Proyecto Colegiación Odontológico - www.aou.org.uy - Asociación Odontologica Uruguaya
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
PUBLICACIÓN GREMIAL E INFORMATIVA DE LA ASOCIACIÓN ODONTOLÓGICA URUGUAYA - JULIO 2021 Proyecto Colegiación Odontológico www.aou.org.uy
Pago por Sistarbanc (entrando a la web AOU) A partir del Categoría 1ro de agosto Activo $530 Canelones $480 Interior/Pre activo $410 Estudiante $200 Jubilado $180 Protector $6500 Cuota sociedad $120 Revista Prismas - Abril/Mayo 2
Miembro de la Federación Dental Internacional y de la Edición Especial Revista Prismas Julio 2021 (COVID - 19) Federación Odontológica Latinoamericana. AUTORIDADES: Estimados colegas: CONSEJO DIRECTIVO Una vez más me comunico con ustedes, para infor- males como ya habrán visto que hemos elaborado Presidente: Enrique Laxague una serie de Conferencias con distintos temas de actualidad, con minucioso trabajo conjuntamente Vice-presidente: con el Departamento Científico y colaboración de Gustavo Fagúndez los distintos colegas que se han brindado para Secretario: dictar las mismas. Alberto Aicardi Tesorero: Esperamos que hayan colmado la necesidad de Enrique Rotemberg información sobre los temas tratados. Seguimos trabajando en ese sentido. VOCALES: Dra. Maria Jose Cristobo Jorge Gabito Y comenzamos la difusión del 1er Congreso Virtual Edgardo Andreu “75 años de la AOU.” del 13 al 16 de octubre con- Rafael Pérez juntamente con el 1er Congreso Virtual FOLA. En Gabriela Ramírez esta oportunidad conmemoraremos los 100 años TRIBUNAL DE HONOR del Primer Congreso Fola realizado en Uruguay ( Dra. Cecilia Guelfi 1920 setiembre -2020). Dr . José Carlos Laborde Dr. Juan Carlos Abarno El Comité Organizador se encuentra trabajando Comisión FISCAL arduamente elaborando un programa académico Graciela Carbonolli imperdible,su costo es muy accesible y con facili- Pablo Vico Graciela Mazzuchelli dades de pago. Director PRISMAS Esperando una amplia participación es que segui- Dr. Enrique Rotemberg mos trabajando en su organización. Encargada de Edición Saludo atte. Lic. Bettina Demaría Enrique A. Laxague Delfino. PRISMAS - AÑO 2021 Nueva Epoca Nº 187 Trabajar para avanzar, tarea de todos. JULIO 2021 A.O.U. Durazno 937 Tel.Fax: 2900 15 72* e-mail: contactoaou@aou.org.uy página web: www.aou.org.uy www.facebook.com/AOU.org twitter.com/AOU.org Diseño gráfico: Matías Bertolio Los artículos armados son responsabilidad de los autores. La AOU no avala ninguno de los productos, que se promocionan en PRISMAS excepto digan Aceptado por la AOU
Estimados colegas: Entramos en contacto con ustedes para difundir el Primer Congreso Virtual Odontológico, a realizarse del 13 al 16 de octubre de 2021. Para el Comité Organizador supone un inmenso desafío, ya que se trata de una inédita iniciativa a nivel nacional, Institucional y académico. La Pandemia y emergencia sanitaria implicaron un sustancial cambio de paradigma tecnoló- gico, llevándonos a incursionar en la revolucionaria realización de eventos virtuales, con la participación de connotados disertantes urguayos y extranjeros. Para mayor información, sirvanse visitar www.aou75virtual2021.com Esperando contar con su grata presencia, aprovechamos la oportunidad para saludarles muy atentamente. Comité Organizador Dr. Enrique Laxague (Presidente AOU) Dra. Alicia Picapedra (Presidente Congreso) Dra. María José Cristobo(Secretaria) Dra. Karinna Smaisik (Tesorera) Dr. Jorge Gabito (Departamento Científico) Adjuntamos tabla de precios de inscripciones, como opciones de pago. Hasta el 30/09 Socios $1350 No Socio Nacional $1800 Estudiante Socio $270 Estudiante No Socio $450 Extranjeros U$S 40
Hasta el 13/10 Socios $1575 No Socio Nacional $2000 Estudiante Socio $700 Estudiante No Socio $1000 Extranjeros U$S 50 Medios de pago Financiación hasta en 6 pagos con Horario de caja presencial: 9 a 17 horas. Depósito o transferencia BROU $ Cta Corriente $190-0000665 Cta Corriente $001560708-00005 Depósito o transferencia BROU U$S Cta Corriente U$S 190-00005952 Cta Corriente U$S 001560708-00008
Odontología en el GACH Dra. Susana Vázquez - Prof. Dra. MsC Susana Vázquez - Dra. en Odontología - Especialista en Cirugía Buco-Máxilo-Facial - Master en Ciencias Odontológicas. Area Cirugía BMF - Board la Asociación Latinoamericana de Cirugía BMF - Ex Profesora Titular de la Cátedra de Patología y Semiología Buco-Maxilar y Clínica de Estomatología - Ex Profesora Titular de la Cátedra de Cirugía BMF 1 - Facultad de Odontología. UdelaR - Ex Directora del Departamento de Odontología del Hospital de Clínicas “Dr. Manuel Quintela”. Facultad de Medicina. UdelaR - Presidenta y Miembro Fundador de la Sociedad Uruguaya de Patología Estomatologica. AOU - Miembro Fundador de la Sociedad Uruguaya de Cirugía Bucomaxilofacial. - Jefa del Servicio de Odontología de la Asociación Española Respondiendo a la amable invitación de la Dirección de la Revista Prismas, con respecto a nuestra actuación en el Grupo Asesor Científico Honorario (GACH) en la esfera odontológica, y es con gran satisfacción que formularemos un breve resu- men. Ha sido más de un largo año, largo literal y metafóricamente por la tensa situación vivida, acechados día a día por la incertidumbre de cual sería la evolución de la pan- demia. Momentos de luz, fueron seguidos por otros de sombra. Fuimos convocados por el Profesor Rafael Radi, que nos confirió el alto honor de considerarnos interlocutor válido para hacer de nexo entre la odontología y la estra- tegia general del combate al COVID. Asumimos con gusto la tarea encomendada teniendo plena conciencia de la repercusión de la pandemia sobre la actividad odontológica y los riesgos que la misma conlleva para pacientes y profesionales. Fue una larga pesquisa de experiencias a escala mundial y por doquier emergiendo del ensayo y el error hasta poder formular un cuerpo de doctrina que fuera plasmado en la documentación sujeta siempre a permanente revisión. INTEGRACIÓN DEL GRUPO Integrantes del Grupo Asesor Científico Honorario (GACH) Descripción Área planificación salud, asistencia y prevención - Coordinación general: Dr. Rafael Radi - Coordinación del grupo: Dr. Henry Cohen - Grupo coordinador principal: Dr. Enrique Barrios, Dr. Gabriel González, Dr. Hamlet Suárez, Dr. Javier Hurtado, Dr. Guido Berro. - Co-coordinadores: Dra. Mónica Pujadas, Dra. Gabriela Ormaechea, Dr. Daniel Bor- bonet, Dra. Susana Vázquez.
