Caso: Tahuamanu - Puerto Oro - Fundación José Manuel Pando

Página creada Joaquin Felip
 
SEGUIR LEYENDO
Caso: Tahuamanu - Puerto Oro - Fundación José Manuel Pando
Caso: Tahuamanu – Puerto Oro – Fundación José Manuel
                                                      Pando

1.     LOCALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE CASO
GRÁFICA 1: Localización del estudio de caso                           El estudio de caso analizado se
                                                                      encuentra en la zona productora de
                                                                      la amazonía, la misma que
                                                                      comprende a los departamentos de
                                                                      Pando y Beni, de manera más
                                                                      específica, a los municipios de
                                                                      Cobija, Bella Flor, Puerto Rico, El
                                                                      Sena, Filadelfia, Santa Rosa del
                                                                      Abuná,        Humaitá,      Nueva
                                                                      Esperanza, Porvenir, Bolpebra y
                                                                      Riberalta, con una población de
                                                                      aproximadamente             97.000
                                                                      habitantes.
                                                                   La zona tiene una superficie de
                                                                   Tierras de Producción Forestal
Elaborado por: Global CDS.                                         Permanente      (TPFP)   de    8.8
                                                                   millones de ha. de las cuales
únicamente el 20,8 % se encuentran bajo manejo forestal sostenible (1.8 mil. Ha.) y un 10,7% del total
cuentan con certificación forestal.
Las principales actividades económicas en la región son la recolección de la castaña, el aprovechamiento
de la madera y en menor grado, la agricultura y ganadería.
En el departamento de Pando, provincia Nicolás Suárez y entre los municipios Cobija, Campo Ana y
Bolpebra, se ubican la empresa y organizaciones sujetas de estudio: Empresa Tahuamanu, Fundación
José Manuel Pando y Comunidad de Puerto Oro.
El centro de operaciones de la empresa Tahuamanu y la Fundación José Manuel Pando se encuentra en
la ciudad de Cobija, que es una zona franca comercial, dada su posición fronteriza con el Brasil. La
comunidad de Puerto Oro esta ubicada a 75 kilómetros de la zona franca Cobija.

2.     DESCRIPCIÓN DE LAS CONDICIONES QUE DEFINEN EL CASO
       2.1.   Factores Biofísicos y Recursos Forestales
Esta región muestra un potencial maderable importante caracterizado por altos volúmenes aprovechables
en pocos individuos, como se observa en la gráfica 2, especies como la Cuta y Mara Macho muestran una
proporcionalidad volumétrica mayor al registro de árboles en relaciones de 2 a 1 y más de 6 a 1; relación
que también registran la mayoría de las demás especies, pero en proporciones menores. La excepción a
esta regla es Sangre de Toro y otras especies, sin embargo no modifican la característica general
mencionada.

                                                                                                       1
Caso: Tahuamanu - Puerto Oro - Fundación José Manuel Pando
GRÁFICA 2: Potencial forestal maderero, según especies                                                                                La escasez de especies muy
                                                                                                                                      valiosas en la zona amplifica la
                                                                                                           4,5
               Otras especies
                                                                            2,4                                                       importancia        de     especies
                                        0,4
                 Yesquero N.
                                           0,6                                                                                        menores       pero      de     alta
                   Verdolago
                                      0,3
                                         0,4
                                                                                                                                      abundancia, es así que según
                       Tajibo
                                                  0,9
                                                  0,8
                                                                                                                         Abundancia
                                                                                                                         arb./ha.
                                                                                                                                      registros oficiales, la Amazonia,
                        Sirari
                                      0,3
                                      0,3
                                                                                                                         Volumen      cuenta     con      67    especies
                                                                                                                         m³/Ha
    Especies

               Sangre de Toro
                                                                                             3,3                                      frecuentes, de las cuales 15
                                                         1,0

                      Paquió
                                            0,6                                                                                       están       calificadas      como
                                                  0,8

                 Mara Macho
                                            0,6                                                                                       principales y de éstas, 6 forman
                                                                                                   4,0
                                               0,7                                                                                    parte de las más demandadas:
                  Guayabochi
                                      0,3
                                                               1,6
                                                                                                                                      Almendrillo, Amarillo, Bibosi,
                        Cuta

                                        0,4
                                                                                                         4,3
                                                                                                                                      Guayabochi, Mara Macho y
                       Bibosi
                                               0,7                                                                                    Paquió. Los saldos existentes
                                 0                   1               2               3             4             5
                                                                                                                                      constituyen        un     potencial
                                                                         Arb./ha. y m3/ha.
                                                                                                                                      caracterizado         por      alta
Fuente Global CDS. Bolfor II. Promoción de Inversiones y exportaciones del sector forestal de Bolivia.                                concentración de especies y
2006.
                                                                                                                                      abundancia en grupos pero con
                                                                                                                                      poco valor comercial actual.
                                                                                                                     1                                  2
En términos de cosecha la Amazonia ofrece en promedio N=6,85 arb./ha., G=3,06 m /ha. y V=26,7
 3                                                                                   3
m /ha., resultando en términos de volúmenes aprovechables individuales próximos a 4 m /arb.
A diferencia de otras regiones, la Amazonia se caracteriza por el potencial de uso integral de sus bosques,
puesto que además de maderas contienen altas dotaciones de árboles con productos no maderables
como castaña, asaí, copuazú, siringa y otros. Por su parte, la castaña representa una abundancia de alto
rendimiento, registrando 1,82 arb./ha., además de la concentración de la mayoría de los castañeros en
clases diamétricas superiores, mientras que otros no maderables se ubican en clases inferiores. (SIF,
1999).
                    2.2.             Riesgos para el Aprovechamiento Forestal: Deforestación e incendios forestales
GRÁFICA 3: Incendios Forestales en Bolivia.                                                                                             En el marco del proyecto
                                                                                                                                        “Combate a la deforestación
                                                                                                                                        ilegal e incendios del bosque
                                                                                                                                        boliviano” se ha registrado
                                                                                                                                        para el año 2006 en todo el
                                                                                                                                        país 158.236 focos de calor,
                                                                                                                                        los cuales, en su mayoría se
                                                                                                                                        concentran         en        el
                                                                                                                                        departamento de Santa Cruz
                                                                                                                                        y Beni, dada las actividades
                                                                                                                                        agrícolas     y      pecuarias
                                                                                                                                        existentes              (2006.
                                                                                                                                        Superintendencia Forestal).
                                                                                                                                        En Pando se han observado,
                                                                                                                                        vía satelital alrededor de 289
Fuente: Superintendencia Forestal.
                                                                                                                                        focos    de      calor.  (2006.

