ACTITUDES DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE ANDALUCÍA ANTE LA CREACIÓN DE EMPRESAS - José Ruiz Navarro Álvaro Rojas Vázquez Alfonso Suárez ...

Página creada Urbano Zamora
 
SEGUIR LEYENDO
ACTITUDES DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE ANDALUCÍA ANTE LA CREACIÓN DE EMPRESAS - José Ruiz Navarro Álvaro Rojas Vázquez Alfonso Suárez ...
ACTITUDES DE LOS ESTUDIANTES
 UNIVERSITARIOS DE ANDALUCÍA
ANTE LA CREACIÓN DE EMPRESAS

           José Ruiz Navarro
        Álvaro Rojas Vázquez
        Alfonso Suárez Llorens

         Universidad de Cádiz
ACTITUDES DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE ANDALUCÍA ANTE LA CREACIÓN DE EMPRESAS - José Ruiz Navarro Álvaro Rojas Vázquez Alfonso Suárez ...
ACTITUDES DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE ANDALUCÍA
                                       ANTE LA CREACIÓN DE EMPRESAS

José Ruiz Navarro (Director)
Álvaro Rojas Vázquez
Alfonso Suárez Llorens

Universidad de Cádiz

Patrocina

Colabora
ACTITUDES DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE ANDALUCÍA ANTE LA CREACIÓN DE EMPRESAS - José Ruiz Navarro Álvaro Rojas Vázquez Alfonso Suárez ...
© Universidad de Cádiz. Servicio de publicaciones

© Los autores
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Glorieta de Carlos Cano s/n - 11002 - Cádiz (España)

Edita
Primera edición: 2008
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
C/ Dr. Marañón, 3 - 11002 - Cádiz (España)
www.uca.es/publicaciones

Coordinación y diseño cubiertas
Servicio de Publicaciones
Diseño y maquetación interiores
Joaquín Devesa - MasMatices

Imprime
Santa Teresa Industrias Gráficas

ISBN: 978-84-9828-190-3
Depósito Legal: CA-353-2008
ACTITUDES DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE ANDALUCÍA ANTE LA CREACIÓN DE EMPRESAS - José Ruiz Navarro Álvaro Rojas Vázquez Alfonso Suárez ...
ÍNDICE

     PRESENTACIÓN DEL INFORME . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9

     RESUMEN EJECUTIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11

1.   ACTITUDES EMPRENDEDORAS DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS . . . . . . . . . . .15
     1.1 Las intenciones emprendedoras como resultado de las instituciones . . . . . . . . . . . . . . .17
     1.2 Justificación de la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18
     1.3 Objetivo de la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18
     1.4 Modelo de intenciones emprendedora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18

2.   METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21
     2.1 Herramienta de recogida de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23
     2.2 Definición de la muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23
     2.3 Trabajo de campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26
     2.4 Tratamiento de la información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26

3.   ANÁLISIS DESCRIPTIVOS DE LAS CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE
     LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27
     3.1 Distribución de la muestra por edad y género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29
     3.2 Distribución de la muestra por universidades y áreas de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . .31
     3.3 Distribución de la muestra por familiares empresarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33
     3.4 Distribución de la muestra por experiencia profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34

4.   DESEABILIDAD,VIABILIDAD E INTENCIÓN DE CREAR UNA EMPRESA . . . . . . . . . . . . . .35
     4.1 Deseo de crear una empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37
     4.2 Percepción de viabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38
     4.3 Deseabilidad, viabilidad, género y curso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38
     4.4 Deseabilidad, viabilidad, universidades y áreas de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39
     4.5 Deseabilidad, viabilidad y familiares empresarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41
     4.6 Deseabilidad, viabilidad y experiencia profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42
     4.7 Intención de crear una empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42
     4.8 Intención, género y curso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43
     4.9 Intención, universidades y áreas de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44
     4.10 Intención y familiares empresarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45
     4.11 Intención y experiencia profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46

5.   ORIENTACIÓN EMPRENDEDORA DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS . . . . . . . . .47
     5.1 Orientación emprendedora: formulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49
     5.2 Orientación emprendedora: análisis descriptivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49
     5.3 Análisis explicativo: modelo factorial de efectos principales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51
     5.4 Diferencias no significativas: género y áreas de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51
     5.5 Orientación emprendedora y curso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52
     5.6 Orientación emprendedora y universidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52
     5.7 Orientación emprendedora y antecedente familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53
ACTITUDES DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE ANDALUCÍA ANTE LA CREACIÓN DE EMPRESAS - José Ruiz Navarro Álvaro Rojas Vázquez Alfonso Suárez ...
INDICE
     5.8 Orientación emprendedora y experiencia profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53
     5.9 Comparación con el año 2003 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53

6.   IMAGEN DEL EMPRESARIO EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS . . . . . . . . . . . . . . .59
     6.1 Imagen del empresario: formulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61
     6.2 Imagen del empresario: análisis descriptivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61
     6.3 Análisis explicativo: modelo factorial de efectos principales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63
     6.4 Diferencias no significativas: por cursos y antecedentes del estudiante . . . . . . . . . . . . . . .63
     6.5 Imagen del empresario y género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64
     6.6 Imagen del empresario y universidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64
     6.7 Imagen del empresario y área de estudios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65
     6.8 Comparación con el año 2003 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66

7.   AUTOCONFIANZA PARA CREAR UNA EMPRESA DE LOS ESTUDIANTES
     UNIVERSITARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71
     7.1 Autoconfianza: formulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73
     7.2 Autoconfianza: análisis descriptivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73
     7.3 Análisis explicativo: modelo factorial de efectos principales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74
     7.4 Diferencias no significativas: género, curso y áreas de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75
     7.5 Diferencias significativas: universiad, antecedente familiar y experiencia profesional . . . . . .75
     7.6 Comparación con el año 2003 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76

8.   VALORACIÓN POR LOS ESTUDIANTES DE LAS ESTRATEGIAS DE CREACIÓN DE
     EMPRESAS DE LAS UNIVERSIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81
     8.1 Valoración de las estrategias de las universidades en creación de empresas: formulación 83
     8.2 Valoración de las estrategias de las universidades: análisis descriptivo . . . . . . . . . . . . . . .84
     8.3 Análisis explicativo mediante la aplicación de ecuaciones estructurales . . . . . . . . . . . . . .85
     8.4 Análisis explicativo relaciones en cada universidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86
     8.5 Ajuste del modelo de intenciones en la Universidad de Cádiz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88
     8.6 Ajuste del modelo de intenciones en la Universidad de Córdoba . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90
     8.7 Ajuste del modelo de intenciones en la Universidad de Granada . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91
     8.8 Ajuste del modelo de intenciones en la Universidad de Málaga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .92
     8.9 Ajuste del modelo de intenciones en la Universidad de Almeria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93
     8.10 Ajuste del modelo de intenciones en la Universidad de Jaen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .94
     8.11 Ajuste del modelo de intenciones en la Universidad de Huelva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95
     8.12 Ajuste del modelo de intenciones en la Universidad de Sevilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .96
     8.13 Ajuste del modelo de intenciones en la Universidad Pablo de Olavide . . . . . . . . . . . . . . .97
     ANEXO
     DISTRIBUCIÓN DE ALUMNOS POR ÁREAS DE CONOCIMIENTO Y UNIVERSIDAD . . .99
     BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .101
     ÍNDICE DE TABLAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .103
     ÍNDICE DE FIGURAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .105
ACTITUDES DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE ANDALUCÍA ANTE LA CREACIÓN DE EMPRESAS - José Ruiz Navarro Álvaro Rojas Vázquez Alfonso Suárez ...
PRESENTACIÓN DEL INFORME

