SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE CALIDAD UNIVERSIDAD EUROPEA DE MADRID - Facultad de Ciencias de la Salud MODIFICACIONES VERSIÓN

Página creada Sancho Canillos
 
SEGUIR LEYENDO
SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE CALIDAD UNIVERSIDAD EUROPEA DE MADRID - Facultad de Ciencias de la Salud MODIFICACIONES VERSIÓN
SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE CALIDAD
                   Facultad de Ciencias de la Salud
                 UNIVERSIDAD EUROPEA DE MADRID

                                   MODIFICACIONES

VERSIÓN     FECHA                  MOTIVO MODIFICACIÓN       PAGINAS
  01      28/07/2014   VERSIÓN INICIAL
  02      16/10/2014   Versión DAC Facultad CC de la Salud
  03
  04
SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE CALIDAD UNIVERSIDAD EUROPEA DE MADRID - Facultad de Ciencias de la Salud MODIFICACIONES VERSIÓN
1. OBJETO

        En el siguiente documento describimos la manera de proceder internamente en la Facultad de Ciencias
        de la Salud para el correcto desarrollo de la enseñanza, buscando alcanzar la excelencia formativa y de
        calidad que nuestros títulos requieren.

        2. ALCANCE

        Este procedimiento alcanza al desarrollo de las titulaciones de Grado y Posgrado que están adscritos a la
        Facultad de Ciencias de la Salud.

        3. DOCUMENTACIÓN RELACIONADA/ REGLAMENTACIÓN APLICABLE

        A medida que se vaya desarrollando este procedimiento se irá vinculando a documentación ya existente
        en la Universidad y que afecta al desarrollo de la enseñanza en las distintas Facultades/Escuelas.
              Procedimientos del SGIC con el que se relacionan
              Normativa universitaria aplicable
              Otro tipo de normativa interna/externa que se aplica al presente procedimiento

        4. DEFINICIONES

        A continuación describiremos el significado de las diferentes siglas que se incluirán en el presente
        documento:

                CGC: Comité de Garantía de Calidad de la Universidad.
                SGIC: Sistema de Garantía Interno de Calidad.
                CD: Comité de Dirección.
                AC: Área de Calidad.
                OTRI: Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación.
                RRHH: Recursos Humanos.
                TIC: Departamento de Tecnologías de la Información y la Comunicación.
                GOE: Gabinete de Orientación al Empleo.
                AUDIT: Programa de la ANECA para la certificación del diseño e implantación del Sistema de
                 Garantía de Calidad de la Universidad, a nivel global o por centro.
                ANECA: Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación.
                TFG/TFT: Trabajo fin de Grado/Trabajo Fin de Titulación.
                CCF: Comisión de Calidad de la Facultad.
                CCT: Comisión de Calidad del Título.
                IEF: Índice de Excelencia Formativa.
                FTE: Full Time Equivalent
                TC: Tiempo Completo
                HC: Head Count
                Proyectos FC/FG/FM: Proyectos fin de Ciclos/Grado/Máster
                IRI: Índice de Resultados de la Investigación
                IDI: International Development Index
                UE: Universidad Europea.
                UEM: Universidad Europea de Madrid.

Universidad Europea de Madrid – Facultad de Ciencias de la Salud                                                    Página | 1
5. DESARROLLO DEL SISTEMA

        5.1 Política y Objetivos de Calidad

        La Facultad/Escuela de Ciencias de la Salud será la responsable de comunicar y hacer efectiva la Política
        de Calidad de la Universidad Europea, pudiendo adaptarla al contexto concreto de la Facultad en caso
        de considerarlo necesario. Además, podrán promover la modificación o actualización de la Política de
        Calidad de la Universidad y su aplicación a cada una de las áreas académicas. Para ello, una vez
        identificada la modificación o actualización y aprobada en el seno de la Comisión de Calidad de la
        Facultad, será presentada y aprobada en el Comité de Garantía de Calidad (CGC). En caso de proceder a
        la modificación, será preciso comunicar esta modificación a través de los diferentes canales que la
        Universidad tiene establecidos, asegurando que está accesible para todas las personas de la
        organización

        Para poder realizar el control de la documentación que recoge la información relativa al Nivel II del
        Sistema de Garantía de Calidad de la Facultad y que es clave en el desarrollo del SGIC de la Universidad,
        se lleva a cabo el control de documentos de los siguientes productos:
                Manual de Garantía Interna de Calidad (MAGIC) y Manual de Procedimientos a nivel Universidad
                 (MAPIC).

                Nivel II del Sistema de Garantía Interna de Calidad‐CAFYD.

                Memoria de Verificación de las titulaciones

                Guía docente de los títulos de posgrado

                Programas de las asignaturas

                Normativa interna y externa aplicable.

        1.   MAPIC & MAGIC

        a)   Aprobación del documento: El Director General, junto con el responsable del Área de Calidad, y el
             Responsable del Sistema de Garantía Interna de Calidad aprueban mediante su firma, en señal de
             conformidad, en la primera hoja del documento y registrando la fecha en la que se aprueba el
             documento de forma definitiva.

Universidad Europea de Madrid – Facultad de Ciencias de la Salud                                                    Página | 2
b) Revisión del documento y solicitud de modificación: De forma periódica con un mínimo de una vez
           cada 3 años, se revisarán estos documentos, actualizando, en su caso, el contenido. En caso de
           realizar una propuesta de modificación por parte de la Facultad, se presentará en el seno del CGC
           para su aprobación, que será definitiva cuando se firme por los responsables del SGIC de la
           Universidad.

        c)   Identificación de cambios y mantenimiento del histórico: una vez aprobados los documentos del
             Sistema a nivel Universidad, las modificaciones quedarán reflejadas en el texto, identificando con
             color azul los cambios introducidos y en la portada del documento se identificará el número de
             edición con el que se corresponde tal y como se recoge en el procedimiento PGC17Control de
             Documentos.

        d) Este documento se traslada a los responsables de calidad de las Facultades (Director Académico) a
           través de los responsables del SGIC y del Comité de Garantía de Calidad de la Universidad.