1
    N: abundancia; G: Área Basal; V: Volumen.

                                                                                                                                                                       2
Superintendencia Forestal).
En relación a la deforestación, el informe anual de la Superintendencia Forestal registró que para el año
2006 se han deforestado 290.325 hectáreas de superficie de bosque, con 8.232 casos de los cuales el
77.5% son por razones de desmontes mayores o iguales a 25 hectáreas, y 22.4% a superficies entre 5,3 a
24 hectáreas. A nivel departamental, la deforestación muestra diferencias importantes, el 82% de los
casos de desmonte se encuentran en el departamento de Santa Cruz, de ese porcentaje un 67% son
ilegales y 15% legales. En Pando se ha registrado un desmonte legal de 403 hectáreas y un ilegal de
14.043, haciendo un total de 14.446 hectáreas deforestadas en áreas mayores o iguales a 5,3 hectáreas
(2006. Superintendencia).
En la mayoría de los casos los desmontes ilegales fueron motivados por cumplir la función económica
social y asegurar sus derechos agrarios durante el saneamiento (2006. Superintendencia).
          2.3.     Influencias de Políticas Reguladoras
En lo referente a seguridad jurídica en la región, el modelo forestal vigente ha facilitado el acceso a
derechos forestales a diferentes actores, logrando disminuir los problemas de sobre-posición y conflictos
de tenencia.
Producto de este proceso de formalización es que se ha logrado incluir de manera formal a los
barraqueros, los mismos que por mucho tiempo se han constituido en un actor tradicional en la producción
de castaña y almendras.

GRÁFICA 4: Distribución de los derechos forestales en el
                                                                               En relación a la distribución de los derechos
departamento de Pando                                                          para el aprovechamiento forestal, éstos se
                                                                               encuentran, en su mayoría, en manos de
                                         Comunidad Campesina
                                                0,14%                          empresas forestales y de propietarios privados,
                                                                               tal como lo expresa la gráfica 4.
                                                     Propietario (S) Privado
                                                            13,48%             Sin embargo, como producto a las
                                                                               modificaciones de la Ley INRA y de la
                                                                               aplicación del reglamento de la Ley Forestal en
                                                                               relación a las resolución prevista sobre
                                                                               concesiones, en el año 2006 se ha reducido las
                                                                               áreas de concesión forestal a nivel nacional,
Empresa Forestal                                                               equivalente a 30.695 ha., de las cuales 27.976
    86,38%
                                                                               ha., (91%) pertenecen al departamento de
                                                                               Pando (2006. Superintendencia Forestal).
Fuente: Superintendencia Forestal.
                                                         Las empresas afectadas por este proceso de
reducción de concesiones fueron: Aserradero San Martín Ltda., SAGUSA S.R.L., e INFORCASA.
A nivel general, en Bolivia en general y particularmente Pando, la titularización de las tierras
predominantemente se ha hecho en la comunidad campesina en desmedro de los propietarios
tradicionales privados que son llamados los barraqueros. La tenencia de tierras ha aumentado en
desmedro de los barraqueros.
          2.4.     Condiciones del mercado local
El mercado local del departamento de Pando se ve afectado por las actividades comerciales existentes del
Brasil y Bolivia, dada su posición fronteriza.
Los precios a nivel de lo que significa la comercialización regional de la castaña se caracteriza por
establecer precios entre las empresas, comunidades y acopiadores, tomando como cotización variable de
mercado, la fijada por Nueva York y Londres.

                                                                                                                            3
En el caso de la madera, los precios son variables y están en función a la especie comercializada. La
Fundación José Manuel Pando con el apoyo del International Finance Corporation IFC ha realizado
procesos de licitación, con el fin de generar mejores oportunidades de negociación a las comunidades de
Puerto Oro y Nueva Belén entre otras.
      2.5.   Influencia del Gobierno Local

Los gobiernos locales a través de sus Unidades Forestales Municipales (UFM) apoyan a las actividades
forestales en acciones de control, logística, promoción del la Ley Forestal y normas técnicas, capacitación,
resolución de conflictos y coordinación. Sin embargo, hasta el cierre de gestión del 2006, en el
departamento de Pando no se ha registrado ninguna UFM. A nivel departamental Pando cuenta con una
Secretaría de Desarrollo Forestal.
En el programa forestal del IFC, que ha sido ejecutado por la Fundación José Manuel Pando, ha contado
como contrapartes de la Prefectura del departamento de Pando y de la empresa Tahuamanu.
Lamentablemente, ante dificultades económicas y políticas Tahuamanu ha expresado su no continuidad
en el apoyo al programa forestal y a su vez la Prefectura del Departamento con el recorte del IDH no ha
aportado a este proyecto.

