PRODUCCIÓN MEJORADA DE PAPAS NATIVAS EN ZONAS DE ALTURA DE LOS ANDES PERUANOS
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
INFORME DEL AÑO 2 PROYECTO “PRODUCCIÓN MEJORADA DE PAPAS NATIVAS EN ZONAS DE ALTURA DE LOS ANDES PERUANOS” Entidad ejecutora: Soluciones Prácticas ITDG – Perú. Resumen ejecutivo Este informe de avance da cuenta del trabajo realizado durante un año, desde Mayo de 2006 hasta Abril de 2007, en función de los objetivos y resultados trazados en el documento de proyecto. A partir del mes de Septiembre del 2006, se inició las actividades programadas en el marco del convenio con el Centro Internacional de la Papa (CIP) para la caracterización morfológica y molecular de 130 variedades de papas nativas colectadas en las comunidades campesinas de las zonas altas de la provincia de Canchis. La sede del equipo de investigadores del CIP se instaló en la comunidad campesina de Palccoyo, donde también se recogió muestras de hojas y flores para la fase de caracterización molecular a realizarse en el mes de junio en el laboratorio del CIP en Lima. De manera simultánea se efectuó en la comunidad mencionada una investigación titulada “Medición de la eficiencia de transpiración de 10 variedades de papa nativa” con el fin de identificar las variedades más resistentes a la escasez de agua. En el aspecto de experimentación campesina de acuerdo al enfoque denominado “desarrollo participativo de tecnologías”, se ha buscado opciones tecnológicas para resolver problemas locales en el cultivo de papas nativas. Estos experimentos fueron los siguientes: comparación del uso de distintos abonos orgánicos en el rendimiento de papas nativas; análisis del efecto del fertilizante denominado “Biol”; y evaluación del efecto del tamaño de las semillas sobre los rendimientos productivos. Los resultados definitivos se conocerán en el mes de mayo luego de la cosecha anual de las papas sembradas. En estos experimentos han participado 58 varones y 22 mujeres, en tres comunidades campesinas. El fortalecimiento de capacidades de las familias campesinas se ha realizado mediante acciones de capacitación en diferentes modalidades, en ellas han participado 309 mujeres y 832 varones. Un resultado destacable es la formación de 23 agricultores campesinos como “kamayoq”, es decir para cumplir el rol de proveedores de capacitación y asistencia técnica a otras familias campesinas en diversos aspectos del cultivo de papas nativas. El ciclo de formación de estos promotores campesinos, se terminó con un acto público el 29 de noviembre, con presencia de autoridades de comunidades campesinas, y participación de representantes de instituciones públicas y privadas de la provincia de Canchis. Se ha organizado la gestión del fondo rotatorio de semillas de papa nativa para las comunidades campesinas del ámbito del proyecto. Para ello se ha adquirido 10.6 toneladas de semilla de papa nativa de otras comunidades campesinas de zonas altas de
los departamentos de Cusco y Puno. Mediante el fondo rotatorio se ha entregado semillas a 160 familias de agricultores de tres comunidades campesinas con la finalidad que sea sembrada y se multiplique la semilla de buena calidad, la cual luego se compartirá con otras familias campesinas de comunidades vecinas. Se ha dado los primeros pasos para fortalecer la articulación de los productores campesinos de papas nativas con mercados urbanos de escala mayor, como son las ciudades de Sicuani y Cusco. Para ello en el mes de septiembre se inició un estudio sobre la cadena productiva de papas nativas utilizando un enfoque participativo denominado EPCP. Luego en los meses de febrero y marzo se realizó un estudio de mercado. Mediante un programa radial y otro televisivo se ha difundido las actividades del proyecto y proporcionado información técnica importante sobre el cultivo de papas nativas a la población rural de la provincia de Canchas, la cual tiene más 100 comunidades campesinas. El programa radial titula “Kamayoqkunaq Yachaynin”, que en la lengua nativa significa “La sabiduría de los Kamayoq”, y se ha transmitido en una frecuencia de una hora semanal. De manera paralela este programa se ha difundido por televisión local una hora por semana. Ambos programas han sido conducidos por dos agricultores campesinos (mujer y varón) egresados de la “Escuela de Kamayoq” que promueve ITDG. En cuanto a alianzas con otras instituciones se debe mencionar que ITDG ha logrado la suscripción de convenios y cartas de entendimiento con instituciones públicas de importancia principal en la actividad agraria, como el Servicio Nacional de Sanidad (SENASA), el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) y el Ministerio de Agricultura; las facultades de agronomía y zootecnia de Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco; la ONG Andes que ha organizado el “Parque de la Papa”, y los gobiernos locales como son la Municipalidad Provincial de Canchis, y las Municipalidades Distritales de Maranganí y Checacupe. 