        2.   NIVEL II ‐ SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE CALIDAD

        a)   Aprobación del documento: Presidente del CGC, Decano de la Facultad y Director Académico de la
             Facultad de Ciencias de la Salud (responsable de calidad de la Facultad).

        b) Revisión del documento y solicitud de modificación: en la revisión de la documentación participa el
           profesorado, los directores de departamento, los estudiantes, etc… siempre que encuentren una
           actualización que es oportuna incorporar al documento.

        c)   Identificación de cambios y mantenimiento del histórico: una vez aprobados los documentos del
             Sistema de nivel II‐Facultad, las modificaciones quedarán reflejadas en el texto, identificando con
             color azul los cambios introducidos y en la portada del documento se identificará el número de
             edición con el que se corresponde.

        d) Este documento se pone a disposición de todas las personas de la Facultad a través de la página
           web de la Universidad (accesible desde cada una de las titulaciones de la Universidad) o desde el
           repositorio de documentación del Director Académico de la Facultad.

        3.   GUÍA DOCENTE TÍTULOS POSTGRADO

        a)   La realización de la guía académica de los títulos de posgrado de la Facultad de CC de la Salud
             corresponde al Director del máster.

        b) Revisión del documento: en caso de producirse una modificación que afecte al plan de estudios,
           competencias a desarrollar o al calendario, se incorporará en las guías docentes, que son los
           documentos a través de los que se informa a los estudiantes actuales y potenciales de los
           contenidos de la titulación, competencias a desarrollar, métodos docentes y resultados de
           aprendizaje.

        c)   Comunicación y puesta a disposición de los estudiantes, actuales y potenciales, de la Facultad. Las
             guías docentes se publican en la página web del título a través del Product Manager del
             Departamento de Marketing que tiene asignado la Facultad.

        4.   PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS

        1. La realización de los programas de la asignatura: el profesor responsable de la asignatura
           es el que tiene que realizar el PR y colgarlo en campus virtual para que mediante link de

Universidad Europea de Madrid – Facultad de Ciencias de la Salud                                                   Página | 3
enlace quede publicado en la página web de la universidad en el plan de estudios de las
            titulaciones.
        Revisión del documento: el profesor responsable de la asignatura revisará cada inicio de curso
        el PR, basándose en el contenido de la memoria de verificación y sus conocimientos de la
        asignatura. El Director Académico es el responsable de verificar que todos los PR están
        publicados en la página web y son homogéneos en su presentación, así como de revisar que el
        desarrollo de la asignatura se va a realizar de acuerdo a lo expuesto en la memoria de
        verificación y de forma que se garantice que el estudiante adquiere los conocimientos y
        competencias especificadas.

        Comunicación y puesta a disposición de los estudiantes, actuales y potenciales, de la Facultad.
        A través de la página web de la universidad el público en general accede a los PR al entrar en
        oferta académica, facultad de biomédicas, titulaciones.

        2.   MEMORIA DE VERIFICACIÓN

        a)   La realización de la memoria: para títulos de grado, posgrado y CFGS….

        b) Comunicación y puesta a disposición de los estudiantes, actuales y potenciales, de la Facultad..

        5.2 Calidad de los programas formativos.

        El órgano que vela por la planificación y control de la calidad en la Universidad es el CGC de la
        Universidad. Este comité se apoya en las comisiones de calidad establecidas por cada centro, liderados
        por el Director Académico de la Facultad, que a su vez lidera la comisión de calidad del título.

        Comité de Garantía de Calidad de la Universidad (CGC)

        Es un órgano que participa en las tareas de planificación y seguimiento del SGIC, actuando además como
        uno de los vehículos de comunicación interna de la política, objetivos, planes, programas,
        responsabilidades y logros de este sistema entre las distintas áreas docentes y no docentes y los
        Órganos de Gobierno de la Universidad.

        Entre sus funciones se encuentran:
            Verificar la planificación del SGIC de la Universidad, de modo que se asegure el cumplimiento de
             los requisitos establecidos.
            Coordinar la formulación de los objetivos anuales en materia de calidad así como la formulación de
             planes de mejora para las distintas titulaciones de cada Facultad/ Escuela, llevando a cabo el
             seguimiento de su ejecución.
            Realizar el seguimiento de la eficacia de los procesos a través de los indicadores asociados a los
             mismos.

            Recibir y reportar información al Comité de Dirección (CD) a través de:
             -   La aprobación de la Política y los Objetivos Generales de calidad de la Universidad Europea de
                 Madrid, comunicando esta información al resto de la Universidad.

             -   Las modificaciones que pueden afectar al SGIC.
             -   Los planes de mejora, innovación y profundización anuales definidos a nivel de Universidad y
                 de titulación.

Universidad Europea de Madrid – Facultad de Ciencias de la Salud                                                  Página | 4
    Controlar el resultado de las acciones correctivas y/o preventivas, de las actuaciones derivadas de
             la revisión del sistema, de las acciones de respuesta a las sugerencias, de las quejas y
             reclamaciones recibidas a través del Servicio de Atención al Estudiante y la Defensora Universitaria.
            Estudiar y coordinar la implantación de las propuestas de mejora transversales del SGIC sugeridas
             por los restantes miembros de la Universidad.
            Decidir la periodicidad y la duración, dentro de su ámbito de competencia, de las campañas de
             recogida de encuestas de medida de la satisfacción de los grupos de interés.
            Proponer criterios para la consideración de las propuestas de mejora que puedan derivarse de los
             resultados de las encuestas de satisfacción a partir de la información proporcionada por el
             Responsable del AC.
            Guiar, apoyar, asesorar y revisar la implantación de las distintas acreditaciones nacionales e
             internacionales incluidas en el Plan de Acreditación.
        Las reuniones del CGC se establecen con una periodicidad mínima bianual, pudiéndose convocar tantas
        reuniones como sean necesarias para asegurar el cumplimiento de las funciones que le son atribuidas.
        En él están representados responsables del ámbito docente y no docente, así como los estudiantes, a
        través de la participación del Presidente de Consejo de Delegados. Su composición del CGC es la
        siguiente:
                Presidente del CGC
                Responsable de Calidad
                Secretario del SGIC
                Director Académico de Facultad de Ciencias de la Salud
                Director Académico de Facultad de Ciencias Biomédicas:
                      Director Académico área odontología.
                      Director Académico área Farmacia, Biotecnología y Medicina.
                Director Académico de Facultad de Ciencias Sociales:
                      Director Académico área Jurídica.
                      Director Académico área Empresa.
                      Director Académico área de Educación.
                Director Académico de Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
                Director académico de la Escuela Real Madrid.
                Director Académico de Facultad de Artes y Comunicación
                Director Académico de Escuela Politécnica
                Director Académico de Escuela de Arquitectura
                Defensora Universitaria
                Representante de la Escuela de Ciclos Formativos de Grado Superior
                Representante de las áreas de Biblioteca, OTRI y Escuela de Doctorado
                Representante del área de RRHH
                Representante de las áreas de Operaciones y Servicios Técnicos
                Representante del área de TIC
                Representante de las áreas de Finanzas y Compras
                Representante de las áreas de Marketing y Comunicación y Ventas.
                Presidente del Consejo de Delegados