3.    CARACTERÍSTICAS DE LOS ACTORES PRINCIPALES DEL ESTUDIO DE CASO
      3.1.   Comunidad Puerto Oro
Puerto Oro, se encuentra en el municipio de Bolprebra, tiene problemas de accesibilidad puesto que se
debe cruzar el río para llegar a la comunidad y están en permanente apertura y limpia de caminos en
épocas de lluvia.
La comunidad campesina de Puerto Oro cuenta con titulo de propiedad de sus tierras, personería jurídica,
resoluciones prefecturales, municipales, etc. que legalizan la propiedad de su tierra. Una vez logrado el
saneamiento de tierras la comunidad compuesta por 14 familias, distribuidas en 14 hombres y 17 mujeres,
como medio de subsistencia optaron por la agricultura y como una alternativa económica el
aprovechamiento de la madera, para éste fin tomaron contacto con la Fundación José Manuel Pando, para
la elaboración de un plan de manejo forestal que les permita el aprovechamiento y comercialización de la
madera en tronca.
Asimismo, la comunidad ha realizado contactos con el IFC, con el fin de ejecutar un proyecto piloto de
aprovechamiento de la madera desde una visión empresarial, para este cometido los comunarios se
capacitaron en el manejo maderable y elaboraron un plan de manejo de mayor alcance que el anterior,
este proceso duró 2 años.
      3.2.   Empresa Tahuamanu
Tahuamanu es una Sociedad Anónima cuyo objetivo principal es el acopio, procesamiento y exportación
de la castaña, cuenta con 20 años de experiencia en la producción de castaña.
El origen de Tahuamanu es en el sector cafetalero de La Paz y soyero de Santa Cruz. Es una asociación
de empresas exportadoras que vieron a la castaña como una oportunidad, ya que la mayor parte de la
materia prima de Bolivia era captada por el Brasil.
Tahuamanu ha logrado aprovechar la materia prima e incrementar los niveles de producción de castaña
en el área de Cobija, al incorporar procesos industriales y mejorar, con base a estudios, etapas de la
cadena productiva que por sus características implican una pérdida de productividad en la organización de
la producción de castaña.

                                                                                                          4
Los estudios e investigaciones realizadas por Tahuamanu han llegado a la conclusión de que los dos
pilares fundamentales de la economía de extracción del bosque de Pando son la castaña y la madera,
además que se complementan, ya que la madera se aprovecha en la época seca y la castaña en la época
húmeda. Los sistemas de sendas y caminos son los mismos y se aprovechan para ambos productos.
Concluyendo que con el desarrollo de estas dos actividades se puede estabilizar la construcción y
mantenimiento de vías y sendas en el bosque.
Por esta razón, Tahumanu ha impulsado un proyecto para la industrialización de la tronca hasta lograr
productos semielaborados o semi fabricados para ser ensamblados por la industria, que utiliza este tipo de
producto intermedio para lograr alcanzar al consumidor final.
La idea del proyecto es producir productos prefabricados tales como láminas superiores de pisos (en la
industria ponen una madera más barata y encima se reviste con una lámina de madera noble). En el caso
de la industria de las ventanas y las puertas la producción de predimensionados, S4S secados y cepillados
de manera que sean ensamblados en la etapa final de la cadena, previo a llegar a los consumidores
finales.
Con esto Tahuamanu se constituiría en una proveedora de las industrias madereras como ser Sumapacha
en La Paz, la cual esta muy interesada en que Tahuamanu sea la que le provea este tipo de productos
intermedios para que ésta empresa elabore sus muebles, además de otras empresas a nivel internacional.
      3.3.   Fundación José Manuel Pando

El año 2006 se consolidó un programa forestal desde la Fundación que contemplaba tres fuentes de
financiamiento, con tres proyectos diferentes bajo los mismos objetivos con algunos ingredientes
diferenciados, entre estos se encuentra: i) el proyecto BOLFOR, donde la fundación se constituye en uno
de los ejecutores; ii) el IFC con dos beneficiarios y; iii) el BID con tres beneficiarios.
Los tres proyectos forman el programa forestal de la fundación. Considerando que las cooperaciones
internacionales requieren ciertos recursos de contraparte, se logra un respaldo económico por parte de la
Prefectura del Departamento de Pando y la Empresa Tahuamanu, como la empresa que sustentaría
económicamente la contraparte para implementar los proyectos.
El trabajo que viene realizando la fundación se fundamenta en dos líneas de acción: i) el financiamiento
para la elaboración de instrumentos técnicos que permitan el aprovechamiento forestal de acuerdo al
cumplimiento de la normativa, se financian en su totalidad planes de manejo, planes operativos, plan de
manejo de castaña o algún otro instrumento que se requiera para realizar un aprovechamiento sostenible
de los recursos y; ii) generación de capacidades, que se basa en tres líneas de apoyo fundamental:

      Organizativa – social: que abarca desde la elaboración de estatutos hasta la incorporación de un
      esquema productivo que pueda orientar de mejor forma el aprovechamiento sostenible de los
      recursos de las comunidades, que lamentablemente, en las comunidades aún la parte organizativa
      esta orientada a temas de reivindicación sindical y política, pero en ningún escenario se considera el
      aparato productivo de la propia comunidad. Por ende se consolida el apoyo a consolidar sus
      estructuras organizativas.
      Generación de capacidades en aspectos técnicos de la implementación de manejo forestal, que
      significa el cumplimiento de la normativa y la consideración de los estándares de la certificación
      forestal para poder implementar planes de manejo.
      Generación de capacidades para la comercialización y todos los aspectos referentes al mercado,
      así como el desarrollo de capacidades en las comunidades para procesos de negociación con
      empresas que estén interesadas en hacer alguna alianza estratégica.

