos fortuitos.
et al. 2001). La clave organizativa de un
Taller es la problematización en acción,                 Líneas de la Secuencias Didáctica
según el Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología (2008), ya que permite un hacer               Actividad de apertura:
creativo y reflexivo poniendo en juego marcos             1- Presentación del Taller y las docentes.
conceptuales desde los cuales se llevan a                     Para la presentación de los participantes
cabo las actividades y/o se van generando                     les pedimos que hagan un árbol
otros nuevos. Asimismo viabiliza integrar                     genealógico y recuerden el objeto más
saberes en el trabajo colectivo y colaborativo,               antiguo heredado de sus antepasados.
las vivencias, las reflexiones, el intercambio,               A continuación se presentan con su
la toma de decisiones y la elaboración de                     nombre, pertenencia institucional, cómo
propuestas en equipos de trabajo. De este                     armaron el árbol, hasta qué generación
modo buscábamos propiciar la construcción                     recuerdan nombres y afiliación, y el
colectiva de conceptos y teorías en torno al                  objeto a quién pertenecía.
saber científico en un marco de encuentro                 2- A medida que se van presentando
interdisciplinario (Urrego Tobón 2011). Estos                 vamos preguntando dónde vivían esos
talleres tuvieron lugar en la sala Alberto Rex                familiares, si migraron a Córdoba si
González del MA, espacio al cual no accede                    saben la motivación, si conocen la causa
el público que sólo va a conocer la muestra,                  de muerte o enfermedades que tuvieron
y tienen una duración aproximada de dos                       en vida, si murieron en la ciudad de
horas reloj en una sola jornada de trabajo. El                Córdoba dónde fueron inhumados.
mismo no tiene un recorrido por las salas de                  Además      indagamos      si   conocen/
exhibición del Museo ya que eso se realiza en                 conocieron a todos los que escribieron
otra jornada de trabajo.                                      en su árbol genealógico personalmente
Al Taller lo eligen las docentes de Práctica I que            o por lo que le contaron otros. Estas
seleccionan el MA para traer a sus estudiantes                respuestas vamos consignado en un
a conocer otros espacios educativos. De la                    papelógrafo y las traducimos, en algunos
ciudad de Córdoba participan el Instituto                     casos en indicadores de migración,
Superior Nuestra Señora del Valle, el Instituto               alimentación, enfermedades, desgaste
Superior del Profesorado Dr. Antonio                          de huesos y prácticas mortuorias.
Sobral, la Escuela Normal Superior Garzón
Agulla, el Instituto Superior “Carlos Alberto            Actividad de desarrollo:
Leguizamón” y la Escuela Normal Superior                  1- Exposición dialogada usando un power
Dr. Alejandro Carbó. De la localidad de                       point acerca de lo que podemos conocer
Unquillo, el Instituto Superior Nuestra Señora                hoy del modo de vida de los antiguos
de las Mercedes. Entre todos estos institutos                 pobladores de la zona de la margen sur