Odontología en el GACH Equipo aspectos biomédicos básicos - Dr. Enrique Barrios (estadístico) - Dr. Eduardo Mizraji (médico y biofísico) - Dr. Juan Arbiza (virólogo) - Dra. Lucia Alonso (epidemióloga) - Dra. María Hortal de Peluffo (microbióloga) - Dr. Otto Pristch (inmunólogo) - Dr. Rodney Colina (virólogo) Equipo atención primaria - Dr. Gabriel González (neuropediatra) - Dr. Alberto Sosa (geriatra) - Dra. Alicia Alemán (especialista medicina preventiva) - Dr. Alvaro Galiana (infectólogo pediatra) - Dr. Claudio Sosa (ginecólogo) - Lic. Estela Skapino (Lic. Nutrición) - Dr. Fernando Tomasina (especialista en medicina laboral) - Dra. Gabriela Ormaechea (internista) - Dr. Gustavo Giachetto (pediatra) - Dr. Julio Vignolo (especialista en medicina familiar) - Lic. Mercedes Perez (Lic. Enfermería) - Dra. Mónica Pujadas (infectóloga, epidemióloga pediátrica) - Dra. Susana Vazquez (odontóloga) - Dra. Clara Niz (especialista medicina familiar) Equipo especialistas - Dr. Hamlet Suárez (ORL) - Dra. Gabriela Piriz (especialista cuidados paliativos) - Dr. José Pedro Arcos (internista, neumólogo) - Dr. Julio Medina (infectólogo) - Dr. Pablo Muxí (internista, hematólogo) - Dr. Ricardo Bernardi (psiquiatra) - Dr. Roberto Valiñas (cirujano) - Dr. Fernando Filgueira (ciencias sociales) Equipo intensivo - Dr. Javier Hurtado (intensivista) - Dr. Daniel Borbonet (neonatólogo) - Lic. Gabriela Méndez (nurse intensivista) - Dr. Arturo Briva (intensivista) - Dr. Oscar Noboa (nefrólogo)
Odontología en el GACH Equipo asesoramineto de medicina legal y DDHH - Dr. Guido Berro (especialista en medicina legal) Área modelos y ciencia de datos - Coordinación general: Dr. Rafael Radi - Coordinación del grupo: Dr. Fernando Paganini - Grupo coordinador principal: Ing. Javier Barreiro, Dra. María Inés Fariello, Dr. Andrés Ferragut, Dr. Juan Gil, Dr. Federico Lecumberry, Dr. Ernesto Mordecki. Datos para vigilancia - Dr. Juan Gil (medicina y epidemiología) - Ing. Javier Barreiro (tecnologías de la información) - Dr. Gustavo Gagliano (medicina y epidemiología - Dr. Miguel Alegretti (medicina y epidemiología) - Dr. Horacio Botti (medicina, biofísica) - Dra. Lorena Etcheverry (informática, gestión de datos) Movilidad y apps - Dr. Federico Lecumberry (procesamiento de señales) - Ing. Javier Barreiro (tecnologías de la información) - Dr. Andrés Ferragut (ingeniería y matemática aplicada a redes) - Dr. Javier Baliosian (ingeniería en computación, redes) - Dr. Marcelo Fiori (machine learning, grafos) - Dr. Gustavo Betarte (seguridad informática) Modelos y proyecciones - Dr. Ernesto Mordecki (matemática) - Dr. Andrés Ferragut (ingeniería y matemática aplicada a redes) - Dr. Juan Gil (medicina y epidemiología) - Dr. Matías Arim (biología, ecología de poblaciones) - Dr. Álvaro Cabana (biofísica) - Dr. Rodolfo Gambini (física) - Dr. Nicolás Wschebor (físico) Muestreo y análisis estadístico - Dra. Maria Inés Fariello (matemática, genética de poblaciones) - Dr. Hugo Naya (genética, bioinformática) - Dr. Ignacio Álvarez (estadística) - Dra. Paola Bermolen (matemática, informática y redes) - Dr. Horacio Botti (medicina, biofísica)
Odontología en el GACH Del Area Odontología Integró el Grupo Planificación Salud, Asistencia y Prevención El coronavirus (COVID-19) ha desafiado las profesiones y los sistemas de salud y ha evocado diferentes velocidades de reacción y tipos de respuesta en todo el mundo. El papel de los odontólogos en la prevención de la transmisión de COVID-19 es de importancia crítica. Si bien toda la atención odontológica de rutina fue temporalmen- te suspendido en países que padecen la enfermedad COVID-19 durante el período de la pandemia, la necesidad de atención urgente organizada brindada por profesio- nales provistos con el equipo adecuado tiene prioridad y fue mantenida. Los últimos meses han visto cambiar las rutinas asistenciales a medida que CO- VID-19 se ha extendido en el mundo entero. El impacto en la Odontología no tiene precedentes para el mantenimiento en funcionamiento de la atención odontológica.. Nuestra principal preocupación es la salud y la seguridad de nuestros pacientes y personal asistencial. El brote de la enfermedad por SARS-CoV 2 ( COVID-19) en el área de Wuhan, China, se ha extendido rápidamente generando una crisis de salud pública que se ha exten- dido exponencialmente a otras partes del mundo.. La experiencia de China, Italia, España, Estados Unidos, demuestra que COVID-19 puede abrumar incluso las capa- cidades de atención médica de las naciones con más recursos. El New York Times le recordó al mundo que la odontología tenía el mayor riesgo que cualquier profesión en relación con COVID-19. The workers who face the greatest coronavirus risk. The New York Times (New York) 2020 March 15. Available at https://www.nytimes.com/interactive/2020/03/15/bu- siness/economy/coronavirus-worker-risk.html (accessed March 2020). El trabajo solicitado para el primer informe seguía el siguiente esquema: Temas urgentes y prioritarios - Reinicio gradual de la asistencia odontológica electiva - Estado de situación al momento actual - Objetivos prioritarios - Contexto y experiencia internacional - Protocolos de Sociedades Científicas e Instituciones Académicas - Recomendaciones - Bibliografía
Odontología en el GACH En el segundo informe se incluyó: - La implicancia del SARS-CoV 2 en la odontología. - Rutas de transmisión y su implicancia para el odontólogo - Permanencia del virus en aerosoles y superficies y su implicancia en la transmisión de SARS-COV-2 en las clínicas odontológicas - Consideraciones generales de la práctica laboral - Consideraciones sobre el control de infección - Protocolos generales - Medidas específicas - Conclusiones - Bibliografía Un tercer informe a solicitud del grupo de pediatría que contamos con la valiosa colaboración de la Prof. Dra. Licet Alvarez Salud bucal en niños en tiempos de coronavirus en el reinicio gradual escolar y policlínicas - COVID 19 en niños - Salud bucal en niños - Fundamento de las medidas preventivas - La dentición mixta - Sistemas remineralizantes no fluorados - Recomendaciones - Bibliografía. Nos sentimos altamente honrados de haber participado en este Grupo Asesor, apor- tando a la salud de la población en tiempos tan díficiles. Los pocos casos reportados de brotes en atención odontológica, demuestran que nuestra profesión ha sabido cumplir con lo que de ellos se esperaba, velar por la salud de sus pacientes, contri- buyendo decisivamente a la contención de la pandemia. Prof. Dra. MsC Susana Vázquez.
