PROYECTO EDUCATIVO ESCUELA "CANCILLER ORLANDO LETELIER DEL SOLAR". 2021.
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
Escuela Canciller Orlando Letelier del Solar
El Pillán 1214.fono 22 5596148
El Bosque
PROYECTO EDUCATIVO
ESCUELA
“CANCILLER ORLANDO LETELIER DEL
SOLAR”. 2021.
VISIÓN DE LA ESCUELA CANCILLER ORLANDO LETELIER DEL SOLAR.
Garantizar la calidad de la educación a través de la potencialización de habilidades que
permitan a nuestros aprendices participar en forma activa en la sociedad actual con
sentido crítico constructivo a través de una educación basada en los Derechos Humanos.
MISIÓN DE LA ESCUELA CANCILLER ORLANDO LETELIER DEL SOLAR.
Formar aprendices que aprehendan los Derechos Humanos, sean responsables de éstos al
igual que de sus deberes en una educación de calidad entendida como la posibilidad de
desarrollar íntegramente las habilidades de nuestros estudiantes para que puedan
insertarse asertivamente en la sociedad actual.FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS QUE NOS RIGEN: Antes de comenzar a caracterizar una Educación con un Currículum basado en los Derechos Humanos, es necesario indicar qué se entiende por este concepto. Se entiende por Derechos Humanos, el reconocimiento típicamente democrático de la condición de igualdad de todos frente a la pretensión del desarrollo que implica en la misma proporción de los respectivos deberes. Es así como Educar en derechos Humanos requiere de un proceso de Enseñanza Aprendizaje en el cual se mezclan metodologías de tipo activo – participativas en un mutuo respeto entre los maestros y estudiantes. Para esto es necesario que toda la Escuela esté imbuida en los Derechos Humanos y que esto se sienta, se viva en todos los cursos con los Profesores tanto dentro como fuera del aula, es decir, la escuela entera debe estar impregnada de un ambiente donde se respeten estos derechos. Un elemento fundamental de participación lo constituyen los Consejos Escolares que actúan como fortalecedores de los Procesos de Participación Democrática. Éstos les permitirán a futuro cimentar procesos de comportamiento individual y colectivo que les fortalecerán en actitudes de respeto y valoración hacia los otros, en consecuencia hacia Los Derechos Humanos para que así se conviertan en garantes de los valores esenciales del ser humano. De esta manera, la Educación se constituye como un proceso continuo y permanente de formación personal y social que se produce mediante la interacción del hombre con el medio, en un ambiente natural y cultural donde está su desarrollo. Esto tiene como finalidad que el bienestar llegue a todos los miembros activos y ciudadanos que viven en beneficio de la modernidad con una educación socio-positiva y reconstructiva social y en la protección y educación del niño desde su nacimiento a fin de garantizar la convivencia en democracia para las futuras generaciones. Por lo tanto, se puede señalar que “Educar con y para los Derechos Humanos” significa: • Una educación que tenga como centro la persona humana, en su calidad de sujeto individual y social, como base fundamental y fin de la acción educativa. • Una educación que elimine las desigualdades y discriminación y permita al hombre y a la mujer constituirse como sujetos activos de su propia formación, en estrecha relación con su entorno.
• Una educación libertadora que tienda a la formación de la conciencia personal, la
conducta democrática, el espíritu crítico, la responsabilidad y el sentido de
pertenencia a una sociedad pluriétnica y pluiricultural.
• Una educación que incentive el diálogo, la colaboración solidaria, las relaciones
interpersonales y sociales.
• Una educación que promueva el respeto por la naturaleza, propugne el uso racional
de recursos naturales, potencie el trabajo eficiente y creativo.
Así Educar, bajo este enfoque significa considerar los valores contenidos en la declaración
de los derechos Humanos, que involucran el Amor a la libertad, la justicia, el respeto por la
persona, la práctica de la solidaridad y la verdad entre otros los cuales concuerdan los
contemplados en los Objetivos Transversales “orientados al desarrollo personal, y a la
conducta moral y social de los alumnos” (Objetivos Fundamentales Transversales para la
Educación General Básica p. 7)
“Dada la concepción de persona y del desarrollo humano que se ha expuesto, los Objetivos
Transversales deben contribuir a fortalecer la formación ética de la persona; a orientar el
proceso de crecimiento y autoafirmación personal; y a orientar la forma en que la persona
se relaciona con otras personas y con el mundo”. (Objetivos Fundamentales Transversales
para la Educación General Básica p. 8)
Bajo esta perspectiva es que se encuentran estrechamente ligados a una Educación cuyo
fundamento son los Derechos Humanos y que es el pilar fundamental de nuestro Proyecto
Educativo.