                                                                                                          5
El área geográfica de intervención de la Fundación es el Departamento de Pando en los municipios de:
Bolpebra, Porvenir y San Lorenzo en el Territorio Indígena Multiétnico.
        3.4.    Intermediarios
En el caso de la castaña la relación permanente y diaria de las empresas es con los acopiadores, más que
con los recolectores o campesinos. Es a través de los acopiadores que la empresa llega al productor y hay
veces que se les brinda asistencia técnica en manejo, cuidado y almacenaje de la castaña, pero nunca se
ha brindado una asistencia técnica en la planificación de sendas y caminos de extracción, que es la
médula de la productividad en la comunidad.
Para el caso de la madera, las comunidades, debido a las incipientes experiencias, han optado por la
realización de licitaciones impulsadas por la Fundación José Manuel Pando y el IFC.
        3.5.    Nivel de transformación y participación en la cadena productiva
GRÁFICA 5: Participación de los actores sujetos de estudio en la cadena productiva                               Las comunidades, tanto en la
de la madera.
                                                                                                                 producción de castaña como
                                                                                                                 de la madera participan en el
                   BOLFOR                                                                                        eslabón inicial de cadena
                      IFC                                                                                        productiva, el bosque.
                 Fundación José
  Fundaciones
     /ONG
                 Manuel Pando                                                                                    La contribución en la cadena
                                                                                                                 productiva de la madera, por
   Empresas
                                            Tahuamanu                          Otras empresas a
                                                                                nivel nacional e
                                                                                                                 parte de Tahuamanu, se
                                                                                 internacional
                                                                                                                 centra     en    la    primera
  Comunidades      Puerto Oro
                     Belén                                                                                       transformación, que por años
                                                                                                                 se ha constituido en uno de
                                           Aserrío
                            ASL          Clasificado        Acopio       Empresas              ME       MI       los principales cuellos de
                  B                 Predimensionamiento     Secado     Manufactureras
                  O
                  S
                            TCO
                                         Transporte                     Carpinterias                             botella para la competitividad
                            Cons.
                  Q
                  U    Prop.Priv.
                                                                                                                 del sector forestal maderero.
                  E                    1ra Transformación            2da Transformación       Comercialización
                      Barraqueros
                                                                      Por su parte, la Fundación
                                                                      José Manuel Pando ha
                                                                      realizado acciones para el
                                                                      manejo forestal sostenible y
Fuente: Global CDS                                                    el desarrollo organizacional y
                                                                      de capacidades de las
comunidades indígenas y campesinas en Pando en la etapa del bosque. Con proyectos como Bolfor II se
pretende apoyar la relación comercial, y la primera transformación donde se tiene previsto brindar
asistencia en el proceso de aserrío y otros elementos que pueden mejorar de forma significativa la
producción, orientando esta asistencia a empresas que estén relacionadas con beneficiarios de la
Fundación para la obtención de materia prima.

                                                                                                                                             6
4.         TIPO DE RELACIÓN ENTRE LAS COMUNIDADES Y LAS FIRMAS
GRÁFICA 6: Relación                   entre   Comunidades           y   GRÁFICA 7: Relación Comunidad – Fundación – Empresa en Madera.
Empresa en la castaña.

                                                                                                  IFC
     Productor 1.1                                                               BOLFOR

     Productor 1.2      Acopiador 1                                                       Fundación José
                                                                          Fundaciones     Manuel Pando
                                                                             /ONG

     Productor 1.n

                                                                                                                     Tahuamanu                         Otras empresas a
     Comunidad 1                                                            Empresas                                                                    nivel nacional e
                                                                                                                                                         internacional
                                                Empresa Tahuamanu
                                                                          Comunidades       Puerto Oro
                                                                                              Belén
     Productor 2.1

                                                                                                                    Aserrío
     Productor 2.2      Acopiador 2                                                               ASL                                             Empresas
                                                                                                                  Clasificado        Acopio                                ME       MI
                                                                                           B                 Predimensionamiento     Secado     Manufactureras
                                                                                           O      TCO                                            Carpinterias
                                                                                                                  Transporte
     Productor 2.n                                                                         S      Cons.
                                                                                           Q
     Comunidad 2                                                                           U    Prop.Priv.
                                                                                           E                    1ra Transformación            2da Transformación       Comercialización
                                                                                               Barraqueros

Fuente: Elaboración propia.

                                                                        Fuente: Elaboración propia.

           4.1.      Relación entre las comunidades y la Fundación José Manuel Pando, IFC y Bolfor II
La Fundación a través de sus diversos proyectos cuenta con relaciones directas con las comunidades, es
así que por ejemplo con el proyecto Bolfor II se trabaja con las comunidades indígenas de Yaminagua,
Machimeri y San Pedro de Bolpebra. Con el IFC se trabaja con las comunidades de Puerto Oro y Nueva
Belén. Con el BID se han identificado dos comunidades indígenas San Salvador y Loreto, así como a tres
unidades privadas individuales pequeñas.
           4.2.      Relación entre la Fundación José Manuel Pando y las Empresas
La Fundación José Manuel Pando no trabaja directamente con empresas. Apoyan a las comunidades en
realizar alianzas aunque sea por un año para efectos de realizar el aprovechamiento. Su relacionamiento
con Tahuamanu es a través del directorio de la Fundación, puesto que esta empresa es parte de su
directorio, no así a un nivel operativo.
           4.3.      Relación entre las comunidades y las empresas
En el caso de la castaña la empresa Tahuamanu se articula con los productores de las comunidades a
través de los acopiadores, dado que no existe ninguna seguridad para realizar negocios sostenibles con
las comunidades. Ante esta situación, el relacionamiento histórico tradicional genera que las relaciones
directas entre comunidades y empresas no se den debido al alto grado de desconfianza existente en
ambas partes, además de la inseguridad jurídica.
En el caso de la madera, pese al programa forestal del IFC ejecutado por la Fundación José Manuel
Pando, donde Tahuamanu fue contraparte importante, no se llegaron a acuerdos de compara – venta
entre las comunidades de Puerto Oro y Nueva Belén. La relación vigente de Tahuamanu es con la
comunidad Biocéanica. En este caso el rol de la Fundación era el de apoyar la relación empresa –
comunidad fortaleciendo a la comunidad en aspectos organizativos y productivos.