Universidad Europea de Madrid – Facultad de Ciencias de la Salud                                                     Página | 5
Comisión de Calidad de la Facultad (CCF):

        Está formada por los responsables de programa de cada título, el Director Académico y los miembros de
        la Junta de Facultad extendida (Directores de departamento, Director de Área, y Decano). Las reuniones
        de la CCF se harán de forma quincenal.
            -    Cada curso académico se analizan los objetivos generales resultantes de las reuniones de CGC
                 así como los datos propios de las titulaciones obtenidos por diversos medios (encuestas a
                 estudiantes, quejas y reclamaciones, reuniones con delegados, reuniones de departamento,
                 mecanismos de coordinación de las titulaciones, encuestas a egresados, encuestas a
                 empleadores etc.) con el fin de elaborar los planes de mejora, que posteriormente se aprueban
                 por parte de la Junta de Facultad/Escuela y se presentan al CGC.
            -    El seguimiento de los resultados se lleva a cabo al menos semestralmente por los Responsables
                 de Calidad, a través de su participación en las reuniones del CGC. Las conclusiones de estas
                 reuniones quedan reflejadas en las correspondientes actas de CGC.
            -    El SGIC contempla la realización de auditorías internas tomando como base las directrices
                 definidas en el Documento 02 del programa AUDIT de ANECA, el Manual de Garantía Interna de
                 Calidad, los Procedimientos de Gestión aplicables y la restante documentación del SGIC de la
                 UEM, así como las no conformidades de auditorías anteriores o el resultado de los informes de
                 seguimiento. A partir de los resultados de la auditoría, así como de las encuestas de
                 satisfacción y la medición de otros indicadores internos, los Responsables Académicos de cada
                 Facultad/ Escuela elaboran los Planes de Mejora Anuales.
            -    Para este curso académico los Planes de Mejora se centran en el apoyo al estudiante, la
                 formación recibida, calidad y exigencia, y en fomentar la relación con el mundo laboral.

        Comisión de Calidad del Título

        Está formada por el Director Académico, el Director del Área y el Director del Departamento, los
        coordinadores académicos y los coordinadores de asignaturas (Practicum y TFG):

            -    El presidente de esta comisión será el Director Académico que tendrá como misión principal
                 asegurar el adecuado funcionamiento y la mejora continua de la Facultad en lo que respecta a
                 la formación de los estudiantes de todos los niveles educativos y a su satisfacción global. Y
                 como funciones principales:

                 Control y mejora de la calidad

                    Establecer e implantar criterios transversales de calidad.
                    Mantener y mejorar el sistema de calidad y la gestión por procesos de la facultad.
                    Liderar, junto con el Vicerrector de Calidad, el proceso de toma de datos y de
                     procesamiento de la información clave para la adecuada gestión de la facultad.
                    Liderar el proceso de implantación de planes de mejora de la titulación y que los objetivos
                     planteados son acordes con los que marcados por el CGC y los de la CCF.
                    Liderar la consecución de distinciones, certificaciones y acreditaciones por parte de la
                     facultad, sus profesores y estudiantes.
                    Convocar las reuniones de la CCT al menos 3 veces por curso académico.

Universidad Europea de Madrid – Facultad de Ciencias de la Salud                                                   Página | 6
   Establecer los procesos para que la información de las titulaciones que se encuentra en la
                     web, esté actualizada al comienzo de cada curso académico.

                 Implantación de modelo académico

                    Liderar el proceso de auditorías internas en la facultad
                    Aplicar en la titulación las políticas y normativas de la Universidad
                    Velar por el aprendizaje integral de los estudiantes en todas las titulaciones
                    Liderar el proceso de coordinación del profesorado de las distintas titulaciones y fomentar
                     su trabajo en equipo.
                    Estimular y coordinar la innovación docente y la investigación‐acción de carácter educativo
                     entre los profesores
                    Asegurar la implantación y refuerzo de los elementos transversales del modelo académico:
                     internacionalidad, inglés, tecnología, prácticas, responsabilidad social, etc.
                    Implementar de forma efectiva el Plan de Acción Tutorial
                    Implementar acciones dirigidas al fomento de la empleabilidad de estudiantes.

            -    El Responsable de Programa tendrá como misión principal asegurar la calidad global de la
                 titulación y su mejora continua a través de la coordinación de contenidos, actividades,
                 profesores e innovación docente. Y como funciones principales:

                 Control y mejora del programa

                    Aplicar en la titulación las políticas y normativas de la Universidad
                    Coordinar actividades dentro y fuera del aula que contribuyan al proceso de aprendizaje
                     del alumno.
                    Contribuir al proceso de mejora continua de la titulación a través de los planes de calidad
                     e innovación.
                    Velar por la coherencia y transparencia de los criterios de evaluación utilizados por el
                     profesorado
                    Coordinar los contenidos (incluidas actividades) y profesorado de la titulación.
                    Velar por la adaptación de las enseñanzas y servicios a las necesidades.
                    Realizar las actas de las reuniones de la CCT
                    Coordinar y revisar que cada profesor publica las guías docentes de las asignaturas del plan
                     de estudios antes del comienzo de cada curso. Deberá exigir que las actividades formativas
                     incluidas en la guías aseguren la adquisición de competencias que se indican en cada
                     asignatura.
                    Coordinar y revisar que cada profesor publica el programa de su asignatura en la web de la
                     titulación antes del comienzo de cada curso. Deberá exigir que el programa coincida con la
                     ficha incluida en la memoria verificada del título.

                 Innovación docente

                    Contribuir al proceso de mejora continua a través de la innovación.
                    Implementar nuevas metodologías de aprendizaje.

            -    El Coordinador Académico tendrá como misión principal contribuir al adecuado
                 funcionamiento y mejora continua de la Facultad en lo relativo a las cuestiones de logística

Universidad Europea de Madrid – Facultad de Ciencias de la Salud                                                    Página | 7
académica y de coordinación de los procesos que afectan a estudiantes y profesores de su área
                 de responsabilidad. Como funciones principales:

                 Calidad

                    Participar en el diseño de los planes anuales de mejora de la Facultad e impulsar su
                     ejecución
                    Sistematizar la interlocución con los Delegados y recepcionar y canalizar sus propuestas de
                     mejora.
                    Coordinar el análisis de satisfacción de estudiantes.