Departamento científico Director: Dr. Jorge Gabito Mira / Secretario: Dr. Edgardo Andreu Colaboradora: Dra. Adriana Caravadossi Nutrición en el GACH Lic. Estela Skapino, phD Prof. Nutrición Cliníca Estela Skapino Licenciada en Nutrición Clínica (UdelaR) Especialista en Nutrición en Enfermedades No Transmisibles (UdelaR) Magister en Nutrición (Universidad de León, España) Doctora en Ciencias de la Salud (Universidad de Zaragoza, España) Profesora Titular del Dpto de Nutrición Clínica de la Escuela de Nutrición – UdelaR La invitación por parte de los Profs. Rafael Radi y Henry Cohen para formar parte del Grupo Asesor Científico Honorario (GACH) ha sido un gran honor para nosotros, a la vez que un enorme compromiso, tanto hacia la población para la que estaríamos trabajando como hacia los colegas a los que estaríamos representando, ya que era la única delegada por esta disciplina. Dentro del equipo del Área Salud quedamos formando parte del subgrupo de Aten- ción Primaria, aunque en el encuentro inicial se me dio la libertad de aportar en otros subgrupos ya que la Nutrición es una disciplina que atraviesa varias áreas dentro de la salud. Nuestra preocupación vinculada a los aspectos nutricionales durante la pandemia provenía de diversas situaciones que se podrían estar generando. La primera reco- mendación para controlar la propagación del virus fue reducir la movilidad y perma- necer el mayor tiempo posible en el hogar. Observando estudios realizados en otros países donde la enfermedad estaba ya instalada, preveíamos que esta situación llevaría a una reducción en la actividad física y a un probable aumento de la ingesta por diversas razones (aburrimiento, ansiedad, cocinar como entretenimiento, etc.), comportamientos que a corto plazo llevan a un aumento del peso corporal. En nuestro país, al igual que en los países desarrollados, las enfermedades no trans- misibles (ENT) son la primera causa de morbimortalidad en la población adulta. La obesidad es el principal factor de riesgo metabólico que lleva al desarrollo de estas enfermedades. El Uruguay tiene una muy alta prevalencia de sobrepeso y obesidad que alcanza a más de seis de cada 10 adultos. Por otra parte, los estudios publicados a nivel internacional mostraban que aquellos pacientes obesos, contagiados por COVID 19, presentaban cuadros más graves y mayor mortalidad. La inflamación crónica de bajo grado presente en el organismo de una persona obesa, se ve exponencialm ente aumentada en forma aguda por la pre- sencia del virus (la llamada “tormenta de citoquinas”). Por otra parte, al existir una
Departamento científico Director: Dr. Jorge Gabito Mira / Secretario: Dr. Edgardo Andreu Colaboradora: Dra. Adriana Caravadossi disfunción metabólica (por la propia obesidad), el sistema inmune está afectado y no puede responder adecuadamente a ese alto grado de inflamación, lo que lleva a complejizar aún más la situación. Por el contrario, se ha visto una mayor respuesta inmune cuando aumenta la proporción de masa muscular en el organismo. Evidencias y recomendaciones en cuanto a la atención de la obesidad y las ENT lo dejamos plasmados en informes que realizamos dentro del GACH en el grupo de Atención Primaria, así como en el grupo de Especialistas. Otra preocupación ante la pandemia era el caso de los niños. También las conse- cuencias del confinamiento representaban un riesgo para su estado nutricional. En algunos casos por las mismas razones que en los adultos (mayor ingesta, menor acti- vidad física) y en otros casos por falta de ingesta o cambio de calidad de la misma al cerrarse los comedores escolares por la suspensión de las clases presenciales. En este caso elaboramos, con la colaboración de colegas idóneas en el tema, un infor- me de recomendaciones para la reapertura de comedores escolares. El adulto mayor ha sido un tema también prioritario. Este grupo etario mostró ser el de mayor riesgo en caso de contagio. La principal preocupación era con aquellos adultos mayores institucionalizados, que pasaron a estar más aislados que nunca, viéndose también afectada su ingesta por esta misma razón. Con el grupo de aten- ción primaria hicimos un informe; el mismo también abarcaba recomendaciones nutricionales para estos adultos mayores. Con el paso del tiempo, cuando la situación epidemiológica se fue de control y se multiplicaron los ingresos a las unidades de cuidados intensivos, teníamos ya pronto un informe elaborado junto a colegas especialistas en esta área, con recomendacio- nes para la alimentación de pacientes en esta situación. Al acercarnos a las fiestas tradicionales, elaboramos recomendaciones prácticas para la población en cuanto al manejo de la comida en los festejos. También elabora- mos con el grupo de atención primaria recomendaciones de movilidad, sobre todo en el caso de los adultos mayores, al llegar el día de la madre, del padre o de los abuelos. La experiencia de trabajo interdisciplinario dentro del GACH ha sido una experiencia invaluable. Nos permitió aprender muchísimo del tema, de otras disciplinas y de su forma de trabajo. Para cada situación buscamos la mejor evidencia existente y a partir de ella elaboramos las recomendaciones que consideramos más adecuadas para nuestra población. Los informes eran entregados al gobierno y éste tomaba las decisiones. El GACH cumplió una etapa y no continuará funcionando como tal; la pandemia aun no terminó y tendremos que seguir atentos a las evidencias que continúan surgien- do.