                                                                                                                                                                                7
5.    PRINCIPALES RESULTADOS DE LA RELACIÓN
      5.1.   Condiciones de los contratos
Caso madera
En el caso de la madera no se ha registrado ningún tipo de relación entre las comunidades con la empresa
Tahuamanu y esto se explica por varias razones:
      La empresa Tahuamanu si bien tiene un proyecto de un centro de acopio, hasta ahora no ha
      funcionado, limitado por no haber consolidado ninguna alianza entre comunidad y empresa.
      Alto grado de desconfianza de ambas partes, empresas y comunidades.
      Incipientes experiencia en el aprovechamiento forestal por parte de las comunidades.
El mecanismo que ha permitido el acercamiento de empresas a las comunidades de Puerto Oro y Nueva
Belén fue la licitación para la venta de madera. En dicha licitación se establecen los precios base de
negociación, los volúmenes y especies ofrecidas, en el marco de los POAF de las comunidades, así como
las prestaciones en servicios de maquinaria y equipamiento que realizarán las empresas para el
aprovechamiento forestal.
Los contratos que surgen de este proceso de licitación son en general de corto plazo, pero que pueden
servir para generar bases de confianza entre las comunidades y las empresas.
En términos generales, al ser la producción de madera complicada, dadas las condiciones y cultura de los
proveedores, se requiere hacer contratos en primera instancia con los extractores de la madera que vende
el árbol en pie, ya que no tienen la capacidad y condiciones para hacer el aprovechamiento de la madera.
Usualmente la comunidad hace convenios y/o contratos con empresas (brasileras en su mayoría), que
prestan estos servicios para el aprovechamiento de la madera y son otras empresas que se ocupan de
aserrar y dar mayor valor agregado.
En el caso de las licitaciones realizadas la empresa adjudicada no fue Tahuamanu, fueron otras empresas
las que participaron y se adjudicaron las licitaciones. También se debe mencionar que en el caso de
Puerto Oro se modificó la modalidad y se lanzó una convocatoría directa porque no se presentaron
proponentes el 2007 debido a causas identificadas en el Informe de Gestión Comercial de Puerto Oro,
elaborado con el apoyo del asesor empresarial de la UPB contratado por el IFC. En dicho informe se
identifican como limitantes que no existen muchas empresas con capacidad e interés de aprovechar la
AAA 2007 de la comunidad en la zona, la falta de infraestructura caminera para la extracción de madera,
el periodo de lluvias que se inicia un mes antes en la zona y la demora en la aprobación de POAF.
Este proceso fue llevado adelante por la Comunidad de Puerto Oro con el apoyo del IFC que para el
efecto contrato a la UPB y técnicos que trabajaron directamente con la comunidad sin la participación de
la Fundación José Manuel Pando.
Caso castaña
En el caso de la castaña, se hacen contratos individuales anuales con varios proveedores, en este
momento están trabajando con 70. En dichos contratos de zafra se establecen las condiciones de precios,
volúmenes, financiamiento y dotación de medios para la cosecha y recolección de la castaña. Los
acopiadores se encargan de entregar castaña en buen estado. Los precios de compra se rigen a una
cotización variable de mercado, fijada por Nueva York y Londres.
El Fair Trade o precios justos, se realiza solo con las comunidades, donde se necesita de certificación,
verificación y auditoria. Actualmente, Tahuamanu ha trabajado con dos cooperativas brasileras, donde se
establece que todo el excedente que tienen por ventas debe ir integralmente a la comunidad. Con las
comunidades bolivianas, se ha intentado trabajar sin éxito, el problema se centra en la debilidad