El trabajar con esta MISIÓN y VISIÓN, contempla considerar a nuestros niños y niñas como
seres que están en proceso de formación para lo cual requieren de quien les guíe desde el
ámbito académico como valórico.
Para desarrollar estos aspectos serán el Equipo de Docentes, quienes los conduzcan en
conjunto con el Equipo de Convivencia, conformados por especialistas en el área serán los
responsables de este proceso.
Por lo tanto, educar en Derechos Humanos significa considerar al niño o niña como:
• Centro fundamental de la persona, como sujeto individual y social parte importante del
proceso educativo.
• Un sujeto activo de su propia formación en estrecha relación con su
entorno.
• Un ser con espíritu crítico y responsabilidad.
• Un ser distinto de otro donde las diferencias pluriétnicas y pluriculturales permiten
enriquecer el proceso Educativo.• Una persona respetuosa de la naturaleza y de las raíces de su
pueblo.
• Un ser que se forma a través del Descubrimiento (Ausubel).
• Un ser que se reconoce como agente principal del Proceso Educativo.
Lo anterior implica que el profesor debe adoptar una actitud relacionada con el
currículum lo cual se manifiesta en las siguientes acciones:
• Considerar al niño o niña como una persona que piensa, siente, aprende y se
transforma.
• Valorar sus capacidades y ayudarlo a descubrir sus limitaciones.
• Generar situaciones que permitan desarrollar su autoestima.
• Otorgarle afectividad y apoyo
• Crear un clima de confianza en la sala de clases que consolide el diálogo (lo cual se
expresa en uno de Dominios del Marco para la Buena Enseñanza).
• Fomentar la libertad de expresión.
• Promover la práctica de los Derechos Humanos.
• Fortalecer actitudes de colaboración y trabajo cooperativo en los
aprendices.
• Adoptar una actitud empática frente a la realidad del aprendiz.Para esto el currículum debe ser orientado considerando los siguientes principios: 1. Principio de Autonomía: Está relacionado con el Derecho a la Libertad, al desarrollo del pensamiento y de la libre expresión. 2. Principio de distribución democrática del poder: Derecho a la participación. Fomentar las relaciones interpersonales entre el Maestro y los estudiantes que permita un clima de confianza y uso democrático del poder. 3. Educación para el cambio y transformación Social: Generar aprendizajes que permitan desarrollar en los estudiantes instancias cognitivas, valóricas, actitudinales considerando los Derechos Humanos que permitan generar cambios en la interrelación.
SUSTENTOS PEDAGÓGICOS QUE NOS ORIENTAN:
“EL CONSTRUCTIVISMO BASE DE UN PROYECTO INSPIRADO EN LOS DERECHOS HUMANOS”.
Un Proyecto Educativo basado en los Derechos Humanos tiene como herramienta
fundamental la concepción constructivista, para ello es necesario incluir como elemento
vertebrador la dimensión social de la educación y el aprendizaje por descubrimiento
(método).
De esta manera se hace necesaria una lectura social “de todos los fenómenos que forman
parte del Proceso Educativo”. De ahí que los contenidos de aprendizaje sean considerados
como productos sociales, culturales en los cuales el profesor se constituye como
generador y mediador entre el individuo y la sociedad.
Adoptar una concepción constructivista de aprendizaje significa que la Escuela hace lo
accesible a los estudiantes aspectos culturales que son fundamentales para el desarrollo
personal y no tan solo de aspectos relacionados con el ámbito cognitivo, sino también se
trata de incluir capacidades de equilibrio personal, de inserción social, de relación
interpersonal y motrices y superación de la resiliencia. Aquí no sólo interviene el sujeto de
aprendizaje, sino que también otros significativos que son piezas imprescindibles para la
construcción personal. Para lograr lo anterior, es necesario generar instancias que
permitan a los alumnos construir significados en torno a situaciones cognitivas, que los
conduzcan a revisar y aportar experiencias personales y muchas veces comunes
enriqueciendo la tarea educativa, es decir, cultivar el “aprender a aprender” , fomentar la
construcción del conocimiento y a la vez desarrollar el espíritu crítico, afianzar la
afectividad haciendo el proceso educativo una instancia de reflexión y de crítica, desde las
vivencias propias y en el cual el lenguaje se constituye como una fuente principal para el
intercambio de ideas, pensamientos y de conocimientos que a la vez permiten la
liberación del sujeto como un ser activo libre en sus pensamiento y decisiones.