            -    El coordinador de la asignatura TFT tendrá como misión principal asegurar que todos los
                 tutores cumplen, conocen y dominan los procedimientos y que se sigue la normativa publicada
                 de la Universidad y la normativa publicada y específica de la asignatura. Como funciones
                 principales:

                 Calidad

                    Elaborar junto con los tutores de la asignatura la guía docente del TFT y elevarla a la Junta
                     de Facultad para su aprobación.
                    Revisión anual de la guía docente integrando las acciones de mejora que se hayan
                     determinado una vez concluido el curso académico anterior y haberse analizado los
                     resultados.
                    Designación de los tutores por áreas temáticas y seguimiento de la su labor durante toda la
                     duración de la asignatura.
                    Elaboración de los tribunales finales con la participación de todos los profesores de la
                     facultad y comunicación de los mismos a estudiantes.

            -    El coordinador de la asignatura Practicum II tendrá como misión principal asegurar que todos
                 los responsables de prácticas cumplen, conocen y dominan los procedimientos y que se sigue la
                 normativa publicada y específica de la asignatura. Como funciones principales:

                 Calidad

                    Revisión anual de la guía docente integrando las acciones de mejora que se hayan
                     determinado una vez concluido el curso académico anterior y haberse analizado los
                     resultados.
                    Asegurar que todos los alumnos realizan sus prácticas en centros que cumplen con la
                     normativa interna y que aseguran la calidad académica y formativa de los estudiantes.
                    Coordinar con el Gabinete de Orientación al Empleo la firma de convenios en los casos en
                     los que sea necesario (nuevos centros).

        Esta Comisión de Calidad del Título se reúne como mínimo, una vez por semestre (al finalizar el mismo)
        y se evalúan los datos recogidos en las encuestas a estudiantes, las reuniones con delegados (mínimo 1
        por trimestre), las propuestas o sugerencias que pueden hacer por el foro de Delegado (especio virtual
        en el que están todos los delegados de todos los cursos y titulaciones de la Facultad) las quejas y
        reclamaciones y otros datos relevantes que den información sobre la titulación.

Universidad Europea de Madrid – Facultad de Ciencias de la Salud                                                     Página | 8
A partir de este análisis de los datos y teniendo en cuenta los Objetivos de los Planes de Mejora,
        establecen las acciones correctoras que se puedan implementar en ese momento. Si las acciones
        planteadas no pudieran implementarse inmediatamente, se tendrán en cuenta de cara a la organización
        y planificación del nuevo curso, además de incluirse en los Planes de Mejora del Curso siguiente.

        Todas estas acciones planteadas se presentan por el Director Académico para su aprobación por la Junta
        de Facultad. Si finalmente son aprobadas se implementarán posteriormente.

        En la CCT se supervisará la aplicación de los planes de estudio y como se están desarrollando los
        contenidos y en qué medida se cumplen con las pautas de evaluación y desarrollo de competencias.

        Actualmente las personas que forman parte de la Comisión de Calidad del Título son:

            1.   Fisioterapia.

                     -    Director Académico: Silvia Fernández Martínez.
                     -    Director de Departamento: Mónica de la Cueva.
                     -    Coordinador Académico: Pablo Fernández Valcarce.
                     -    Coordinadora Académica de Prácticas clínicas: Mónica García.
                     -    Coordinador de TFG: David Rodriguez.

            2.   Enfermería.

                     -    Director Académico: Silvia Fernández Martínez.
                     -    Director de Departamento: Inmaculada López.
                     -    Coordinador Académico: Pablo Fernández Valcarce.
                     -    Coordinadora Académica de Prácticas clínicas: Mónica García. .
                     -    Coordinador de TFG: Marta Rodriguez.

            3.   Óptica y optometría.

                     -    Director Académico: Silvia Fernández Martínez.
                     -    Director de Departamento: Cesar Villa.
                     -    Coordinador Académico: Pablo Fernández Valcarce.
                     -    Directora de área clínica: Paloma Huerta.
                     -    Coordinador de TFG: Miguel Angel Sanchez.

            4.   Podología.

                     -    Director Académico: Silvia Fernández Martínez.
                     -    Director de Departamento: Mónica de la Cueva.
                     -    Coordinador Académico: Pablo Fernández Valcarce.
                     -    Directora de área clínica: Cristina Toledo.
                     -    Coordinador de TFG: David Rodriguez.

            5.   Psicología.

                     -    Director Académico: Silvia Fernández Martínez
                     -    Coordinadora Académica: Pablo Fernández Valcarce.
                     -    Coordinadora TFG: aún no hemos implantado 4to curso.
                     -    Coordinador de prácticas: Mónica García

Universidad Europea de Madrid – Facultad de Ciencias de la Salud                                                 Página | 9
5.3 Desarrollo de la enseñanza

        El SGIC de la UEM prevé la supervisión de la Calidad de la enseñanza de todos los programas y títulos de
        Grado, Máster y Doctorado ofertados por la UEM, a través de cinco mecanismos complementarios:

            -    Entrevistas periódicas con los estudiantes (PGC19 Satisfacción de los grupos de interés).
            -    Realización de encuestas de satisfacción (alumnos, profesores, personal no docente, antiguos
                 alumnos y empleadores entre otras), (PGC19 Satisfacción de los grupos de interés).
            -    Gestión de las incidencias, sugerencias y reclamaciones (PGC23 Atención al estudiante)
            -    Controles externos y auditorías por terceras partes independientes (PGC20 Auditorías
                 internas).
            -    Indicadores de rendimiento (tasa de éxito, eficiencia, abandono, etc.).

        La Comisión de Calidad del Título tiene acceso a estos indicadores a través del Director Académico y el
        Responsable de Programa. Se realiza un seguimiento de los mismos permite detectar las posibles
        incidencias o desviaciones que surjan, a fin de establecer, de manera inmediata, acciones que aseguren
        su resolución. Estos datos se utilizan en la elaboración de los planes de mejora del título que se elaboran
        de forma anual.

        Por otro lado, la estructura de los programas formativos y la distribución de los objetivos a lo largo de
        las diferentes materias del plan de estudios, permite medir en qué grado el alumno alcanza los
        resultados de aprendizaje definidos para la titulación, a través de los indicadores de rendimiento
        previamente citados.