La Junta de Andalucía ha hecho una importante apuesta en los últimos años por la mejora de su tejido produc-
tivo fomentando la cultura emprendedora entre los más jóvenes. Ha intentando despertar en ellos la impor-
tancia y necesidad de tener más y mejores empresas en la región, buscando la conexión del sistema educativo

                                                                                                                       ACTITUDES DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE ANDALUCÍA ANTE LA CREACIÓN DE EMPRESAS
con el sistema de innovación empresarial.

En este sentido, la universidad es una pieza fundamental en la estrategia de elevar el número, calidad y compe-
titividad de las empresas andaluzas.Algunas universidades en Andalucía llevan años proporcionando a sus estu-
diantes formación y habilidades en los procesos de creación de empresas, ofreciéndoles estímulos, asesora-
miento y conocimientos para detectar oportunidades de fundación de empresas de base tecnológica o huma-
nística. Esta función pública de las universidades, como creadoras de cultura emprendedora, debe ser conoci-
da y analizada en el contexto de la dinámica empresarial.

Una de las herramientas que permiten el análisis y comparación de la dinámica empresarial, del fenómeno
emprendedor, es el proyecto GEM (Global Entrepreneurship Monitor). En el informe GEM de 2006 se pone de
manifiesto los avances logrados por Andalucía en los cuatro últimos años y, en relación con la universidad, des-
taca el aumento de los emprendedores universitarios. El porcentaje de personas involucradas en procesos de
creación de empresas con estudios superiores ha crecido desde 2003 en más de seis puntos y en 2006 alcan-
za en Andalucía casi el 30% del total de los emprendedores (unos 300.000 en 2006). No obstante, el porcen-
taje de emprendedores universitarios andaluces, a pesar del crecimiento experimentado, aún está por debajo
del 37% que representan en toda España.

La Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía, consciente de la importancia del fenómeno emprendedor
entre los universitarios para el desarrollo regional, ha encargado a un equipo de la Universidad de Cádiz una
nueva versión del informe realizado en el año 2003, para el entonces Instituto de Fomento de Andalucía, diri-
gido a investigar las actitudes emprendedoras de los estudiantes universitarios. El objeto del informe es anali-
zar la situación de las actitudes emprendedoras de los estudiantes de las universidades públicas de Andalucía
de manera que se obtengan una serie de indicadores que permitan su evaluación y comparación.
Indirectamente, las actitudes emprendedoras de los jóvenes universitarios, manifiesta la influencia socializado-
ra de las universidades en los procesos de generación de intenciones emprendedoras.

El equipo de la Universidad de Cádiz que ha realizado la investigación ha estado dirigido por José Ruiz Navarro,
catedrático de organización de empresas y director de la cátedra de creación de empresas y fomento de la
cultura emprendedora de la UCA. Han formado parte del equipo los profesores Álvaro Rojas Vázquez y
Alfonso Suárez Llorens, de los departamentos de organización de empresas y de estadística e investigación
operativa de la Universidad de Cádiz, respectivamente. Julio Segundo Gallardo, técnico superior de la Fundación
Universidad Empresa de la Provincia de Cádiz (FUECA), ha participado en la coordinación técnica y en la reco-
pilación de la información.

                                                                                                                   Página 9
ACTITUDES DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE ANDALUCÍA ANTE LA CREACIÓN DE EMPRESAS - José Ruiz Navarro Álvaro Rojas Vázquez Alfonso Suárez ...
El contenido del informe se estructura en ocho capítulos. En el capítulo primero se realiza una introducción
                                                                                         del trabajo y se justifica la importancia de la investigación, se plantea el objetivo de la misma y se expone el
 ACTITUDES DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE ANDALUCÍA ANTE LA CREACIÓN DE EMPRESAS

                                                                                         modelo conceptual utilizado y que sirve de guía para los temas tratados en los capítulos del cuatro al ocho. En
                                                                                         el capítulo segundo se recoge una explicación general de la metodología empleada. A continuación, en el capí-
                                                                                         tulo tres, se realiza un análisis descriptivo de la muestra utilizada. En los capítulos cuatro a ocho se desarrolla
                                                                                         el análisis, atendiendo al modelo conceptual cognitivo, de las actitudes emprendedoras de los estudiantes uni-
                                                                                         versitarios. El cuatro, analiza la deseabilidad, viabilidad e intención de los estudiantes de crear una empresa. El
                                                                                         capítulo cinco trata del grado de orientación emprendedora de los universitarios como indicador de sus atri-
                                                                                         butos y potencial emprendedor. La imagen que del empresario tienen los universitarios, se analiza en el capí-
                                                                                         tulo seis. En el siete, se analiza la autoconfianza que tienen los estudiantes para crear una empresa. Por último,
                                                                                         el capítulo ocho recoge la valoración que los estudiantes hacen de las estrategias de creación de empresas de
                                                                                         sus universidades

                                                                                         La investigación realizada es deudora del trabajo, colaboración desinteresada y confianza prestada por muchas
                                                                                         personas e instituciones. En primer lugar es justo reconocer que la línea de investigación en creación de empre-
                                                                                         sas fue introducida y ha sido liderada en España por el profesor José María Veciana de la Universidad Autónoma
                                                                                         de Barcelona, sus enseñanzas, trabajos previos y estímulos, han ayudado de una manera muy valiosa a numero-
                                                                                         sos investigadores entre los que se encuentran los autores de este trabajo. Entre sus sugerencias de investiga-
                                                                                         ción la consideración de los factores informales en los procesos de creación de empresas ha inspirado tam-
                                                                                         bién el enfoque conceptual de la investigación que se presenta. En esta línea, es preciso reconocer las ideas
                                                                                         aportadas en España por los trabajos previos de los profesores Carlos Díaz y Ricardo Hernández de la
                                                                                         Universidad de Extremadura, de Maribel Guerrero de la Universidad Autónoma de Barcelona, Nuria Toledano
                                                                                         de la Universidad de Huelva, Francisco Liñan de la Universidad de Sevilla y Juan Carlos Rodríguez de la
                                                                                         Universidad de Jaén. Mención especial requiere las aportaciones del profesor David Urbano de la Universidad
                                                                                         Autónoma de Barcelona que, además, ha realizado una eficaz tarea de investigación y divulgación de esta línea
                                                                                         de investigación. Por último, pero no por ello menos importante, deseamos agradecer sinceramente la confian-
                                                                                         za depositada por Antonio Perales Pizarro, Director de Emprendedores y Programas de la Agencia de
                                                                                         Innovación y Desarrollo de Andalucía, en el equipo investigador de la Universidad de Cádiz.

