POSTÍTULO DE ACTUALIZACIÓN ACADÉMICA GESTIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA

Página creada Antonio Biescas
 
SEGUIR LEYENDO
POSTÍTULO DE ACTUALIZACIÓN ACADÉMICA
                          GESTIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA

INTRODUCCIÓN
El nuevo marco legal educativo, Ley de Educación Técnico Profesional, Ley Nacional de
Educación y Ley Provincial de Educación, significa para la educación Técnico
Profesional de la Provincia de Buenos Aires una oportunidad de ordenar su historia, su
cultura, sus valores, en el nuevo escenario de las políticas mundiales y nacionales.
Este ordenamiento debe hacerse en todos los casos considerando la centralidad del
sujeto a educar tal como lo explicita con claridad el Marco General de Política
Curricular (Resolución N° 3655/07) como un sujeto social en toda su complejidad.
A partir del ciclo lectivo 2009, la Educación Secundaria Agraria es una de las
alternativas de la Modalidad Educación Técnico Profesional, en el marco de la
Educación Secundaria obligatoria.
La Educación Técnico Profesional (ETP) como modalidad promueve la cultura del
trabajo y la producción para el desarrollo territorial sustentable del país y sus regiones,
como elemento clave de las estrategias de inclusión social, de desarrollo y crecimiento
socio-productivo, de innovación tecnológica, creando conciencia sobre el pleno
ejercicio de los derechos laborales. Con estos sujetos de plenos derechos, la ETP
procura, además, responder a las demandas y necesidades del contexto socio
productivo en el cual se desarrolla, con una mirada integral y prospectiva que excede a
la preparación para el desempeño de puestos de trabajo y oficios específicos.
Para llegar a concretar este perfil en el contexto de la educación agropecuaria de hoy,
se requerirá una gestión directiva que conjugue la práctica renovada de la conducción
de los servicios de educación agraria (Escuelas Agrarias, Centros de Educación Agraria
que dictan la Formación Técnica Específica y Centros Educativos para la producción
Total), con una mirada prospectiva al asociativismo, el trabajo autogestivo, la
interacción responsable con el medio ambiente, la producción de alimentos sanos y
seguros, el eslabonamiento de procesos para agregar valor a la producción primaria de
bienes y servicios y la promoción de energías alternativas, tarea que implica una
participación en la estructura y en la cultura de las escuelas con una mirada integral,
con sentido crítico y una participación activa en el proceso de desarrollo territorial a
favor de un buen vivir desde una nueva perspectiva de desarrollo.

                                                                                         1

SNIBAÑEZ   – 2012 -2013
LA NUEVA LEGISLACIÓN EDUCATIVA
La Ley de Educación Provincial N° 13.688 determina los principios, fines y objetivos de
la Educación Técnico Profesional en concordancia con las disposiciones de la Ley
Nacional N° 26.058.
Mediante la Resolución N° 88/09 se aprueba el Diseño Curricular del Ciclo Básico de la
Educación Secundaria Agraria, su Estructura Curricular y Organización de los
Contenidos.
En su fundamentación se establece que a partir del ciclo lectivo 2009, la Educación
Secundaria Agraria es una de las alternativas de la Modalidad Educación Técnico
Profesional, en el marco de la Educación Secundaria obligatoria.
Esta formación técnica es una unidad pedagógica, organizada en una formación común
y una formación orientada, que responderá a las áreas del conocimiento, del mundo
social y del trabajo como lo expresa la Resolución N° 5040/08.
La Educación Secundaria Agraria se organizará en dos ciclos, el Ciclo Básico Secundario
Agrario (CBSA) de tres años de duración, común a todos los servicios de educación
agraria (Escuelas Agrarias, Centros de Educación Agraria que ofrecen la tecnicatura y
Centros de Educación para la producción Total) y el Ciclo Superior Secundario Agrario
de cuatros años de duración (CSSA).
Cada ciclo se organiza en materias las cuales se ordenan en cuatro campos del saber: el
de la Formación general (FG), el de la Formación Científico Tecnológica (FCT), el de la
Formación Técnica Específica (FTE) y el de las Prácticas Profesionalizantes (PP).
Los propósitos de la Educación Agraria requieren de acciones pedagógicas en todo el
trayecto formativo, se inician en el CBSA y se incrementan en el ciclo CSSA, donde
toman más relevancia los campos del saber de la FCT, el de la FTE y de las PP.
Todo en concordancia con el perfil profesional del técnico agropecuario y las
características particulares de la población y del contexto socio productivo donde se
desarrolla el proceso educativo, de forma tal que para la puesta en valor de la escuela
agraria, surge la necesidad de una Institución protagonista en su área de influencia,
con la misión de dar respuesta mediante la Educación Formal y No Formal a los
requerimientos de su población.

UNA NUEVA GESTIÓN DIRECTIVA
           … el agregado de valor a la materia prima, la sustentabilidad económica y
           ambiental de las producciones, la cultura del trabajo, la producción de
           alimentos sanos y seguros, el empleo autogestivo, la promoción de formas
           asociativas como modelo de gestión y del desarrollo rural y del arraigo,
           constituyen valores de una verdadera “ciudadanía rural”.(DEA 2009)

Lo cierto es que estamos ante la presencia de un nuevo paradigma en lo que hace a la
educación agropecuaria y este nuevo paradigma no se concretará en una verdadera
                                                                                     2

SNIBAÑEZ   – 2012 -2013
renovación de las instituciones si no se interviene en la estructura y en la cultura de las
escuelas agrotécnicas tradicionales (Bayo, G. 2006)
Ello será logrado con escuelas organizadas y gestionadas de modo diferente, con
directivos y docentes habituados a prácticas profesionales acordes al nuevo modelo de
educación agropecuaria.