        Asimismo, consideramos la incorporación de prácticas externas obligatorias en el plan de estudios como
        una herramienta eficaz para evaluar la integración de todas las competencias necesarias para la
        obtención del título, por parte del alumno. Esta información se obtiene a partir de las encuestas de
        satisfacción a los empleadores, que al igual que el resto de indicadores, se analizan por la Comisión de
        Calidad del Título a través del Director Académico y Responsable de Programa. Este análisis permite
        determinar las acciones de mejora necesarias para alcanzar los resultados de aprendizaje previstos.

        Además, para garantizar que el profesorado establecido cumple con las necesidades del título la
        Universidad desarrolla el Plan de Formación del Profesorado. Este Plan, representa nuestro compromiso
        con la mejora continua y la innovación docente a través del desarrollo de cinco grandes áreas:

            -    Incorporación de las metodologías activas en la docencia.
            -    Desarrollo de competencias en los estudiantes.
            -    Métodos alternativos de evaluación de los aprendizajes.
            -    Investigación educativa.
            -    Aplicación de las TIC para la mejora del aprendizaje.

        Este plan se caracteriza por ser obligatorio, modular, continuo y dirigido a todo el profesorado de la
        UEM con acciones complementarias como el ciclo de conferencias "La Universidad a debate" con
        sesiones de carácter bi‐mensual y la celebración anual de las Jornadas de Innovación Universitaria.

        Por último, cabe señalar que la Universidad tiene implantada una Dirección por Objetivos, lo que implica
        una evaluación del desempeño de todos sus integrantes docentes y no docentes. En esta valoración se

Universidad Europea de Madrid – Facultad de Ciencias de la Salud                                                      Página | 10
tiene en cuenta la consecución de los objetivos establecidos anualmente que, por ejemplo en el
        personal docente, incluyen el nivel de satisfacción de los estudiantes con su docencia y con las tutorías
        personales. Estos datos de satisfacción con el profesorado también están a disposición de la Comisión
        de Calidad del Título a través del Director Académico y el Responsable del Programa, analizando
        posibles desviaciones y planteando acciones de mejora.

        5.3.1    Garantizar la calidad de las prácticas externas

        La calidad de las prácticas externas se evalúa fundamentalmente a través de dos mecanismos:

            -    Mediante encuestas realizadas a los estudiantes acerca de las funciones desempeñadas, su
                 comparación con estudiantes de otras universidades, los conocimientos teórico/prácticos
                 adquiridos, con la colaboración y ayuda recibida por parte de la empresa y su satisfacción con
                 las condiciones de trabajo.
            -    A través de la evaluación de los estudiantes en prácticas por parte de los responsables de las
                 mismas en el centro en que éstas se desarrollen. En este caso la valoración se realiza
                 fundamentalmente sobre las competencias profesionales desarrolladas por los estudiantes. Se
                 evalúan conceptos como competencia técnica, eficacia personal, planificación y organización,
                 comunicación, disponibilidad, creatividad, iniciativa, dinamismo, responsabilidad e implicación
                 personal, respeto a los valores éticos, motivación por el propio aprendizaje, presentación e
                 imagen personal, asistencia y puntualidad, relaciones personales, relaciones con superiores,
                 adaptabilidad, cooperación y espíritu de equipo, autoconfianza, preocupación por la calidad,
                 orientación a resultados o integración/gestión de la información.

        Esta información es introducida en las revisiones del sistema por parte del CGC y las conclusiones
        extraídas, son trasladadas al Director Académico valorándose las mismas en la Comisión de Calidad del
        Título. A partir de estos datos se toman las acciones oportunas para ajustar los contenidos y
        metodologías docentes del programa a las necesidades reales del mundo profesional.

        Las prácticas académicas externas se realizan al amparo de los Convenios de Cooperación Educativa, de
        sus estipulaciones básicas y del contenido de sus anexos y de acuerdo con lo establecido en el Real
        Decreto 1707/2011 de 18 de noviembre, por el que se regulan las prácticas académicas externas de los
        estudiantes universitarios. Asimismo, las prácticas académicas externas se regirán por lo previsto en la
        normativa interna de la Universidad y demás normativa que le sea de aplicación.

        En la titulación existe un Procedimiento que garantiza el desarrollo de las mismas y se ajusta a los
        objetivos de aprendizaje planteados:

        REQUISITOS Y PROCEDIMIENTO PARA SOLICITAR UNA PLAZA DE PRÁCTICAS

        1º. El alumno debe asegurarse que tiene matriculada la asignatura de prácticas curriculares.

        2º. Debe asistir a las reuniones informativas en las que se les dará la información sobre las mismas y
        quien será su tu tutor de prácticas.

        DOCUMENTOS NECESARIOS PARA FORMALIZAR TU INCORPORACIÓN A LA EMPRESA

        El tutor de prácticas facilitará a los centros los datos de los alumnos y en qué períodos concretos y
        detalles de la misma acudirá. GOE o el Coordinador de prácticas de la Facultad, gestionará el convenio
        de prácticas con la empresa (si no estuviera hecho de años anteriores).

Universidad Europea de Madrid – Facultad de Ciencias de la Salud                                                    Página | 11
El alumno nunca debe comenzar sus prácticas en la empresa si no existe convenio, entre la empresa y la
        universidad. Este requisito es imprescindible.

        DERECHOS Y DEBERES DE LOS ESTUDIANTES EN PRÁCTICAS

        Para conocer los derechos y deberes, les remitimos al Artículo 9 del Real Decreto 1707/2011 de 18 de
        noviembre, al que hacemos referencia al inicio de este documento.

        Además, es necesario que, de acuerdo con la normativa interna de la Universidad, tengas en cuenta las
        siguientes condiciones:

                 1. Asignación:

        Los estudiantes, podrán optar a distintas plazas de prácticas hasta el momento en que se consiga la
        asignación a una de ellas. Una vez que se produzca tal asignación comenzará sus prácticas según los
        términos acordados.

        En el caso de que no estuviera de acuerdo con la práctica asignada, deberá exponerlo a su coordinador
        de prácticas junto con la justificación que ha motivado el rechazo, esa situación será estudiada por el
        departamento y este decidirá si se mantiene la primera asignación o realizar una nueva.

                 2. Realización:

        Los alumnos deben realizar sus prácticas dentro del curso académico en el que las han matriculado,
        entendiendo que el curso académico comienza el 16 de Septiembre y finaliza el 15 de Septiembre del
        siguiente año.