                                                                                         Los autores de trabajo esperan que la información que se ofrece sea útil para el gobierno de un aspecto estra-
                                                                                         tégico del futuro de Andalucía: la creación de empresas basadas en el conocimiento universitario.

                                                                                                                                                                                      José Ruiz Navarro
                                                                                                                                                                                      Director del Informe

Página 10
ACTITUDES DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE ANDALUCÍA ANTE LA CREACIÓN DE EMPRESAS - José Ruiz Navarro Álvaro Rojas Vázquez Alfonso Suárez ...
RESUMEN EJECUTIVO

El estudio realizado analiza la situación de las actitudes emprendedoras de los estudiantes de las univer-
sidades públicas de Andalucía. Se parte del supuesto de que las intenciones de las personas subyacen como
factor decisivo en los procesos de desarrollo económico y especialmente en los relacionados con los
fenómenos de creación de empresas y desarrollo empresarial.

                                                                                                                  ACTITUDES DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE ANDALUCÍA ANTE LA CREACIÓN DE EMPRESAS
Por ello, de las características de estas actitudes, se destaca la intención de crear una empresa. En esta
intención, intervienen: que la persona asuma que es creíble la conducta proyectada -credibilidad; que desee
dicha conducta -deseabilidad; sienta seguridad en sus capacidades para intentar ser empresario -autocon-
fianza; perciba favorablemente la imagen del empresario como para ser emulada; y, que se tenga los atribu-
tos personales adecuados para ser empresario -orientación emprendedora. En este conjunto de factores,
que influyen en la intención emprendedora, también se ha incluido la percepción que los estudiantes tie-
nen de las estrategias de creación de empresas de sus universidades.

El análisis se desglosa por características sociodemográficas, universidades, estudios que cursan, antece-
dentes familiares y experiencia laboral de los jóvenes universitarios. La información ofrecida se refiere a
2007. No obstante, algunas de las variables se comparan con las del año 2003. A continuación se resume
los resultados más relevantes del estudio.

INTENCIÓN DE CREAR UNA EMPRESA
1. El 5,41% de los jóvenes universitarios de Andalucía tiene en 2007 la intención firme de
crear una empresa. Este porcentaje de la población universitaria guarda similitud con la actividad
emprendedora de la región que detecta el Informe GEM 2006 para Andalucía (6,06%). Estos porcentajes
también guardan relación con el peso de sus poblaciones de referencia: los alumnos universitarios de
Andalucía (233.300 en 2006), alrededor del 16% del total de los de España, porcentaje similar al que repre-
senta la población total de la región con respecto a la de España.

2. La mayoría de los estudiantes universitarios, casi el 56%, ha pensado alguna vez crear una
empresa. Esta intención genérica la ha pensado vagamente el 38,31% de los estudiantes, seriamente el
12,25% o, como se ha señalado en el punto anterior, de manera firme el 5,41%. Por el contrario, un 40,52%
confiesan no haberlo pensado nunca y un 2,57% no piensan crearla pero sí integrarse en una empresa de
la familia. La mayoría no tiene decidido el plazo para llevar a cabo su proyecto empresarial.

3. Se mantiene estable el porcentaje de estudiantes universitarios que tienen la intención
firme de crear una empresa en 2007 con respecto a 2003 (en torno al 5%). Las principales dife-
rencias en 2007 con respecto al año 2003 se dan: en los estudiantes que nunca han pensado crear una
empresa, aumenta en 2007 casi 14 puntos porcentuales; y, en los que sí lo han pensado vagamente, dismi-
nuye un 12%.

4. Los estudiantes con el firme propósito de crear una empresa se concentran en los cursos
superiores (4,40%) frente a los de los primeros cursos (1,01%). Lo contrario sucedía en el estudio de
2003.

                                                                                                              Página 11
ACTITUDES DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE ANDALUCÍA ANTE LA CREACIÓN DE EMPRESAS - José Ruiz Navarro Álvaro Rojas Vázquez Alfonso Suárez ...
5. Los estudiantes de la Universidades de Sevilla y Granada son los que presentan más inten-
                                                                                         ciones firmes de crear empresas. Les siguen los de las Universidades de Jaén, Córdoba y Cádiz, que
                                                                                         presentan porcentajes por encima de la media de los estudiantes andaluces. Si, además, se incluyen las per-
                                                                                         sonas que han considerado seriamente o vagamente crear una empresa, las Universidades con más inten-
                                                                                         ciones emprendedoras pasan a ser Córdoba, Cádiz y Granada.

                                                                                         6. Es previsible que la intención emprendedora de estos estudiantes evolucione al alza al
                                                                                         pasar a un tramo de edad superior. El tramo de edad de los estudiantes universitarios, el 85% son
                                                                                         menores de 26 años, es muy activo para la actividad emprendedora potencial según el proyecto GEM. No
                                                                                         obstante, la intención emprendedora aumenta con el tramo inmediato de edad. Por tanto, cabe esperar
                                                                                         que con el paso del tiempo maduren las intenciones emprendedoras expresadas por los jóvenes univer-
                                                                                         sitarios.

                                                                                         7. Se observa un espectacular incremento con respecto a 2003 de los estudiantes que decla-
                                                                                         ran tener a una empresaria en su familia.Tener antecedentes empresariales en la familia favorece la
 ACTITUDES DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE ANDALUCÍA ANTE LA CREACIÓN DE EMPRESAS

                                                                                         intención emprendedora de los jóvenes universitarios, lo mismo sucede con la experiencia profesional. El
                                                                                         número de estudiantes con familiar empresario se mantienen en 2007 respecto a 2003.Aproximadamente
                                                                                         el 48% de los estudiantes dicen tener un familiar empresario en 2007.Aumentan los estudiantes con expe-
                                                                                         riencia profesional, pasan del 39% del total en 2003 al 45% en 2007.

                                                                                         DESEO DE CREAR UNA EMPRESA
                                                                                         8. Más del 70% de los estudiantes universitarios considera deseable fundar su propia empre-
                                                                                         sa. No obstante, este colectivo desciende unos 8 puntos con respecto a los datos registrados en 2003.
                                                                                         Los hombres presentan una mayor deseabilidad de crear una empresa propia. Estos resultados se confir-
                                                                                         man en la muestra de 2007 y de 2003. Estos datos son coherentes con los del proyecto GEM 2005: un
                                                                                         63,5% de la población andaluza con estudios universitarios consideraba deseable crear una empresa pro-
                                                                                         pia; el porcentaje ascendía al 70% en el caso de universitarios con menos de 30 años y era 10 puntos más
                                                                                         alto en Andalucía que en España.

                                                                                         9. Los estudiantes del área de economía y empresa son los que presentan una deseabilidad
                                                                                         mayor de crear una empresa, tanto en 2007 como en 2003. Los estudiantes de las carreras del área
                                                                                         de enseñanzas técnicas también han presentado una alta inclinación hacia la creación de empresas en 2007
                                                                                         y 2003. Las diferencias respecto a otra áreas, en 2007 y 2003, son significativas.