                                                             1
UNA PLANIFICACIÓN Y UNA GESTIÓN ORIENTADA AL CAMBIO
Podemos pensar a la gestión escolar como aquella intervención que mira la realidad,
no para quedar atrapada en una telaraña de problemas y de culpas vertidas en el
afuera, sino para mirar que alternativas creativas, conducentes a una mejora y que
generen esperanza se pueden vislumbrar, partiendo siempre de la situación real.
Construir la gestión es buscar puntas por donde intervenir para tejer la trama
institucional. Para ello se requiere de un trabajo de mirada, de adecuación de la misma
y de posicionamiento ético, social y político. Este posicionamiento tiene que estar
basado no en creencias, generalmente apoyadas en prejuicios, sino en datos de la
realidad que funcionen como espejos, como recortes de la misma, que requieren ser
interpretados y engarzados con el conjunto de datos del contexto. 2
Son datos que necesitan ser interpretados a la luz del sentido total de la organización
escolar con una gestión directiva capaz de conducir a estas instituciones en el logro de
un “perfil de egresado autogestivo y autónomo a través de la construcción de
conceptos, saberes, habilidades y actitudes que le permitan consolidar el arraigo y
visualizar mejores condiciones de vida”
Se entiende, además, que el verdadero motor del cambio institucional es su equipo
docente, que tiene como compromiso profesional “gestionar” la educación, con un
directivo, cuyo rol principal es el de fijar el rumbo.
Para ello se requiere de la capacidad de generar y sostener líneas de acción, organizar
la convivencia y acompañar en el proceso de identificación y puesta en valor de la
institución, en resumen estas instancias implican… ser, saber y hacer. 3
Entonces, en el rol directivo, el gestionar tiene un compromiso directo con la acción,
pierde su sentido si no se llega a una acción concreta cuando se conduce y dirige una
institución educativa.
Las instituciones, en el desafío que significa transitar la calidad educativa, deberán
plantearse un modelo de gestión directiva participativa, impulsora y coordinadora de
actuaciones que proporcionen soporte técnico y logren la solución de conflictos.

1
    … identificada como la planificación situacional que ofrece una alternativa de gestión
comprometida y participativa de la educación. Este modelo se centra en la planificación por
proyectos que puede concebirse como abarcadora de toda la escuela o de la mayoría de sus
componentes.
2
 La Gestión en los procesos de mejora institucional. – Escuelas del Bicentenario. 2010
3
  Muy pocas de las cosas que la escuela hace las puede hacer una persona sola, aunque cada
una de ellas requiera de al menos alguien que se haga cargo (BLEJMAR B. 2006)

                                                                                         3

SNIBAÑEZ   – 2012 -2013
En este último sentido hablamos de gestión como gesta, como trabajo arduo y
también como gestación, como si algo nuevo pueda nacer en cada intervención
(Blejmar 2005).
Este modelo exige directivos abiertos, flexibles al cambio y dinamizadores del proceso
de participación. La gestión directiva tiene que liderar el proceso; compartir este
espacio de poder como una forma positiva de lograr el compromiso.
En este marco es necesario revisar conceptualmente no sólo el rol del director, sino
también la articulación escuela y territorio que hoy plantea fuertes desafíos como
estrategia formativa de inclusión al contexto local.
Pensando en la Institución Educativa Agraria como institución social privilegiada del
territorio es indispensable en esta propuesta realizar un replanteo de sus vínculos y
relaciones: docente-docente, directivo-docente, docente-alumno, directivo-alumno,
escuela- padres, escuela- contexto socio productivo, dando cuenta y atendiendo
diferentes interrogantes:

     ¿Cómo vincular y articular la escuela con el lugar territorial en el que está
      ubicada?
     ¿Cómo organizar la articulación dentro de las escuelas?
     ¿Cómo articular, en contextos de vulnerabilidad social, las competencias para la
      formación del técnico profesional agrario con una mirada prospectiva al
      asociativismo, al trabajo autogestivo, a la interacción responsable con el medio
      ambiente, y a la producción de alimentos sanos y seguros?
     ¿Cómo articular situaciones problemáticas del entorno territorial como
      estrategia de enseñanza y aprendizaje?

La gestión, como pasaje de las ideas a los actos, es el armado de espacios donde
interactúan alumnos, padres y docentes. Ofrece recorridos por los diferentes caminos
que conducen a lograr colectivamente las metas de los actores de la comunidad
educativa.
En términos de Blejmar (2005), la gestión crea condiciones, construye escenarios
adecuados, provee capacidades e instrumentos a los equipos de trabajo.
El rol del directivo es clave para el desarrollo de cambios en la escuela, como gestor de
las innovaciones dentro de una organización. En su figura, nos dice, se conjugan varios
puntos como ser: es generador de comunicación, creador de conocimiento a través de
su liderazgo (Gore. 2007).
Finalmente, podemos decir que la función de los equipos directivos, implica una gran
responsabilidad y no podemos significarla como una carga; es un valioso lugar para
hacer e innovar junto a los otros. Es una tarea que se aprende y se construye en forma
colectiva. El aprendizaje constante y la voluntad de participar en procesos de
transformación y cambio serán los pilares de una gestión de calidad.

                                                                                       4

SNIBAÑEZ   – 2012 -2013
Se trata de una gestión de cambio colectiva, de nuevas miradas, nuevos significados y
por qué no, de nuevos conflictos.

                                                                                   5

SNIBAÑEZ   – 2012 -2013
EL POSTITÚLO DE ACTUALIZACIÓN ACADÉMICA EN GESTIÓN DE
    EDUCACIÓN AGRARIA EN EL ÁMBITO DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
    La Universidad Pedagógica (UNIPE) – una institución pública y gratuita - se propone
    potenciar la formación de docentes, directivos y funcionarios del sistema educativo,
    constituyendo un proyecto institucional con el que busca sustancialmente a su
    profesionalización, a una educación de calidad y a la construcción de una sociedad más
    justa.
    Como parte de sus objetivos se propone ampliar el acceso al conocimiento, al saber y a
    la cultura universitaria, así como la apropiación crítica y creativa de las nuevas
    tecnologías y lenguajes audiovisuales, ofreciendo a todos una educación de alta
    calidad.
    La consideración de estos principios rectores orienta la configuración pedagógica de la
    trayectoria académica que realiza el alumno que transita por la UNIPE, y determina la
    necesidad de establecer prioridades para la oferta de formación.
    El Postítulo en Gestión de Educación Agraria constituye una opción de formación de
    pregrado para docentes y profesionales que se desempeñan en el campo de la
    Educación Técnico Profesional de la modalidad Educación Agraria, instalando las bases
    de una capacitación continua dentro de esta disciplina.