                                                     4
Zabala y Fabra - Nuevos escenarios para dialogar sobre los pueblos indígenas...

    de la Laguna Mar Chiquita a partir de un             del taller, los pueblos indígenas. En el inicio
    tipo especial de materiales como son los             pedimos que hagan de forma individual sus
    restos óseos sensibles y los dientes.                propios árboles genealógicos, y que recuerden
 2- Presentamos      la    línea     Editorial           el objeto más antiguo que han heredado de
    desarrollada por el Programa que tiene               su familia. Luego hacemos una puesta de
    como principales destinatarios a los                 común. En ese momento vamos apuntando
    docentes de todos los niveles del sistema            en un papelógrafo tópicos como son el
    educativo. Éstos se encuentran en el                 conocimiento sobre las generaciones pasadas,
    Repositorio de Acceso Libre Ansenuza                 que se remonta a algunas generaciones, hasta
    de la FFyH, UNC. La línea editorial                  los bisabuelos en la mayoría de los casos; los
    se conforma de tres títulos: Educar                  nombres de sus antepasados, si los conocieron
    en Patrimonio: Educar en Valores.                    en vivida o a través del relato de familiares;
    Propuesta Didáctica para Interpretar                 la/s inmigración/es familiar/es, tiempos y
    el Patrimonio en el Aula (Zabala et                  procedencia; prácticas y costumbres evocadas
    al. 2006); Veo, Veo ¿Qué Ves? Los                    a partir del objeto. Así surge que nuestra
    Objetos Patrimoniales como Medios de                 memoria no se remonta más allá de tres
    Comunicación (Zabala y Roura Galtes                  generaciones, aproximadamente 100 años;
    2007); Pueblos de las Sierras, del                   la herencia de los apellidos que nos hacen
    Piedemonte, de los Valles y la Llanura: la           parte de una genealogía, de una familia; que
    Protección del Patrimonio Arqueológico               migramos y nos desplazamos por distintos
    de las Sociedades Indígenas de Córdoba               motivos, de manera temporal o permanente.
    (Fabra y Zabala 2010).                               En esta instancia generamos interrogantes a
                                                         fin de poner ya en tensión/duda la clasificación
Actividad de cierre:                                     de los pueblos indígenas de Córdoba bajo
 1- Evaluación. Planteamos las siguientes                la    denominación       de   Comechingones,
     preguntas en voz alta a modo de lluvia,             Sanavirones y Pampas. Si Córdoba fue
     es decir para no responder a cada una.              habitada desde hace 10000 años, ¿Cómo
     ¿Consideran que la Arqueología Pública              se habrán denominado así mismos durante
     puede aportar a su formación docente?               ese largo lapso temporal? ¿Siempre vivieron
     En caso de responder afirmativamente les            del mismo modo? ¿Esas denominaciones
     pedimos ejemplificaciones. ¿Qué temas               pueden estar asociadas directamente a un
     o problemáticas que están abordando en              solo espacio geográfico, como por ejemplo
     las materias del profesorado vincularían            Comechingones en las sierras, Sanavirones
     con la Arqueología Pública? ¿Qué                    en la llanura y Pampas al sur de la provincia?
     contarían a otros de este Taller en el              ¿Hay continuidades con los pueblos indígenas
     Museo de Antropología                               del presente?
                                                         Con estas preguntas comenzamos a
Esta secuencia didáctica la construimos a fin            problematizar acerca de las poblaciones
de promover la participación activa de los               que vivieron en Córdoba a partir de
asistentes a partir de sus propias biografías            los conocimientos generados a través
de vida o autobiografías, ya que permite                 de las investigaciones arqueológicas y
recuperar hechos del pasado y traerlos                   bioantropológicas que realizamos como
al presente de tal modo de reconstruir,                  equipo, demostrando su presencia en la
comprender e interpretar la vida individual y            zona de la Laguna Mar Chiquita desde
el contexto social en que se dio (Anijovich et al.       hace al menos 5000 antes del presente.
2012: 86). Esta recuperación está guiada por             Es ahí cuando advertimos a los talleristas
los intereses que tenemos las coordinadoras              que no podemos saber cómo se llamaban

