PROPUESTA DE LA UNIVERSIDAD HOSANNA A LA CONSULTA NACIONAL PACTO DEL BICENTENARIO FEBRERO 2021
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
PROPUESTA DE LA UNIVERSIDAD HOSANNA A LA CONSULTA NACIONAL PACTO DEL BICENTENARIO FEBRERO 2021
PROPUESTA A LA CONSULTA NACIONAL CIUDADANA Cerrando Brechas en Educación Superior Contenido PROBLEMÁTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR -UNA REALIDAD MULTIFACTORIAL. .................................................................................................... 2 (A) LA EDUCACIÓN VIRTUAL Y LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN PANAMÁ. ................................................................................................................... 3 (B) LA INVESTIGACIÓN EN LAS UNIVERSIDADES DE PANAMÁ .......................... 8 (C) ORGANISMOS ENCARGADOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ ................................................................................................................................. 12 PROPUESTA ........................................................................................................... 15 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................... 17 UNIHOSANNA 1
PROPUESTA A LA CONSULTA NACIONAL CIUDADANA Cerrando Brechas en Educación Superior Propuesta a la consulta nacional ciudadana Cerrando Brechas en Educación Superior PROBLEMÁTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR - UNA REALIDAD MULTIFACTORIAL. Los problemas relacionados con la educación en todos sus niveles tienen un carácter multifactorial, ejemplo de ello es la deserción estudiantil, dado por factores personales, sociales, económicos, curriculares, entre otros. Así también, otras realidades educativas están marcadas por diversos factores que dan complejidad a la búsqueda de alternativas y propuestas que brinden soluciones. Cuando los problemas a atender son observados desde una visión nacional, las acciones orientadas a brindarles solución implicarán propuestas que garanticen el establecimiento de políticas que vinculen a actores importantes de la educación (tales como el Estado, las instituciones educativas y la sociedad en general), si verdaderamente se desea que las respuestas sean efectivas. En nuestro campo de la Educación Superior dentro de la República de Panamá se evidencia una problemática caracterizada por distintos factores, que darán paso a la presente propuesta, misma que pretende vincular los actores anteriormente descritos en la búsqueda de soluciones integrales. Con esta propuesta se espera cerrar o al menos minimizar las brechas en la educación superior panameña, que si bien, quizá no resuelva toda la problemática en este nivel educativo, más si permitiría un acercamiento y unificación de los criterios y acciones a favor de la calidad educativa de todas las comunidades universitarias en nuestra nación. UNIHOSANNA 2
PROPUESTA A LA CONSULTA NACIONAL CIUDADANA Cerrando Brechas en Educación Superior A continuación, desarrollamos algunos de los problemas evidenciados en Educación Superior, mismos que dan paso a la presente propuesta de Universidad Hosanna en respuesta a esta valiosa Consulta Nacional: (A) LA EDUCACIÓN VIRTUAL Y LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN PANAMÁ. La emergencia nacional causada por la actual pandemia de Covid-19 ha dejado al descubierto las necesidades educativas solapadas por el acontecer diario y ha acelerado drásticamente los procesos de movilización hacia la modalidad de educación virtual. Los riesgos de la desigualdad social se incrementan y la visión desintegrada de cada uno de los factores que deben considerarse en la actualidad son un desafío para toda la comunidad educativa. Es así que, la educación a distancia es hoy por hoy uno de los grandes retos de la educación universitaria en América Latina, el cual ha sido elevado a los primeros espacios de socialización durante el 2020, dejando al descubierto las deficiencias y falta de recursos que garanticen el acceso a una educación de calidad para todos. Queda claro que, con el cese de esta pandemia no se eliminarán o mitigarán de manera automática los problemas actuales en la educación superior, por lo tanto, toda propuesta que surja en los próximos años como posible solución debe tomar en consideración la realidad de que la enseñanza virtual será una herramienta importantísima, mientras se produce una recuperación económica y social a nivel mundial; y que aun lográndose esta recuperación, la sociedad en general mantenga al mediano y largo plazo una preferencia por la virtualidad como solución práctica y económica a sus necesidades educativas. Cabe destacar que, mientras existan tantas brechas que cerrar, la educación en general hoy no es un bien común y la educación superior no escapa de esa realidad. La llegada inesperada de una nueva realidad de aislamiento trajo consigo la búsqueda de alternativas, tales como, entre otras (i) el traslado de todo un material UNIHOSANNA 3