    DESCRIPCIÓN DEL POSTÍTULO
    OBJETIVOS:
    Objetivo general:
    Favorecer el desarrollo de capacidades que permitan a los participantes aplicar
    criterios organizativos, gestionar y evaluar proyectos, programas e instituciones;
    capaces de promover la distribución equitativa de los conocimientos y las
    oportunidades profesionales, y con ello mejorar el perfil socio técnico de las
    instituciones educativas acordes con las necesidades y potencialidades del contexto
    regional, provincial y nacional, y a los requerimientos y desafíos de equidad, inclusión y
    sustentabilidad.

    Objetivos específicos:
•          Analizar los procesos de planificación, gestión y evaluación del sistema de la
    Educación Técnico Profesional y de la modalidad de Educación Agraria.
•           Reflexionar, analizar y evaluar los enfoques y características actuales respecto
    de las relaciones que deben establecerse entre la escuela con su entorno educativo y
    productivo, que promuevan el cambio y contribuya al desarrollo del medio rural.
•          Mejorar las técnicas e instrumentos de intervención para planificar, dirigir y
    evaluar tanto la organización de la institución educativa como la calidad de la
    enseñanza impartida.
                                                                                            6

    SNIBAÑEZ   – 2012 -2013
•          Promover el desarrollo de actitudes abiertas al diálogo, a la colaboración, la
    asociación, y la complementación con otras instituciones
•           Ofrecer el uso de las diferentes tecnologías de la comunicación y la información
    con el fin de poder capitalizar sus ventajas en el desarrollo de procesos de formación y
    actualización continua.

    DESTINATARIOS
    Miembros del equipo directivo y docentes con aspiraciones directivas y de gestión, de
    instituciones de Educación Secundaria Agraria, que integran el Sistema Educativo de la
    Provincia de Buenos Aires.

    REQUISITOS
    Para acceder a la titulación, podrán inscribirse los docentes de Educación Técnico
    Profesional del Sistema Educativo Provincial, que cumplan con los siguientes
    requisitos:
    •   Integren como miembro del equipo de conducción y/o como docentes, el cuerpo
        docente de una institución de Educación Secundaria Agraria.
    •   Presenten una Idea-Proyecto de intervención en un ámbito concreto de actuación
        de la Educación Agraria.
    •   Dispongan de tiempo para el estudio del material bibliográfico y para realizar las
        tareas previstas en el desarrollo de Postítulo.
    •   Cuenten con una institución de referencia (EEA, CEA, CEPT), la que será utilizada
        como instancia de aplicación de las actividades a desarrollar durante el Postítulo.

    CARGA HORARIA Y ORGANIZACIÓN CURRICULAR
    La Diplomatura tiene una carga horaria de 228 horas, de las cuales 176 son
    presenciales, - que comprenden los espacios curriculares, las tutorías y los seminarios
    y 36 horas no presenciales -.
    Además se cumplirán 52 horas de Prácticas Profesionalizantes y trabajos de campo.
    En el diseño curricular, la práctica profesionalizante es un eje integrador que atraviesa
    la formación de los cursantes y se convierte en el espacio de articulación de la teoría y
    la práctica.
    Cada uno de las materias está formado por módulos que han sido diseñados en
    función de la unidad de competencia a desarrollar y responde a un objetivo general.
    Al inicio, los alumnos desarrollarán un Módulo 0 de Autodiagnóstico, tiene como
    objetivo identificar las necesidades de formación de los participantes en función de su
    perfil profesional y de los componentes del curso.

                                                                                           7

    SNIBAÑEZ   – 2012 -2013
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
El Postítulo se desarrolla en la modalidad Semi presencial.
Durante el trayecto formativo se aplicarán las siguientes estrategias: Encuentros
presenciales, una plataforma virtual formativa, sistema de tutorías, elaboración de un
trabajo de integración final y sistema de evaluación.

ENCUENTROS PRESENCIALES
En éstos encuentros se desarrollarán las clases teóricas. Se complementan con
referentes en función de la temática de la asignatura correspondiente.
Además, se realizarán Talleres de Análisis de las actividades propuestas, para estimular
la producción grupal y el intercambio, comparando distintas posiciones teóricas,
generando procesos de reflexión y orientando la formación de grupos de trabajo con
definición regional.

PLATAFORMA VIRTUAL
Los alumnos podrán utilizar la plataforma virtual de la UNIPE, para desarrollar
actividades, producir materiales, elaborar proyectos colaborativos, compartir
información, recibir apyo tutorial, etc.
En el sitio encontrarán: Material de consulta, contenidos, actividades, selección de
sitios web, bibliografía y glosario.
Las herramientas comunicacionales del Aula: Novedades (cartelera de noticias e
información), Mensajes, Foro y Chat, (correo electrónico, foros de discusión) para
relacionar a los alumnos y a los docentes.
De esta manera se realiza el seguimiento, guía, ayuda y colaboración requeridas en
este tipo de experiencias de aprendizaje

SISTEMA DE ASESORAMIENTO Y TUTORÍAS
Este sistema se lleva adelante en los encuentros presenciales y mediante un sistema
de comunicación permanente a través de las tecnologías la comunicación y la
información con las que cuenta la UNIPE.
Se realiza el apoyo y orientación sobre las actividades de los diferentes Módulos.
Seguimiento, monitoreo y evaluación de las prácticas profesionalizantes, del trabajo
de campo, de los talleres de integración.
Seguimiento de los avances del Trabajo de Integración final y la aprobación para su
elevación al Equipo Evaluador.