Departamento científico Director: Dr. Jorge Gabito Mira / Secretario: Dr. Edgardo Andreu Colaboradora: Dra. Adriana Caravadossi Como profesional en Nutrición, puedo decir que durante la situación que atravesa- mos, quedó en evidencia más que nunca la importancia de una adecuada alimenta- ción. En primer lugar, durante la prevención: una alimentación saludable y un estado nutricional normal mostraron que optimizan la respuesta inmune del organismo. En segundo lugar, durante el tratamiento: si bien no hay un nutriente específico que ayude a combatir el virus, una adecuada nutrición durante el curso de la enfermedad permite enfrentarla en mejores condiciones y evita una repercusión mayor sobre el organismo una vez que ésta desaparece. Por último, y esto es algo de lo que día a día seguimos encontrando evidencias, es lo relativo a la post pandemia. La nutrición contribuye a mejorar el estado nutricional del paciente: se observa, en función de la gravedad de los casos y la duración de la internación, una disminución importante de la masa muscular; también se ha visto déficit de ingesta en pacientes que han que- dado con anosmia y ageusia prolongada. A su vez, a mediano y largo plazo tendre- mos un gran trabajo con aquellos que sin necesariamente haber sufrido la enferme- dad, han sufrido las consecuencias de las medidas que se han tomado para comba- tirla, entre ellas la falta de atención y controles en salud. Referencias bibliográficas 1. Ormaechea G, Skapino E, Sosa A, Vignolo J, Tomasina F, Moliterno P. Reactivación del proceso de atención de a patologías prevalentes No COVID en la población adulta y adulta mayor. GACH. Mayo 2020. https://medios.presidencia.gub.uy/llp_portal/2020/GACH/RECOMENDACIONES/atencion_adulto_adulto_mayo r.pdf 2. Skapino E, Tomassina F, Vignolo J, Niz C, Sosa A, Suarez H, Ormaechea G. Reactivación del proceso de atención centrado en las personas con patologías No Covid con énfasis en las enfermedades no transmisibles (ENT). GACH. Enero 2021. https://medios.presidencia.gub.uy/llp_portal/2021/GACH/INFORMES/atencion_primaria_adulto_adulto_mayor.p df 3. Skapino E, Girona A, Moliterno P, Gonzalez G. Reapertura de comedores escolares. GACH. Mayo 2020. https://medios.presidencia.gub.uy/llp_portal/2020/GACH/PEDIATRIA/REAPERTURA-ESCOLAR/reapertura_co medores.pdf 4. Ormaechea G, Skapino E, Sosa A, Vignolo J, Tomasina F. Atención Primaria en Población Adulta y Adulta Mayor. GACH. Mayo 2020. https://medios.presidencia.gub.uy/llp_portal/2020/GACH/RECOMENDACIONES/atencion-primaria-adulto-ma yor.pdf 5. Skapino E, Tihista S, Rambalducci D, Hurtado J. Nutrición en el paciente crítico infectado por SARS-CoV-2. GACH. Junio 2020. https://medios.presidencia.gub.uy/llp_portal/2020/GACH/NUTRICION/nutricion.pdf 6. Skapino E, Ormaechea G, Sosa A, Niz C, Tomasina F, Vignolo J. Cuidados a considerar durante las comidas en las fiestas tradicionales. GACH. Diciembre 2020. https://medios.presidencia.gub.uy/llp_portal/2020/GACH/RECOMENDACIONES/recomendaciones_menu_fies tas.pdf 7. Sosa A, Ormaechea G, Niz C, Skapino E, Tomasina F, Vignolo J et al. Puesta a punto sobre la situación de las personas mayores en el marco de la pandemia COVID-19. Recomendaciones ante las fiestas tradicionales. GACH y Sociedad Uruguaya de Geriatría y Gerontología. Noviembre 2020. https://medios.presidencia.gub.uy/llp_portal/2020/GACH/RECOMENDACIONES/residenciales-fiestas.pdf
Elecciones presenciales SUIP 6 de agosto 17 a 19:30 horas SUCBMF 13 de agosto 17 a 19:30 horas SUGAO 20 de agosto 17 a 19:30 horas
Departamento Científico
Departamento Científico
Departamento Científico
Departamento Científico
Resumen de Conferencias realizadas, para visualizar las mismas http://www.youtube.com /AOUOrg
Departamento Científico Agradecemos a la Sociedad Uruguaya de Endodoncia y Seccional de Bioética Global Clínica y Social, y los dictantes de las Jornadas realizadas por las mismas (Dra. Cecilia Cedrés y Lic. Nicolás Capote respectivamente), por autorizar la publicación de sus con- ferencias. Cabe aclarar que las presentaciones orales realizadas contaron con el consentimiento informado de los autores para su publica- ción en nuestra Revista. Lic. Nicolás Capote - Licenciado en Psicología (Universidad Católica del Uruguay) - Formación en Psicoterapias Cognitivo Conductuales en niños, adolescentes y adultos - Doctorando en Psicología (Universidad de Palermo, - Buenos Aires, Argentina) - Ex–Profesor Asistente e Investigador de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica del Uruguay - Psicólogo en Centro Clínico del Sur: niños, adolescentes, adultos, asesoramiento a padres, evaluaciones psicológicas - Co-Coordinador del Programa de Habilidades Sociales dirigido a niños y adolescentes del Centro Clínico del Sur
Efectos psicológicos de la pandemia en el personal de la salud IMPACTO DEL COVID-19 Internos: Controlables: - Temperamento - Prácticas de higiene - Apego - Burbuja SISTEMA DE REGULACIÓN - Personalidad - Distanciamiento físico Emocionalidad Negativa Funciones cerebrales que - Ansiedad (Rasgo): Sobre-estimación de la nos permiten regular amenaza, Intolerancia a la Incertidumbre - Evitar del daño: Monitoreo, Desconexión emociones y conductas - Sesgo Optimista Externos: No Controlables: - Noticias FACTORES DE ESTRÉS - Noticias falsas - Medidas del Gobierno - Lo que hacen los demás COVID-19 - Casos cercanos - Vacuna CRISIS Estrés, Miedo, ROMPE Inédito Preocupación, EL EQUILIBRIO Enojo, Tristeza Ambigua – Nueva – Impredecible Desde hace más de un año la rutina está influenciada por un gran factor de estrés que repercute en el equilibrio personal, desafiando la salud en general: el COVID-19. Esta realidad llevó a que se viva en un estado de pandemia que tuvo y tiene su impacto en varios niveles. Para intentar explicar cómo este concepto afecta en un área de la salud en particular, se teoriza que el ser humano cuenta con un sistema de regulación que engloba funciones cerebrales que permiten regular emociones y conductas. Este sistema se encuentra contenido por dos ejes centrales de factores. Por un lado se describen los factores internos, tales como el temperamento, el apego y la personalidad, mientras que por otro se detallan los elementos externos, como por ejemplo las noticias, medidas impulsadas por el gobierno o cercanía con personas en situación de contagio. Estos factores permiten un intercambio entre lo personal, genético y hereditario en conjunción con lo ambiental. Por otra parte, se encuentran aquellos factores que se dividen en controlables, poco controlables y no controlables. En este continuo se pueden detallar conductas tales como prácticas de higiene, respetar el concepto de burbuja o distanciamiento físico, a la vez que componentes tales como el acceso a noticias falsas, las conductas de