        5.3.2 Características de las prácticas clínicas por cada titulación:

        1.       PRÁCTICAS CLÍNICAS DEL GRADO EN PODOLOGÍA

        Las prácticas clínicas de podología se realizan en la POLICLÍNICA UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD
        EUROPEA DE MADRID y en la unidad de pie diabético del HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS DE MADRID.

        Asignaturas con prácticas clínicas:

             ‐   2º Curso: Asociadas a Patología podopediátrica del aparato locomotor I y II, Podología general y
                 biomecánica III y Pie diabético

             ‐   3er Curso: Patología podológica del adulto I y II, introducción a la cirugía y Practicum I

             ‐   4º Curso: Practicum II y III

        Asignación de turnos:

             ‐   En julio se hace una estimación de los alumnos que tendrán clínica en el siguiente curso. En
                 función de dicha estimación se establecen los turnos que se abrirán de clínica. Estableciendo un
                 máximo de 6 alumnos.

             ‐   En el tercer trimestre se toman medidas a los alumnos de primer curso con el fin de poder
                 encargar los uniformes clínicos para el próximo curso.

Universidad Europea de Madrid – Facultad de Ciencias de la Salud                                                    Página | 12
‐   Con los alumnos matriculados la Directora de Área Clínica establece los turnos de clínica,
                 teniendo en cuenta la situación laboral de los estudiantes (ej. alumnos del plan especial de
                 enfermeros), vida familiar y situación geográfica.

             ‐   Los turnos se publican en el campus virtual. Existe posibilidad de solicitar cambios de turnos
                 por causas justificadas (principalmente en el caso de alumnos matriculados por primera vez de
                 los que aún no se conoce su situación laboral, familiar, etc.)

        Información tutores de prácticas clínicas:

             ‐   Al inicio de curso los profesores que tutorizan las prácticas clínicas, coordinadores de practicum
                 y la directora de área clínica se reúnen para planificar y organizar el desarrollo de las prácticas

        Información alumnos:

             ‐   El primer día de prácticas se hace una presentación de la asignatura por turno de clínica.

             ‐   Se explica la normativa interna de la policlínica (también incluida en el cuaderno de prácticas)

             ‐   Se les informa de los riesgos biológicos asociados a la práctica clínica y de las vacunas que
                 tienes que haber recibido y se entrega el consentimiento informado para que firmen elaborado
                 por el Servicio Médico de la UE.

             ‐   Se les informa de la confidencialidad de los datos de la historia clínica del paciente y se les
                 entrega un documento para que firmen elaborado por la policlínica

             ‐   Se les entrega el uniforme clínico, la tarjeta identificativa y el cuaderno de prácticas

             ‐   Se les presenta al tutor de prácticas

        Evaluación de prácticas:

             ‐   El profesor responsable de la asignatura teórica con carga clínica decide el porcentaje de nota
                 final que tiene la práctica clínica.

             ‐   En los practicum la nota final corresponde a 60% de la práctica clínica y un 40% el trabajo
                 dirigido (actividades formativas, casos clínicos, informes, sesiones clínicas y cuaderno de
                 prácticas con diario reflexivo)

             ‐   La calificación de la práctica clínica la pone el tutor de prácticas, en función de la rúbrica
                 establecida para cada asignatura y el cuaderno de prácticas clínicas entregado por el alumno.

             ‐   El estudiante entrega tres diarios reflexivos a lo largo del curso académico.

        Reunión tutores de prácticas final de curso:

        Al finalizar el curso se realiza una reunión de los tutores de prácticas, coordinadores de practicum y la
        directora de área clínica para analizar el desarrollo de las prácticas y establecer puntos de mejora para el
        próximo curso

        2.       PRÁCTICAS CLÍNICAS DEL GRADO DE FISIOTERAPIA

Universidad Europea de Madrid – Facultad de Ciencias de la Salud                                                       Página | 13
La titulación de fisioterapia cuenta con 48 ECTS de prácticas clínicas externas, repartidos en tres
        asignaturas prácticas:

                 Segundo curso: Estancias Clínicas I: 6 ECTS. 90 horas.

                 Tercer curso: Estancias Clínicas II: 12 ECTS. 200 horas. 140 horas en patologías generales y 60
                  horas en patologías neurológicas, en un centro específico.

                 Cuarto curso: Practicum. 30 ECTS. 400 horas.

        Los centros ofertados para cada asignatura varían dependiendo de su especificidad, siendo menos
        especializados en Estancias Clínicas I y más especializados en el Practicum.

        3.        PROTOCOLO DE FUNCIONAMIENTO DE PRÁCTICAS CLÍNICAS

        En los meses de junio y julio se hacen reuniones informativas con los estudiantes en las que se les
        aclara el sistema de trabajo dentro de las asignaturas, normativa específica, etc. Se hace especialmente
        hincapié en los alumnos de primero, que realizarán el siguiente curso sus primeras prácticas y son los
        que más desconocen los protocolos. Además se les informa acerca de la recogida del pijama de
        prácticas, que ellos todavía no han adquirido.

             1.   A todos los estudiantes se les envía, previamente a que realicen su matrícula, el listado de
                  centros ofertados para cada una de las asignaturas prácticas, para que escojan dicho centro
                  en el momento de la matriculación.

             2.   Nuestros estudiantes eligen libremente, por orden de matriculación, el centro de prácticas
                  clínicas y el momento de cursar cada una de las asignaturas. Por eso nos encontramos que
                  durante todo el curso tenemos a diferentes estudiantes cursando diferentes prácticas.

             3.   Se inicia el curso en Septiembre. El alumno encuentra en su Campus Virtual todos los
                  documentos necesarios para realizar sus prácticas y ser evaluado. Los consulta y los lleva
                  impresos el primer día de las prácticas clínicas (guía de la asignatura, rúbricas de evaluación,
                  historia clínica, etc).

             4.   El coordinador de la asignatura envía con antelación a cada centro, los nuevos documentos
                  del curso que se inicia, así como los listados de alumnos que van a recibir a lo largo de todo el
                  curso académico.

             5.   El coordinador de la asignatura planifica reuniones periódicas con los centros y sus tutores
                  para revisar protocolos y tratar incidencias. Así mismo también prepara reuniones periódicas
                  con los tutores de prácticas de la universidad. Este curso 2014‐15 son 6 personas que
                  realizarán:

        TODOS LOS TUTORES DE PRÁCTICAS EN LA UNIVERSIDAD DAN FEEDBAK A LAS DOS ENTREGAS DE
        DIARIO REFLEXIVO QUE REALIZAN SUS ESTUDIANTES EN SU ROTACIÓN, a través del Campus Virtual.