                                                     5
PRÁCTICA ARQUEOLÓGICA 1 (2): 1-12 (2018).

estas poblaciones a sí mismas, pero que               hortícolas, la vida sendentaria, o de nuevos
sí podemos brindar información respecto               desarrollos tecnológicos, tales como la
a la procedencia geográfica, los vínculos             cerámica, y la implicancia de estos cambios
biológicos con otras poblaciones, su dieta, su        en la organización social, la dieta y la salud de
salud, sus prácticas mortuorias, a partir del         estas poblaciones.
estudio de los restos materiales que podemos          Siempre son conceptualizaciones que remiten
recuperar, principalmente de los restos               a la existencia en el pasado de estos pueblos, así
humanos, que brindan información única                como a la definición bipartita entre nómades
sobre la vida y la muerte de las personas, y de       y sedentarios, como modos de vida que se
las comunidades de pertenencia. Pero se trata         sucedieron en el tiempo, de forma consecutiva,
de un conocimiento siempre parcial, nunca             y sin relación alguna. Pero también surgen
completo o acabado, que depende en parte              otras conceptualizaciones, que tienen que ver
de las propias características de los restos          con prácticas de origen andino que se realizan
estudiados y del contexto arqueológico, como          en la actualidad en Córdoba, tales como el
así también de las metodologías y técnicas            ritual de la Pachamama en Agosto, así como
disponibles. Asimismo, durante los talleres           manifiestan haber escuchado de la existencia
hacemos hincapié en que los conocimientos             del Pueblo de La Toma en el barrio Alberdi, de
generados hasta el momento pueden ser                 la ciudad de Córdoba (Figura 1).
considerados interpretaciones o relatos con           También presentamos la línea editorial de
base científica, que se construyen sobre la           nuestro PAP, desarrollada desde 2005, con
base de las teorías, los métodos y técnicas           el fin de llegar a las escuelas de nivel inicial
desarrollados por las ciencias antropológicas         y primario con saberes actualizados sobre los
en el presente. Es decir, esto puede cambiar,         pueblos indígenas que habitaron la provincia
el conocimiento no es uno y para siempre.             de Córdoba. Esta línea se compone de tres
Aquí es donde iniciamos la instancia                  títulos: Educar en Patrimonio: Educar
de exposición dialogada, en donde nos                 en Valores. Propuesta didáctica para
interesa mostrar nuestro modo de trabajo              interpretar el Patrimonio en el Aula (2006);
y los conocimientos generados a partir del            Veo, Veo ¿qué ves? Los objetos patrimoniales
estudio de los restos humanos sensibles.              como medios de comunicación (2007);
En esta instancia surgen nuevamente las               Pueblos de las sierras, del piedemonte, de
conceptualizaciones “cristalizadas” acerca            los valles y la llanura: la protección del
de los Comechingones, como habitantes                 patrimonio arqueológico de las sociedades
de la región serrana de Córdoba, así como             indígenas de Córdoba (2010). Estos se
Sanavirones en las llanuras del este y noreste        encuentran en acceso libre en el Repositorio
provincial, y en la región pampeana al sur, los       Digital Ansenuza de la Facultad de Filosofía y
Pampas.                                               Humanidades de la Universidad Nacional de
Durante la presentación oral destacamos               Córdoba (https://ansenuza.unc.edu.ar/).
                                                      En la actividad de cierre ofrecemos preguntas
cuales han sido los cambios y continuidades
                                                      para evaluar cada taller: ¿consideran que
en los modos de vida en distintos momentos
                                                      la Arqueología Pública puede aportar a su
(desde 5000 años AP hasta 2000 años AP, de
                                                      formación docente? En caso de responder
2000 años AP hasta 1000 años AP, y desde
                                                      afirmativamente les pedimos ejemplificaciones.
1000 años AP hasta el momento del contacto
                                                      ¿Qué temas o problemáticas que están
hispano indígena). Dicha periodificación
                                                      abordando en las materias del profesorado
intenta mostrar como las estrategias de caza
                                                      vincularían con la Arqueología Pública?, entre
y recolección que estos grupos humanos
                                                      otras preguntas. A continuación alguna de las
desarrollaron a lo largo del tiempo fueron
                                                      respuestas recibidas:
modificadas por la incorporación de prácticas
                                                  6
Zabala y Fabra - Nuevos escenarios para dialogar sobre los pueblos indígenas...

                                                    participantes, sea desde su propia biografía o
  "Sí, creo, porque nos aportan                     su experiencia como alumnas de los institutos
  conocimiento y nuevos aprendizajes                de formación docente, y tratamos de vincular
  de cómo era antes, no sólo logrando               esos conocimientos con las formas en las que
  nuestra propia concientización sino               se puede conocer y reconstruir los modos de
  también de aquellos a quienes vamos               vida de las poblaciones humanas, a partir de
  a transmitir el cómo era nuestras                 distintos tipos de materialidades, señalando
  generaciones anteriores y el modo en              las particularidades que presenta trabajar con
  que vivían, pensaban o se desplazaban."           restos humanos desde el respeto, la ética y la
                                                    inclusión de los pueblos indígenas que hoy
Es decir, iniciamos y finalizamos cada taller       habitan el actual territorio de la provincia.
Taller con las propias experiencias de los

    Figura 1. Talleres realizados en el Museo de Antropología: a) año 2015, b) año 2017.