Esto significa que el cultivo de cualquier tipo de aprendizaje debe considerar el nivel de
desarrollo del lenguaje de los educados, esto permitirá una mutua comprensión, genera
confianza e incentiva una actitud positiva hacia el aprendizaje.
Así todas las experiencias del niño o niña se van entrelazando con los contenidos que se
encuentran presente en la declaración de los Derechos Humanos antes citados.Por lo tanto, la Escuela Canciller Orlando Letelier prioriza el logro de la Comprensión Lectora haciendo énfasis en el desarrollo de capacidades y habilidades como aspectos fundamentales para participar activamente del conocimiento disponible y ser capaz de extrapolarlos en beneficio de su vida cotidiana. Un Docente que tiene como base estos Derechos, debe ser un sujeto contextualizado, es decir, debe ubicarse dentro de la realidad cotidiana de los educandos y además ser capaz de elaborar utopías, aspecto que se enfatiza en las altas expectativas en relación a nuestro estudiante que potencia el aprendizaje y la confianza de éstos en sí mismos. Junto a ello un Líder innato que promueva la participación de los niños y niñas en constante innovación. El Currículum debe tener como objetivo la formulación de conciencia, desarrollo moral y adquisición de una concepción de vida hacia el futuro, basada en los Derechos Humanos, por lo tanto, queda definido por la toma posición valórica e ideológica con respecto a la selección, organización y transmisión de la cultura. Cultura coherente con la contextualización de la realidad del educando y de su entorno socio – cultural. PERFIL DEL APODERADO: 1. Apoderado comprometido con la educación de sus hijos y presente en los proceso de enseñanza – aprendizaje y en las instancias de participación que la escuela promueve. 2. Apoderado respetuoso de quienes trabajan en la educación de sus hijos. 3. Apoderado que participa y se informa en reuniones sobre los avances de sus alumnos. 4. Apoderado que se compromete con la asistencia diaria de sus hijos en forma remota o presencial. 5. Apoderado que se compromete con la presentación personal de sus hijos sea en clases presenciales como virtuales. 6. Apoderado que participa en las actividades propuestas por los Consejos Escolares. 7. Apoderado activo y colaborador con las actividades emanadas de nuestro Establecimiento. 8. Apoderado no discriminador. 9. Apoderado que acepta y respeta el Proyecto Educativo del
Establecimiento. PERFIL DEL PROFESOR: 1.- Profesor líder y proactivo. 2.- Profesor abierto a las diferencias individuales de los niños/as y de los funcionarios con los cuales trabaja. 3.- Profesor que respeta canales comunicativos formales del establecimiento. 4.- Ser competente en las asignaturas que imparte. 5.- Tener perfeccionamiento en Derechos Humanos impartido a nivel del establecimiento. 6.- Tener identidad con el Proyecto Educativo Institucional de la escuela. 7.- Promover la resiliencia en el trabajo con los niños/as. 8.- Demostrar empatía en la relación Profesor – alumno/a. 9.- Ser autocrítico a nivel del quehacer pedagógico. 10.- Ser proclive a la práctica de los Derechos humanos. 11.- Actualizado en las prácticas educativas y tecnológicas (uso de Plataformas Digitales y Programas) 12.- Ser contextualizado. 13.- Ser responsable. 14.- Con interés en el perfeccionamiento continuo referido al quehacer pedagógico, autocuidado y de seguridad laboral. 15.- Con iniciativa personal. 16.- Creativo en relación al contexto socio- cultural. 17.- Profesor no discriminador. 18.- Ser capaz de trabajar en equipo. 19.- Asumir una actitud de tolerancia y profesionalismo frente a la crítica del quehacer pedagógico. 20.- Docente informado de la normativa que compete a su rol Docente y laboral. 21.- Respetar canales comunicativos formales.