ELABORACIÓN DE UN TRABAJO FINAL DE INTEGRACIÓN

                                                                                      8

SNIBAÑEZ   – 2012 -2013
Es una propuesta dirigida a mejorar la calidad de la organización y funcionamiento de
la institución educativa.
El trabajo a elaborar por los alumnos debe dar cuenta de un proceso de integración de
los contenidos adquiridos y las competencias construidas. En este último sentido, la
elaboración del mismo puede encuadrarse en el concepto de “portafolio”, en tanto
técnica especialmente válida para evaluar las competencias adquiridas durante el
desarrollo del Diplomado.

SISTEMA DE EVALUACIÓN
El sistema de evaluación de los participantes tiene como objetivos el seguimiento del
proceso formativo y la acreditación de los aprendizajes.
Para la aprobación del curso los participantes deberán realizar:
    •      Actividades - presenciales y a distancia correspondientes a cada módulo.
    •      Portafolio
    •      Peácticas Profesionalizantes y Trabajo de Campo
    •      Trabajo Final de Integración

DESARROLLO DEL TRABAJO FINAL DE INTEGRACIÓN
El Trabajo Final de Integración (TFI) consiste en la elaboración de un proyecto de
mejoramiento de la gestión de la institución educativa.
El proyecto se estructura a partir de un problema - identificado y compartido por la
comunidad educativa para así constituirse en una herramienta útil para el
mejoramiento de la gestión de la institución. Debe resultar pertinente, viable y
relevante para la institución de formación de Educación Agraria.
Una vez identificado el tema y ajustado el esquema del mismo se deberá realizar el
Plan de Trabajo el cual será aprobado y se desarrollará mediante un programa que
combina: Seminarios, Prácticas Profesionalizantes, Talleres de integración, Trabajo de
campo y Tutorías
El tutor realiza el seguimiento y orientación para el avance del TFI, una vez realizada la
aprobación proceda a su elevación al Equipo Evaluador.
El Equipo Evaluador esta constituido por el Coordinador de la carrera y dos profesores
(al menos uno debe ser un investigador/profesor de otro centro académico/ de
reconocida trayectoria). Los profesores serán elegidos por especializarse en el área del
TFI a examinar.

RÉGIMEN DE ASISTENCIA Y EVALUACIÓN:

                                                                                        9

SNIBAÑEZ   – 2012 -2013
La acreditación de los aprendizajes se realiza a partir de la evaluación de las
actividades, presenciales y a distancia correspondientes a cada módulo , el portafolio y
el trabajo de integración final.
Para mantener la regularidad en la carrera se deberá cumplimentar con una asistencia
del 80% de los encuentros presenciales. El sistema es promocional por lo tanto se
aprobará cada asignatura con un mínimo de 7 (siete), calificaciones menores a esta
pasaran a una instancia de revisión o instancia de evaluación final.
Una vez aprobadas las instancias correspondientes los participantes recibirán un
certificado de la Universidad Pedagógica – UNIPE

TITULACION
Cumplidos los requisitos de aprobación de la actividad, al finalizar la formación el
cursante recibirá un certificado de aprobación de la institución académica UNIPE con
el título de pregrado:
           POSTITULO DE ACTUALIZACIÓN ACADÉMICA
           GESTIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA

Los docentes podrán participar del sistema de calificación y puntaje del sistema
educativo formal de capacitación docente.

                                                                                     10

SNIBAÑEZ   – 2012 -2013
ESPACIOS CURRICULARES

           1- NUEVAS CONSTRUCCIONES TERRITORIALES: DIMENSIONES PRODUCTIVAS,
              SOCIO-POLÍTICAS Y EDUCATIVAS
                                                                 CARGA HORARIA 36 HORAS

Módulo 1: El diagnóstico del contexto de la formación vinculada con los sectores
científico, tecnológico y socioproductivo.
En este módulo se contextualiza el sistema de Educación Técnico Profesional en el
marco de las reformas de los sistemas educativos y de los enfoques y demandas
actuales respecto de las relaciones que deben establecerse entre éste y el sistema
social, económico, laboral y productivo.
    •      Contenidos:
El contexto de la formación para el trabajo - Análisis del entorno productivo,
económico, laboral y educativo - Utilización de fuentes y métodos de investigación de
la realidad social y del mercado de trabajo - Utilización de métodos y técnicas de
investigación de la realidad educativa - Producción de información acerca de la
evolución de los sistemas educativos - Desarrollo de territorios rurales - Vinculación de
las escuelas agrarias con su territorio y el desarrollo local –

Módulo 2: Diseño curricular y la formación vinculada con el mundo del trabajo
Las competencias constituyen uno de las líneas más definidas y sostenidas para
enfrentar los desafíos que plantean las relaciones entre producción, trabajo y
formación, así se procura brindar un marco conceptual y herramientas para formular
propuestas formativas que consoliden las capacidades y saberes con el perfil
profesional y los requerimientos de los diferentes ámbitos extraescolares.