                                                7
PRÁCTICA ARQUEOLÓGICA 1 (2): 1-12 (2018).

"Las Otras Hacían Cosas. Nosotros Hacíamos                      “Sí es importante conocer qué es la
Pensamientos e Ideolologías". Impacto de los                    Arqueología Pública, porque a través de
Talleres en los Participantes                                   este conocimiento podemos enseñar a
                                                                los niños que en la vida cotidiana se van
Con esa frase expresó una alumna que hizo                       a encontrar con restos arqueológicos,
durante su práctica en el MA en el Taller de                    óseos que tienen historia que se puede
Cierre en la Escuela Normal Superior Dr.                        saber a través de estudios que realizan
Agustín Garzón Agulla3, para diferenciarse con                  los antropólogos”.
sus compañeras que habían hecho sus prácticas
en otros espacios educativos “no formales” o                 Si bien ponen la trascendencia en la enseñanza
“fuera de la escuela” como son la Programa                   a los futuros alumnos, ellas ya en su presente
de Extensión Universitaria Editorial la Sofía                están advirtiendo de los saberes que se pueden
Cartonera (Secretaría de Extensión FFyH), el                 generar a partir del estudio de los restos
Espacio de Memoria, Promoción y Defensa de                   humanos sensibles por parte de profesionales
los Derechos Humanos Campo de La Ribera                      como son los antropólogos. Así lo expresó
(Ex Centro Clandestino de Detención) y /o                    otra estudiante de la misma institución:
la Organización No Gubernamental Brújula
Barrial. En el primero de estos espacios                        “Nos aportan conocimiento y nuevos
pintaban tapas de libros y participaban en                      aprendizajes de cómo era antes,
la realización de talleres destinados a todo                    no sólo logrando nuestra propia
público donde se problematizaba acerca                          concientización sino también de
de la edición, las editoriales cartoneras                       aquellos a quienes vamos a transmitir
y el consumo de libros; en el Campo de                          el cómo era nuestras generaciones
La Ribera participaban de la Ludoteca                           anteriores y el modo en que vivían,
realizando actividades recreativas con los                      pensaban o se desplazaban”.
niños que asistían; y en el último trabajan en
la huerta comunitaria. Podemos interpretar                   Además, sin poner el eje en el cuidado/
que la diferencia entre estas propuestas y la                conservación de la cultura material de los
realizada por el Museo se fundaban en que no                 antepasados, logramos hacerlas parte del
trabajaban con niños, ni hacían actividades                  cuidado de la misma como se advierte en las
manuales sino que reflexionaban acerca de                    expresiones anteriores. Ya hace unos años el
alguna problemática de la actualidad en los                  arqueólogo mexicano Manuel Gándara (1998)
distintos talleres4.                                         puntualizó la importancia de generar prácticas
Con respecto al campo disciplinar y al oficio                para que la sociedad civil entienda, disfrute y
de los antropólogos, una estudiante de la                    defienda el patrimonio arqueológico.
Escuela Normal Superior Dr. Agustín Garzón                   Otra estudiante del Instituto Superior Antonio
Agulla señaló:                                               Sobral afirmaba: (la Arqueología Pública) "Si
                                                             aporta en el sentido de la humanidad, en el
                                                             contexto de la vida y poder saber y desarrollar
3
  Cuadernos de Campo 28 de noviembre de 2017.                temas de interés antropológico". Aquí es
Mariela Zabala
4
                                                             necesario detenernos para comprender que
  Vale señalar que el Museo ofrece visitas guiadas a
la muestra permanente y a la Reserva Patrimonial             a través de estos talleres se acercan al campo
así como talleres. Estos tratan distintas temáticas          disciplinar de la Antropología, disciplina que
como la diversidad cultural a través de los cuentos          no está incorporada como espacio curricular
tradicionales, la educación a través de las danzas, la       en sus planes de estudio. El Seminario
cultura material como una posibilidad de conocer
el modo de vida de culturas pasadas, el uso de una           que más se aproxima en sus temáticas se
biblioteca universitaria en un museo, entre otros.           denomina Problemáticas Socioantropológicas