PERFIL DEL ALUMNO: 1. Respetuoso con las personas que trabajan en el Establecimiento y sus compañeros. 2. Responsable en sus derechos y deberes sociales y educativos. Ser un aprendiz que actúe en forma comprometida y responsable en todas las actividades que se le propongan, tanto en la Escuela como dentro de su familia. 3. Estudiante que se educa en los Derechos Humanos y garante de ellos. 4. Estudiante respetuoso en relación a la diversidad religiosa, política, étnica y sexual. 5. Estudiante formado para participar y generar su desarrollo en forma socializada en torno al devenir social y educativo (contexto nacional y mundial). 6. Estudiante reflexivo en relación a su desarrollo personal. 7. Estudiante con identidad plena en relación a su entorno y familia. 8. Estudiante con pensamiento crítico frente a la sociedad. 9. Estudiante con identidad de escuela (sentido de pertenencia). 10. Estudiante con pensamiento investigativo capaz de buscar soluciones a los desafíos planteados por la Escuela y la sociedad en un mundo cambiante. 11. Estudiante con espíritu de superación. 12. Estudiante solidario. 13. Estudiante que se interesa por los acontecimientos acaecidos a nivel nacional manteniendo una actitud fundamentada frente a dichos sucesos. 14. Estudiante no discriminador. PERFIL DEL ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN: 1.- Asistente de la Educación comprometido, respetuoso y colaborador con el Proyecto Educativo del establecimiento.
2.- Asistente de la Educación respetuoso con los integrantes de la Comunidad Educativa.
3.- Asistente de la Educación colaborador frente a las actividades organizadas por la
institución.
4.- Asistente de la Educación responsable y puntual de las tareas encomendadas y por las
que les compete en su rol y función laboral.
5.- Asistente de la Educación con buena disposición favorable al trabajo.
6.- Asistente de la Educación con conocimiento del Reglamento Interno del
establecimiento.
7.- Asistente de la Educación competente en su área y/o disciplina acorde a los cambios
tecnológicos.
8.- Asistente de la Educación no discriminador.
9.- Asistente de la Educación integrador.
10.- Asistente de la Educación que guarde discreción frente a información relativa al
establecimiento como de los alumnos/as y padres y apoderados.
11.- Asistente de la Educación que establece relaciones formales con padres y apoderados
como alumnos/as del establecimiento.
12.- Asistente de la Educación respetuosos de canales de comunicación formales
sean éstos de manera presencial y/o virtual.
FODA ESCUELA CANCILLER ORLANDO LETELIER DEL SOLAR.
DIMENSIÓN CURRICULAR:FORTALEZAS DEBILIDADES 1.- Implementación del Currículum 1.-Formación Docente en el uso de actualizado de acuerdo al contexto Tecnologías. nacional y normativas en contexto de Pandemia. 3.-Autonomía de los Profesores en el desarrollo de prácticas educativas. 4.- Participación de Profesores en perfeccionamiento en Estrategias pedagógicas en Derechos Humanos con apoyo de Museo de la Memoria y Fundación Salvador Allende. 5.- Plan Lector desde NT1 a Primer Básico. 6.-Autoperfeccionamiento en Jornadas de Reflexión Pedagógica virtuales y/o presenciales. 7.-Charlas informativas de instituciones de salud y educativas virtuales y/o presenciales. 8.- Sala de CRA. 9.- Sala de Cine. 10.- Sala de Tecnología e Informática. 11.- Taller de Ajedrez, Computación, Huerto Escolar. 12.-Banco de guías de aprendizaje en UTP. 13.- Trabajo con SENDA en Prevención del Consumo de Drogas y Alcohol. 14.- Disponibilidad 65/35 para los Docentes en cargas horarias. OPORTUNIDADES AMENAZAS
1. Ley de Subvención Escolar Preferencial 1. Alto I.V.E 96%
(SEP). 2. Bajo nivel educacional de las familias.
2. Asesoría Ministerial continua. 3. Escaso compromiso de los Padres en la
3. Entidades que apoyan la labor educativa formación de sus hijos/as sea en
como Junta de Auxilio Escolar y Becas modalidad presencial y/o remota.
(JUNAEB), Redes Sociales y Municipales y 4. Entorno socio-cultural desfavorable. 5.-
otras. Alto porcentaje de alumnos con
Necesidades Educativas Especiales.
4. Apoyo a estudiantes a través de Equipo
de Convivencia Escolar.
5. Programa de Integración Escolar.
DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA FINANCIERA:
FORTALEZAS DEBILIDADES
1.- Autogestión. 1.- Implementación de Caja Chica.
2.- Beca Orlando Letelier.
3.- Recursos de Subvención Escolar
Preferencial.
4.- Celebración de Navidad en tu Escuela
con apoyo de entidades externas
OPORTUNIDADES AMENAZAS
1.- Subvención Escolar Preferencial. 1.- Escasos recursos digitales educativos
2.- Soporte en alimentación, salud y útiles que favorezcan los procesos de
escolares por JUNAEB. aprendizaje (PC, Tablet, Acceso a
3.- Entrega de Beca Orlando Letelier. Internet).