                                                                                         10. Tener familiares empresarios hace más deseable crear una empresa propia. Las diferencias
                                                                                         son muy significativas en 2007 y 2003. En 2007 los estudiantes con familiar empresario que desean crear
                                                                                         una empresa son casi un 12% más que los que no tienen familiar empresario.

                                                                                         11. Los estudiantes con experiencia profesional son más proclives a desear crear una empre-
                                                                                         sa, casi un 9% más, que los que no la poseen.

                                                                                         VIABILIDAD DE CREAR UNA EMPRESA
                                                                                         12. Un 43,6% de los estudiantes universitario opinan que en 2007 es más fácil crear una
                                                                                         empresa que con anterioridad. Esta percepción de viabilidad incide en el proceso de crear una empre-
                                                                                         sa. Este grupo de estudiante ha disminuido porcentualmente respecto a 2003, entonces representaba el
                                                                                         52,2% del total de los estudiantes universitarios. Las diferencias de género no son significativas respecto
                                                                                         a la viabilidad.

                                                                                         13. La percepción de viabilidad mejora ligeramente entre los estudiantes de cursos superio-
                                                                                         res, contrariamente a lo que ocurría en 2003, donde la percepción de viabilidad era mayor en los estu-
                                                                                         diantes de primeros cursos.

Página 12
ACTITUDES DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE ANDALUCÍA ANTE LA CREACIÓN DE EMPRESAS - José Ruiz Navarro Álvaro Rojas Vázquez Alfonso Suárez ...
14. Las universidades Pablo de Olavide y la de Sevilla son las que presentan las respuestas
más favorables a la viabilidad de crear una empresa en 2007.

15. Los estudiantes de Ciencias Económicas y Empresariales son los que tienen una mayor per-
cepción de viabilidad de crear una empresa.

16. La percepción de viabilidad no se ve afectada por pertenecer a una familia con empresa-
rios.Tampoco se ve afectada significativamente porque el estudiante tenga experiencia profesional.

ORIENTACIÓN EMPRENDEDORA
La orientación emprendedora sintetiza una serie de atributos personales del estudiante que lo hace más
propenso a emprender y es un indicador de su potencialidad como empresario.

17. Los estudiantes andaluces sacan una nota alta en su orientación emprendedora (3,2 pun-
tos sobre un máximo de 4). Aumenta de manera significativa la orientación emprendedora de los estu-

                                                                                                                  ACTITUDES DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE ANDALUCÍA ANTE LA CREACIÓN DE EMPRESAS
diantes universitarios con respecto a 2003 (3,0), lo que supone un mayor potencial emprendedor en las
universidades y en la región que probablemente se materialice en el futuro. No se observan diferencias
significativas en la orientación emprendedora por género ni por áreas de estudio.

18. La orientación emprendedora de los alumnos de cursos superiores es mayor que la de
los primeros cursos (3,2 frente a 3,1). Este aumento significativo muestra la influencia de la acción for-
mativa de la universidad. Se observa que en 2007 mejoran los resultados, tanto en los primeros como en
los restantes cursos, con respecto a 2003.

19. Los estudiantes con experiencia profesional o con familiar empresario presentan pro-
medios mayores de orientación emprendedora. Estos promedios evolucionan al alza en 2007
respecto a 2003.

20. En todas las universidades de Andalucía aumenta la orientación emprendedora con res-
pecto a 2003. De más a menos orientación emprendedora se identifican cuatro grupos homogéneos de
universidades: primer grupo, Huelva; segundo, Pablo de Olavide y Almería; tercero, Cádiz, Málaga, Jaén y
Sevilla; y cuarto, Granada y Córdoba.

IMAGEN DEL EMPRESARIO
21. Los estudiantes universitarios otorgan una valoración media no demasiado alta a la ima-
gen del empresario (un 2,7 frente a un máximo de 4, el aprobado raso está en 2,5 puntos). Las muje-
res dan una valoración significativamente superior a la de los hombres. Los alumnos en primeros cursos
y superiores tienen promedios muy parecidos, por lo que el paso por la universidad no parece influir en
la percepción de la imagen del empresario.

22. Tener un familiar empresario o experiencia profesional no cambia la imagen del empre-
sario. No ser observan diferencias significativas entre la valoración de la imagen del empresario entre
estudiantes con antecedentes profesionales o con un familiar empresario respecto a los que no tienen
experiencia laboral ni familiar empresario.

23. Existen diferencias significativas en la imagen del empresario por áreas de estudios. Las
mayores valoraciones obtenidas se dan en las áreas de Ciencias de la Salud y en Ciencias Económicas y
Empresariales.

24. Se observan diferencias significativas en la imagen del empresario entre las universida-
des. Los estudiantes de la Universidad de Almería y de la Universidad Pablo de Olavide otorgan el mayor
y menor promedio respectivamente. Curiosamente, las universidades de Andalucía occidental tiene una

                                                                                                             Página 13
mayor orientación emprendedora y una menor valoración de la imagen del empresario y viceversa en el
                                                                                        caso de las universidades de Andalucía oriental.

                                                                                        25. Aumenta ligeramente la valoración global de la imagen del empresario respeto a 2003.
                                                                                        El valor alcanzado en 2007 sigue siendo muy modesto, ligeramente por encima de un aprobado justo. Por
                                                                                        universidades: aumentan, la de Granada, Málaga,Almería, Jaén y Córdoba; la Pablo de Olavide y la de Cádiz,
                                                                                        disminuyen el promedio; el resto se mantiene prácticamente igual.

                                                                                        26. Se mantiene la valoración de la imagen del empresario entre los alumnos de
                                                                                        Empresariales y Económicas y avanza en el resto de estudios. Destaca el aumento significativo
                                                                                        de la imagen empresarial en el resto de las áreas de Ciencias Sociales y Jurídicas, Ciencias de la Salud y
                                                                                        especialmente en Humanidades. El resto de áreas no experimenta cambios estadísticamente significativos
                                                                                        con respecto a 2003.

                                                                                        AUTOCONFIANZA EMPRENDEDORA
ACTITUDES DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE ANDALUCÍA ANTE LA CREACIÓN DE EMPRESAS

                                                                                        La autoconfianza emprendedora es la percepción de capacidad que tiene la persona de sí misma respec-
                                                                                        to a la conducta planeada de crear una empresa. Niveles altos de autoconfianza predispone a explotar las
                                                                                        oportunidades empresariales identificadas.

                                                                                        27. La autoconfianza emprendedora de los jóvenes universitarios se sitúa en un aprobado
                                                                                        rozando el notable (6,77 puntos sobre 10). Por géneros, cursos y áreas de estudios no se aprecian dife-
                                                                                        rencias notables. Por el contrario, los estudiantes con experiencia profesional y con familiar empresario
                                                                                        presentan promedios mayores de autoconfianza que los que carecen de tales antecedentes.

                                                                                        28. Se observan diferencias significativas en la autoconfianza de los estudiantes por universi-
                                                                                        dades. Se identifican cuatro grupos homogéneos de menos a más autoconfianza: primero, formado por
                                                                                        las Universidades de Huelva y Málaga; segundo, por las Universidades de Almería, Córdoba y Sevilla; ter-
                                                                                        cero, por la Universidad de Jaén, Pablo de Olavide y Cádiz y, por último, un cuarto grupo formado en soli-
                                                                                        tario por la Universidad de Granada.