                                                         8
Zabala y Fabra - Nuevos escenarios para dialogar sobre los pueblos indígenas...

en Educación. Sin embargo, está centrado más            viven los pueblos indígenas en la actualidad.
específicamente, según el diseño curricular de          De esta manera el museo se convierte en
la Provincia de Córdoba, en “los fenómenos              un espacio de aprendizaje, a partir de una
como la socialización de la infancia y de la            propuesta didáctica, donde los visitantes son
juventud, las vinculaciones ente la escuela             protagonistas de su propio hacer pensamiento.
y la desigualdad, los procesos de selección             Como desafío a futuro, consideramos
educativa” (2008). Pero como podemos leer               fundamental incorporar, ya sea a miembros
tampoco se relaciona con las problemáticas              de las 26 comunidades que forman parte de
de los pueblos indígenas.                               los tres pueblos existentes en la provincia
Además,      debemos      advertir     que     la       (Comechingón, Ranquel, Sanavirón), que
Antropología y la Arqueología no forman                 puedan estar interesados en esta propuesta
parte del Plan de Estudio del Nivel Medio,              didáctica, o a aquellos que integran el Consejo
y que en el Nivel Superior en el año 2000               de Pueblos Indígenas de Córdoba5. De este
la Facultad de Filosofía y Humanidades                  modo ellos mismos podrán dar cuenta de
tuvo su primera carrera de posgrado, la                 sus luchas y reivindicaciones en el presente
Maestría en Antropología Social; en el año              como conciudadanos en diálogo con distintos
2008 la Especialización en Antropología                 actores sociales. Así lograremos construir
Social y en el año 2010 el Doctorado en                 nuevas narrativas sobre los pueblos indígenas
Ciencias Antropológicas y la Licenciatura en            ayer y hoy, y aportar a la visibilización de los
Antropología. Un desarrollo muy distinto al             mismos.
que tuvieron las Universidades nacionales de
La Plata, Buenos Aires y Rosario. Esta realidad         AGRADECIMIENTOS
hace que mucha gente desconozca cuáles son
los temas que aborda la Antropología, sus               Las autoras desean agradecer a los
métodos y técnicas de estudio, así como el rol          Institutos Superiores de Formación Docente
de sus científicos.                                     de la provincia de Córdoba, así como a
El impacto del Taller superó lo planificado en la       los participantes de los talleres, por su
secuencia didáctica, ya que, en el diálogo final        compromiso e interés sobre problemáticas
salieron temas que luego fueron plasmados               vinculadas a los pueblos indígenas de Córdoba.
en las evaluaciones como aprendizajes                   A Soledad Salega por la revisión del abstract
significativos, tanto para las participantes            en inglés. A los evaluadores, por sus generosos
como para nosotras como antropólogas.                   aportes y sugerencias, que contribuyeron a
                                                        enriquecer el presente trabajo.
PARA SEGUIR FORTALECIENDO
                                                        BIBLIOGRAFIA
A modo de balance final, consideramos
que la realización de estos talleres, de
                                                        Anijovich, R. Cappelletti, G., Mora, S. y
forma ininterrumpida desde el año 2015
                                                        Sabelli, M. J. (2012). Transitar la Formación
permitió entablar, desarrollar y sostener
                                                        Pedagógica. Dispositivos y Estrategias.
nuevos espacios de diálogo con un público
                                                        Buenos Aires: Paidós.
interesado en esta problemática, que puede
ser multiplicador de saberes, y hacia el cual
no están dirigidas propuestas educativas                5
                                                          El Estado Provincial creó el Registro de
actualizadas, con perspectiva regional,                 Comunidades de Pueblos Indígenas de la Provincia
sobre los pueblos indígenas de Córdoba,                 de Córdoba y la conformación de un Consejo de
tanto los que habitaron la región en los                Comunidades de Pueblos Indígenas de Córdoba”
                                                        Ley 10.316, Decreto 1260/17.
últimos 5000 años, como la realidad que