4.- Proyecto Más Directivos
adjudicado.
5.- Proyecto Movámonos por la
Educación Pública.DIMENSIÓN ORGANIZATIVO OPERATIVO:
FORTALEZAS DEBILIDADES
1.- Trabajo en Equipo entre: Dirección, 1.- Falta potencializar el perfil de los
Profesores y Equipo de Gestión. Docentes egresados para trabajar en
2.- Liderazgo reconocido de la sectores vulnerables.
Dirección.
3.- Transparencia en la Gestión.
4.- Equipo de Gestión democrático y
altamente comprometido.
5.- Trabajo cooperativo y solidario
(voluntad y disposición de los Docentes,
Funcionarios y Profesionales frente a la
emergencia).
6.- Proyecto abierto a la Comunidad.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
1.- Vínculo con Sala Cuna y Liceos. 1.- Desigualdad entre las escuela
Municipales en relación a las escuelas del
ámbito Particular y Subvencionado
respecto a conectividad y herramientas
tecnológicas de aprendizaje.PLAN ESTRATÉGICO:
ÁMBITO CURRICULAR:
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS METAS
1. Implementar metodologías innovadoras 1. Potenciar el desarrollo del 80% de las
y participativas para el desarrollo de los clases con apoyo tecnológico.
procesos educativos (constructivismo, uso 2. Mejorar en un 5% los resultados SIMCE
de Tics y Plataformas digitales). de nuestro establecimiento.
2. Aplicar Plan de Trabajo para el SIMCE 3. Disminuir en un 5% el nivel de alumnos
2021. No Lectores en el establecimiento.
3. Perfeccionar a Docentes en estrategias 4.- Disminuir la brecha de alumnos en nivel
metodológicas en Derechos Humanos en insatisfactorio en un 20% en Lenguaje y
conjunto con el Museo de la Memoria y Matemática de manera progresiva.
Fundación Salvador Allende. 5. Promover el Autoperfeccionamiento en
4.- Actualizar de manera permanente a el 95% de los Profesores en estrategias de
Docentes en relación al uso de Tics y aprendizaje como en uso Plataformas
Plataformas Digitales. Digitales.
5. Fortalecer la supervisión y el grado de 6. Participación del 85% de los docentes en
autorreflexión de las clases. programas de perfeccionamiento en
diferentes ámbitos.
ÁMBITO ADMINISTRATIVO - FINANCIERO:
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS METAS1. Autogestión: Gestionar recursos a fin de 1. Entrega de Becas a un estudiante por
entregar Beca Canciller Orlando Letelier curso desde Pre – Básica a Octavo Año
2021 en el mes de marzo. Básico.
2. Incrementar la matrícula anualmente. 2.-. Aumentar la matrícula anual a 35
alumnos por curso.
3.- Gestionar 100% de recursos impetrados
a través de la Subvención Escolar
Preferencial.
ÁMBITO COMUNIDAD Y FAMILIA :
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS METAS
1. Abrir la escuela a la comunidad 1. Organizar dos muestras pedagógicas a
organizada sea de manera presencial y/o nivel de Comunidad Educativa
virtual (a través del uso de Plataformas anualmente.
Digitales). 2. Hacer partícipes a la Comunidad del
100% de HITOS propios de nuestro
2.- Aplicar Plan de Gestión planificado Proyecto Educativo de manera presencial
desde Convivencia Escolar. y/o virtual.
3. Abrir la Sala de CRA al 100% de los
3.- Aplicar el Reglamento Interno integrantes de nuestra Comunidad
planificado en conjunto con la Comunidad Educativa sea de manera presencial y/o
Educativa y el Sostenedor. virtual.
4.- Implementar el 100% de las acciones
contempladas en Plan de Gestión de
Convivencia Escolar 2021.
5.- Aplicar la normativa en el 100% de
situaciones que lo requieran de acuerdo al
Reglamento Interno 2021.ÁMBITO ORGANIZATIVO – OPERATIVA: OBJETIVO ESTRATÉGICO METAS 1. Consolidar Consejos Escolares. 1. Trabajo a contar del mes de marzo en 2. Elección del equipo de gestión acciones consideradas en Plan de Mejora considerando calidad profesional y 2021 con la participación del 100% de los elección democrática. integrantes de la Comunidad Educativa. 3. Postular a Proyectos que impliquen la 2. Consolidar el Equipo de Gestión en el participación del Centro de Padres. 100%.
También puede leer