otras personas o el acceso inmediato a medidas de protección, tales como la vacuna. Es en el entrelazado de los factores internos, externos, controlables y no controlables que nuestro sistema de regulación ejecuta funciones para que exista un equilibrio saludable que permita al ser humano funcionar en situaciones normales y en aquellas en donde el estrés desafía su homeostasis (Gold, 2019). En este último tiempo el COVID-19, etiquetado previamente como factor generador de estrés, puso a la persona ante una crisis inédita, con elementos característicos bien diferenciables: presenta elementos de ambigüedad, un carácter novedoso y un resultado impredecible. Si bien estos descriptores fueron siendo cada vez más fami- liares, conocidos y se aprendió a convivir con esta situación, siguen generando emo- ciones tales como miedo, enojo, tristeza y preocupación como elemento cognitivo, que rompen el equilibrio y empiezan a desafiar la salud mental en particular, siendo importante atender a los efectos psicológicos que se disparan en este tipo de acon- tecimientos (Cabarkapa, Nadjidai, Murgier & Ng, 2020). RESPUESTA EN SITUACIÓN DE CRISIS EVOLUCIÓN NATURAL EN ETAPAS SHOCK: miedo, búsqueda de información (certezas), acumulación de factores “protectores”… ”Darse cuenta”: convivencia, desafíos, bombardeo de “entretenimiento”, niveles de estímulos ? EXPERIENCIAS PREDISPOSICIÓN Cuando el sistema de regulación está ante una situación de crisis, comienza a desa- rrollar una serie de respuestas que llevan su tiempo de ajuste y que evolucionan naturalmente en etapas. Vale la pena recordar un primer estado de shock ante la primera información de casos positivos por COVID-19 en Uruguay. En ese momento aumentan los niveles de miedo, en donde la respuesta esperable del ser humano es la de prepararse para la lucha o la huida. Muchos individuos se prepararon para hacerle frente a esta noticia acumulando factores considerados protectores, consumiendo mucha información en búsqueda de certezas, quedándo- se por un largo período de tiempo en alerta y atentos a las recomendaciones de
agentes expertos. Esto luego evolucionó a un estado en donde la convivencia se tornó un desafío en sí misma, se sumó nuevas complicaciones referidas a lo econó- mico, lo académico y lo social, que llevó a una nueva búsqueda de estrategias para adaptarse a la denominada nueva normalidad (Aknin, De Neve, Dunn, Fancourt, Gold- berg, Helliwell et al., 2021). Claramente no todos evolucionan del mismo modo en las etapas ante una respuesta en situación de crisis. Como ya se expresó anteriormente, la dinámica que resulta en el equilibrio buscado por el sistema de regulación depende de factores de diversa índole, siendo los elementos internos los que marcan gran parte de la diferencia entre cada una de las personas. De esta forma, la predisposición del individuo es la base para que luego, junto a experiencias positivas y negativas, se resulte en un escenario más o menos favorable. Este resultado pondrá a la persona en un estado particular para poder afrontar el impacto de diferentes factores estresores. A conti- nuación se dará un resumen de cuáles son los impactos sobre la salud que el CO- VID-19 está teniendo desde su aparición hace ya más de un año a nivel mundial (Luo, Lio, Chen, Huang, Chen, Xiang Yang et al., 2021). Existen cuatro momentos bien claros en la evolución del tiempo de la pandemia actual. En primera lugar se encuentra con el resultado inmediato de contagios y muertes por COVID-19, que conlleva una suba intensa para luego ir disminuyendo con el paso del tiempo. En segundo término aparece un efecto en aquellos pacien- tes que sin ser positivos por COVID-19, requieren una atención urgente pero se vieron demorados por restricción de recursos, de personal y materiales. En tercer lugar se puede describir un impacto para aquellas personas que vieron interrumpida su atención a enfermedades crónicas, por las mismas razones de distribución de
recursos materiales y personales, así como ser población de riesgo por comorbilida- des ante el COVID-19. Por último, se puede diferenciar una ola de inicio temprano con aumento considerable y permanente en el tiempo, referida a los efectos en la salud mental. En esta área se detallan elementos tales como patologías mentales, a entender ansiedad, depresión y estrés post-traumático, y todo aquello colateral pro- ducto de un cambio de rutina ampliada en el tiempo que denotó grandes dificulta- des (Woolley, 2020). Es en este último punto, los efectos psicológicos de la pandemia, en donde se pondrá foco en lo que sigue de la presentación. Queda claro que la pandemia ha sido una prueba para el sistema inmune psicológico global, el cual está todavía en crisis y llevará un tiempo de análisis para corroborar sus efectos a corto, mediano y largo plazo (Maulik, Thornicroft & Saxena, 2020). EFECTOS PROTECTORES RIESGO Apoyo FACTORES Carga de trabajo Medidas de protección Medidas de protección Conocimiento Conocimiento Resiliencia Miedo a contagio Sentido de propósito IMPACTO CONSIDERABLE Enfermedades PERSONAL DE LA SALUD SALUD MENTAL ESTRATEGIAS Acceso a recursos El reconocimiento profesional puede reforzar positivamente el trabajo de salud duro, peromental su valor Miedo Ansiedad puede verse alterado cuando se lo enmarca dentro de un estereotipo […] El énfasis en el Regulación Intervenciones nadie está a salvo 1 auto-sacrificio mientras descuidan otras áreas de su vida puede retratarlos como héroes. A Depresión su vez, esto puede imponer ciertas expectativas en ellos, de demostrarindividuales y y fuerza personal Incertidumbre colectivas resiliencia. Sin embargo, también Sueño (insomnio) 2 Rutina/Hábitos puede impedir su capacidad de reconocer PPE vulnerabilidades o compartir experiencias traumáticas, pudiendo resultar con Conectar en otros un incremento de riesgo para su salud 3mentalAceptación y prevenir la búsqueda de ayuda. Expectativas TEPT Limitar exposición A la fecha se puede comentar que el impacto del COVID-19 en la salud mental ha tenido efectos considerables. Este efecto ha sido tal en la población general pero en el personal de salud en particular, entendiéndose a este grupo como heterogéneo y comprendiendo a muchos profesionales: enfermeros, médicos, odontólogos, psicó- logos, por nombrar a algunos. Ante la irrupción de una crisis que, como se dijo, trajo consigo un carácter de nove- dad, ambigüedad e incertidumbre, se debió hacer frente a algo desconocido mien- tras se iba generando conocimiento sobre la marcha. Para el personal de salud exis- ten elementos protectores y de riesgo que serán predictores de la evolución saluda- ble o menos saludable para el bienestar general (De Kock, Latham, Leslie, Grindle, Munoz, Ellis et al., 2021; Gholami, Fawad, Shadan, Rowaiee, Ghanem, Khamis et al., 2021).