                                                                                                      8
organizacional de las comunidades. Existen comunidades que se han asociado solamente para tener
derecho a la tierra, no tienen un concepto de trabajo comunitario.
Otro medio de comercialización y exportación de castaña se da a través de COINACAPA, donde se hacen
contratos con compradores de Europa, como las cooperativas de Chico Méndez de Italia y Liberación de
Alemania. La castaña antes de exportarla es beneficiada en Riberalta por las beneficiadoras Lourdes y
Lacai.
La cooperativa COINACAPA, surge en el año 2001 cuando la Federación de Campesinos, visitaron a la
Cooperativa Lacai de Riberalta, en la que se capacita a los campesinos para el aprovechamiento de la
castaña y se beneficia este producto para su posterior comercialización. En ese entonces, la federación se
reunió para decidir la propuesta de Lacai, la aceptaron pero les falto dinero y acudieron a ACRA, para
prestarse US$. 15.000 y comenzar con la actividad de manera organizada.
Paralelamente, se dio la oportunidad de que un grupo de italianos estudiosos del tema forestal que
llegaron a Pando les facilitaron el contacto con la embajada italiana en Bolivia, a quienes les solicitaron la
apertura de mercados en Italia. El contacto y la venta se realizaron con una tienda de venta de artesanías
y productos ecológicos, después de 8 meses los italianos solicitaron una cuenta para hacer el depósito de
dinero, debido a esta necesidad, los campesinos abrieron su propia cuenta.
En Pando, los campesinos vendían la bolsa de castaña a Bs. 40, y por la venta a los Italianos recibieron
Bs. 200 por bolsa. A partir de ese hecho los campesinos decidieron organizarse en una cooperativa. Ellos
vendían su castaña y después de meses, se les pagaba el total. Pasaron tres años, y su modalidad de
venta cambio empezaron a solicitar a los compradores el 50% de anticipo, este dinero sirvió para hacer
prepagos a los castañeros, al ver la seriedad de la venta de castaña otros campesinos se inscribieron en
la cooperativa.
      5.2.   Prácticas para el manejo sostenible del bosque
En el caso del aprovechamiento de la castaña, se respetan los usos y costumbres de la comunidad, no
hay saneamiento interno, lo que no es un problema, puesto que es un negocio familiar y no se sienten
obligados a hacerlo. Un problema con el que atraviesan es el de los barraqueros que invaden sus tierras
para sacar la castaña a pesar de que los comunarios cuentan con papeles.
En el caso del aprovechamiento de la madera, es una actividad nueva en la que esta incursionando la
comunidad, tiene otro tratamiento organizacional, se esta trabajando un reglamento para el manejo en
madera.
COINACAPA ya cuentan con la aprobación de su primer POA y Plan de Manejo Forestal. Para el
aprovechamiento de madera, poseen una machimbradora y un camión que se los entregará el municipio,
para que la cooperativa trabaje con otras empresas, también tienen planificado capitalizarse para montar
un aserradero.
      5.3.   Beneficios económicos y distribución de ingresos
La comunidad de Puerto Oro realiza una distribución equitativa de las ventas a los miembros de la
comunidad, en relación al trabajo realizado, además se reconoce el valor agregado, a través de sueldo
adicional las habilidades que generan valor agregado a la madera, por ejemplo torneado.
Por otra parte, Puerto Oro cuenta con un fondo social para salud, para hacer la escuela y poner en
funcionamiento los telecentros (sistema educativo del gobierno a través del internet), y compra de
maquinaria.

                                                                                                            9
5.4.   Cambios en los patrones del sustento para las comunidades
En cuanto a las expectativas de mejorar la calidad de vida y de trabajo, los comunarios de Puerto Oro,
quieren acceder a créditos, para mejorar sus servicios y accesibilidad, la Prefectura del Departamento de
Pando ha aportado con el ripiado de 20 km. de caminos, el Gobierno Municipal hizo el tendido de luz y en
el POA se ha insertado presupuesto para un camión y otro equipamiento para el aprovechamiento de la
madera.
      5.5.   Cambios en organizaciones de la comunidad
El Plan General de Manejo Forestal además de ser un instrumento que permite el aprovechamiento
sostenible de los recursos forestales maderables, se constituye en un instrumento que ha generado
cambios en las estructuras organizacionales de las comunidades a través de las Organizaciones
Forestales Comunitarias (OFC).
La comunidad cuenta con una Asamblea compuesta por las familias, que han formado el sindicato
campesino. El brazo operativo para trabajar con el aprovechamiento de la madera es la Organización
Forestal Comunitaria OFC, que cuenta con recursos propios para sus gestiones, estos recursos se
encuentran depositados un una cooperativa local. Los miembros del sindicato por su trabajo reciben dos
tipos de pagos, el primero referido a la venta directa (Valor de la Bolsa de castaña Bs. 300) y el segundo
que se paga en noviembre por las ganancias de las exportaciones.
La estructura de organización, forestal comunitaria OFC cuenta con un Gerente, técnicos administrativos y
técnico forestal, se rigen por sus estatutos y reglamentos recientemente reformulados bajo una visión
empresarial. Se hacen reuniones de directorio en las que se pone en consideración diferentes temas y se
vota por las acciones a realizar, las mujeres de la misma manera que los hombres participan de las
decisiones con voz y voto, puesto que también son dueñas de tierras.
Los criterios de responsabilidad social de la organización, están dirigidos a apoyar al club de madres,
deportes, salud, etc.
Sobre las deficiencias organizacionales, se pueden mencionar las siguientes:
      Los campesinos desconocen las normas para el aprovechamiento de madera de forma legal.
      Las comunidades campesinas tienen dificultad para acceder a créditos, dada la figura legal
      existente que les impide acceder formalmente a créditos de entidades financieras.
      Existen debilidades en temas de negociación, gestión de recursos humanos y comercialización.
      Los temas productivos muchas veces se ven supeditados a los temas políticos.
      5.6.   Cambios en niveles de capacidad y habilidad en las comunidades
El apoyo técnico y financiero que ha recibido la Comunidad Puerto Oro a través de la Fundación José
Manuel Pando ha generado un desarrollo de capacidades en temas de lectura de mapas, cubitaje y
manejo de madera con una perspectiva para la certificación.
En cuanto a los instrumentos de planificación, control y de registros contables son procesos de
capacitación que recién están siendo desarrollados. Asimismo, se han generado capacidades en la
realización de POA de la comunidad, el mismo que es presentado a su municipio con el fin de que los
requerimientos de la comunidad sean incorporados a nivel municipal.La comunidad ha expresado que
requieren capacitarse en temas: forestal, contabilidad y computación.
La Fundación José Manuel Pando desconoce el mecanismo comercial por el cual se dan las relaciones
entre las comunidades y empresas, dado que no ha trabajado en esta etapa de la cadena ante la
sugerencia de parte de las comunidades que el tema castaña se lo iba ha seguir manejando de la forma
tradicional y familiar.