                                                                                        29. La autoconfianza no cambia de manera significativa entre los años 2003 y 2007. La mayor
                                                                                        valoración promedio que obtenían los hombres en 2003 queda anulada en 2007, año en el que no se apre-
                                                                                        cia diferencia significativa en la autoconfianza entre hombres y mujeres.

                                                                                        VALORACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE CREACIÓN DE EMPRESAS DE LAS UNIVER-
                                                                                        SIDADES
                                                                                        Las estrategias de creación de empresas de las universidades se valoran observando la percepción que de
                                                                                        las mismas expresan sus estudiantes.

                                                                                        30. Los estudiantes de Empresariales y Economía, junto con los de Ciencias de la Salud pre-
                                                                                        sentan las valoraciones de las estrategias de sus universidades más altas. Los estudiantes de
                                                                                        Ciencias Experimentales presenta valoraciones muy inferiores respecto a las demás áreas. Los anteceden-
                                                                                        tes de los estudiantes, con experiencia profesional o con un familiar empresario, no condicionan la opi-
                                                                                        nión sobre el apoyo de la universidad a la creación de empresas. En las valoraciones de las estrategias no
                                                                                        se observan diferencias por género ni entre los alumnos de primeros u otros cursos.

                                                                                        31. El promedio de valoración de estrategias empresariales más alto de toda Andalucía lo
                                                                                        obtiene la Universidad de Cádiz seguida por la de Sevilla. En las universidades de Almería y Jaén
                                                                                        el promedio es también positivo. En todos los demás casos la valoración resulta negativa. Las diferencias
                                                                                        que se observan por universidades son significativas.

Página 14
1
ACTITUDES EMPRENDEDORAS DE LOS
      ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
1. ACTITUDES EMPRENDEDORAS DE
 LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

 R     ecientemente, profundizando en el concepto
 de capital emprendedor o potencial emprendedor
                                                        ciones sociales, valores, ideas y creencias). Si las ins-
                                                        tituciones son las reglas del juego, las organizaciones,
 de un territorio, se ha descubierto la importancia     los individuos y sus interacciones son los motores
 que tienen las instituciones y entre ellas las edu-    del cambio institucional, en el que destaca la figura
 cativas en la creación de empresas (Coduras, et al,    del empresario. En el origen del proceso de cambio
 2007). La teoría económica institucional, de la        están las oportunidades percibidas por el empresa-
 mano de los modelos de la psicología social            rio que proceden de cambios en el entorno o de la
 (Krueger, 2000), ha permitido poner de manifies-       adquisición de aprendizajes y habilidades (North,
 to la importancia de la educación en la formación      1991). Estos planteamientos, sirven para aplicar la
 de las intenciones emprendedoras de las perso-         teoría económica institucional al estudio de la crea-
 nas. La educación, en especial la educación supe-      ción de empresas desde la perspectiva de los facto-
 rior, crea ventajas para emprender -aunque no es       res del entorno que condicionan la actividad
 esencial e incluso puede desanimar por su orien-       emprendedora (Díaz, Hernández y Urbano, 2006).
 tación a actuar como agente del empresario o           Las universidades forman parte del entramado insti-
 empleador. Pero, además, es fundamental recono-        tucional (formal e informal) que condicionan los

                                                                                                                        ACTITUDES A ANTE LA CREACIÓN DE EMPRESAS
 cer que los procesos de educación superior crean       procesos de cambio. Como pone de manifiesto
 un contexto cultural que puede inhibir o propiciar     Douglass North, premio Nobel de economía en
 las intenciones de ser empresario.                     1993, en los procesos de cambio se ha minusvalora-
 Este primer capítulo plantea esta cuestión. Para       do la influencia de las creencias, cómo se forman y
 ello, en primer lugar se ofrece una reflexión sobre    cómo les afectan las instituciones (North, 2005, p. 4).
 la importancia de las instituciones en el desarro-     North apunta que el futuro dependerá no sólo del
 llo económico y como las universidades pueden          stock de conocimientos que seamos capaces de
 ser observadas como instituciones generadores          generar, sino también, de manera muy especial, de la
 de intenciones emprendedoras.A continuación, se        calidad de las instituciones que nos protegen de las
 plantea el objetivo del informe: estudiar las inten-   incertidumbres del entorno y de las intenciones que
 ciones emprendedoras de los estudiantes univer-        estas son capaces de generar en las personas. En
 sitarios en las universidades públicas de Andalucía.   última instancia son las intenciones de las personas
 Un tercer apartado introduce los principales con-      las que condicionan el desarrollo económico.
 ceptos del marco conceptual institucional que se       Esta reflexión sobre la importancia de las intencio-
 ha utilizado. Termina el capítulo con una explica-     nes que generan las instituciones, vía confianza, cre-
 ción del modelo conceptual utilizado en la inves-      encias y percepciones, justifica el enfoque elegido en
 tigación que profundiza en el concepto de poten-       esta investigación. El foco de la misma sobre las uni-
 cial emprendedor de Krueger y Brazeal (1994).          versidades como generadoras de intenciones
                                                        emprendedoras -transmitidas a través de sus actitu-
1.1 Las intenciones emprendedoras como                  des-, se justifica por el rol de las universidades en la
resultados de las instituciones                         transición de una economía tradicional a una econo-
La importancia del conocimiento como recurso            mía basada en el conocimiento y la innovación. En
económico estratégico conduce a que las universi-       dicha economía se crea valor mediante las relacio-
dades sean consideradas un elemento esencial en el      nes, que conforman el sistema de innovación regio-
diseño de las políticas activas de la competitividad    nal, entre la universidad-las empresas y el gobierno
empresarial.Además del importante papel de las uni-     (Eztkowitz y Leydesdor, 2000). Esta función de la uni-
versidades y centros de investigación en la genera-     versidad, influyendo en su entorno regional, ha dado
ción y difusión de conocimientos susceptibles de        lugar al concepto de universidad emprendedora
uso económico, las universidades, como institucio-      (Clark, 1998). Una dimensión de esta universidad
nes, influyen en las percepciones y creencias de las    emprendedora es la valorización de sus conocimien-
personas sobre sus propias capacidades y sobre el       tos a través de la intención de emprender de los uni-
grado de incertidumbre del entorno que las rodea.       versitarios: alumnos, profesores y personal de admi-
Las instituciones son las reglas del juego que mode-    nistración y servicios. El foco de esta investigación se
lan las relaciones sociales. Estas reglas pueden ser    centra en los alumnos universitarios, teniendo como
formales (normas legales, políticas, o económicas) o    objetivo principal medir su intención emprendedo-
informales (códigos y normas de conducta, conven-       ra.