PROPUESTA A LA CONSULTA NACIONAL CIUDADANA Cerrando Brechas en Educación Superior físico a materiales digitalizados para ser organizados en espacios virtuales o enviados por correo electrónico, (ii) la reestructuración de planes de estudio aprobados bajo la modalidad presencial para ser desarrollados en modalidad virtual en tiempos distintos a los propuestos inicialmente, (iii) la capacitación básica para docentes en el uso de las herramientas tecnológicas, y (iv) adecuar las estrategias de enseñanza- aprendizaje a espacios sincrónicos y/o asincrónicos. El Decreto Ejecutivo No. 539 de 30 de agosto de 2018, que reglamenta lo relacionado a la Educación Superior en Panamá, contempla ya la educación a distancia como una modalidad de estudio para los programas académicos en sus distintos niveles, incluyendo en ella las modalidades semipresenciales y virtuales, así como la posibilidad de incorporar dentro de los programas aprobados en modalidad presencial hasta un 50% de asignaturas en modalidad virtual o semipresencial. Este mismo decreto, establece en su Artículo 84 que “El Ministerio de Educación en coordinación con el Consejo Nacional de Evaluación de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá (CONEAUPA) y la Comisión Técnica de Desarrollo Académico (CTDA) reglamentará los parámetros y normas que regulen la modalidad a distancia: Semipresencial y Virtual”. Así mismo, de acuerdo con el Decreto Ejecutivo No. 609 de 31 de julio de 2020, que modificó el antes mencionado Decreto Ejecutivo No. 539 y creó el Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación para el mejoramiento de la calidad de la Educación Superior Universitaria en Panamá, en su Artículo 1, estableció que: “El Ministerio de Educación en coordinación con el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá (CONEAUPA) y la Comisión Técnica de Desarrollo Académico (CTDA), reglamentaría los parámetros y normas que regulen la modalidad a distancia; semipresencial y virtual. Como solución transitoria y por un periodo de tiempo limitado (mientras dure el Estado de Emergencia Nacional decretada por el Consejo de Gabinete por la pandemia del Covid-19), dichos entes autorizaron a las universidades particulares a implementar la modalidad de estudio a distancia (virtual) en todos sus programas de estudio que les fueron aprobados en la modalidad presencial y a distancia (semipresencial) por parte de la Comisión Técnica de Desarrollo Académico. UNIHOSANNA 4
PROPUESTA A LA CONSULTA NACIONAL CIUDADANA Cerrando Brechas en Educación Superior No obstante lo anterior, tratándose específicamente de la educación superior, la educación a distancia (virtual) aún no ha sido debidamente desarrollada o encausada por estos dos entes quienes les fue encargada esta tarea. Hoy sabemos sin lugar a duda que las metodologías de enseñanza del adulto distan mucho de las dirigidas a otros niveles. Siendo así y a partir de las normas antes mencionadas, muchas universidades trabajaban ya con sus programas desde la virtualidad. Esto produjo que el cambio de modalidad frente a la pandemia del Covid-19 no implicara una adaptación brusca para las instituciones ya familiarizadas con la virtualidad, sin embargo, no todas las universidades autorizadas ni todos los docentes se encontraban preparados para impartir educación a distancia. Una solución aparente ante esta realidad de cambio de presencialidad a virtualidad, fue la incorporación de las plataformas e-learning o plataformas virtuales como recurso que facilita la organización de contenidos, con la posibilidad de almacenar las actividades generadas por los estudiantes y obtener reportes de evaluación del progreso de cada uno de ellos. A partir de una investigación impulsada por León et al (2020) acerca del uso de las plataformas virtuales en las Universidades en Panamá, se destaca el uso de once (11) herramientas: Blackboard, Canvas, Chamilo, Google Classroom, Cloud