Dentro de los factores protectores que se relacionan positivamente con la salud mental, se encuentran el apoyo, las medidas de protección y la resiliencia como de mayor significancia. Esto quiere decir que la contención de un sistema de apoyo institucional, de colegas y de práctica segura, así como medidas de cuidado que minimicen riesgos, y la capacidad de cada uno para sobrellevar la adversidad, son factores claves que aumentan la probabilidad de que el sistema de regulación traba- je de forma óptima y minimice el impacto de consecuencias negativas. Por otra parte, están los denominados factores de riesgo, que a determinados nive- les ejercen como impulsores de patologías mentales y posicionan al individuo en un estado de vulnerabilidad más propenso a peores desencadenantes. Entre los más significativos se encuentran las pobres o insuficientes medidas de protección, la carga de trabajo excesiva y muy demandante, y el miedo al contagio o contraer enfermedades. Estos factores de riesgo descritos, más elementos internos que pre- disponen al individuo, con aspectos propios del contexto de crisis, conllevan a una aparición o exacerbación de problemas de salud mental, en donde los trastornos de ansiedad, los trastornos del estado de ánimo, los problemas de sueño, en especial el insomnio, y el trastorno por estrés post-traumático (Shreffler, Petrey & Huecker, 2020), son los más prevalentes producto de estar expuesto a elementos explicita- dos a lo largo de esta presentación. Partiendo de la base de que el impacto del COVID-19 sobre la salud mental viene ejerciendo poder desde el inicio de la pandemia y se seguirán viendo sus efectos en un plazo sostenido, es importante considerar con qué estrategias cuenta una perso- na para recuperar su estado de equilibrio. En contextos en donde la salud mental esté afectada al punto de configurar un trastorno diagnosticable, será necesaria la consulta y valoración con especialista. En aquellos casos en donde el factor de estrés genere un desbalance en nuestro sistema de regulación, será importante considerar algunas pautas expresadas a continuación a modo de prevención y con- tención (American Psychological Association, 2021; Cabarkapa, et al. 2020). Como primera medida es fundamental poder identificar y conocer los estados emo- cionales en los que cada uno se encuentra. Poder describir y etiquetar una emoción, al igual que sus implicancias fisiológicas, denota un camino esencial para poder naturalizar un aspecto muchas veces negado. El personal de salud como grupo tiende a ser de los más vulnerables con respecto a compartir sus preocupaciones, dolencias, malestares y sufrimientos. A pesar de ser los más expuestos a factores de riesgo y estar más propensos a desarrollar patologías, son quienes menos acceden a pedir ayuda y compartir sus problemas (De Kock et al, 2021). La habilidad para regular una emoción y una conducta pasa por el primer paso de identificar, pero también por dirigir la atención de forma consciente al momento presente. Esta habili- dad se engloba dentro de un concepto cada vez más popular en el ámbito de salud mental, denominada Mindfulness o Atención Plena, del que se invita a profundizar por cuenta propia ya que no es posible ahondar en el presente trabajo (American Psychological Association, 2021).
Otro elemento fundamental que radica en la base de un sistema bien regulado, refie- re al cumplimiento de rutinas y hábitos. Haber perdido un estilo de vida producto del distanciamiento físico, la ausencia de actividades sociales, cambios a nivel laboral y educativo, entre otros, aumenta la incertidumbre al igual que la falta de control, dos pilares que en su polo negativo son generadores de inestabilidad. Los hábitos de sueño, de alimentación, de una conducta cotidiana predecible en el corto plazo, son algunos comportamientos que nutren positivamente los estados de mayor tranquili- dad y calma, o de estrés y ansiedad en escalas tolerables (Organización Mundial de la Salud, 2021). En la misma línea de poder identificar estados emocionales propios y buscar una rutina que genera seguridad, es importante aceptar, sin juzgar ni rechazar, las sensa- ciones físicas, los pensamientos y los impulsos que se manifiestan en situaciones de vulnerabilidad. Bajar los niveles de exposición a un mismo estímulo, recurrente y acti- vador del sistema de alerta, es un buen recurso protector. Dentro de la medida de lo posible, siguiendo las medidas recomendadas, es necesario conectar con otros, ya que el ser social nos garantiza niveles elevados de satisfacción con la vida, siendo un buen predictor de bienestar (VanderWeele, 2020).
