RAZAS DE CABALLOS AMERICANOS
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
LA CAUTIVA RAZAS DE CABALLOS AMERICANOS DR. H E R N A N J. Z U B I Z A R R E T A MEDICO VETERINARIO 1
INTRODUCCION Hay que destacar que la raza ARABE lleva registro desde 2.000 años AC. Elementos históricos, genealógicos, pictóricos y osteológicos, coinciden en probar que la raza ARABE es una raza fundadora, no una raza derivada. Es la raza mas antigua de que se tiene registros conocidos y sus sementales han sido mejoradores de las razas europeas e inglesas, su influencia sobre yeguas inglesas durante el siglo XVII dio origen a la raza SANGRE PURA DE CARRERA o PURA SANGRE. Los caballos fueron traídos a América por los colonizadores, los indios o aborígenes los adoptaron y reprodujeron apreciando enormemente su utilidad para desplazarse, para la guerra entre ellos y con el hombre blanco, que siempre quiso someterlo y desplazarlo para ocupar sus territorios. Así es que se dice que los Apaches formaron la mejor caballería del mundo en su lucha con el ejército norteamericano, el cual termino venciendo solo por una cuestión numérica. En América del Norte con los caballos llevados por los Españoles a Florida surgió la raza CHICASAWS que reciben su nombre por los indios que los utilizaban, en México el MUSTANG. En América del sur los CRIOLLOS provienen de los caballos traídos por los españoles a sus colonias. Durante el siglo XX llega la fiebre de la mestizacion a América en un intento de mejorar las razas existentes de poca alzada con fines laborales, estéticos y luego deportivos. Es la raza SANGRE PURA DE CARRERA la que se uso con esos fines. Durante estos mismos años surge en EEUU el gusto por criar ejemplares del mismo pelaje, llevar los registros por separado, creando Asociaciones para tal fin. Así surgen en 1970 la AMERICAN WHITE y AMERICAN CREMA ASSOCIATION, y otras como PALOMINO HORSE ASSOCIATION y AMERICAN PAINT ASSOCIATION etc. Todas estas asociaciones establecieron sus estándar racial imponiendo algunas de ellas condiciones por su aptitud para realizar algún deporte como el QUATER HORSE que debe recorrer un cuarto de milla en no mas 2
de 23 segundos o el POLO ARGENTINO que debe demostrar sus cualidades para el juego. Tratare de dar un poco de información sobre las razas más populares de la actualidad, sin ahondar en el standard racial de cada una por considerarlo muy tedioso. CUARTO DE MILLA (QUARTER HORSE) Durante el siglo XVII los colonos en EEUU usaban los caballos que criaban los indios Chicasawas y Cherokees para desplazarse y su afición por las carreras, que debían ser cortas por la falta de hipódromos, utilizando la calle principal del pueblo para ese fin las cuales no solían tener mas de 400 metros (un cuarto de milla) Estos caballos nativos que se describen como de poca alzada, musculosos y de acción rápida, eran sin duda descendientes de los que trajeron los españoles a Florida. 3
Se dice que la gran mansedumbre, característica de la raza Cuarto de Milla, se debe a que los indios que capturaban sus caballos de las manadas salvajes, mandaban a chicos a agarrarlos, como es de suponer, lo hacían solo con los mas mansos, que eran los que les resultaban mas fácil, y esta característica que es muy heredable se ha trasmitido. Para esa misma época en Inglaterra comienza a fundarse la raza pura PURA SANGRE, que era de mayor alzada y mejor capacitada para las carreras de larga distancia, que los ejemplares que se estaban criando en las colonias. En 1730 el Pura Sangre comenzó a importarse al nuevo mundo, la cruza de estos sementales con las yeguas existentes empezó a perfilar los futuros Cuartos de Milla. Mas tarde la importación aumento y se empezaron a criar Pura Sangre, con ellos también llegaron, la construcción de hipódromos y el gusto por las carreras de larga distancia. La nueva moda provoco el declive del Quarter Horse colonial en el mundo de las carreras, pero otros ojos se fijaron en el. Los pioneros que se dirigían hacia el Oeste vieron en el un caballo ideal para sus necesidades, llevándoselo a la frontera, ellos los criaron y mejoraron. Aprendieron de sus vecinos españoles Mexicanos a montar como “Dios manda”, adoptando también la montura y el lazo, herramientas imprescindibles para el trabajo con el ganado vacuno, lo que dio origen al COWBOY. El cowboy había tomado también prestado de sus vecinos un aliado de gran valor para su trabajo, el pequeño “MUSTANG” descendiente de los caballos españoles traídos por Hernán Cortes en el siglo XVI. La introducción de la sangre Mustang al Quarter Horse traído del Este dio como resultado el caballo ideal para el cowboy. Un caballo de mayor talla, poderoso, de potente musculatura, ágil, veloz y de buen carácter. Criadores se preocuparon en seleccionar y mejorar su aspecto y habilidad para el trabajo. En 1940 se formo la AQHA, que establecido el estándar racial que además de condiciones morfológicas y de trabajo imponía hacer un recorrido de un cuarto de milla en no menos de 23 segundos. Los pelajes oficiales son todos los que no tengan manchas, no pudiendo inscribirse los Tobianos, Overos, Tobianos overos, Pintados, y Nevados, tampoco se aceparon los Cremellos o Huevo de pato. 4