Campus Pro, Edmodo, Educativa, Microsoft Teams, Moodle, Renweb y Schoology sujetas a evaluación dentro de escalas previamente estructuradas (León et al pág. 51). Otro recurso de amplio crecimiento dentro de la Educación Superior en Panamá durante la pandemia, lo constituyen las herramientas para el encuentro sincrónico, entre las que destacan las dedicadas a videoconferencias. Como dato, el Equipo de Respuesta ante Incidentes de Seguridad Informática del Gobierno de Chile informó cuales fueron las herramientas de mayor uso a nivel global durante la pandemia tanto para el teletrabajo como también en la incorporación como recurso para las clases virtuales, destacando: BlueJeans, Cisco Webex, Google Hangout Meet, Microsoft UNIHOSANNA 5
PROPUESTA A LA CONSULTA NACIONAL CIUDADANA Cerrando Brechas en Educación Superior Teams, Microsoft Skype, Pexip, Zoom Meetings (CSIRT, 2020), siendo éste último, ZOOM Meetings el de mayor crecimiento en todo el mundo seguido de Microsoft Teams. Sin embargo, la aparición y el uso de estas herramientas trajo consigo otras dificultades, tales como (i) el desconocimiento por parte del docente de las variedades de funciones y cualidades que estos recursos poseen para la enseñanza-aprendizaje en educación superior, (ii) el desconocimiento de las metodologías más adecuadas para desarrollar actividades de aprendizaje bajo una modalidad virtual, y (iii) problemas de acceso a la red de Internet para el uso efectivo de estas herramientas tanto por parte del docente como de los estudiantes. Durante una consulta para la caracterización del uso de las funciones de la herramienta ZOOM que realizamos a los docentes de nivel de pregrado en nuestra Universidad Hosanna durante el periodo académico 2020, se evidenció el uso de solo un 45% de las funciones presentadas (tales como, compartir pantalla, grabación de clases, chat, envío de archivos, aplicación de encuestas ZOOM, División de la clase en subgrupos, control remoto, lápiz virtual, whiteboard), siendo las más usadas aquellas vinculadas a compartir la pantalla, uso del chat y grabación de las clases. Por otra parte, uno de los grandes retos en la Educación Superior implica la capacitación docente, no solo en el uso de las herramientas tecnológicas, sino también en el uso de metodologías apropiadas para la modalidad y para las características del estudiante. Uno de los mayores peligros dentro de la práctica docente, es la incorporación de metodologías, normativas y políticas propias de la presencialidad a entornos virtuales con tiempos, medios y recursos diferentes y bajo condiciones que colocan al estudiante en desventaja con respecto a la educación, en primera instancia, por no poder contar con los requisitos mínimos necesarios para acceder a la tecnología (tales como laptop o pc, recursos de cámara y video), así como dificultades vinculadas a la conectividad a la red Internet. UNIHOSANNA 6
PROPUESTA A LA CONSULTA NACIONAL CIUDADANA Cerrando Brechas en Educación Superior Datos Abiertos de Panamá nos muestra que el índice anual de teléfonos celulares por cada 100 habitantes es de 133.1 lo que significa que existe un mayor número de celulares que el número de habitantes totales en Panamá. Sin embargo, los datos también sugieren que el porcentaje de cobertura en el territorio nacional es del 38%, concentrándose la cobertura en la Ciudad de Panamá. Datos alentadores proporcionados por la empresa francesa nPwerf (2020) muestran que, en lo relacionado a la telefonía fija, Panamá se encuentra entre los primeros lugares con mejor velocidad de conexión de internet fijo en toda América Latina, con una velocidad media de descarga de 51.42 Mb/s (nPwerf, pág 2), sin embargo, la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos ASEP presenta una cifra de 472,852 líneas activas para diciembre 2020, no siendo representativo con el total de la población. Ante toda esta situación, en la actualidad no existe una reglamentación ni políticas dirigidas a orientar, normar y facilitar el desarrollo de la educación a distancia (virtual), elemento necesario para transformar el futuro de la educación superior en Panamá en los próximos años mientras se genere la recuperación Post-COVID, situación que se verá cuesta arriba si cada institución universitaria rema de manera aislada en búsqueda de su supervivencia y éxito únicamente para su comunidad universitaria. La ausencia de políticas gubernamentales y educativas que unifiquen y vinculen a todos los responsables de la Educación Superior con el Estado y organismos relacionados, dificultará la promoción de alternativas de mayor alcance para las universidades oficiales y particulares. UNIHOSANNA 7