Departamento Científico Prof. Dra. Cecilia Cedrés - Dra. En Odontología Facultad de Odontología UDELAR - Directora de la carrera de Odontología de la UCU - Profesora Adjunta de las clínicas de Operatoria y Endodoncia de la Facultad de Odontología de la UCU - Postgrados en Endodoncia y Odontología Restauradora estética en UCU, UDELAR Y AOU - Dictante nacional e internacional de la AOU (Asociación Odontológica Uruguaya) - Miembro de la Asociación Odontológica Uruguaya (AOU), de la Seccional de Endodoncia (SUE) y de la Sociedad uruguaya de Operatoria y Biomateriales (SUODYB) - Especialista en Endodoncia UCU Datos personales: Dra. Cecilia Cedrés E-mail: cecedres@gmail.com - cecedres@ucu.edu.uy Endodoncia conservadora en dientes permanentes jóvenes Dra. Cecilia Cedrés El primer objetivo en endodoncia frente al manejo de dientes permanentes jóvenes es mantener la pulpa dental vital y sana, ya que es el único tejido capaz de formar dentina y tejidos duros. Todos los tratamientos conservadores que se realicen van a tener éxito solamente si se logra realizar un buen diagnóstico previo que comprenda primero una evaluación del status sistémico del paciente y luego del status pulpar. (Witherspoon, 2008) En esa evaluación pulpar se deben considerar los síntomas que presenta la pieza, así como también la cantidad de dentina remanente entre la lesión y la cámara pulpar. (Asgary,2020) Es sabido que, en pacientes de 18 años en adelante, aunque el status sistémico sea bueno comienza a haber un predominio de fibras sobre las células, por lo que se va a dar un proceso de fibrosis y calcificaciones, que da como resultado una reducción del volumen pulpar. Además, con el envejecimiento de la pulpa se da una disminución del número de células y un aumento en el componente fibroso, que junto a la reducción del volu- men pulpar como consecuencia de la continua formación de dentina en condiciones normales y también frente a agresiones, hace necesario una evaluación del volumen y situación pulpar mediante radiografías a fin de evitar accidentes en los procedi- mientos. (Langeland 1957; Stanley 1962)
Departamento Científico En presencia de caries, hay microorganismos, los cuales con sus toxinas van a causar inflamación a nivel pulpar, haya o no sintomatología. Es decir, que se puede llegar a tener pulpitis reversible o irreversible, pero no pulpa sana, por lo cual en este grupo están contraindicados los tratamientos de protección pulpar directa (PPD) (Gross- man 1974; Baume 1981; Seltzer 1962) Con una adecuada evaluación del status pulpar, el profesional va a poder seleccio- nar el mejor tratamiento viable con el objetivo de conservar esa pulpa: ya sea a través de pulpotomía parcial o técnica de Cvek, o una pulpotomía total, siempre que no se esté en presencia de una pulpa totalmente inflamada. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es analizar el manejo de las exposiciones pulpares que se dan por caries, cuando tenemos una exposición o un espesor de dentina de dos milímetros o menos, en pacientes dentro de rango de edad entre 6 a 17 años.
Departamento Científico 1. Diagnóstico Diagnóstico de Caries Profunda La dentina es un tejido permeable, y esta permeabilidad dentinaria, que es mucho mayor en la dentina cercana a la pulpa que en el límite amelo dentinario: con más cantidad de túbulos y mayor diámetro de los mismos, determina que la pulpa reac- cione frente a la caries mucho antes de que las bacterias la invadan. (Brannstrom, 1972) Se ha demostrado que hay cambios morfológicos en los odontoblastos en lesiones cariosas que afectan solo al esmalte, la pulpa puede reaccionar a señales que pasan a través del esmalte, antes de que se observen reacciones histológicas en la dentina. (Brannstrom, 1965, Bjornal 1998, Bjornal 2002) Una vez que el complejo dentino pulpar se ve afectado por la caries se da una respuesta inflamatoria inicial (vasodilatación y edema) en el interior de la cámara que es rígida e inextensible, por lo que hay un aumento de la presión tisular que lleva a que los capilares se compriman y colapsen. (Bjornal 2008) Según Bjornal y cols (2014) antes de decidir el tratamiento es importante evaluar la profundidad de la lesión cariosa y la actividad de la misma, o sea, el color, consisten- cia, textura, así como un análisis radiográfico del volumen y situación pulpar y su rela- ción con la caries. En el International Caries Consensus Collaboration (ICCC), consenso del 2015 reali- zado en Bélgica se definió a la caries profunda como aquella que se encuentra evidente radiográficamente en el tercio interno de la dentina con riesgo de exposi- ción pulpar. (Innes et al, 2016) Si bien clínicamente es difícil evaluar la profundidad de la caries por el espesor de dentina remanente (Stanley 1975, Withworth 2002), las radiografías periapicales y Bite-wing permiten evaluar extensión y localización de la caries, proximidad de la misma con la pulpa, así como también presencia de lesión en la zona periapical e interradicular.(Awawdeh, 2018) Características de la pulpa en pacientes de 6 a 17 años Una pulpa joven tiene un mayor componente celular, lo que mejora su potencial para regenerar y formar tejidos duros. (Alqaderi,2016) Muchos autores coinciden en que las terapias pulpares vitales deben ser realizadas solo en pacientes jóvenes por la alta capacidad reaccional de la pulpa en compara- ción con los pacientes mayores. (Cvek 1978; Horsted 1985; Ward 2002)
Departamento Científico Evaluación del status sistémico del paciente Es muy importante el realizar una buena evaluación del status sistémico del paciente a través de la historia clínica, puede ser pertinente realizar una interconsulta con el Médico tratante en muchos casos. Lo que rige todo en las terapias pulpares vitales es el sistema vascular, tiene que estar en estado de salud. Pacientes con condiciones de diabetes, o que recibieron tratamiento con corticoi- des a largo plazo, por ejemplo, pueden presentar alterada su capacidad de respues- ta. (Segura-Egea, 2005) Evaluación del status pulpar El objetivo de todas las terapias pulpares es mantener la salud de la pulpa. Muchos estudios histológicos demuestran que en exposiciones pulpares por caries no siempre la pulpa se encuentra inflamada totalmente, esto depende de la duración y severidad de la lesión de caries (Mitchell 1960; Seltzer 1963; Langeland 1987). La inflamación se encuentra localizada adyacente a la lesión cariosa, no se disemina a toda la pulpa cameral y radicular. Si el tejido inflamado es removido es posible con- servar en salud el resto del tejido pulpar. (Hargreaves 2002) La evaluación del status pulpar juega un rol muy importante en el éxito o fracaso de las terapias pulpares vitales, son importantes los test de vitalidad y de percusión, aunque con ellos no se puede medir cuánto ha avanzado la inflamación en el tejido pulpar. Si bien hay estudios que determinan el grado de inflamación pulpar midiendo los niveles de mediadores químicos de la inflamación, esto no se condice con las posibilidades de diagnóstico clínico. (Mente,2016) 2. Tratamiento Manejo de caries profunda: Posibilidades de tratamiento En el tratamiento de la caries dentinaria profunda en dientes permanentes se ha rea- lizado generalmente la completa remoción de dentina cariada, incluyendo la reblan- decida, sin tener en cuenta el potencial de la pulpa de regenerar dentina. Una complicación que se asocia a esto es la exposición pulpar intra operatoria, que en muchos casos causa como consecuencia la necesidad de realizar el tratamiento endodóntico. Se ha demostrado que la eliminación de caries por etapas en dos sesiones con meses de diferencia disminuye la frecuencia de exposiciones pulpares ya que permite la formación de dentina. (Bjornal, 2010)