                                                                                                       10
Sin embargo, el proyecto del IFC ha permitido a las comunidades que se agrupen y puedan ofertar de
mejor forma un volumen determinado de madera a las empresas, permitiéndoles a las comunidades tener
una mejor posición al momento de negociación de precios, volúmenes, y las condiciones en las cuales se
compra el producto.
      5.7.   Reducción del riesgo y potenciales beneficios para las empresas

Entre los principales riesgos se identifican:
      La gran preocupación de la empresa, es el desarrollar capacidades organizacionales, lograr que los
      propietarios de la tierra, comunidades, desarrollen una cultura empresarial. En este momento están
      generando negocios con personas individuales de las comunidades y no con la comunidad en si, lo
      que es riesgoso por la falta de respaldo en cuanto a seguridad jurídica.
      Las ONG tienen programas cortos que nos les permiten conocer a fondo la problemática, hacen
      gastos innecesarios y no focalizan ni priorizan la incidencia de trabajo.
      La falla esta en que ni los dueños de la tierra ni los acopiadores realizan inversiones para mejorar la
      productividad del campo.
      Debilidad organizativa de las comunidades.
      Un modelo de funcionamiento es conformar empresas “comunitarias” pero con seguridad jurídica, ya
      que una empresa es sujeto de crédito, puede asociarse, prestarse dinero, comercializar, de tal
      manera de asegurar el pago de las inversiones. Este modelo todavía no esta implementado, se
      requieren de disposiciones legales y definición de la responsabilidad de esa empresa, además de
      que se soliciten un plan de manejo y plan de inversiones previo a la otorgación de permisos.
      Las relaciones de compra – venta de corto plazo.
      Cambios permanentes en la dirigencia de las comunidades hacen que los acuerdos no tengan
      continuidad y estén sujetos a permanentes modificaciones o renegociaciones.
      Las acciones políticas poco responsables llevadas adelante por el Gobierno Nacional ha generado
      que los programas y proyectos forestales ejecutados por la Fundación se paralicen debido a la
      reducción en los recursos de las contrapartes, caso Prefectura, y motive el cierre de proyectos, por
      ejemplo Bolfor II.
      En principio la fragilidad con la cual se maneja las comunidades y la identificación de liderazgos
      totalitarios al interior de las mismas no permite a estas en pleno apropiarse de las iniciativas y
      también beneficiarse de todo lo que significa las transacciones que realiza.
      Muchas veces priman los intereses particulares sobre los comunitarios, es así que se han registrado
      casos en los ingresos o beneficios generados por la negociación comercial entre líderes de las
      comunidades y las empresas que muchas veces no llega a la comunidad en su totalidad. Aspecto
      que pone en desventaja a la comunidad para poder encarar un proceso de negociación más justa y
      equitativa y a su vez eso muestra una debilidad de las organizaciones sociales para poder
      consolidar alianzas.
      El sector privado, hasta ahora, tiene una visión corto placista, donde el interés radica en sacar
      madera con una u otra comunidad por un año específico.
      Es importante que el empresario también tenga un cambio de actitud a favor de una mayor
      responsabilidad social a las comunidades.
      Proliferación de 16 tipos diferentes de Certificados Forestales de Origen (CFO), hace ingobernable
      el control y administración de los mismos, generando varias irregularidades e ilegalidad (2006.
      Superintendencia Forestal)

                                                                                                          11
Entre los argumentos que expresan potencialidad para las empresas se identifican:
      Las empresas necesitan el establecer relaciones de largo plazo para asegurarse mercados y
      asignar medios de transporte y maquinaria al proceso productivo.
      Los estudios e investigaciones realizadas han llegado a la conclusión de que los dos pilares
      fundamentales de la economía de extracción del bosque es la castaña y la madera, además que se
      complementan
      La Responsabilidad Social Empresarial llevada adelante por las empresas abre un espacio para la
      generación de confianza entre empresa y comunidades.
      El desarrollo organizacional y capacidades técnicas para la organización de la producción
      fomentadas en las comunidades a partir de programas y proyectos, genera un ambiente propicio por
      un lado, para que las empresas desarrollen su confianza en las comunidades, y por otro, a que se
      reduzcan las brechas existentes en los procesos de negociación.
      5.8.   Estatus actual de la relación
En la actualidad no existe ninguna relación formal entre la empresa Tahuamanu y la Fundación José
Manuel Pando. Las comunidades no cuentan con ninguna relación formal con Tahuamanu
La comunidad de Puerto Oro esta desarrollando la venta de su madera con apoyo del IFC mediante
procesos de licitación.
En el caso de la castaña, las relaciones entre las empresas y comunidades se dan a través de
acopiadores. Esta es una relación histórica tradicional muy arraigada a la cultura empresarial existente en
la zona.

6.    LECCIONES APRENDIDAS
      6.1.   Factores que explican el éxito de la relación
Pese a que entre Tahuamanu y las comunidades no ha existido una relación directa en el caso de la
madera, existe el reconocimiento de ambas partes de que cualquier iniciativa de articulación proveedor –
industria requiere del establecimiento de condiciones que permitan viabilizar las relaciones de mediano y
largo plazo.
      6.2.   “Mejores Prácticas” y “Peores Prácticas”