1. Descripción de actividades y resultados Objetivo General “Contribuir a incrementar los niveles de seguridad alimentaría de pobladores rurales pobres a través del mejoramiento de la producción y comercialización de distintas variedades de papa nativa en comunidades campesinas sobre los 3800 metros sobre el nivel del mar en la región Sur andina del Perú” Objetivo específico 1: “Determinar y difundir las tecnologías agronómicas más apropiadas que permitan incrementar la calidad y productividad de las variedades y ecotipos de papa nativa identificadas en 12 comunidades quechuas altoandinas de la provincia de Canchis, Cusco”
Resultado 1 “Investigadores y comuneros han identificado, caracterizado y valorado las diferentes variedades y ecotipos de papa nativa de 12 comunidades campesinas del ámbito del proyecto” En convenio con el Centro Internacional de la Papa (CIP), en la campaña agrícola 2006- 2007, se ha realizado la caracterización morfológica de 130 variedades de las papas nativas en la comunidad campesina de Palccoyo. Este trabajo consistió en identificar los tubérculos desde la siembra, registrar y tomar información de las diferentes variedades de papas, luego realizar un seguimiento y levantamiento de información durante la emergencia, el crecimiento de las plantas, la floración, maduración y cosecha de la producción. Los tubérculos de papa, se clasificaron mediante una codificación técnica de acuerdo a su forma, color de la piel, brotes, color y pigmentación de la pulpa, luego unas muestras del material vegetativo de cada una de las variedades de papa se enviaron a Lima para su análisis en los laboratorios del CIP, para efectuar la caracterización molecular, con lo cual será posible identificar mejor cada ecotipo de papa según el número de ploidia que tienen. Además de lo anterior, el grupo de investigadores del CIP, efectuó una investigación titulada “Medición de la eficiencia de transpiración de 10 variedades de papa nativa”, que consistió en realizar una serie de evaluaciones y mediciones de las plantas de papa, cultivadas en macetas bajo un cobertor transparente. En este ambiente artificial, se controló la dotación de agua para el riego y se realizó mediciones de diversos aspectos de las plantas, utilizando varios instrumentos científicos del CIP. Este estudio fue realizado por dos agrónomos egresados de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco: Daniel Huamán y Sorayda Saji, bajo la conducción del Ing. Raymundo Gutierrez, profesional que labora para el CIP. Como un esfuerzo complementario los campesinos productores de papas nativas en otras comunidades, con el apoyo del personal técnico ITDG, han identificado 147 variedades de papas nativas, y han efectuado una caracterización de acuerdo a criterios locales, considerando la calidad culinaria, adaptación a los tipos de suelos, color del tubérculo, rendimiento productivo, aptitud para el procesamiento de papa seca y grado de susceptibilidad y tolerancia a las enfermedades. Ha sido también importante el contacto y coordinación de una actividad conjunta con la ONG “Andes” ubicada en la localidad de Pisaq, en el denominado Valle Sagrado del Cusco, entidad que ha organizado el “Parque de la Papa”, para mostrar “in situ” la amplia diversidad existente de papas nativas en las comunidades campesinas de ese distrito. Mediante un convenio los agricultores campesinos de Pisaq han intercambiado semilla con los agricultores campesinos de Palccoyo, entregando 50 variedades de papas nativas, libres de virus provenientes del Banco de Germoplasma del CIP. Este convenio tiene la finalidad de mantener y recuperar algunos ecotipos de papas nativas, que se han perdido en las comunidades campesinas del Cusco.