Departamento Científico En febrero de 2015, como se citó anteriormente, se realizó en Lovaina, Bélgica, un consenso internacional sobre terminología y manejo de lesiones cariosas con exper- tos en Cariología de 12 países (ICCC International Caries Consensus Colaboration), (Frencken,2016) Como consecuencia de este, se definieron dos tratamientos: 1. Remoción selectiva de caries: indicada en dientes permanentes con ápice incom- pletamente formado y dientes permanentes maduros con pulpa joven, con salud perirradicular y pulpitis reversibles, se elimina completamente caries de las paredes laterales con fresas para asegurar un completo sellado y con cucharita de dentina se elimina caries de la pared axial hasta llegar a dentina blanda para evitar exposiciones pulpares. (Schwendicke,2016) 2. Técnica de step wise La técnica de stepwise excavation se utiliza para tratar caries dentinarias profundas con el objetivo de preservar la pulpa. En una primer sesión se elimina la dentina infectada, y luego de un período de obturación provisional (de 8 a 12 semanas) se re interviene para eliminar completamente la dentina cariada y reali- zar la obturación definitiva. Varios autores mediante revisiones sistemáticas sostienen que realizar esta técnica en dientes asintomáticos reduce significativamente el riesgo de exposición pulpar y es de elección en las caries profundas, aunque no está claro si es necesario re inter- venir, o sea, volver a abrir y eliminar totalmente la dentina cariada. (Ricketts 2006; Miyashita 2007;Bjornal 2010) Autores como Maltz y cols a través de ensayos clínicos, (2012) y Schwendicke y cols (2013) sugieren la remoción selectiva de caries y restaurar en forma inmediata en lugar de la step wise, debido a que de esta forma se disminuye el riesgo de causar una exposición pulpar al reabrir. Terapias pulpares vitales: Endodoncia conservadora en la pulpa expuesta El tejido pulpar puede quedar expuesto al eliminar caries, durante el tallado cavitario accidentalmente o por fracturas o trauma. Es importante el conservar la pulpa por varias conocidas razones: además de las fun- ciones de nutrición, sensitiva y de defensa, asegura que se dé una apexogénesis adecuada: además del cierre del ápice permite la aposición de dentina a lo largo de las paredes del conducto, o sea que da formación de dentina a nivel apical en largo y en ancho. Cuando frente a una exposición pulpar se realizan tratamientos conservadores lo que se tiene por objetivo es preservar el tejido pulpar y promover su cicatrización, lograr el cierre de la brecha con tejido calcificado manteniendo a la pulpa vital en forma parcial o total, y se evita de esta forma la necesidad de realizar un tratamiento
Departamento Científico endodóntico radical. (Lasala, 1979). Esta reparación se puede lograr utilizando mate- riales bioactivos, como el ProRoot MTA (Dentsply) o Biodentine (Septodont). El Agregado de Trióxido mineral (M.T.A) fue desarrollado por Torabinejad, M. y cola- boradores. (Torabinejad,1985) Es un polvo que consiste en partículas finas hidrofílicas que fragua en presencia de humedad, con un pequeño grado de expansión. La hidratación del polvo con agua destilada crea un gel coloidal que solidifica para formar una estructura dura y resistente, que mantiene un PH alcalino estable en el tiempo después de fraguado. Es un compuesto que surgió originalmente para sellar comunicaciones entre el siste- ma de conductos y periodonto, por sus comprobadas propiedades de: sellado mar- ginal, sostenido Ph de 12.5, biológicas en relación a actividad antibacteriana, etc., se lo propuso originariamente para el sellado de perforaciones y como material de obturación a retro, luego se fueron descubriendo sus buenas propiedades para el tratamiento de la pulpa vital. (Holland,2001) Muchos estudios de laboratorio e “in vivo” han demostrado la excelente biocompati- bilidad y sellado del MTA (Torabinejad et al,2010) siendo considerado como el mate- rial más prometedor para reparaciones de perforaciones radiculares y del piso pulpar (Main et al,2004), apexificaciones, obturaciones a retro (Saunders et al 2008;Mente et al 2010) y en reparaciones de reabsorciones internas y externas. En el tratamiento de pulpas vitales, el MTA ha demostrado que estimula la formación de puentes de dentina adyacente a la pulpa dental. Esta formación de dentina puede ser debida a la capacidad de sellado, alcalinidad y biocompatibilidad de este mate- rial. (Ford et al, 1996)
Departamento Científico El Biodentine es un material basado en trisilicato de calcio de rápido fraguado, creado por el grupo de investigadores de Septodont, para ser utilizado como un sustituto de la dentina dañada. Reúne grandes propiedades mecánicas, es de fácil manipulación, y tiene una excelente biocompatibilidad. Estudios in vitro han demostrado que no es citotóxico, mutagénico, sensibilizante o irritante. Es un material seguro para su uso clínico, teniendo una biocompatibilidad equivalente al MTA. (Perard et al,2013) El estudio clínico realizado por Laurent et al (2008) mostró que el uso del silicato tricálcico como recubrimiento pulpar directo, puede inducir el desarrollo de dentina reparadora (primer signo de formación de puente dentinario) y de esta manera con- servar la vitalidad pulpar. Por su bioactividad Biodentine se puede considerar como un material apropiado para la regeneración de complejo dentino pulpar.(Zanini et al,2012) Terapias pulpares vitales Como ya se expuso anteriormente, frente a exposiciones pulpares por procesos cariosos no se considera realizar tratamientos de protección pulpar directa debido al componente microbiano presente. (Seltzer y Bender,1984) Las posibilidades de realizar terapias pulpares vitales siempre y cuando no haya síntomas ni signos de inflamación irreversible son: la pulpotomía de Cvek y la pulpo- tomía cameral. Cvek (1978) observó que la inflamación que se produce luego de una exposición pulpar tiene una extensión aproximada de 2 mm; por lo tanto, si se elimina esa capa superficial es factible llegar a pulpa sana que puede responder en forma favorable a los tratamientos conservadores. En la técnica de Pulpotomía de Cvek se corta con fresa estéril esa primer capa de pulpa que está inflamada con abundante irrigación con clorhexidina, se realiza hemostasia del corte con torunda estéril con mínima presión y se coloca un material
También puede leer