AMERINAN CREMA Y AMERICAN WHITE Desde 1917 a 1936 los hermanos Thomson persiguieron el sueño de criar caballos de pelo blanco puro y piel rosada. En 1917 compraron un semental de 11 años de color blanco puro con ojos de color oscuro “Old King”, con yeguas Morgan de pelaje Alazán y Bayos Crines blancas o Palominos, obtuvieron caballos blancos. En 1936 organizaron el “American Albino Horse Club” en Nebrasca llegando a registrar 3.000 ejemplares. Con la muerte del ultimo de los hermanos Thomson en 1963 el registro se desplazo a Oregon y tomo el nombre de “AAA” American Albino Association, pasando a se internacional. En el año 1970 la AAA instauro dos registros separados, el AMERICAN WHITE y el AMERICAN CREMA. Los caballos blancos llevan el gen dominante Ww que puede aparecer por mutación genética espontánea (pelos blancos, piel rosada, ojos rosados, azules o marrones. En cambio el American Crema es como consecuencia de la acción del gen 5
Ccr repetido, quiere decir que padre y madre lo aportan al genotipo del potrillo. Este gen Ccr diluyente sobre el pelaje Alazán da Palominos y sobre los Zainos, Bayos cabos negros. Cuando este gen se encuentra repetido Ccr Ccr es un doble diluyente que sobre Alazanes y Zainos da los Crema para los norteamericanos Isabelino para los españoles o Huevo de pato para los rioplatenses. Tienen su estándar racial y se llevan los registros genealógicos por separado. Para más información dirigirse a Asociación americana del crema americano www.americancreamdraft.org PALOMINOS Como ya dijimos son producto de la acción diluyente del gen Ccr que en su presencia sobre el pelaje Alazán da el PALOMINO o Bayo crines blancas. Existen dos asociaciones que en EEUU llevan los registros de estos ejemplares (PHBA) PALOMINO HORSE BREEDERS OF AMERICA y la (PHA) PALOMINO HORSE ASSOCIATION. 6
BUCKSKIN HORSE Los Gateados cabos negros, Lobunos y Gateados rubios, denominados Grullos pueden registrarse en la (IBHA) INTERNACINAL BUCKSKIN HORSE ASOCIATION. 7
AMERICAN PAINT Los TOBIANOS, OVEROS y sus cruzas TOVEROS o TOBIANOS OVEROS, Pueden registrarse en la (APHA) AMERICAN PAINT HORSE ASSOCIATION APPALLOSSA La raza APPALOOSA, originada en EEUU. muestra todos los grados de progresión del pelaje PINTADO y NEVADO. Los primeros caballos pintados en las cavernas prehistóricas eran PINTADOS. Los Persas los criaron 400 años A.C. y Chinos desde el 206 A.C. hasta el 221D.C.. Los arqueólogos han determinado que fueron las civilizaciones asiáticas las que diseminaron estos caballos y los españoles los llevaron a América en 1519. A fines del siglo XVII llegan a manos de los indios NEZ PERCE (nariz horadada), quienes los criaban convencidos que se trataba de una raza superior durante el siglo XVIII. El nombre 8
Appaloosa deriva del nombre de un pequeño río de Idaho llamado Palouse que atraviesa Oregon. En el año 1877 casi desaparecen durante la guerra y en 1938 se organiza EL APPALOOSA HORSE CLUB, con 113 ejemplares para preservar la raza. Actualmente hay más de medio millón registrados en un registro internacional, ApHC, y con un aumento de más de 10.000 caballos por año. En la raza APPALOOSA se reconocen seis tipos distintos de capas. Leopardo: manchas ovaladas en toda la capa, con fondo blanco o de color claro. Lomo manchado: con grupa y riñones de color claro con manchas oscuras, (se piensa que es la variedad original) Lomo claro y crines oscuras: grupa y riñones claros sobre fondo oscuro. Copo de nieve: base oscura con manchas blancas a lo largo de todo el cuerpo, es el pelaje NEVADO que se describirá luego. Jaspeado: parte anterior oscura con manchas blancas y de otros colores, parte de atrás clara con manchas oscuras. A gota: manchas oscuras sobre fondo blanco en todo el cuerpo. La transmisión se debe un GEN llamado (GEN GIUNDURI) “Ap”. Dominante. Los factores genéticos que determinan este pelaje no están bien definidos, y se piensa que interactúan varios GENES. 9
CABALLOS WESTERN En EEUU. y EUROPA esta muy de moda la monta de caballos western. Los caballos western abarcan las razas CUARTO DE MILLA, AMERICAN PAINT Y APPALOOSA exclusivamente. Se realizan competencias de destreza vaquera de diferentes tipos pudiendo competir solo con ejemplares de estas razas. 10