    •      Contenidos
Problemas y desafíos en la vinculación trabajo - educación - El enfoque de las
competencias laborales - La formación desde el enfoque de las competencias -
Análisis de los sistemas vigentes de educación basada en normas de competencia -
Diseño de ofertas de formación por competencias con definición sectorial - Las
prácticas profesionalizantes y la formación vinculada con el mundo del trabajo -
Diseño curricular de la modalidad de Educación Agraria -- Desafíos del Proyecto de
Integración curricular -

                  2- ANÁLISIS ORGANIZACIONAL Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE
                  INSTITUCIONES EDUCATIVAS

                                                                                      11

SNIBAÑEZ   – 2012 -2013
CARGA HORARIA 36 HORAS

Módulo 3: El proceso de la Dirección Estratégica Participativa
Establece procedimientos de dirección estratégica que permite desarrollar estrategias
de análisis organizacional y de planificación estratégica para avanzar en un proceso de
mejora continua de las organizaciones
    •      Contenidos
La Planificación estratégica. Fases y procesos - El pensamiento estratégico como
“estilo” de acercamiento a los problemas - Ciclo de planificación estratégica. – La
Lógica participativa. Componentes. Actores - Técnicas de trabajo en grupo para el
diagnóstico institucional y la planificación estratégica - La planificación y gestión del
cambio institucional - La Planificación Participativa en los Proyectos y Programas de
Educación Agropecuaria

Módulo 4: Gestión administrativo financiera
Se propone desarrollar conceptos, metodologías, técnicas y herramientas para la
gestión administrativo- financiera tanto de la institución como de programas y
proyectos de ETP
    •      Contenidos
La gestión financiera y su relación con el plan estratégico institucional – Herramientas
básicas del ejercicio financiero - Planificación financiera – Análisis financiero -
Elaboración del presupuesto de proyectos, programas e instituciones - Toma de
decisiones evaluando información confiable. – Gestión de Proyectos especiales en
Educación Agropecuaria: Residencias estudiantiles, Comedores escolares -
Cooperadoras y entidades co escolares –

           3- DIRECCIÓN Y GESTIÓN DIDÁCTICO PRODUCTIVA EN INSTITUCIONES DE
           EDUCACIÓN AGRARIA
                                                                 CARGA HORARIA 36 HORAS

Módulo 5: Dimensiones críticas en la gestión de una institución educativa
Los cambios generados en los sistemas de trabajo, producción y gestión originan la
necesidad de organizar y gestionar las instituciones de educación técnico profesional
desde una nueva concepción y dimensiones de la tarea directiva, en el marco de una
cultura organizativa orientada a resultados.
    •      Contenidos
Organización institucional y curricular - La dimensión organizacional - La dimensión
pedagógica -      Espacios institucionales de trabajo: Equipo docente. Tutores,
orientadores y coordinadores – Aspectos Jurídicos - La gestión en los procesos de
                                                                                      12

SNIBAÑEZ   – 2012 -2013
mejora institucional - Gestión y administración de los recursos y espacios disponibles -
Gerenciamiento y vinculación - Desarrollo tecnológico e innovación - Actividades
productivas en los contextos socio económicos locales y regionales - Entornos
formativos. Vinculación, prácticas y recursos. - Mejora continua de la calidad de los
entornos formativos - Asociativismo - Emprendedorismo para la Educación formal y
No Formal Agraria

Módulo 6: La Gestión de las relaciones institucionales
La gestión de las relaciones institucionales involucra establecer distintas modalidades
de vinculación con una diversidad importante de Organizaciones Estatales, entidades
Científico Tecnológicas, Universidades, Ministerios, organizaciones sociales, entidades
de servicios y de la producción.
    •      Contenidos
Las relaciones institucionales - Inserción institucional en el medio local y regional -
Diferentes modalidades de interacción - El modelo de interacción de los Centros
Federales de Educación Tecnológica (CEFET´s). - El modelo de Formación Dual - Redes
y alianzas entre instituciones, organismos gubernamentales nacionales, provinciales y
municipales y ONGs - Mesas distritales de Educación y Trabajo del COPRET - La
alternancia como herramienta de educación rural - Extensión socio comunitaria –
Prácticas profesionalizantes, relaciones con el sector socio-productivo.

           4- ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS PARA EL DISEÑO, LA GESTIÓN Y LA EVALUACIÓN
           DE PROYECTOS QUE VINCULAN LA PRODUCCIÓN, EL TRABAJO Y EL APRENDIZAJE
                                                                 CARGA HORARIA 36 HORAS

Módulo 7: La gestión de proyectos
Se aportan elementos que permitan diagnosticar, planificar, diseñar, desarrollar y
evaluar formas de intervención centrados en las necesidades e intereses de los grupos
destinatarios.
    •      Contenidos
La Metodología de Proyectos - El trabajo colaborativo en la metodología de
proyectos - Esquema básico para la presentación de proyectos - Factores de éxito en
el desarrollo de un proyecto - El diseño de Proyectos desde el enfoque de Marco
Lógico - Estructura del Marco Lógico - Actitud crítica y valorativa para la identificación
de necesidades de la institución – El Proyecto Educativo Institucional - El Proyecto de
Integración curricular - Proyectos Productivos Institucionales – Proyectos Tecnológicos

                                                                                       13

SNIBAÑEZ   – 2012 -2013
Módulo 8: La evaluación como herramienta de gestión
Se presentan diferentes cuestiones tanto conceptuales como instrumentales para
implementar mecanismos de evaluación, tanto de los programas y proyectos como de
las instituciones, a fin de producir información que permita la toma de decisiones en el
marco de una gestión de calidad y de mejoramiento continuo.
    •      Contenidos
Concepto de evaluación - Dimensiones. Finalidades y funciones - La Evaluación como
herramienta de la gestión de programas, de proyectos y de instituciones - Proceso
evaluativo - Tipos de evaluación - Evaluación institucional - Evaluación de impacto -
Alcances e implicancias de los resultados de la evaluación - Análisis y selección de
técnicas de recolección de información - La evaluación como herramienta de la calidad
educativa -

           5- TRABAJO FINAL DE INTEGRACIÓN
                                                                CARGA HORARIA 32 HORAS

Este espacio curricular se desarrollara en forma complementaria a las asignaturas. Se
organizará en función del perfil del participante y la IDEA-PROYECTO que utilizará como
organizador de su proceso formativo, para llegar así – de forma asistida - a la
construcción del TRABAJO FINAL DE INTEGRACIÓN.
Es el espacio flexible del plan de estudio. Las actividades serán fundamentalmente las
siguientes: seminarios sectoriales; prácticas profesionalizantes, trabajo de campo;
búsqueda bibliográfica; análisis de información secundaria; sistematización de
actividades realizadas en los módulos; elaboración de instrumentos; aplicación de
instrumentos (entrevistas, observaciones, etc.); procesamiento de información, y
elaboración y síntesis.
Cada participante diseñará, con apoyo del tutor, su propio plan de trabajo con el cual
será realizado el seguimiento.