                                                    9
PRÁCTICA ARQUEOLÓGICA 1 (2): 1-12 (2018).

Casimiro, N. (2017). "El Museo es un Lugar de          M. Zabala (eds.), La Arqueología Pública en
Lectura de Algo del Mundo": una Etnografía             Argentina: Historias, Tendencias y Desafíos
sobre las Visitas al Museo de Antropología de          en la Construcción de un Campo Disciplinar,
Formadores de los Institutos de Formación              pp. 53-75. Jujuy: Editorial de la Universidad
Docente. Trabajo Final de la Licenciatura              Nacional de Jujuy.
en Antropología, Facultad de Filosofía y
                                                       Fabra, M. y González, C. V. (2015). Diet and
Humanidades, Universidad Nacional de
                                                       oral health of populations that inhabited
Córdoba, Córdoba, Ms.
                                                       central Argentina (Córdoba province) during
Expósito Verdejo, M., Grundmann, G.,                   late Holocene. International Journal of
Quezada, L. y Valdez, L. (2001). Preparación           Osteoarchaeology 25:160-175.
y Ejecución de Talleres de Capacitación: una
                                                       Fabra, M. y Demarchi D. A. (2013). Análisis
Guía Práctica. Serie Proyecto Comunicación
                                                       morfogeométrico aplicado al estudio de los
y Didáctica. Santo Domingo: Centro
                                                       patrones espaciales y temporales de variación
Cultural Poveda. http://bibliotecavirtual.
                                                       morfológica craneofacial en poblaciones del
clacso.org.ar/Republica_Dominicana/
                                                       centro de Argentina. Cuadernos del Instituto
ccp/20120731051903/prep ara.pd. Acceso 22
                                                       Nacional de Pensamiento Latinoamericano
de agosto de 2018.
                                                       – Series Especiales 1 (1): 87-101.
Fabra, M. (2013). Variación epigenética
                                                       Fabra, M., Zabala, M. y Roura Galtes, I.
craneofacial y dinámica evolutiva de
                                                       (2007). Reconocer, recuperar, proteger,
poblaciones humanas del norte de la
                                                       valorar: prácticas de arqueología pública en
Región Pampeana durante el Holoceno
                                                       Córdoba. Pacarina. Revista de Arqueología y
tardío. Cuadernos del Instituto Nacional
                                                       Etnografía Argentina Número Especial XVI
de Pensamiento Latinoamericano – Series
                                                       Congreso Nacional de Arqueología Argentina,
Especiales 1 (1): 74-86.
                                                       Tras las Huellas de la Materialidad T1: 329-
Fabra, M. (2014). Historia de las Poblaciones          333.
Prehispánicas del Sector Austral de las Sierras
                                                       Fabra, M., Salega, S., González, C., Smeding,
Pampeanas: Variabilidad Morfológica y
                                                       R. y Pautassi, E. (2008). Arqueología de
Modelos Arqueológicos. Córdoba: Secretaría
                                                       rescate en la costa sur de la Laguna Mar
de Ciencia y Tecnología, Facultad de Filosofía
                                                       Chiquita: sitio arqueológico El Diquecito.
y Humanidades, Universidad Nacional de
                                                       Memorias del Pueblo: Revista del Museo
Córdoba. http://www.ffyh.unc.edu.ar/sites/
                                                       Histórico Municipal La Para 8 (8): 37-46.
default/files/e-books/EBOOK_FABRA.pdf.
Acceso 8 de Mayo de 2018.                              Fabra, M., Salega, S. González, C. V. y
                                                       Tavarone, A. (2014). Lo que el agua nos dejó:
Fabra, M., y Zabala, M. (2010). Pueblos de
                                                       investigaciones bioarqueológicas en la costa
las Sierras, del Piedemonte, de los Valles y
                                                       sur de la laguna Mar Chiquita (Córdoba,
la Llanura: la Protección del Patrimonio
                                                       Argentina). Jangwa Pana 13: 51-64.
Arqueológico de las Sociedades Indígenas
de Córdoba. Serie Cuadernos. Córdoba:                  Fabra, M., Nores, R., Salega, S. y González,
Museo de Antropología, Facultad de Filosofía           C. V. (2014). Entre las sierras y el mar:
y Humanidades, Universidad Nacional de                 investigaciones bioarqueológicas en el
Córdoba.                                               noroeste de la Región Pampeana (costa sur
                                                       Laguna Mar Chiquita, Córdoba, Argentina).
Fabra, M. y Zabala, M. (2015). Humanidad,
                                                       En: Luna, L., Aranda, C. y Suby, J. (eds.),
patrimonio, ancestros: ¿de qué hablamos
                                                       Avances Recientes en la Bioarqueología
cuando hablamos de arqueología pública en
                                                       Sudamericana, pp. 205-231. Buenos Aires,
Córdoba? En: Fabra, M., M. Montenegro,