Resultado 2 “Investigadores y comuneros han estudiado, mejorado, validado y difundido a 600 familias campesinas labores culturales adecuadas, prácticas sanitarias oportunas y técnicas de almacenamiento apropiadas para las variedades y ecotipos de papas nativas identificadas”. En cinco comunidades productoras de papas nativas, se ha realizado el diagnóstico de los problemas que afectan a los cultivos y a los agricultores, luego se ha procedido a priorizar los problemas encontrados. Es a partir de la activa participación de los agricultores que se ha analizado cómo resolver estas situaciones dificultosas y se ha definido experimentos para encontrar soluciones utilizando y complementando conocimientos locales y externos. Definido un problema principal la asamblea de miembros de la comunidad campesina eligió a un grupo de personas para conformar el “grupo de experimentadores”. Ellos con el apoyo del personal técnico de ITDG definieron la forma de realización del experimento, los insumos a ser utilizados y los resultados que se esperan. Estos experimentos campesinos se han realizado en tres comunidades campesinas. En cada una se seleccionó a un grupo de agricultores para esta tarea, siendo en total 80 agricultores (58 varones, 22 mujeres) participantes, utilizando parcelas de una dimensión entre 200 y 300 metros cuadrados. En las parcelas se cultivó las papas nativas, se efectuó las diferentes prácticas de experimentación, se realizó observaciones y análisis en grupo, luego se arribó a conclusiones sobre los resultados obtenidos. Los resultados fueron informados a la comunidad, mediante talleres de capacitación y en la asamblea comunal. Los experimentos realizados fueron los siguientes: a) “Comparación del uso de abonos orgánicos en el rendimiento de las papas nativas” El experimento se realizó en la comunidad campesina de Patatinta. El objetivo se formuló en términos sencillos de la siguiente manera: “Conocer el tipo de abono que aumenta mejor el rendimiento de la papa nativa”. Se eligió una parcela de cultivo bastante representativa de las existentes en esta comunidad campesina, luego se realizó una siembra mezclada (modalidad tradicional llamada “Chalo” en la lengua nativa) de las siguientes variedades: Yana phuña, Chaquillo y Yurac Kusi. Los tratamientos definidos fueron: • T1: guano fresco de alpaca y ovino • T2: guano descompuesto • T3: guano combinado • T4: ceniza • T5: área testigo
Las evaluaciones se realizaron durante el crecimiento y desarrollo del cultivo, se evalúo el porcentaje de plantas emergidas, el tiempo y forma de floración, presencia de plagas y enfermedades, estado de maduración, incidencia de fenómenos naturales (helada, granizada y sequía). La evaluación final se realizó en el momento de la cosecha pesando los tubérculos de los surcos centrales de cada tratamiento. Los resultados indican, que el mayor rendimiento corresponde al uso de guano descompuesto (13.6 toneladas por hectárea); luego el guano combinado (guano fresco, combinado y ceniza) (12.7 toneladas por hectárea); ceniza (11 TM/ha); mientras que el área testigo arrojó 11.7 TM/ha. b) “Efecto del fertilizante Biol sobre el rendimiento de las papas nativas” Este experimento se realizó en la comunidad de Patahanza, el objetivo se formuló de la siguiente forma: “Conocer el rendimiento de la papa nativa utilizando diferentes dosis de biol”, adicionalmente se planteó observar el comportamiento de las plantas después de la aplicación del Biol en relación a la incidencia de los factores climáticos adversos como son las heladas y el granizo. Para el experimento se eligió una parcela representativa de esta comunidad campesina, ésta tuvo una extensión de 304 M2, con características semejantes a las otras utilizadas por los agricultores de la zona. Se utilizó como semilla de papa la variedad “Hunaccucho” llamado también “Chaquillo” y el Biol preparado por los agricultores se aplicó como abono foliar. Se han considerado los siguientes tratamientos: • T1: aplicación de 2 litros de Biol. • T2: aplicación de 3 litros de