CABALLO DE PASO PERUANO Los primeros ejemplares equinos llevados a Perú los introdujo el conquistador Francisco Pizarro, llevados de la reserva real de Jamaica y fueron criados sin influencia externa. Una vez conquistado el Perú Lima se convirtió en la capital cultural y comercial de Sudamérica. Durante la época colonial la gente más rica e influyente de Europa que se dirigía a América se establecía en Lima, a la que llamaban “la ciudad de los reyes” Como es lógico esta gente traía consigo a sus mejores caballos y luego continuaban importando ejemplares de gran calidad de ascendencia española, Berberiscos, Frisones, y del antiguo Zenete (responsable de los pasos de andadura en el Paso Peruano. A mediados del siglo XVII, la necesidad de caballos en la “madre patria” 11
Motivo la prohibición de mandar caballos a Perú. Con el cruce de los selectos animales ya existentes los criadores comenzaron a obtener excelentes ejemplares bajo sus propios estándares. Buscaban en sus caballos cualidades únicas como agudez, el término, y los pasos de andadura. Agudez es la elevación de los miembros, término es un movimiento, que consiste en mover en forma circular y lateral los miembros anteriores al mismo tiempo que se adelantan en el andar, lo que da al andar una particular vistosidad y elegancia. El paso de andadura es el grupo de aires laterales de cuatro tiempos que derivan de la ambladura, que es un aire lateral de dos tiempos. Para lograr la excelencia de sus aires, el caballo debe tener gran avance, lo que se obtiene con la impulsión de sus miembros posteriores y la armonía de movimiento entre anteriores y posteriores. Existen entre las características de sus aires algunas variantes que hacen a la finura de su paso y que si bien son consideradas al momento de su juzgamiento, en un concurso, escapan al propósito de esta descripción. Con el paso más veloz “el sobreandado” el caballo puede alcanzar los 24 Km/h. Durante estos aires el centro de gravedad del caballo casi no se desplaza, consiguiendo gran comodidad para el jinete. Por todo esto, es que los criadores de esta raza afirman que es el mejor caballo de silla del mundo. Otro factor importante que determino esta selección fue la necesidad de contar con un caballo de silla cómodo para recorrer el duro y montañoso terreno y las profundas arenas de Perú que impedían el uso de carruajes. En 1940 los criadores se unieron para unificar criterios para que el caballo de paso peruano representara la raza nacional. Hacia 1960 comenzaron a exportar a EEUU. por la creciente demanda y popularidad de esta raza. En un esfuerzo de superación se enuclearon bajo la Asociación Nacional de Criadores y Propietarios de caballos Peruanos de paso, que comenzó a promover los concursos, con lo que aseguraron el futuro de la raza dentro y fuera del país de origen. 12
CRIOLLOS Todos los autores coinciden en que descienden de los caballos españoles de fuerte influencia andaluza y berberisca, traídos a América por los conquistadores. La teoría mas arraigada explica que cuando es dejada la primera fundación de Buenos Aires, realizada por Pedro de Mendoza, para dirigirse a Asunción, fueron abandonados los caballos que encontrando un ambiente propicio en la llanuras se reprodujeron libremente. Cuando se produce la segunda fundación de Buenos Aires por Juan de Garay en 1580 encuentran grandes manadas de caballos. Mas de 80.000 según carta fechada el 12 de Abril de 1585. Un autor Uruguayo Fernando Asuncao, en su libro “El caballo Criollo” Expone otra teoría sobre la procedencia de estas manadas que encontró Juan de Garay. Afirma que los caballos eran considerados muy valiosos, por sus servicios, al punto de llegar a ajusticiar a dos hombres ahorcándolos el la plaza, a modo de escarmiento ejemplificador, por haber matado un caballo para comer debido al hambre durante el sitio que les realizaron los indios. Por lo tanto nunca hubieran dejado abandonado caballos al retirarse a Asunción, y 13