PROPUESTA A LA CONSULTA NACIONAL CIUDADANA Cerrando Brechas en Educación Superior (B) LA INVESTIGACIÓN EN LAS UNIVERSIDADES DE PANAMÁ De manera paralela a nuestra propuesta relacionada a la enseñanza virtual y con el fin de garantizar una educación superior de calidad, sentimos que es necesario abordar el tema de la investigación y las debilidades reflejadas en la praxis hoy en día en Panamá. Es del conocimiento de todos los que transitamos la vida universitaria que el progreso y éxito de la investigación es indispensable para poder comprender, analizar y mejorar los problemas de las sociedades. La investigación genera el conocimiento y las herramientas requeridas para poder enfrentar los desafíos nacionales y responder a la complejidad del mundo actual globalizado y marcado por el avance científico y tecnológico de una forma vertiginosa. Siendo la investigación un elemento fundamental para la Acreditación Universitaria, Estipulado (ver Gaceta Oficial - Resolución No. 06 del 5 de marzo 2020 del CONEAUPA), la norma aplicable establece claramente los criterios y procedimientos investigativos, destacando en sus indicadores el fomento a la cultura investigativa. Este indicador representa en sí una de las debilidades más evidentes al momento en que las universidades van optar por su acreditación, por no contar con los recursos, formación y acompañamiento en el área de investigación. Es así que se hace necesario que este indicador deba ser visto y tomado en cuenta como una necesidad de interés nacional y no como un mero requisito para la acreditación universitaria. Entre los indicadores de la Matriz de Evaluación Institucional destacan los relacionados a la Investigación Institucional. Uno de sus componentes dentro del factor denominado “Proyecto Educativo” está dirigido a las Políticas de Gestión de Investigación, Desarrollo e Innovación; aquí se puede identificar tanto (i) la solicitud y necesidad de presentar evidencias relacionadas a la asignación de fondos para la realización de proyectos de investigación por parte de y en cada universidad panameña, (ii) como la demostración de las fuentes de dichos recursos (fondos), su UNIHOSANNA 8
PROPUESTA A LA CONSULTA NACIONAL CIUDADANA Cerrando Brechas en Educación Superior impacto y la calidad de los mismos de acuerdo a los estándares establecidos por los Organismos de Ciencia, Tecnología e Innovación. Lo resaltante de este aspecto es que, al ser lo anterior elementos primordiales para la acreditación universitaria, las universidades particulares son excluidas de los subsidios del Estado para el desarrollo e impulso de investigaciones y la obtención de nuevas patentes. Estas circunstancias provocan esta responsabilidad y obligación se convierta en una acción cuesta arriba para el sostenimiento de la cultura y calidad investigativa dentro de las universidades, situación que de manera automática impacta de la misma manera a la sociedad en general y a la nación. Por otra parte, el fomento de la investigación en la República de Panamá debe ser considerado desde la formación y con una capacitación constante para la adquisición de competencias investigativas, tanto para los docentes como para los estudiantes, que impulsen los métodos cualitativos y contribuyan al desarrollo social y económico del país. Cabe destacar que investigación social tiene como característica fundamental la rigurosidad y la seriedad en relación a los hallazgos obtenidos, para que los mismos sean confiables y validos; estos elementos se constituyen en un conjunto de procesos relacionados íntimamente entre el uno y el otro. La investigación social cobra especial significado, cuando permite una mejor comprensión de las dinámicas y procesos sociales tan necesarios en la actualidad. Preocupados por y en busca de la mejora para alcanzar la calidad educativa en el ámbito universitario, consideramos que para garantizarse la atención a este indicador debe realmente responder a las necesidades y problemáticas sociales, para lograr así un avance integral y real en la sociedad. Es por lo antes expuesto que la adquisición de competencias investigativas en todos sus ángulos amerita un gran apoyo de parte de los entes públicos y privados, así como la posibilidad de crear canales que alcancen y garanticen la formación en las universidades oficiales y particulares desde los inicios. UNIHOSANNA 9