Biol. • T3: aplicación de 4 litros de Biol. • T4, área testigo. La siembra de la parcela se realizó bajo el sistema de labranza denominado “Chuqui”; durante el crecimiento y desarrollo del cultivo se realizaron las labores culturales (deshierbe, aporques y otras) normales. La aplicación del Biol se realizó con la siguiente secuencia: primera aplicación a los 30 días de la siembra; segunda después de los 45 días; tercera a los 60 días; cuarta a los 75 días y la quinta a los 90 días. La evaluación de las reacciones de las plantas de papa se cumplió a lo largo del periodo vegetativo del cultivo, pero aún falta la cosecha, la cual se efectuará en el mes de mayo. c) “Efecto del tamaño de semilla en la producción de papas nativas” El experimento fue conducido en la comunidad campesina de Acco Acco Phalla, siendo su objetivo formulado de la siguiente forma: “Conocer el efecto de la variación del tamaño de semilla de papa nativa en los rendimientos del cultivo”. Este experimento recibió una prioridad mayor debido a que era necesario evaluar la si es adecuada la práctica tradicional de los agricultores campesinos, de colocar semillas pequeñas en la siembra, de aproximadamente 20 gramos de peso y colocando dos o tres semillas en cada hoyo. La preocupación surge porque en las zonas altas por encima de los 3,900
metros sobre el nivel del mar, la presencia frecuente de granizadas, heladas y sequías, ha originado la pérdida de parcelas enteras de papas nativas en los primeros 60 días desde su siembra, debido a la escasa capacidad de rebrote de las plantas de papa. Se plantea la interrogante de si esta escasa capacidad de rebrote tiene una relación estrecha con el tamaño de la semilla colocada. Para el experimento se eligió la variedad “Huanccucho” o “Chaquillo”, y se definió los siguientes tratamientos: • T1: semilla de 20 gr. • T2: semilla de 35 gr. • T3: semilla de 50 gr. La siembra del cultivo se realizo bajo el sistema de labranza “chuqui”, es decir utilizando la herramienta tradicional denominada “Chaquitaclla” (arado de pie). El diseño del experimento en campo incluyó tres repeticiones para mayor confiabilidad; durante el desarrollo del cultivo se realizó las labores culturales normales (aporques, deshierbe), se evaluó las plantas durante todo el periodo vegetativo. La cosecha de la parcela experimental se realizará en el mes de mayo, y por tanto aún no se dispone de los resultados de este experimento. Objetivo específico 2: “Establecer sistemas locales sostenibles de provisión de semilla y asistencia técnica que permitan incrementar la calidad y los rendimientos de los cultivares de papa nativa a los productores en pequeña escala de 12 comunidades campesinas quechuas de la provincia de Canchis, Cusco”. Resultado 3 “Las comunidades campesinas del ámbito del proyecto han implementado y gestionan un fondo rotatorio de semillas de papa nativa y semilleros para la producción sostenible de las mismas” Para el cumplimiento de este resultado en la campaña agrícola 2006-2007, se ha adquirido 10,600 kilos de semilla de papa nativa de zonas donde existe la mayor diversidad y las mejores condiciones de sanidad. Las zonas elegidas fueron comunidades campesinas de Carabaya en el departamento de Puno, de la provincia de Chumbilvilcas en Cusco y del distrito de Pitumarca en la provincia de Canchis. La semilla de papa nativa no se puede comprar en escala mayor a empresas de producción de semilla o a los organismos de investigación y experimentación tecnológica como son el INIA o las instalaciones productivas de las universidades de la región sur del Perú. La única posibilidad es adquirirla es imitar a los productores campesinos de las zonas altas de la provincia de Canchas, quienes tienen una práctica tradicional de “refrescamiento de la semilla”, mediante viajes a lugares distantes en caravanas de llamas, cada 8 ó 10 años. El objetivo de estos viajes de varias semanas pie hasta las comunidades campesinas de Carabaya en Puno y Chumbivilcas en Cusco, es intercambiar semillas de papas nativas con otros agricultores.