                                                                                                                    Página 17
1.2 Justificación de la investigación                   resultado es la intención de crear una empresa pro-
                                             El espectacular desarrollo económico de algunos         pia, intervienen otras variables que también se anali-
                                             países, en especial el relacionado con la llamada       zan en este trabajo, independientemente y de forma
                                             economía del conocimiento, descansa en las nue-         relacionada.
                                             vas empresas fundadas para explotar parte de la         Este análisis global de la intención de emprender o
                                             producción intelectual creada en las instituciones      crear una empresa, y de los factores que intervienen
                                             académicas (Shane, 2004). Ello, ha puesto de relie-     en su proceso de formación, se ofrece desglosado
                                             ve el importante papel que la universidad tiene         por características sociodemográficas, universida-
                                             como semillero de nuevas empresas. Pero, ade-           des, estudios que cursan los estudiantes, anteceden-
                                             más, en general la universidad, como transmisora        tes familiares y experiencia laboral de los mismos.
                                             de conocimientos y actitudes, puede influir en la       El estudio se ha realizado en 2007 y sus resultados
                                             cultura emprendedora de la sociedad a través de         se refieren a dicho año. No obstante, algunas de las
                                             sus alumnos.                                            variables consideradas se comparan con el informe
                                             Así, se observa que el estudio de las actitudes e       de similares características realizado en 2003.
                                             intenciones emprendedoras de los estudiantes            Un último objetivo del trabajo es promover la refle-
                                             universitarios ha ido creciendo en interés duran-       xión y el debate entre los responsables políticos, los
  ACTITUDES A ANTE LA CREACIÓN DE EMPRESAS

                                             te los últimos años en diversas zonas del mundo         agentes sociales, estudiantes, profesores y equipos
                                             como: Estados Unidos de América (Crant, 1996);          directivos de las universidades, con el fin de generar
                                             Asia, Escandinavia y Estados Unidos de América          medidas que apoyen el desarrollo de la cultura
                                             (Autio et al., 1997); Noruega (Kolvereid, 1997);        empresarial entre los jóvenes universitarios y que
                                             Estados Unidos de América, Inglaterra e Irlanda         valoricen el conocimiento de las universidades.
                                             (Scott y Twomey, 1988); Alemania, Italia, Noruega,
                                             España, Suecia, Estados Unidos de América               1.4 Modelo de intenciones emprendedoras
                                             (Busenitz et al., 2000); Singapur, (Wang et al.,        Para realizar la investigación de las actitudes
                                             2002); Canadá (Audet. 2000); Inglaterra, (Erikson,      emprendedoras de los estudiantes universitarios en
                                             1998); Puerto Rico (Aponte, 2002); España               Andalucía se ha escogido un modelo de carácter
                                             (Genescá y Veciana, 1984); Cataluña (Urbano,            cognitivo. El modelo propuesto, se funda en las
                                             2003) y Extremadura (Díaz, 2003).                       investigaciones más recientes del fenómeno
                                             Los resultados de estas investigaciones sirven, no      emprendedor, entre las que señalan que antes de
                                             sólo a los órganos de gobiernos de las universi-        que se pueda actuar sobre una oportunidad empre-
                                             dades para conocer sus resultados en la transmi-        sarial es preciso identificarla. Esta argumentación,
                                             sión de conocimientos y habilidades, sino que           presupone que la creación de una empresa es un
                                             ayudan también a las autoridades regionales y a         proceso que comienza con la intención de la perso-
                                             otros agentes sociales - por ejemplo, a las asocia-     na y que está profundamente ligado a la identifica-
                                             ciones empresariales - a conocer si sus universi-       ción de oportunidades. Sin intención personal no se
                                             dades influyen sobre el potencial de sus estudian-      inicia un proceso en el que intervienen numerosas
                                             tes como futuros empresarios y, por consiguien-         variables. Por eso, comprender lo que impulsa o inhi-
                                             te, mejorar el diseño de sus políticas. Por tanto,      be la actividad emprendedora requiere comprender
                                             una tarea importante para impulsar la valoriza-         cómo se perciben las oportunidades, conocer sus
                                             ción del conocimiento universitario y la creación       antecedentes. Son las percepciones de las personas,
                                             de valor social es conocer el grado de intención        canalizadas a través de sus intenciones, las que pue-
                                             emprendedora y las actitudes de los estudiantes         den impulsar o inhibir la identificación de nuevas
                                             universitarios hacia la creación de empresas.           oportunidades empresariales que se encuentran en
                                                                                                     los inicios del proceso de crear una empresa
                                             1.3 Objetivo de la investigación                        (Krueger, 2000).
                                             El objeto del estudio que se presenta es analizar la    Este proceso de percepción se explica en los mode-
                                             situación de las actitudes emprendedoras de los         los cognitivos que muestran cómo se generan las
                                             estudiantes de las universidades públicas de            intenciones. Estos modelos señalan que las oportu-
                                             Andalucía, haciendo énfasis en el grado de intencio-    nidades no se encuentran, sino que se construyen, es
                                             nalidad que tienen de crear una empresa. Esta inten-    decir, se perciben. La utilización de estos modelos
                                             ción se presenta como un proceso, en el que inter-      permite ir más allá de la visión de la empresa basa-
                                             vienen una serie de creencias de los jóvenes univer-    da en los recursos y en las capacidades y resolver
                                             sitarios ante el fenómeno emprendedor. Dicho pro-       uno de sus dilemas: cómo se crean los recursos
                                             ceso se resumen en el modelo que más adelante se        estratégicos únicos, o, dicho de otra manera, cómo
                                             explica y recoge la figura 1.1. En este proceso, cuyo   se generan las oportunidades empresariales.

Página 18
1. ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y
       DINÁMICA EMPRESARIAL EN
              ANDALUCÍA

La introducción del factor de intencionalidad permi-      universitario- en sí misma, o grado de seguridad que
te superar las limitaciones que determinan la distri-     sienten sobre sus capacidades para hacer frente a
bución de recursos en una empresa, una organiza-          determinadas situaciones, como es el caso aquí de la
ción o un territorio. Hamel (1990) introdujo el tér-      conducta proyectada de crear una empresa. Esta
mino "intento estratégico" que sintetiza cómo las         autoconfianza condicionará, directa e indirectamen-
intenciones pueden hacer superar a una empresa            te, la generación de las intenciones emprendedoras.
sus límites, reto que se puede trasladar a otro tipo      La valoración social de los empresarios es un ele-
de organización o territorio. En este sentido, North      mento crucial en el proceso de emprender como
insiste afirmando que las intenciones de las personas     ponen de manifiesto numerosas investigaciones
subyacen como factor decisivo en los procesos de          (Azjen, 1991; Shapero y Sokol, 1982; Krueger y
desarrollo económico (North, 2005). La pregunta es        Brazeal, 1994). La valoración social positiva de los
cómo se puede identificar los factores que condicio-      empresarios condiciona las actitudes emprendedo-
nan dichas intenciones.                                   ras. Ello justifica que en el modelo se considere la
Para dar respuesta a tal cuestión, y con los antece-      imagen del empresario. Es decir, la percepción
dentes antes descritos procedentes de anteriores          que tienen los estudiantes sobre si ser empresario