PROPUESTA A LA CONSULTA NACIONAL CIUDADANA Cerrando Brechas en Educación Superior Según los datos aportados por la SENACYT y del Banco Mundial, el Producto Interno Bruto (PIB) de Panamá superó los 60,000 millones de dólares en 2017. No obstante, según la SENACYT, la inversión en investigación en la República de Panamá llegó apenas al 0.16% del PIB en 2018. Esto significa que Panamá está invirtiendo 5 veces menos que el promedio de la región de América Latina y el Caribe (0.75% en 2014), y al menos 20 veces menos que países más desarrollados como Estados Unidos (2.7% en 2015) y Singapur (2.2% en 2014). La realidad es que Panamá requiere invertir un mínimo de 1% ($670M) en investigación mediante aportes directos de la mayoría de las instituciones públicas al final del periodo 2019-2024, comenzando con un aumento del 50% al 100% del presupuesto de las instituciones que son parte del sistema de CTI (en los primeros dos años de gestión), para impulsar el sistema de CTI, tener impacto en la sociedad y participar en el desarrollo de la economía del futuro. Con la meta de lograr el 1% del producto interno bruto (PIB) como inversión a la investigación, la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) ya llevó a cabo una sesión plenaria para la validación de la versión preliminar del Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (PENCYT) 2019-2024, de la cual surgió un documento que “busca aumentar la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) en el país para propiciar la transformación de la economía y la capacidad de resolver problemas sociales”. Así también, el Consejo de Gabinete del Gobierno Nacional mediante la Resolución de Gabinete No. 1 de 7 de enero de 2020, aprobó el “Plan Nacional Estratégico para el Desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (de Panamá)”, el cual incorporó a sus objetivos, en su momento, un programa específico para el sector de las Ciencias Sociales. El programa nacional plantea la necesidad urgente de definir una estrategia de investigación en este campo. En nuestra opinión, la estrategia de la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Panamá, requiere incorporar, como prioridad de Estado, una política específica de desarrollo de las ciencias sociales y de las humanidades. Esto, dado los vínculos e importancia entre las ciencias básicas, naturales, la tecnología, las ciencias sociales y UNIHOSANNA 10
PROPUESTA A LA CONSULTA NACIONAL CIUDADANA Cerrando Brechas en Educación Superior humanidades, demanda que la investigación y el desarrollo contemplen las distintas dimensiones científicas para ofrecer soluciones eficaces e innovadoras a los desafíos. Otro punto importante es que existen pocos investigadores en ciencias sociales en la República de Panamá. En el año 2014, tan solo un 9.03% de los investigadores pertenecían a las ciencias sociales, mientras que el resto formaba parte de las ciencias naturales y las ingenierías (RICYT)1; esta situación no varía mucho desde la década de 1990. (P.11) Así mismo, el personal dedicado a la investigación no cuenta con las competencias requeridas para el manejo de enfoques cualitativos, ni cuantitativos. La investigación documental y el modelo de consultoría es la que más se utiliza. No obstante, esto está determinado por la falta de recursos con lo que se mueve la investigación social que impide implementar modelos experimentales que implican mayores costos. (P.11) Las escuelas de ciencias sociales cuyas disciplinas requieren de demandas del MEDUCA (Ministerio de Educación) están orientados a la docencia, y no a la investigación. Por ejemplo, en las Escuelas de Geografía y de Geografía e Historia de dos importantísimas universidades del país, se desconoce lo que es formación de investigadores. Se evidencia la falta de programas de postgrado, principalmente aquellos dirigidos al desarrollo de las competencias de investigación y de elaboración, monitoreo y evaluación de políticas, planes, programas y proyectos de tipo social. Esto hace evidente la necesidad de promover del desarrollo y la investigación de las ciencias sociales y las humanidades en sus diferentes métodos como una necesidad real de las universidades panameñas. UNIHOSANNA 11