Los profesionales de ITDG siguieron entonces la práctica tradicional de renovación de semilla viajando en vehículo hasta los lugares mencionados. La semilla adquirida se ha entregado a 160 familias productoras de papas nativas, con fines de que sean sembradas y se multiplique su cantidad, contribuyendo de esta manera a mejorar la calidad y diversidad de las papas nativas en la provincia de Canchis. La modalidad de gestión de este fondo se denomina “compartir de la semilla de papa”, y consiste en que ITDG entrega una cantidad de 50 a 100 kilos de semilla por agricultor, pero cada agricultor beneficiario asume el compromiso de sembrar, cuidar el cultivo y luego después de la cosecha, entregar una cantidad de semilla similar a otro agricultor de su comunidad. Esta persona hace lo mismo y así se continúa compartiendo el recurso semilla durante varias campañas. La entrega de las semillas y el compartir luego de la cosecha se realiza con la autoridad de la directiva de la comunidad campesina y el conocimiento de la asamblea. Son entonces los directivos comunales y los kamayoq, expertos campesinos en el cultivo de papa, quienes tienen el rol de velar por el cumplimiento del compartir de semillas. La costumbre de compartir y de la ayuda recíproca son parte de la cultura Quechua, este es un principio ético denominado “ayni” el cual se puede expresar mejor con la siguiente frase: “Ayúdame y te ayudaré, así viviremos en ayuda mutua”. Resultado 4 “Líderes campesinos han establecido un sistema local de provisión de asistencia técnica culturalmente aceptado y económicamente atractivo para la mejor producción de papa nativa”. Un componente central en el enfoque de ITDG es el desarrollo de capacidades locales para una gestión sostenible de los recursos naturales. Esto implica organizar eventos de capacitación en distintas modalidades para llegar a los diversos estratos de la sociedad rural. Se otorga una prioridad principal a la formación de agricultores campesinos en calidad de expertos, para que puedan cumplir el rol de proveedores de servicios de capacitación y asistencia técnica a otras familias campesinas, de manera autónoma. Ellos son denominados “kamayoq” de acuerdo a la lengua nativa, que significa “los que transforman y dan orden”. Durante el año 2, se ha realizado 30 eventos de capacitación para agricultores campesinos, y han participado en total 832 varones y 309 mujeres, bajo las siguientes modalidades: • 9 talleres de la Escuela de Campo (ECAs), con participación de 86 varones y 42 mujeres • 5 talleres de nivel comunal, donde participaron 173 varones y 47 mujeres • 8 pasantías a otros lugares donde se cultiva papas nativas. Participaron 241 varones y 47 mujeres • 6 talleres de especialización para agricultores de categoría “kamayoq”. Participaron 100 varones y 35 mujeres. • 2 “Días de campo”, con participación de 232 varones y 138 mujeres.