                                                                                                                      ACTITUDES A ANTE LA CREACIÓN DE EMPRESAS
investigaciones, se ha construido el modelo de inten-     es o no una buena elección profesional. Sus valora-
ciones emprendedoras que se recoge en la figura           ciones sobre los atributos de los empresarios van a
1.1 que responde al objetivo de la investigación.         condicionar el grado de credibilidad y, por tanto, de
En dicho modelo se consideran los factores más            intención emprendedora.
relevantes que influyen en las intenciones                El modelo también recoge el concepto de orienta-
emprendedoras (bien a corto o a largo plazo) de           ción emprendedora, que resume atributos perso-
los estudiantes universitarios. Entre ellos, destaca la   nales como la autonomía, innovación, tolerancia al
credibilidad, es decir, que la persona asuma que es       riesgo, proactividad y competitividad (Lumpkin y
creíble, coherente internamente, la conducta pro-         Dess, 1996). Este concepto se relaciona a su vez con
yectada de crear una empresa. La credibilidad, a su       la intención emprendedora y con los demás factores
vez, está condicionada por las percepciones de            que la afectan.
deseabilidad (que se desee o se quiera) y viabili-
dad (que se crea factible técnicamente la posibilidad     Por último, el modelo también contempla la influen-
de hacerlo) que tiene la persona hacia la creación de     cia de la universidad, entendiendo por tal las estra-
una empresa.                                              tegias y acciones que la universidad despliega en pos
Otro constructo introducido, que aparece de mane-         de la creación de empresas, y que influye sobre los
ra destacada en la revisión de distintos modelos de       restantes factores que intervienen en el proceso de
intenciones emprendedoras (Ajzen, 1991; Bandura,          generación de intenciones emprendedoras.
1991), es la autoconfianza. Consiste en la confian-
za que tienen la persona -en este caso el estudiante

  Figura 1.1 Modelo de intenciones emprendedoras en la universidad

                                                                                                                  Página 19
2
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
2. METODOLOGÍA DE LA
               INVESTIGACIÓN

 T  ras la descripción del modelo conceptual utilizado
 en la investigación, recogido en el capítulo anterior, en
                                                                                    universitario andaluz1 (ver anexo). Los diversos
                                                                                    factores sociales de interés, asociados al fenóme-
 este se explica la metodología utilizada en el trabajo                             no emprendedor y contemplado en el modelo,
 de campo. Se hace referencia al cuestionario utilizado                             obligan a que la muestra final, además de ser
 y validado, la descripción de la población y selección                             representativa de la población de estudiantes
 de tamaños muestrales, se recoge la cronología del                                 andaluces, lo sea también de otras subpoblaciones
 trabajo de campo y se hace referencia al tratamiento                               del mismo marco poblacional.
 de la información                                                                  Así el diseño cumple que con la existencia de
                                                                                    representatividad en las nueve universidades públi-
                                                                                    cas, con desglose por género, en las siguientes
2.1 Herramienta de recogida de la informa-
                                                                                    áreas de especialización: Humanidades, Ciencias
ción: cuestionario utilizado
                                                                                    Sociales y Jurídicas, Ciencias Económicas y
Con la experiencia del trabajo realizado en 2003,
                                                                                    Empresariales, Enseñanzas Técnicas, Ciencias
por encargo del Instituto de Fomento de
                                                                                    Experimentales y Ciencias del Salud. Además, se
Andalucía, y con las aportaciones que se han pro-
                                                                                    ha logrado diferenciar a los alumnos de primeros
ducido en el campo desde dicho año, se mejoró

                                                                                                                                                                      ACTITUDES A ANTE LA CREACIÓN DE EMPRESAS
                                                                                    y últimos cursos, siendo este último factor social
el cuestionario original utilizado en aquellas
                                                                                    determinante para medir la relación con la edad.
fechas y validado en otras investigaciones.
                                                                                    Estos requisitos que atienden a la representativi-
El cuestionario utilizado consta de 31 preguntas,
                                                                                    dad de la muestra tenían como limitación el monto
que se ajustan a las variables que intervienen en
                                                                                    presupuestario asignado. Con estos objetivos y
el modelo, expuesto en el capítulo 1, de intencio-
                                                                                    limitaciones la muestra se eleva a las tres mil per-
nes emprendedoras. Las preguntas, también per-
                                                                                    sonas encuestadas.
miten obtener información sobre las característi-
                                                                                    Por tales motivos, la población se ha segmentado
cas sociodemográficas y personales de los estu-
                                                                                    en diferentes estratos con el objetivo de que las
diantes encuestados: curso, edad, género, titula-
                                                                                    unidades finales muestreadas en cada uno de ellos,
ción, área de conocimiento, universidad, expe-
                                                                                    mejoren la representatividad de cada una de las
riencia laboral y antecedentes familiares. Un con-
                                                                                    subpoblaciones mencionadas anteriormente. En el
junto de preguntas sirvió para medir la orienta-
                                                                                    diseño muestral se puede distinguir los siguientes
ción emprendedora, la valoración de la imagen de
                                                                                    pasos:
los empresarios y la autoconfianza. La viabilidad,
                                                                                    Primer Paso. Se repartió el presupuesto divi-
deseabilidad e intención emprendedora se midie-
                                                                                    diendo el esfuerzo muestral entre las nueve uni-
ron como preguntas directas, como en 2003.
                                                                                    versidades públicas andaluzas a partir del siguiente
                                                                                    criterio: se obtuvo un tamaño muestral por cada
2.2 Definición de la muestra
                                                                                    universidad representativo de la misma a un nivel
El diseño muestral llevado a cabo cumple con el
                                                                                    de confianza del 95% y cuyo error de precisión,
objetivo de elaborar una muestra representativa
                                                                                    5,29% -el mismo para cada universidad-, satisface
de la población de estudiantes universitarios del
                                                                                    que la muestra conjunta, formada por la suma de
sistema público andaluz. Se parte de la información
                                                                                    las nueva submuestras, se aproxime a las 3000 uni-
suministrada por la Consejería de Innovación,
                                                                                    dades muestrales. La Tabla 2.1 y la Tabla 2.2 ofre-
Ciencia y Empresa para el curso 2005-2006 que
                                                                                    cen respectivamente los tamaños poblacionales y
arroja una cifra de 233.308 alumnos en el sistema
                                                                                    los tamaños muestrales obtenidos en esta primera

      Tabla 2.1 Tamaños poblacionales por universidad (número de alumnos)

                                 Almería Cádiz            Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Olavide Sevilla
       Población                 11563 20098              18159    55782 10408 14309 34128 9069 59792

      Tabla 2.2 Primera aproximación a los tamaños muestrales

                                 Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Olavide Sevilla
       Tamaños                     333   337    337      341    332    335 340     340    341

      1 Dado el diseño de investigación del estudio y debido a sus características singulares no se ha considerado a la Universidad Internacional de Andalucía.