Entre las mejores prácticas que apoyan al éxito de las sociedades se pueden identificar a las siguientes:
      Desarrollo de programas para el fortalecimiento organizativo de las comunidades.
      Procesos de licitación de la madera que han permitido mejorar y transparentar los procesos de
      negociación entre empresa y comunidades.
      COINACAPA se constituye en un ejemplo de cooperativa que ha crecido con una visión empresarial
      y de mercado, que a su vez ha generado confianza a sus socios.
Entre las peores prácticas que obstaculizan el éxito de las sociedades, se encuentran:
      Lamentablemente en la región aún persiste el sistema tradicional de habilito entre empresas y
      comunidades. El habilito ha permitido a las comunidades realizar aprovechamiento en una sola
      gestión, y existe demasiada susceptibilidad y desconfianza de ambas partes (comunidades y
      empresas), por ende es poco viable la realización de alianzas de largo plazo.
      La cultura empresarial existente en la zona muchas veces responde a dinámicas de corto plazo

                                                                                                            12
La seguridad en las relaciones entre empresa con comunidades es la que esta fallando, ya que las
      empresas invierte y por tanto arriesgan parte de su capital. En cambio las comunidades no
      arriesgan capital y en algunos casos no cumplen con lo pactado. Por ende, existe una relación
      desequilibrada.
      El aprovechamiento de los recursos naturales en Pando se realizan por años, con una producción
      tradicional de castaña, donde el esquema de relación comercial que ha existido en este rubro es
      arrastrado al sector maderero, generando susceptibilidad entre las partes en el cumplimiento de los
      compromisos que se puedan hacer.
      En las comunidades muchas veces priman decisiones de carácter político sobre criterios técnicos
      para el desarrollo de sus unidades productivas.
¿Qué podría ser aplicada a otras empresas, comunidades u ONG en situaciones parecidas?
Los comunarios perciben que para que los proyectos tengan éxito es necesario hacer seguimiento y
fiscalización constante y alcanzar resultados.
Los proyectos deben adecuarse a la dinámica regional pensando precisamente en atender las
necesidades de los beneficiarios y tratando de asegurar una sostenibilidad a lo largo del tiempo en sus
relaciones productivas.
La consolidación de una alianza se basa fundamentalmente en: i) la confianza que pueda existir entre las
partes que la conforman; ii) la seguridad que brinden las partes para mantener los compromisos que se
asumen en un determinado momento y; iii) la consolidación de las organizaciones sociales pasan
fundamentalmente por generar condiciones para lograr alianzas con los empresarios y no contratos de
corto plazo.

7.    ANÁLISIS DO-OP

                                                                                                      13
GRÁFICA 8: DO y OP Empresa Tahuamanu

                                                                   48

                                                                   44
                                                          Alto                                                                                                                  Tahuamanu
                                                                   40
  Desarrollo Organizacional - DO

                                                                   36

                                                                   32

                                                                   28
                                                          Medio
                                                                   24

                                                                   20

                                                                   16

                                                                   12
                                                          Bajo
                                                                    8

                                                                    4

                                                                    0
                                                                        0   2   4       6       8   10   12   14     16     18    20    22     24   26   28    30    32   34   36      38    40        42

                                                                                Bajo                                                   Medio                                    Alto

                                                                                                              Organización de la Producción - OP

GRÁFICA 9: DO y OP Comunidad Puerto Oro

                                                                   40

                                                                   36
                                                           Alto

                                                                   32
                         Desarrollo Organizacional - DO

                                                                   28

                                                                   24

                                                          Medio
                                                                   20

                                                                   16

                                                                   12                                               Puerto Oro

                                                                    8
                                                            Bajo
                                                                    4

                                                                    0
                                                                        0   2       4       6       8    10    12      14        16     18     20   22    24        26    28   30       32        34

                                                                                        Bajo                                           Medio                                   Alto

                                                                                                              Organización de la Producción - OP

Fuente: Elaboración propia.

Empresa Tahuamanu

                                                                                                                                                                                                            14
La empresa Tahuamanu pese a contar con altos niveles de DO y OP, requiere establecer una Unidad de
Articulación con Comunidades y establecer su balance social y económico de la gestión productiva anual
en función de RSE, con el fin de que este proceso apoye a los procesos de articulación y alianzas con las
comunidades.
Comunidad Puerto Oro
La Comunidad de Puerto Oro para poder reforzar su DO y avanzar de un nivel bajo a otro medio, es
necesario que trabaje en las siguientes áreas:

               &

                                   !       ! "
                                       #

                           $
                                                              %    &   %
                           #

                           '                              &

         (                             (
                                       "
                                                 (

                           $                          &
                               !

                           $

                                                                                                      15
En cuanto a la OP, la comunidad, pese a contar con un nivel medio, requiere fortalecer ciertas áreas, con
el fin de que su producción sea sostenible y competitiva, tales como:

         &                                 "

                               %                   "
                                                       )           &       *       +

                                                           *       +
                           ,           &

                           %                   "

                           $
                           $
                           -
         &                 .               &                                   !
                           .                                       !
                           .                                   !
                           .                           )
                                                       &
Recursos Humanos para la           (                   &       /
producción
                                   (                   &       /                   &
                                               !       .               .

                                                                                                      16
BIBLIOGRAFÍA
2005. Bolfor II. “Promoción de Inversiones y Exportaciones para el sector forestal maderable”. Global CDS.
                  2005. La Paz, Bolivia.
2006. Superintendencia Forestal. “Informe anual 2006”. Santa Cruz, Bolivia.
2007. Superintendencia Forestal. “Análisis de la distribución y ocurrencia de focos de calor en Bolivia en
               los años 1998 – 2006”. Bolfor II. TNC. USAID. Santa Cruz. Bolivia.
2006. Superintendencia Forestal. “Avances de la deforestación mecanizada en Bolivia: Tasa de
deforestación mecanizada en los años 2004 y 2005”. Bolfor II. TNC. USAID. Santa Cruz. Bolivia.

                                                                                                       17
También puede leer