Se culminó además la formación de un grupo de kamayoq especializados en el cultivo de papas nativas. Ellos han conformado la séptima promoción de la “Escuela de Kamayoq”. Su ciclo de formación consistió en seis módulos de capacitación y ocho sesiones de aprendizajes. El 29 de noviembre de 2006, 23 nuevos kamayoq expertos en el cultivo de papas nativas se graduaron en el local del Ministerio de Agricultura en la ciudad de Sicuani, con la presencia de representantes de instituciones publicas, ONGs y municipalidades. Entre ellos se puede mencionar el SENASA, el Distrito de Riego Sicuani, el INIA de Cusco, el Municipio provincial de Canchis, el Municipio distrital de Maranganí, la ONG Asociación Solaris, el Programa de Empleo Juvenil (PEJ) de la Prelatura de Sicuani, la Asociación de Kamayoq Toribio Quispe Jallo, y autoridades y agricultores de comunidades campesinas. A continuación se presenta una tabla con la información más relevante acerca de la formación de los kamayoq expertos en cultivo de papas nativas: Organización del ciclo de formación de la séptima promoción de la Escuela de Kamayoq. Lugar No. No. orden de Fecha Contenidos Modalidad Módulo la sesión. educativa 10/abril/06 15 Conociendo el aprendizaje. Comunidad de VIII Análisis del Agroecosistema. Chapichumo Experimentos campesinos con enfoque DPT. 11/abril/06 16 Control de la polilla de la papa y gorgojo de los *Capacitación andes. descentralizada, La idea de negocio. participan los Video sobre compost. integrantes de Práctica de conservación de suelos. las tres ECAs 12/abril/06 17 Programación del Día de Campo. Práctica de preparación de compost. Pasos para alcanzar el éxito. Tratamiento sanitario de semilla de papa. Práctica de corte de follaje. Comunidad de IX 5-7/ 18 Muestreo de los rendimientos productivos. Palccoyo mayo/06 Práctica de preparación de suelos. Uso del hongo blanco y almacenamiento de papas * Capacitación con plantas repelentes de insectos. descentralizada, Principios de gestión empresarial. participan los Preparación para el Día de campo, integrantes de Cálculo de costos de producción. las tres ECAs Importancia de la caracterización agronómica de las papas nativas. 31/mayo, 19 Realización del Día de Campo y pruebas de Comunidades de X y evaluación de los conocimientos y destrezas Palccoyo y 28/junio/06 aprendidas por los alumnos de la Escuela de Chapichumo Kamayoq. Gestión empresarial: aspectos de organización. Comunidad de XI 6 y 7 de 20 Técnicas de transformación de papas nativas Chapichumo julio/06 Gestión Empresarial: Empresa, familia y Ciudad de XII 3 y 4 de 21 comunidad. Sicuani Agosto/06 Plan de acción para kamayoq. Preparación de platos típicos a base de papa nativa. XIII 28 de 22 Manejo de brotes de papa. Ciudad de setiembre/ Prueba final de los kamayoq: evaluación Sicuani 06 participativa.
XIV 29 Nov. Graduación de los nuevos kamayoq, especialistas Ciudad de /06 en el cultivo de papas nativas. Sicuani Otra actividad importante de capacitación fue la ejecución de 8 pasantías, en las que participaron productores de papas nativas de diferentes comunidades campesinas. Ellos visitaron otras zonas productoras de papa, para apreciar las tecnologías utilizadas y las perspectivas de mercado. La información en detalle se muestra a continuación. Pasantías realizadas a zonas productoras de papas nativas e instituciones. Número de Lugares Tipo de Fecha Actividades realizadas. participantes visitados participantes. Mujeres Varones 16-22 Comunidades Visita de un grupo de mujeres mayo de Sicuani. campesinas auspiciadas por la ONG 2006 Parque de la Yanapay de Huancavelica a las Grupo de mujeres Papa. comunidades de Canchis y a la Escuela campesinas y Comunidades de Kamayoq en Palccoyo. profesionales de la de, Visita a la comunidad de Sayllafalla en ONG Yanapai. 11 55 Sayllafallay la provincia de Calca, en el ámbito del Grupo de kamayoq de Palccoyo proyecto CRIBA. comunidades dela Visita al Parque de la Papa en Pisaq, provincia de Canchis. para conocer el manejo de germoplama de papas nativa. 19-21 Valle de Visita a ONGs con experiencias en la Profesionales, y 9 21 dic 06 Caylloma, en producción agroecológica y técnicos de ITDG. Arequipa comercialización de papas. Grupo de kamayoq 26 Feb, INIA en Visita a las parcelas de cultivo de papas, Directivos de 1 21 2007 Cusco laboratorios e invernaderos. comunidades Observación de productos con valor campesinas agregado. productoras de papas nativas. 