                                                                                     14

SNIBAÑEZ   – 2012 -2013
BIBLIOGRAFÍA

    1- NUEVAS CONSTRUCCIONES TERRITORIALES: DIMENSIONES PRODUCTIVAS, SOCIO-
           POLÍTICAS Y EDUCATIVAS

   Ley de Educación Nacional N° 26206
   Ley de Educación Técnico Profesional N° 26058
   Ley de Financiamiento Educativo N° 26075
   Ley de Educación Provincial N° 13688
   Resoluciones del Consejo Federal de Educación

BARSKY, A. El periurbano productivo, un espacio en constante transformación.
Introducción al estado del debate, con referencias al caso de Buenos Aires. Scripta
Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona: Universidad de
Barcelona, 1 de agosto de 2005, vol. IX, núm. 194 (36).
BENENCIA, R. Procesos de migración transnacional y construcción de territorios
productivos. Conferencia. Buenos Aires: Instituto Gino Germani, Facultad de Ciencias
Sociales, Universidad de Buenos Aires, 2004, noviembre.
Castro, C. De Moura; Schaack, K; Tipplet, R., Eds. Formación profesional en el cambio
de siglo. Montevideo, 2002, 382 p.
Casanova, Fernando. “Cambios en la organización y gestión de la Formación
Profesional en América Latina y el Caribe” en Seminario Interamericano Tripartito
sobre Formación Profesional, Productividad y Trabajo Decente. Río de Janeiro, Brasil,
15-17 Mayo, 2002.
(http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/conf/2002/doc1
/index.htm).
CINTERFOR. Formación, trabajo y conocimiento. La experiencia de América Latina y el
Caribe. Montevideo: Cinterfor, 1999. Capítulo III “Participación y descentralización” -
http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/papel/7/pdf
/papel7.pdf).
Gallart , M. A. Veinte años de educación y trabajo: la investigación de la formación y la
formación de una investigadora. Montevideo: Cinterfor, 2002, 386 p.
Gallart, María Antonia. “Los cambios en la relación escuela-mundo laboral”. Revista
Iberoamericana de Educación. No.15. - (http://www.campus-
oei.org/oeivirt/rie15a07.htm)
Latuada Mario. Renold Juan M. 2000. Reingeniería cooperativa. El debate institucional
sobre el cooperativismo agropecuario del siglo XXI. Realidad Económica N° 172 p.73-
99.
                                                                                        15

SNIBAÑEZ   – 2012 -2013
OEI. Observatorios de Educación y de Trabajo: casos, problemas y propuestas. Madrid,
2001.Cuadernos de Iberoamérica.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (2005) Recomendación sobre el
desarrollo de los recursos humanos: educación, formación y aprendizaje permanente.
R195. disponible en www.cinterfor.org.uy
Ramírez Guerrero, Jaime. El financiamiento de la formación profesional en América
Latina y el Caribe en Seminario Interamericano Tripartito sobre Formación Profesional,
Productividad y Trabajo Decente. Río de Janeiro, Brasil, 15-17 Mayo, 2002. Capítulo II.
-
(http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/conf/2002/doc2/c2.htm)
RINGUELET, Roberto; Rossana CACIVIO; Sergio SIMONATTO. 2006. "Trama política,
formas organizativas y desarrollo local en el mundo rural periurbano del Gran Buenos
Aires". Revista Textual. Análisis del medio rural latinoamericano. Tercera época.
Número 47. enero-junio.
Sili, Marcelo. La Argentina rural. De la crisis de la modernización agraria a la
construcción de un nuevo paradigma de desarrollo de los territorios rurales, Ediciones
INTA, Buenos Aires, 2005.
Toledo, Victor Manuel. Agroecología, sustentabilidad y reforma agraria: la superioridad
de la pequeña producción familiar. Agroecología e Desenvolvimiento Rural
Sustentavel. Vol 3, 2:27-36. EMATER. Porto Alegre.2002

           2- ANÁLISIS ORGANIZACIONAL Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN INSTITUCIONES
           EDUCATIVAS
Albaladejo, C. (2004). “Innovaciones discretas y reterritorialización de la actividad
agropecuaria en Argentina, Brasil y Francia”, en Albaladejo, C. y Bustos Cara, R. (comp.)
Desarrollo local y nuevas ruralidades en Argentina. UNS, INRA-SAD, Médiations,
IRD/UR 102 y Dynamiques Rurales, Bahía Blanca.
Bregy J. C. 2005. Gestión y liderazgo para la formación efectiva: estudio de caso -
Estrategia para el mejoramiento de la capacidad directiva en comunidades
institucionales de formación agrícola: el caso FE.D.I.A.P. Seminario Latinoamericano
CIEA 2005
Bosch, H. E. (2001).Gestión de la Tecnología. - http://www.oei.es/salactsi/gestec.htm
Burcet, J.: Gestión del cambio y trabajo en equipo. -
http://www.burcet.net/jbl/lleixa/gestion_cambio.htm
Castells, M. 1999. La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Volumen I:
La sociedad red. I. Siglo XXI. México.
Castillo Ortiz A. 2001. El cambio escolar y el liderazgo transformativo. Administración
Educativa: Técnicas, Estrategias y Prácticas Gerenciales. Cuaderno de Investigación en
la Educación, 16, Centro de Investigaciones Educativas, Facultad de Educación, UPR-
RP, 2-18.