                                                  10
Zabala y Fabra - Nuevos escenarios para dialogar sobre los pueblos indígenas...

Grupo de Investigación en Bioarqueología.             Procesos Educativos. Buenos Aires: Paidós.
Fresán Orozco, M. (2004). La extensión                Salega, M. S. y Fabra, M. (2013). Niveles de
universitaria y la universidad pública.               actividad física en poblaciones de las sierras
Re encuentro. Análisis de Problemas                   y las llanuras de la provincial de Córdoba
Universitarios 39: 47-54. http://www.                 (Argentina) durante el Holoceno tardío.
redalyc.org/articulo.oa?id=34003906.                  Relaciones de la Sociedad Argentina de
Acceso 9 de diciembre de 2017.                        Antropología (N.S.) 38 (2): 401-420.
Gándara, M. (1998). La interpretación                 Serrano, A. (1945). Los Comechingones.
temática y la conservación del patrimonio             Serie Aborígenes Argentinos Vol. 1. Córdoba:
cultural. En: Cárdenas, B. (coord.), Memoria          Instituto de Arqueología, Lingüística y
60 años de la ENAH, pp. 483-477. Tlalpan,             Folklore, Universidad Nacional de Córdoba.
México D.F.: ENAH.
                                                      Stagnaro, M. (2016). Pueblos Indígenas en
García A. y Demarchi D. A. (2009). Incidence          Santiago del Estero y Córdoba. Tejiendo
and distribution of Native American mtDNA             Memorias con Relatos Actuales. Serie
haplogroups in Central Argentina. Human               Pueblos Indígenas en la Argentina. Historias,
Biology 81: 59-69.                                    Culturas, Lenguas y Educación Vol. 14. Buenos
                                                      Aires: Ministerio de Educación y Deportes,
Loupias, L. y Fabra, M. (2016). Estudio de la
                                                      Presidencia de la Nación.
tendencia secular en la talla de poblaciones
humanas de la región central de Argentina             Stagnaro, M. (2011). Representaciones
(provincia de Córdoba) durante el Holoceno            escolares acerca de “lo Comechingón” en
tardío. Trabajo presentado en el XIV Congreso         Córdoba. Revista del Museo de Antropología
Asociación Latinoamericana de Antropología            4 (1): 227-234.
Biológica, Tacuarembó.
                                                      Tavarone, A., González, C. V., Salega, M. S.,
Nores, R., Fabra, M., Rena, V. Modesti, N.            Bellis, J., Benedetti, F., Ramírez, D. A., Loupias,
y Demarchi D. A. (2014). Primer estudio               L. y Fabra, M. (2016). Análisis bioarqueológico
de vínculo biológico en restos humanos                de restos humanos recuperados en el sitio La
arqueológicos del Mar de Ansenuza                     Para 1387/15 (Departamento Rio Primero,
(Córdoba, Argentina). Trabajo presentado en           Córdoba), Revista Memorias del Pueblo 3 (3):
el XIII Congreso Asociación Latinoamericana           5-21.
de Antropología Biológica, Santiago de Chile.
                                                      Urrego Tobón, Á. (2011). El taller como
Nores, R., Fabra, M., García, A. y Demarchi,          estrategia para el desarrollo de habilidades,
D. A. (2017). Diversidad genética en restos           una propuesta para estudiantes de licenciatura
humanos arqueológicos del sitio El Diquecito          en educación básica, Revista Politécnica 7
(costa sur, Laguna Mar Chiquita, Provincia de         (12): 25-34.
Córdoba), Revista Argentina de Antropología
                                                      Zabala, M., Zabalza, P., y García Armesto,
Biológica 19 (1): 1-12.
                                                      A. (2017). Educación en otros espacios.
Pacheco, M. (2004). Reflexiones en torno a            Reflexiones en torno a una propuesta de
la construcción del espacio de la extensión           formación entre los ISFD de Córdoba y
universitaria hoy. Cuadernos de Educación 3           el Museo de Antropología (FFyH_UNC).
(3): 21-30. https://revistas.unc.edu.ar/index.        Educación, Formación e Investigación 3 (5):
php/Cuadernos/article/viewFile/669/632.               207-219.      http://ppct.caicyt.gov.ar/index.
Acceso 11 de Diciembre de 2017.                       php/efi/article/view/10957/10337. Acceso 22
                                                      de agosto de 2018.
Rockwell, E. (2008). La Experiencia
Etnográfica. Historia y Cultura en los                Zabala, M. y Fabra, M. (2012). Estrechando
                                                 11
También puede leer