05-12 Comunidades Participación en el Día de Campo. Grupo de kamayoq de 9 23 marzo campesinas Visita a experiencias de la ONG comunidades de 2007 Chopca, en Yanapay en comunidades campesinas Canchas. Huancavelica. de la etnia Chopca. Miembros de ITDG, CIP e INIA en Visita a las instalaciones del CIP y del de la ONG Yanapay, Huancayo INIA en la ciudad de Huancayo. y del INIA. 22-24 Estación Visita a instalaciones de semilleros de Grupo de agricultores 5 22 marzo experimental papa, laboratorios de análisis de suelos, de las comunidades de 2007 Illpa, del y de producción de pastos y forrajes AccoAcco, Patahansa INIA de Puno para prevención de heladas. y Patatinta 10-11 Estación Visita a instalaciones de semilleros de Grupo de agricultores 11 22 abril experimental papa, laboratorios de análisis de suelos, de las comunidades de 2007 Illpa, del y de producción de pastos y forrajes Palccoyo-Tiruma, y INIA de Puno para prevención de heladas. Quisini. 17 de INIA Cusco Visita a instalaciones manejo y Grupo de agricultores 10 50 Abril producción de semillas de papa, de la comunidad de laboratorios de limpieza de virus, Palccoyo producción del hongo blanco y otros. 18-19 Estación Visita a instalaciones de semilleros de Grupo de agricultores 01 27 de Abril experimental papa, laboratorios de análisis de suelos, de las comunidades de Illpa, del pastos y forrajes para prevención de Pataccalasaya INIA de Puno heladas. Chapichumo y Los Andes
Debe destacarse que una de las principales pasantías para los agricultores campesinos kamayoq de la provincia de Canchis, fue el viaje a Huancavelica del 05 al 12 de marzo de 2007, para visitar a las comunidades campesinas de la etnia Chopca, en el ámbito de trabajo de la ONG Yanapay. Mediante esta valiosa oportunidad los agricultores de la provincia de Canchis, pudieron intercambiar conocimientos sobre aspectos técnicos, organizativos y económicos con los directivos y familias de las comunidades campesinas mencionadas. Además se visitaron a las instalaciones del CIP y del INIA en la ciudad de Huancayo. Este intercambio de experiencias se realizó dentro del programa de visitas entre las organizaciones que son miembros de la ”Comunidad de Práctica”, y fue la contraparte de la visita a Sicuani que realizaron un grupo de mujeres campesinas y profesionales de la ONG Yanapay en mayo de 2006. Otra modalidad de capacitación importante para familias campesinas fue la de Escuelas de Campo (ECAs), enfoque que ha difundido la FAO. Los talleres con esta modalidad de capacitación se realizaron en las comunidades campesinas de Pataccalasaya, Patatinta, Palccoyo-Tiruma, Pataanza y Quisini. La modalidad consistió en sesiones de aprendizaje estructurados como un proceso desde la preparación del terreno, pasando por las diferentes momentos de desarrollo del cultivo hasta la cosecha. El enfoque coloca su énfasis en la práctica con el lema de “aprender haciendo”. Las actividades de formación de capacidades han sido organizadas y facilitadas por los profesionales y técnicos de ITDG, pero a ellos se ha unido el esfuerzo de seis expertos campesinos kamayoq. En total se han registrado 115 visitas a las parcelas de papa y a las familias productoras, atendiéndose en total en la campaña a 230 varones y 92 mujeres. Objetivo específico 3 “Sentar las bases para el crecimiento del mercado de papas nativas en el país identificando opciones de mercado, probando esquemas que permitan una adecuada comercialización y difundiendo los resultados obtenidos”. Resultado 5 “Pequeños productores de papa nativa han identificado nuevas oportunidades de mercados de papa nativa y han establecido los canales adecuados para comercializar su producción”. El principal trabajo realizado es el estudio sobre la cadena productiva de las papas nativas, mediante el enfoque EPCP, que difunde ITDG en varios países del mundo. El estudio se inició en el mes de septiembre a cargo del consultor, Ing. Gastón López. La metodología de este estudio consistió en realizar encuestas y obtener información de los actores de la cadena productiva. Se visitó a las comunidades productoras de papas nativas y se obtuvo información de parte de los mismos productores, de manera simiñar se estableció contacto con los comercializadores de papa, dueños de tiendas principales, empresarios procesadores de la papa nativa, empresarios de restaurantes en las ciudades de Sicuani y Cusco, ONGS que trabajan en el desarrollo de este cultivo, e institutos de gastronomía.