                                                                                        16

SNIBAÑEZ   – 2012 -2013
CODESSER. 2001 Alianza para un desafío educacional. Corporación Educacional
Sociedad Nacional de Agricultura. SNA Santiago de Chile.
Engel P. G, y Salomón, M. 2005. Facilitando la innovación para el desarrollo Un
Enfoque participativo de acción investigación para facilitar el aprendizaje social para el
desarrollo sostenible. RIMISP Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural
Forni, Floreal y otros (1998) Haciendo Escuela. Alternancia, trabajo y desarrollo en el
medio rural. Buenos Aires: Editorial Ciccus
Gargicevich, A.. 2002. Gestionando estrategias participativas para el desarrollo
sostenible. La aplicación de R.A.A.K.S. en la región pampeana argentina. En Actas XI
Jornadas Nacionales de Extensión Rural y III Jornadas de Extensión del Mercosur: La
extensión y la nueva ruralidad. Asociación Argentina de Extensión Rural, Facultad de
Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata, Bs. As., Argentina.
Gilly, J. P. y Torre, A. (2000). “Proximidad y Dinámicas Territoriales” en Boscherini, F y
Poma, L. (Comp.) Territorio, conocimiento y competitividad de las Empresas: el rol de
las instituciones en el espacio global. Miño y Dávila edit. Buenos Aires/Madrid.
Grupo de Gestión de la Tecnología Escuela Técnica Superior de Ingenieros de
Telecomunicación Universidad Politécnica de Madrid - La gestión de la innovación. -
http://www.getec.etsit.upm.es/docencia/ginnovacion/gestion/gestion.htm
Nekane Aramburu Goya. Universidad de Deusto. San Sebastián, 2000. Extraído de la
Tesis Doctoral: Un Estudio del Aprendizaje Organizativo desde la Perspectiva del
Cambio. Implicaciones Estratégicas y Organizativas. -
http://www.gestiondelconocimiento.com/documentos2/nekane/GCcam.PDF
Picardo, Joao (2002): Enseñar a aprender en la sociedad de conocimiento.
http://www.oei.es/salactsi/opicardo2.htm
Saraceno, E. 2002. La política europea de desarrollo rural y su utilidad en el contexto
latinoamericano.En: Políticas, instrumentos y experiencias de desarrollo rural en
América Latina y Europa. J. M. Sumpsi y E. Perez (eds.). MAPA, Madrid. España
Schejtman, A. 1998. Alcances sobre la articulación rural urbana y el cambio
institucional. En: Memoria del seminario interrelación rural-urbana y desarrollo
descentralizado. Políticas agrícolas, número especial, abril, Taxco, México. pp. 139-166.
Valdés Cifuentes, T. (2001). Análisis estructural sobre la situación de la educación
técnica y profesional en América Latina. En: Orientaciones para la planificación y
gestión de procesos de transformación institucional. -
http://www.oei.es/eduytrabajo2/valdesforo.htm Síntesis del libro "Pensamiento
Estratégico" de George Morrisey, realizada por Sánchez Lozano, S. -
http://www.geocities.com/Eureka/Office/4595/estrategic.html
Valerio, G.: Herramientas tecnológicas para administración del conocimiento. -
http://www.mty.itesm.mx/die/ddre/transferencia/57/57-III.01.html

           3- DIRECCIÓN Y GESTIÓN DIDÁCTICO PRODUCTIVA EN INSTITUCIONES DE
           EDUCACIÓN
                                                                                          17

SNIBAÑEZ   – 2012 -2013
      Ley de Educación Nacional N° 26206
          Ley de Educación Técnico Profesional N° 26058
          Ley de Educación Provincial N° 13688
          Marco General de Política Curricular. Resolución N° 3655/07
          Resoluciones N° 88/09, N° 5676/08 - N° 3828/09

Blejmar B. Gestionar es hacer que las cosas sucedan – Competencias, actitudes y
dispositivos para diseñar instituciones. Novedades Educativas, Buenos Aires 2006.
Bregy J. C. LA GESTIÓN DOCENTE EN EL CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN AGRÍCOLA:
Ideas, métodos y experiencias para mejorar la calidad de los procesos y la excelencia
de los resultados en la formación agropecuaria. Seminario Latinoamericano CIEA 2005
DRUCKER, P. Dirección de Instituciones sin Fines de Lucro. Teoría y práctica. Editorial
el Ateneo. Buenos Aires. Quinta edición. – 2001
Carricart Pedro et al. Una experiencia de alianza no formal con enfoque agroecológico
en 4º Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales. PIEA
Facultad de Ciencias Económicas. UBA.- Noviembre de 2005. Buenos Aires.
Castillo Ortiz A. 2005. Liderazgo administrativo: Reto para el director de escuelas del
siglo XXI.. . Cuaderno de Investigación en la Educación Número 20. Centro de
Investigaciones educativas. Facultad de Educación, UPR. http://cie.uprpr.edu
De Ibarrola Nicolín, María (1994) Escuela y trabajo en el sector agropecuario en
México. México: Grupo Editorial Miguel Angel Porrúa S.A.
CINTERFOR / SENAR Estrategias de formación para el sector rural. Informes. N. 137
Montevideo. Uruguay
CINTERFOR / INA La formación Profesional en el sector rural. Informes. N. 145
Montevideo. Uruguay
CINTERFOR /DNEA – UTU . 1987. Control de Gestión en los Centros Agrícolas. Proyecto
121. Montevideo. Uruguay
DINIECE (2008) Proyecto de Mejoramiento de Educación Rural (PROMER) Préstamo
BIRF 7353- Seguimiento y Evaluación Estudio Especial. (Otero, M. P. y Padawer, A.)
Proyecto de Mejoramiento la Educación Rural (PROMER) Préstamo BIRF 7353- AR
Seguimiento y Evaluación Estudio Especial.
FAO. (2004) “LA FORMACION DE TECNICOS AGROPECUARIOS: Lo educativo al servicio
de lo productivo. Enseñar y aprender produciendo”. Santiago de Chile: Oficina Regional
de la FAO para América Latina y el Caribe.
JACINTO, C. (2002). "Lecciones y encrucijadas en la formación para el trabajo de
jóvenes desfavorecidos en América Latina", en C. JACINTO et al., Nuevas alianzas y