PROPUESTA A LA CONSULTA NACIONAL CIUDADANA Cerrando Brechas en Educación Superior El balance de las Ciencias Sociales realizado de los últimos años, recomienda estudiar los contenidos de las revistas de Ciencias Sociales de Panamá como Cuadernos Nacionales (IDEN), Societas (VIP-UP) y Tareas (CELA). Estas tres revistas publicaron en los últimos cinco años cerca de 150 artículos de científicos sociales (más de la mitad fue de autores panameños); esto como referente para impulsar estas investigaciones de tipo social. A partir de estos datos en el campo de la investigación, se hace necesario cerrar brechas para la promoción de acciones y propuestas que vinculen a los diferentes sectores productivos del país con la educación superior, que permitan unir esfuerzos para mejorar las problemáticas latentes. Con la reestructuración que esta propuesta detalla debajo, se espera que el nuevo ente reestructurado cuente entre sus funciones con la responsabilidad de promover la investigación en la educación superior en Panamá, orientado siempre a guiar y fortalecer las competencias investigativas en la comunidad educativa por medio de la creación de políticas que favorezcan la formación, promoción y financiamiento de investigaciones, así como el fortalecimiento de las universidades en Panamá. (C) ORGANISMOS ENCARGADOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ La educación superior en la República de Panamá ha ido consolidándose de manera progresiva a partir del surgimiento de leyes, reglamentos y organismos que han favorecido el crecimiento de las universidades dentro del territorio bajo políticas previamente establecidas. Con la Ley de 30 de julio de 2006 se crea el Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria, en el que nace el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá (CONEAUPA) y la actual Comisión Técnica de Desarrollo UNIHOSANNA 12
PROPUESTA A LA CONSULTA NACIONAL CIUDADANA Cerrando Brechas en Educación Superior Académico (CTDA), encargada de velar por la revisión y aprobación de los planes de estudio en los distintos niveles de la Educación Superior. En Panamá, los procesos de evaluación y acreditación para el mejoramiento de la calidad de la Educación Superior Universitaria iniciaron en el año 2011 con la Matriz de Evaluación, esta serviría como base para que las Universidades cumplieran con factores e indicadores según su categoría en el Siglo XXI. El proceso lo llevó la Secretaría Ejecutiva del CONEAUPA, cumpliendo aspectos como: elaboración de la matriz y reglamentos de la acreditación, sensibilización nacional sobre el tema a las universidades, comunidad universitaria, así como al personal interno y los pares observadores por Panamá y por Latinoamérica. Con la Ley 52 del 26 de junio de 2015, se establecieron los elementos necesarios para la acreditación institucional y la aprobación de planes de estudio para apertura de nuevas carreras o la actualización de las mismas. Con toda esta normativa, en la actualidad tenemos 24 universidades acreditadas, de las cuales cinco (que equivalen al 22%) son universidades oficiales, mientras que el 78%, representado por 17 universidades pertenecen al sector particular. No obstante, pese a la existencia de dos organismos dedicados a atender la Educación Superior en Panamá, se ha evidenciado una realidad necesaria de atención eficaz ante la lentitud en los procesos llevados a cabo por el CTDA, haciendo que los mismos se vuelvan complicados y burocráticos, caracterizado en demoras en cuanto a la revisión oportuna de los planes de estudio para su aprobación, así como la percepción de una poca unificación de criterios y poca comunicación entre los entes encargados de fiscalizar y coordinar la educación superior en la República de Panamá. Es necesario decir que reconocemos el valor de los dos organismos gubernamentales que atienden la educación superior como garantía de la rendición de cuentas necesaria a nivel educativo en el sistema de educación superior, sin embargo, existe una visión incompleta entre los mismos. UNIHOSANNA 13