        El seguimiento del alumno se completa con:

        Estancias Clínicas I y Estancias Clínicas II generales:

                     Llamada telefónica previa al inicio de la rotación confirmando ésta y preguntando por las

Universidad Europea de Madrid – Facultad de Ciencias de la Salud                                                      Página | 14
dudas.

                     Una visita en el periodo intermedio. Se visita el centro sin previo aviso. Se pregunta por el
                      alumno y nos reunimos con él para recoger la información de cómo está siendo el
                      aprendizaje y el entrenamiento en competencias; se saluda al tutor y se piden
                      comentarios acerca del estudiante.

                     Reunión posterior en la Universidad, una vez finalizada la rotación. Conclusiones.

        Estancias Clínicas II neurología:

                     Llamada telefónica previa al inicio de la rotación confirmando ésta y preguntando por las
                      dudas.

                     Una llamada telefónica en el periodo intermedio. En esta llamada se recoge la información
                      de cómo está siendo el aprendizaje y el entrenamiento en competencias.

                     Reunión posterior en la Universidad, una vez finalizada la rotación. Conclusiones.

        PRACTICUM:

                     Llamada telefónica previa al inicio de la rotación confirmando ésta y preguntando por las
                      dudas.

                     Dos visitas al estudiante en el centro, o bien una visita y una llamada telefónica, según
                      necesidades. Se visita el centro sin previo aviso. Se pregunta por el alumno y nos
                      reunimos con él para recoger la información de cómo está siendo el aprendizaje y el
                      entrenamiento en competencias; se saluda al tutor y se piden comentarios acerca del
                      estudiante.

                     Reunión posterior en la Universidad, una vez finalizada la rotación. Conclusiones.

        ESTANCIAS EN OTRAS PROVINCIAS E ITALIANOS :

        Seguimiento similar al de las asignaturas cursadas en Madrid, pero realizando el seguimiento por
        teléfono únicamente.

             6.   En la primera reunión de coordinación entre coordinador y tutores de prácticas en la
                  Universidad, se hace la repartición de los estudiantes para su seguimiento.

             7.   Tenemos alumnos HCAP que suelen cursar sus prácticas en otras provincias, así como alumnos
                  italianos que las realizan en Italia. El seguimiento y trabajo de estos alumnos es similar al de
                  los demás, aunque el contacto se hace telefónicamente y por correo electrónico.

             8.   En el mes de Mayo se solicita a los centros la disponibilidad de plazas para el siguiente curso
                  académico, preparándose ya las rotaciones de dicho curso.

             9.   También se les envía la encuesta de valoración de las prácticas a los tutores y coordinadores
                  de las clínicas y hospitales.

Universidad Europea de Madrid – Facultad de Ciencias de la Salud                                                      Página | 15
10. Se cuelga en el Campus Virtual la encuesta de valoración del centro y de las prácticas para los
                 estudiantes.

             11. El sistema de evaluación del alumno es:

                 A. PRÁCTICA CLÍNICA: 60%: Valorada por el tutor en el centro de prácticas.

                 B. PORTAFOLIO: 40%:

                    Historia Clínica de Fisioterapia constituirá un 25% de la calificación final. Valorada por el
                     tutor en el centro de prácticas.

                    Diario Reflexivo supone un 15% de la calificación final. Valorada por el tutor de prácticas
                     en la Universidad.

                    Se realizan valoraciones intermedias de los estudiantes por el tutor del centro a modo de
                     feedback sobre la evolución del alumno.

             12. La creación de nuevos convenios con centros clínicos (valoración de la idoneidad, recogida de
                 CVs, etc) se realiza coordinadamente entre Coordinación académica y coordinación de
                 asignatura de prácticas, atendiendo a las necesidades de los estudiantes y de la titulación.

             13. La emisión de certificados docentes para los tutores de los centros se realiza de forma
                 coordinada entre Coordinación académica y coordinación de asignatura de prácticas, una vez
                 finalizado cada curso académico.

        4.       PRÁCTICAS CLÍNICAS EN EL GRADO DE ENFERMERÍA

                Información riesgos biológicos y consentimiento informado de los estudiantes:

        En el mismo momento de la matriculación se informa a los estudiantes de los riesgos biológicos
        asociados a las prácticas y de las vacunas que tienen que haber recibido mediante un tríptico elaborado
        por el Servicio Médico de la UEM. Además firman un consentimiento informado elaborado por el
        Servicio Médico de la UEM, el cual se escanea y se archiva en el expediente académico del estudiante.

                Planificación temporal de los períodos de prácticas:

        El curso previo al inicio de las prácticas se elabora el cronograma de los practicum atendiendo al número
        previsto de alumnos matriculados y el histórico de plazas ofrecidas por los Centros de prácticas en años
        anteriores, coordinándolo con los horarios del resto de asignaturas presenciales. Al final de la
        formación, el estudiante habrá rotado por unidades de hospitalización convencional, unidades
        especiales y atención primaria.

                Valoración de la idoneidad de los nuevos Centros de prácticas:

        Según disponibilidad, los responsables de practicum realizan una visita presencial a los centros para
        conocer el sistema de trabajo y asignación de tutores. Se reúnen con los responsables del centro.

                Petición de las plazas a los Centros de prácticas:

Universidad Europea de Madrid – Facultad de Ciencias de la Salud                                                     Página | 16
El procedimiento comienza el curso previo al inicio de las prácticas clínicas de los estudiantes. Se
        contacta con los Centros de prácticas informando de las fechas de los cuatro practicum y solicitando la
        disponibilidad de plazas (número) y de unidades (lugar).

                Información preliminar a los estudiantes:

        Una vez se conocen las plazas ofertadas, se reúne a los estudiantes para informarles del procedimiento
        de solicitud y adjudicación de prácticas clínicas, de los centros disponibles según convenio, de las
        unidades ofertadas por centro (en 4º), las competencias a desarrollar, el sistema de evaluación y la
        rúbrica – cuaderno de prácticas. También se les informa del procedimiento a seguir en caso de
        exposición accidental a riesgos biológicos.

                Procedimiento de solicitud de prácticas:

        Los estudiantes rellenan una solicitud a través del campus virtual (Ver modelo – Anexo I). Solicitan los
        centros de prácticas ordenándolos según sus preferencias.

                Procedimiento de adjudicación de prácticas:

        Se adjudican según los siguientes criterios:

            ‐    Se revisan las plazas priorizadas en primer lugar por los estudiantes con las plazas disponibles.