                                                                                                                                                                  Página 23
etapa.
                                             Segundo Paso. Los tamaños muestrales obteni-            A partir de los criterios de asignación señalados,
                                             dos en la Tabla 2.2 se asignaron, mediante afijación    se elaboró la Tabla 2.4 donde se indican los tama-
                                             proporcional, a las áreas de especialización según      ños muestrales finales por cada uno de los estra-
                                             la composición propia de cada universidad.              tos. Obsérvese que los tamaños finales en cada
                                             Tercer Paso. Dentro de cada área de especializa-        universidad varían ligeramente de los expuestos
                                             ción se volvieron a asignar, también por afijación      en la Tabla 2.2 por motivos de redondeo en la afi-
                                             proporcional, los tamaños obtenidos en el paso          jación proporcional. Como se observa, el tamaño
                                             anterior según la composición porcentual de los         final de la muestra quedó en 3.062 unidades pobla-
                                             dos géneros y de los dos niveles de curso.              cionales.

                                             Los tres pasos anteriores dividen la población en       Cuarto Paso. El conocimiento a priori del tipo de
                                             216 estratos finales -nueve universidades cruzadas      encuesta -cuestionarios cumplimentados de forma
                                             con seis áreas de especialización, dos géneros -        presencial-, hizo que no se tuviera en cuenta ningún
                                             Masculino (M) y Femenino (F)-, y dos niveles de         factor relacionado con la "no respuesta". Los cues-
                                             curso -Primero (P) y Otros Cursos (O). La Tabla         tionarios finales recogidos corroboraron nuestro
  ACTITUDES A ANTE LA CREACIÓN DE EMPRESAS

                                             2.3 muestra los tamaños poblacionales de cada           proceder.
                                             estrato final.
                                             A partir de los criterios de asignación señalados, se   Quinto Paso. En cada uno de los estratos finales se
                                             elaboró la Tabla 2.4 donde se indican los tamaños       realizó un muestreo aleatorio simple de las unidades
                                             muestrales finales por cada uno de los estratos.        poblacionales. El hecho de tener la población total
                                             Obsérvese que los tamaños finales en cada universi-     estructurada permite medir la representatividad de
                                             dad varían ligeramente de los expuestos en la Tabla     cada una de las subpoblaciones de interés sin más
                                             2.2 por motivos de redondeo en la afijación propor-     que tener en cuenta los estratos particulares que
                                             cional. Como se observa, el tamaño final de la mues-    componen cada una de éstas: 216 estratos en el caso
                                             tra quedó en 3.062 unidades poblacionales               de la representatividad global, 24 por cada universi-

                                                 Tabla 2.3 Tamaños poblacionales por estrato

Página 24
2. METODOLOGÍA DE LA
              INVESTIGACIÓN

    Tabla 2.4 Tamaños muestrales por estrato

                                                                                                                   ACTITUDES A ANTE LA CREACIÓN DE EMPRESAS
 dad -seis por cada especialidad que a su vez se cru-    los estratos que la componen.
 zan con los dos de género y los dos de curso-, 36       Las Tablas 2.5 a 2.9 ofrecen la precisión obtenida
 por cada área de especialización -nueve por cada        por los tamaños muestrales escogidos.
 universidad que se cruzan con los dos de género y       Como se observa en las tablas anteriores, se obtie-
 los dos de curso-, 108 por cada género -nueve por       ne un nivel notable de representatividad para cada
 cada universidad que se cruzan con los seis de cada     una de las subpoblaciones. Desde el punto de vista
 especialidad y los dos de curso- e igualmente otros     global existe un nivel de precisión del 2,18% y, de
 108 estratos para el curso. El cálculo de errores se    entre todas las subpoblaciones, el menor grado de
 simplificó, como es habitual, considerando la estima-   representatividad muestral se alcanza para el área
 ción de una proporción poblacional en el caso más       de Humanidades y Ciencias Experimentales.
 desfavorable del 50% -p=q=0,5-.A partir de la asun-     Igualmente destacable es la alta representatividad
 ción de independencia, la varianza final en cada sub-   de ambos géneros en la muestra final.
 población de interés es la suma de las varianzas de

Tabla 2.5 Cálculo de la precisión Global / Andalucía

Tabla 2.6 Cálculo de la precisión / Universidades        Tabla 2.7 Cálculo de la precisión / Especialidades

Tabla 2.8 Cálculo de la precisión / Género               Tabla 2.9 Cálculo de la precisión / Curso

                                                                                                               Página 25
2.3 Trabajo de campo                                      Las encuestas a los estudiantes andaluces se realiza-
                                             El trabajo de campo se realizó entre los meses de         ron a pie de facultad para cumplir con los requisitos
                                             Mayo y Junio de 2007 a través de una empresa espe-        de muestreo aleatorio. Las entrevistas seguían hasta
                                             cializada.                                                cubrir las cuotas de cada subgrupo poblacional que
                                             Las primeras cien encuestas en cada universidad se        indicaba la ficha técnica del estudio y el diseño de la
                                             realizaron en mayo para validar el cuestionario. Las      investigación.
                                             provincias en las que el trabajo de campo se realizó
                                             con mayor rapidez fueron las de Cádiz, Málaga y           2.4 Tratamiento de la información
                                             Granada. En Almería, Córdoba y Jaén, se terminó el        La información procedente de las encuestas han
                                             trabajo de campo a principios de mes de Junio. La         tenido dos tratamientos diferenciados: un análisis
                                             finalización de las encuestas en la Universidad de        descriptivo y un análisis mediante el uso de ecuacio-
                                             Pablo de Olavide y la de Sevilla y Huelva se ha pro-      nes estructurales.
                                             dujo a finales de Junio.                                  Un primer tratamiento de la información ha dado
                                             La selección final de los encuestados se realizó a tra-   lugar a un análisis descriptivo que se ofrece en el
                                             vés de selección aleatoria simple con cuotas propor-      capítulo siguiente. Este análisis es comparable, en
  ACTITUDES A ANTE LA CREACIÓN DE EMPRESAS

                                             cional a rama de conocimiento (Humanidades,               líneas generales con el estudio que se realizó en
                                             Ciencias experimentales, Económicas, Ciencias             2003.
                                             sociales y jurídicas, Ciencias de la salud y Enseñanzas   En la presente edición del informe referida a 2007,
                                             técnicas), sexo, grupo de edad y curso (primero u         se ha buscado superar el análisis descriptivo y se ha
                                             otros cursos)                                             incluido un análisis con capacidad explicativa y pre-
                                                                                                       dictiva mediante la utilización de un modelo de
                                                                                                       ecuaciones estructurales.
                                                                                                       Los modelos de ecuaciones estructurales sirven
                                                                                                       para el estudio de las relaciones causales entre
                                             Tabla 2.10 Distribución de encuestas                      variables, es un tipo de análisis multivariante, que
                                                                                                       combina las regresiones múltiples con el análisis fac-
                                                                                                       torial. Permite estimar los efectos entre variables y
                                                                                                       contrastar modelos de interdependencia entre ellas.
                                                                                                       Se utiliza en diversos campos (psicología, sociología,
                                                                                                       economía, ciencias de la salud, etc.) en los que los
                                                                                                       fenómenos suelen ser resultados de la interacción
                                                                                                       de más de una variable. Los modelos de análisis
                                                                                                       basados en ecuaciones estructurales permiten
                                                                                                       tomas más completas y precisas de decisiones.

Página 26
También puede leer