                                                                                    18

SNIBAÑEZ   – 2012 -2013
estrategias en la formación para el trabajo de jóvenes desfavorecidos. Estudios de caso
en América Latina (Paris, IIPE/UNESCO), pp 17 a 58.
Lattuada, Mario (2000) El crecimiento económico y el desarrollo sustentable en los
pequeños y medianos productores agropecuarios argentinos a fines del siglo XX,
CONICET, FLACSO, UNR, Buenos Aires.
Massoni, S., Maroni, J. y Gargicevich, A.. 2002. Diagnóstico comunicacional sobre las
percepciones diferenciales del problema de la sostenibilidad del sistema agrícola en
Casilda. En: Revista de investigaciones de la facultad de Ciencias Agrarias Universidad
Nacional de Rosario. Año2 nº2 pp.19-35.
Plencovich, M.C.; Costantini, A.; Bocchicchio, A.; Fraschina, A; Vilella, F. (2005).
“Territorio, educación e identidad local: los avatares de las escuelas agropecuarias” en
IV Jornadas de Investigación en Educación. Nuevas configuraciones sociales y
educación: sujetos, instituciones y prácticas. Facultad de Filosofía y Humanidades,
Universidad Nacional de Córdoba. Agosto de 2005
Polan Lacki, y Zepeda del Valle J.M. 1994. LA FORMACION DE TECNICOS
AGROPECUARIOS:Lo educativo al servicio de lo productivo. FAO. Oficina Regional de la
FAO para América Latina y el Caribe. Santigo, Chile.
Prieto Castillo, D. 1999. Mediación de materiales para la comunicación rural. Serie de
Comunicación rural INTA.
RONDA PUPO, Guillermo A. (2002): La Dirección Estratégica en organizaciones no
lucrativas (servicio público). Diferencias en relación con la dirección estratégica en
organizaciones lucrativas. En:
http://ciberconta.unizar.es/LECCION/direpupo/direpupo.pdf
Sotelo Maciel, A. J. (1997) Análisis PROBES. Un método para el análisis situacional
formulación de estrategias, ESTS-UNLP, La Plata.
Sautú, R. y otros (2005) Manual de metodología. Construcción del marco de los
objetivos y elección de la metodología. Biblioteca Virtual CLACSO.
ZIMMERMANN, A. (2004): La gestión de redes. Caminos y herramientas. Ediciones
Abya-Yala. Quito

           4- ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS PARA EL DISEÑO, GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE
           PROYECTOS QUE VINCULAN LA PRODUCCIÓN, EL TRABAJO Y EL APRENDIZAJE

    Marco General de Política Curricular. Resolución N° 3655/07
    Resoluciones N° 88/09, N°1115/09, N° 3828/09, N°875/10,
    Disposiciones N° 10/09, N° 9/10 de la DEA
    Documento 2011 de la DEA Prácticas y Prácticas profesionalizantes

                                                                                         19

SNIBAÑEZ   – 2012 -2013
ABDALA, E. (2001); Manual para la evaluación de impacto en programas de formación
para jóvenes. Cinterfor/OIT. Montevideo
ABDALA, E. (2002) Evaluación de impacto: un reto ineludible para los programas de
capacitación juvenil. Cinterfor/OIT. Montevideo
CEPAL-SERIE Manuales.
Capítulo 1: Introducción a la gestión de Proyectos.
http://www.eclac.cl/publicaciones/DocumentosPublicaciones/1/LCL1321/lcl1321eCap
1.pdf
Capítulo 2: Marco Lógico.
http://www.eclac.cl/publicaciones/DocumentosPublicaciones/1/LCL1321/lcl1321eCap
2.pdf
Capítulo 3: Preparación de la ejecución:
http://www.eclac.cl/publicaciones/DocumentosPublicaciones/1/LCL1321/lcl1321eCap
3.pdf
Cohen, E. y Franco, R. (1988); Evaluación de Proyectos Sociales, ILPES/ONU Colección
Estudios Políticos y Sociales1ra. Ed. Buenos Aires.
Escudero Escorza, T. (1997). Enfoques modélicos y estrategias en la evaluación de
centros educativos. RELIEVE, vol. 3, n. 1.
Fernández Ballesteros, R (1996) Evaluación de Programas. Una guía práctica en
ámbitos sociales, educativos y de salud, Ed. Síntesis, Madrid
García de Ceretto J, Leiva M.y Baez M.(2009) Evaluar programas/proyectos educativos:
Un desafío para la investigación, en
http://www.rieoei.org/deloslectores/2742%20Leivav2.pdf
Sánchez, Marisela (2008) Seguimiento y evaluación de planes y proyectos educativos:
un reto y una oportunidad.-Universidad del Zulia – En
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/737/73711121002.pdf
Toranzos Lilia (2001) Evaluación de Proyectos. Marco Metodológico. En:
http://www.oei.es/calidad2/marco.PDF
Toranzos, L..(2002); Los ámbitos de la evaluación educativa y algunas falacias
frecuentes . Ministerio de Educación y Cultura de España. Premio a la Calidad en
Educación. Guía del candidato. Curso 1999-2000.
Mokate, K. (2000); El Monitoreo y la evaluación: Herramientas indispensables de la
gerencia social. Notas de Clase. INDES/ BID. www.indes.iadb.org
Niremberg.O. (2007) “Modelos para la evaluación de políticas: insumos para una
mejora de la gestión”. En: Chiara, M. y Di Virgilio, M. M. Gestión de la Política Social:
Conceptos y herramientas. Co-ediciones UNGS, Buenos Aires. En prensa.
Tiana Ferrer, A.(1999);Tratamiento y Usos de la Informacion en Evaluacion.
Ravela, P. (2001); La construcción y el uso de la información para la toma de decisiones
en la gestión escolar. (Mimeo).
                                                                                            20

SNIBAÑEZ   – 2012 -2013
21

SNIBAÑEZ   – 2012 -2013
También puede leer