Para culminar la fase de obtención de información, se realizó el primer taller de encuentro de actores de la “Cadena productiva de papas nativas”, el 22 de noviembre en la ciudad de Sicuani. En este taller participaron diversos actores de la cadena y cada grupo presentó su punto de vista, problemática y perspectivas. Con este evento se ha logrado articular relaciones de cooperación entre actores sociales, antes inexistentes. Por ejemplo, los empresarios de institutos de gastronomía de la ciudad del Cusco, han empezado a negociar con productores campesinos de papas nativas sobre calidades, precios y probables cantidades de compra. Un resultado principal del taller ha sido la formación de tres grupos de trabajo interinstitucionales con el encargo de impulsar de manera autónoma tres aspectos clave para la consolidación de la cadena productiva de papas nativas. Estos son el grupo de semilla seleccionada y producción; el grupo de difusión y promoción; y el grupo de procesamiento y transformación. Estos grupos se han reunido en los meses de enero a abril, para planificar sus actividades del año. Por ejemplo, el grupo de difusión y promoción, trabajó está organizando acciones para promover el consumo de papas nativas en ferias agrarias regionales, festivales y utilizando medios radiales y televisivos. En los meses de febrero y marzo se ha realizado un estudio del mercado de papas nativas en la ciudad del Cusco. Con los resultados del estudio de mercado y los avances de cada uno de los grupos de trabajo se organizará un segundo taller de encuentro de los actores de la cadena productiva de papa, en el mes de Junio. Luego vendrá una tercera fase consistente en la formación de pequeños negocios articulados a la cadena productiva mencionada. Otra actividad relacionada con los aspectos de creación de empresas y comercialización has sido el taller denominado “Emprendimientos económicos para pueblos indígenas y cultura emprendedora para el cambio”, convocado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y realizado del 5 al 9 de diciembre de 2006, en el cual participaron 4 de los kamayoq especializados en papas nativas que ha formado ITDG. La OIT propone una metodología nueva en este tema, y la viene desarrollando en Bolivia, Ecuador y Perú. En el caso peruano ITDG y los agricultores Kamayoq han sido elegidos para la validación de esta metodología de capacitación. Resultado 6 “Las organizaciones participantes han documentado detalladamente la experiencia, el modelo de intervención y las lecciones con el propósito de promover una réplica a mayor escala”. Para la difusión de las acciones del proyecto se han realizado las siguientes acciones: • Se ha editado y difundido un folleto titulado “Experiencias de los kamayoq especializados en la producción de papas nativas”. • El programa de televisión “La Ventana Indiscreta” de cobertura nacional, ha elaborado y difundido un reportaje acerca de los agricultores campesinos de Palccoyo y el rol de los kamayoq en el mejoramiento del cultivo de papas nativas y la crianza de alpacas.
• Producción de un video sobre el “Día de campo de los Kamayoq paperos” en las comunidades de Palccoyo y Chapichumo. • Elaboración de un reportaje en video sobre el tema: “Investigación del CIP en papas nativas en la comunidad de Palccoyo” • Elaboración de un reportaje en video del curso “Prevención y control del gorgojo de los andes en papas nativas”, realizado en la comunidad de Chapichumo. • Producción mensual (12 video programas) de la revista televisiva “Kamayoqkunaq Yachaynin” que se emite en las ciudades de Sicuani y Cusco. • Producción semanal (una hora, cuatro veces por mes) del programa radial “Kamayoqkunaq Yachaynin” , difundido en la ciudad de Sicuani, y conducido por dos agricultores campesinos kamayoq.
También puede leer