PROPUESTA A LA CONSULTA NACIONAL CIUDADANA Cerrando Brechas en Educación Superior Hablando de rendición de cuentas, la UNESCO expresó en 2017 que “debe entenderse como un medio para alcanzar un fin una herramienta para el logro de las metas y no como un objetivo en sí mismo de los sistemas educativos”. No obstante, los organismos responsables de velar por la rendición de cuentas en la educación superior, así como las instituciones educativas y agentes que deben rendirlas, han reducido esta actividad solo a una dimensión exigitiva (ósea, saber al final del proceso educativo qué se hizo mal y qué no se hizo mal), y la rendición se vuelve un fin, pero no se da un verdadero acompañamiento en los correctivos para lograr que se puedan reorientar las acciones para el logro de los objetivos propuestos a nivel educativo. De igual forma la UNESCO concibe la rendición de cuentas como una virtud que responde a la calidad de ser responsable y confiable y como un mecanismo en la que los agentes de la educación tienen la obligación de informar sobre el cumplimiento de sus responsabilidades. En función de estos aportes, surge la inquietud de cómo garantizar que la rendición de cuentas no sea solo una responsabilidad de las universidades oficiales y particulares para garantizar la calidad y funcionamiento dentro del sistema educativo panameño, sino que también sea un proceso de necesario cumplimiento para los mismos entes fiscalizadores, por medio de la existencia de un órgano que vincule otros actores representativos que validen el cumplimiento de sus funciones. De esta forma hacer del proceso de rendición de cuentas, un elemento más transparente, objetivo y global. En este sentido, se hace necesario contar con una reesturcturación de los entes fiscalizadores. En nuestra opinión, esta resstructuración (i) que brinde un acompañamiento a las partes interesadas, el cual unifique criterios y esfuerzos, con personal idóneo que ejerza presencia y participación de los diversos sectores, (ii) que permita en primera instancia, alinear la políticas públicas en materia de educación superior a corto, mediano y largo plazo, (iii) que ejerza la fiscalización a las instituciones públicas y particulares de manera imparcial y sin ser juez y parte del proceso, evitando así los intereses propios, (iv) que vele por las actuaciones, gestiones, solicitudes y procesos de conformidad a las normas y leyes que rijen a todos los actores involucrados en la educación superior, de manera transparente, UNIHOSANNA 14
PROPUESTA A LA CONSULTA NACIONAL CIUDADANA Cerrando Brechas en Educación Superior objetiva y lejos de todo interés político, y (iv) que garantice el apoyo a las instituciones de educación particulares entendiéndolas como parte valiosa del sistema de educación superior y con un papel participativo que favorezca la escucha y atención a sus realidades y necesidades. Una de las finalidades de la presente propuesta es sacar los intereses políticos y particulares del campo educativo, en nuestro caso en particular, de la educación superior. Resulta contradictorio que la Universidad de Panamá juegue un doble papel, por una parte, como un ente formador, y por otra, como ente fiscalizador de las demás universidades particulares a través del CTDA. El organismo acreditador de la educación superior tampoco mantiene una armónica comunicación con el ente fiscalizador, por lo que dicha dualidad genera poca confiabilidad y transparencia en las instituciones a cargo de garantizar la calidad educativa. PROPUESTA Habiendo desarrollado la problemática en páginas anteriores, de manera respetuosa nos permitimos presentar la siguiente propuesta: Denominación de la propuesta: Reestructuración de los entes de Evaluación, Fiscalización y Acreditación Universitaria en Panamá en uno solo, donde los objetivos y responsabilidades actuales del CTDA pasen al campo de acción del CONEAUPA. Objetivo de la propuesta Reestructurar la organización y alcance del actual CONEAUPA y CTDA en un mismo ente independiente que asuma todas las funciones de fiscalización y acreditación universitaria para la promoción de una educación superior con altos estándares de calidad. Esta reestructuración estaría apoyada en las tecnologías de la información y comunicación, gestora y promotora de procesos de investigación, UNIHOSANNA 15
PROPUESTA A LA CONSULTA NACIONAL CIUDADANA Cerrando Brechas en Educación Superior extensión, responsabilidad social y un curriculum coherente de cara a los paradigmas y nuevas exigencias del mercado, siendo a la vez, flexible, visionaria y sobre todo abierta hacia el emprendedurismo. Descripción de la propuesta A partir de la reestructuración, el nuevo CONEUPA con las funciones integradas del CTDA sería el responsable de garantizar la fiscalización de las universidades y de velar por la calidad de la educación en la República de Panamá. Así mismo, se constituiría en la instancia de vinculación con el Estado y demás organismos que favorezcan el desarrollo de la educación superior. Tendría también