            ‐    Se prioriza la conciliación de la vida laboral (solicitando justificante laboral), y en segundo lugar
                 la vida familiar, y en la medida de lo posible, la cercanía geográfica.

            ‐    Cuando el número de solicitudes supera las plazas, en igualdad de condiciones, se procede a
                 realizar un sorteo, con dos profesores ajenos al practicum como testigos.

                Listado provisional asignación de prácticas:

        Se publica en el campus virtual una relación provisional de la plaza adjudicada a cada estudiante.

                Período de revisión:

        Los estudiantes tienen un período de tiempo para revisar la adjudicación y solicitar modificaciones
        argumentadas.

                Listado definitivo asignación de prácticas:

        Se publica en el campus virtual la relación definitiva de la plaza adjudicada a cada estudiante.

                Comunicación listado definitivo a Centro de prácticas:

        Se comunica a cada coordinador de Centro la relación de estudiantes. Se solicita cita (lugar, hora y
        persona) para la recepción de los estudiantes. Se informa de quien es el profesor tutor de la UEM, que
        realizará el seguimiento de prácticas.

                Información a los estudiantes:

        Se reúne a los estudiantes para recordarles de nuevo la información sobre las competencias a
        desarrollar, el sistema de evaluación y la rúbrica – cuaderno de prácticas. También se les informa del

Universidad Europea de Madrid – Facultad de Ciencias de la Salud                                                         Página | 17
procedimiento a seguir en caso de exposición accidental a riesgos biológicos. Se informa de la normativa
        específica de cada centro de prácticas, en caso de existir.

        En esta reunión se confirman los centros de prácticas (y las unidades en 4º) con los estudiantes. Se
        entrega cuaderno de prácticas.

        En 1º se entrega tarjeta identificativa y uniforme a cada estudiante. En resto de cursos, si es preciso.

        Se informa de quienes son los profesores tutores de la Universidad y los coordinadores de los Centros
        de prácticas. Se informa de la cita para el primer día de prácticas.

        Se les informa del calendario académico (festivos) durante el período de prácticas. Se les recuerdan las
        fechas de inicio y fin de las prácticas. Se les informa del procedimiento a seguir en caso de ausencia
        justificada (avisar de la ausencia al centro y al profesor tutor de la Universidad, justificar la ausencia,
        recuperar la ausencia de acuerdo con las normas del Centro de prácticas).

        Se informa de la documentación disponible en el campus virtual.

                Reunión de profesores tutores de la Universidad con responsable de practicum:

        Se entrega a los profesores tutores listado de estudiantes asignados a los centros en los que van a
        realizar seguimiento. Se les pone en contacto con los coordinadores de los centros de prácticas. Se
        informa del sistema de evaluación y de los cuadernos de prácticas. Se programan las visitas de
        seguimiento y el procedimiento a seguir en caso de incidencia.

                Inicio de las prácticas clínicas:

        Los estudiantes acuden al punto de encuentro indicado en la cita. Los coordinadores del centro y los
        responsables de formación del centro les reciben, les acompañan a la unidad, les presentan a los
        responsables de la unidad y les adjudican su tutor de prácticas.

                Seguimiento de las prácticas clínicas:

        Los profesores tutores de la Universidad realizan visitas planificadas previo acuerdo con los
        coordinadores del Centro. En estas visitas se mantienen reuniones con los tutores y con cada estudiante
        para valorar su evolución. Además de esto se realizan tutorías grupales con los estudiantes. Atienden
        incidencias del estudiante o del centro, vía correo electrónico o de manera presencial si la situación lo
        requiere.

        Los coordinadores del Centro realizan seguimiento y atienden incidencias, coordinándose con los
        profesores tutores de la Universidad.

                Reuniones entre profesor tutor de la Universidad y responsable de practicum:

        Se informa de la evolución de los estudiantes y de las posibles incidencias.

                Actuación en casos críticos:

        En casos especiales (enfermedad prolongada del estudiante…), se reúne una comisión formada por los
        cuatro responsables de practicum para valorar la situación y adoptar medidas especiales para la
        resolución de la situación.

Universidad Europea de Madrid – Facultad de Ciencias de la Salud                                                      Página | 18
    Reuniones con Centros de prácticas:

        Los responsables de practicum realizan visitas a demanda de la Universidad o de los Centros para
        plantear estrategias que mejoren el aprendizaje práctico.

                Evaluación de las prácticas:

        La evaluación intermedia la cumplimentan el tutor de prácticas y el estudiante, de acuerdo al cuaderno
        de prácticas. Se revisa en las visitas de coordinadores de Centro y profesores tutores de la Universidad.

        La evaluación final la cumplimentan el tutor de prácticas y el estudiante, de acuerdo al cuaderno de
        prácticas. El cuaderno de prácticas lo entrega el estudiante al responsable de practicum.

        Las actividades asociadas al practicum las evalúa el profesor tutor de la Universidad o el responsable del
        practicum.

        Esas notas se comunican al responsable de practicum.

        La nota provisional de prácticas, decidida por el responsable de practicum en base a las evaluaciones del
        cuaderno de prácticas y las actividades asociadas al practicum, se publica a los estudiantes a través del
        campus virtual.

        Existe un período en el que los estudiantes pueden comunicar incidencias respecto a la nota publicada.

        Una vez consideradas las incidencias de los estudiantes, se cumplimentan las actas con la nota
        definitiva.

                Evaluación de la calidad de las prácticas:

        Los estudiantes rellenan un cuestionario a través de Moodle que permite evaluar su satisfacción con las
        prácticas clínicas y los centros de prácticas.

        Los centros de prácticas rellenan un cuestionario a través de correo electrónico, que permite evaluar su
        satisfacción con el proceso de las prácticas clínicas.

        Se centraliza a nivel de Coordinación académica de la Facultad.

                Certificados de tutores:

        Se coordina la recepción y entrega de certificados a tutores de los centros de prácticas, a través de los
        coordinadores de los Centros.

        Tabla resumen con fechas y responsables de cada procedimiento:

                     Procedimiento                            Fecha                        Responsable
            Información riesgos biológicos      Matriculación                     Departamento                 de
            y consentimiento informado de                                         matriculación
            los estudiantes

            Planificación temporal de los       Curso previo al comienzo de las   Director de departamento de
            períodos de prácticas               prácticas                         Enfermería       junto        a
                                                                                  responsables de practicum I, II,

Universidad Europea de Madrid – Facultad de Ciencias de la Salud                                                     Página | 19
También puede leer