la responsabilidad (i) de dar cuenta del compromiso recibido para asumir en función de ello los correctivos correspondientes, (ii) de promover una educación superior justa, equitativa, abierta y sobre todo inclusiva, favoreciendo tanto a las universidades públicas como particulares, y (iii) a su vez, velar y promover los cambios y transformaciones que se requiere para alcanzar estos fines. Este nuevo CONEAUPA actuaría de manera independiente y transparente, razones por las cuales estaría compuesto de manera igualitaria en cuanto a sus integrantes por representantes del Gobierno Nacional y de las universidades públicas y particulares, así también favorecería la creación de espacios y mecanismos de alianzas con diversos sectores de la sociedad, tales como la empresa e industria privada, la sociedad civil organizada, las iglesias y grupos religiosos, los grupos sociales (juveniles, sindicales, civiles, entre otros), así como por organizaciones no gubernamentales y/o cualquier otro actor que se considere indispensable para el logro de sus objetivos. De igual forma favorecería la vinculación de las instituciones universitarias (tanto públicas como privadas) con organizaciones públicas o privadas que faciliten el financiamiento de proyectos e investigaciones que favorezcan la innovación, la tecnología y la promoción social. UNIHOSANNA 16
PROPUESTA A LA CONSULTA NACIONAL CIUDADANA Cerrando Brechas en Educación Superior Para efectos de su funcionamiento, este nuevo CONEAUPA contaría con patrimonio propio para su operación, proveniente de los aportes del Gobierno Nacional y cualquier otra fuente según corresponda. Forma y Tiempo de creación: Para garantizar el funcionamiento del nuevo CONEAUPA deberá constituirse al menos a través de un acto legislativo que amplíe sus funciones según lo aquí propuesto y sea el ente que canalice los recursos del Estado para generar fondos que subsidien la investigación en todo el sector de la educación superior en Panamá. Para llevar a cabo esta reestructurción se deberá presentar ante la Asamblea Nacional un anteproyecto de reforma a la ley actual o una nueva ley que contemple lo aquí descrito. Luego de ser aprobado, se deberá contar con las partidas presupuestarias necesarias para su funcionamiento, por lo cual, este proceso puede ser desarrollado en un lapso no mayor a 2 años. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS UNESCO (2017). Rendir cuentas en el ámbito de la educación: Cumplir con nuestros compromisos. Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2017/8. Extraído de: www.bitly.com/CountOnME y gem-report-2017.unesco.org SENACYT. Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e innovación (2018). Estado De Situación, de las Ciencias Sociales en Panamá. Declaración de Política y Estrategia para su Desarrollo. Extraído de: https://www.senacyt.gob.pa/publicaciones/?publicacion=estado-de-situacion-de-las-ciencias-sociales- en-panama-declaracion-de-politica-y-estrategia-para-su-desarrollo CISCO (2019). Democratización del acceso al Internet en Panamá. Extraído de: https://www.cisco.com/c/dam/global/es_pa/solutions/pdfs/wp-caso-exitopanama.pdf Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (2020). Estadística de Telecomunicaciones. Extraído de: Diapositiva 1 (asep.gob.pa) LEON et al (2021). Evaluación de Plataformas de Aprendizaje Virtual usadas en universidades de Panamá. Revista Invest. Pens. Crit Universidad Santa María La Antigua, Panamá. Extraído de: https://revistas.usma.ac.pa/ojs/index.php/ipc/article/view/210/373 República de Panamá. Ministerio de Educación. Decreto 539 de 30 de agosto de 2018. República de Panamá. Asamblea Nacional. Ley 52 de 26 de junio de 2015. UNIHOSANNA 17
PROPUESTA A LA CONSULTA NACIONAL CIUDADANA Cerrando Brechas en Educación Superior ANPANAMÁ (2019). Panamá valida plan estratégico de ciencia y tecnología 2019-2024 para destinar el 1% del PIB. Extraído de: https://anpanama.com/9287-Panama-valida-plan-estrategico-de-ciencia-y- tecnologia-2019-2024-para-destinar-el-1-del-PIB.note.aspx Ciencia en Panamá (2019).Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo Socioeconómico de Panamá. Extraído de: https://www.cienciaenpanama.org/ciencia-tecnologia-e-innovacion-para-el- desarrollo-socioeconomico-de-panama/ FUNDACIÓN SANTILLANA (2021). Centroamérica, ante el nuevo reto educativo. Extraído de: https://fundacionsantillana.com/centroamerica-ante-el-nuevo-reto-educativo/ UNIHOSANNA 18
También puede leer