que en las cartas de la época no se menciona que llevaran caballos, porque ya no quedaban. También expone que según consta en carta escrita por Martín de Orduña, apoderado de Mendoza en España, fueron 50 los caballos que llegaron con Mendoza, y que sin tener en cuenta perdidas de animales en los enfrentamiento con los indios, nunca en tan pocos años podrían haber llegado al numero encontrado por Garay. Es lógico el interés de las autoridades de Buenos Aires en los tiempos de Garay de establecer su propiedad sobre los yeguarizos hallados, diciendo que son descendientes de los traídos por don Pedro de Mendoza. Según W. Jaime Molins que el 5 de Julio de 1959 publico en el diario La Prensa de Buenos Aires, un articulo afirmando que 30 años antes de segunda fundación de Bs. As. Ya los caballos habían cruzado los Andes por la garganta de Humahuaca, con los capitanes fundadores subandinos y del interior hasta Córdoba (1573). Estos caballos provienen de los traídos por Colon y del Gobernador Nicolás de Ovando a la Española (actual Santo Domingo). La cría se extendió por las demás islas incluso Cuba, luego a Nicaragua. Cuando Pizarro los llevo a Perú, fue autorizado a sacar caballos de la reserva real de Jamaica, y en 1536 recibió un refuerzo de 200 animales de Santo Domingo. Hernando de Soto saco de Cuba 87, para su expedición a Florida. De México a donde los llevo Hernán Cortes se sacaron caballos para la expedición de Álvaro a Guatemala. Del Perú se llevaron caballos a Chile y de allí fueron empujados a las grandes llanuras argentinas por los Araucanos, convertidos, rápidamente en grandes jinetes. Martín Alonso de Souza los introdujo desde Portugal a San Vicente (Santos) en Brasil. Tenemos en definitiva un origen único y uniforme para todos los planteles de yeguarzos en América. Son caballos básicamente españoles, en particular andaluces, o portugueses de idéntico origen y características raciales. Caballos españoles que para el mundo de la época, gozaban de larga y merecida fama, por lejos considerados como los mejores. A partir de estas grandes manadas, primero el indio y luego el gaucho “hombre-símbolo de lo auténticamente nacional rioplatense”, tomaron al caballo como algo muy importante en sus vidas, debido a que les servían de sustento y transporte personal, así como de elemento fundamental para la caza y la guerra. El indio con gran habilidad y paciencia domaba muy bien a sus caballos sin maltratarlos consiguiendo una gran mansedumbre y excelente rienda. Hoy en día se promulga y practica la doma india. 14
Un sacerdote jesuita, el padre Domingo Muriel, afirma que el caballo les dio muchas victorias a los primeros españoles en América, pero luego no, porque el indio fue mas diestro en el manejo. En cambio con la gran necesidad de caballos por el ejercito en la guerra contra los indios, según carta fechada el 28 de diciembre de 1599, señala el gobernador don Diego Rodríguez Valdés y de la Banda que el español había olvidado o mas bien dejado de lado los principio de la caballería (en especial la herencia jineta de los moros) para amansarlos. “Domándolos de manera que no los dejan de provecho, porque en tres o cuatro días andaban ya en ellos y les hacen hacer cualquier cosa de trabajo, y como lo hacen con tanta violencia y brevedad, queda de ordinario el caballo de poco provecho”. Esta forma irracional de doma, que tiene mas de deporte violento que de tara técnica, quedo como herencia en la gauchearía donde pude ser concebible la jineteada como muestra de destreza individual y coraje de los paisanos. Pero que el real y verdadero amanse de los caballos de silla y tiro de be hacerse sobre parámetros muy diferentes (sin el famoso tironeo de la boca, etcétera), quizá mucho mejor ejemplificado por la paciente formula de los indígenas, en especial los araucanos que aglutinados con los tehuelches serian llamados pampas. Durante parte del siglo XIX y XX se introdujeron sementales de SPC en un intento de mejorar la estética de estos caballos de escasa alzada. Siempre en la búsqueda de mejorar para conseguir buenos animales para el deporte ecuestre, salto, polo pato, se siguió con las cruzas con SPC. En el año 1918 se estableció un Stud Book regular. Su registro se inicio gracias a los esfuerzos del Dr. Emilio Solanet que quiso eliminar los mestizajes y rescatar el caballo original y que ha adquirido caracteres propios luego de 4 siglos de adaptación al medio ambiente sudamericano. Para eso tuvo que recurrir a las manadas que tenían los indios Araucanos quienes no habían mestizado a sus Criollos, y desde esos animales se comenzó a trabajar en la selección del caballo que se quería conseguir sin incorporar sangre foránea. El estándar racial acepto todos los pelajes a excepción del tobiano y pintado. El pelaje mas encontrado fue el gateado cabos negros, esto es debido a que este se confundía en los pajonales de la pampa húmeda, permitiéndole sobrevivir a los ataques de sus depredadores, los grandes felinos. Este es un típico caso de adaptación al medio y supervivencia del más apto en la selección natura 15
POLO ARGENTINO El polo es un deporte muy antiguo, fue creado en Persia hace 2.000 años aproximadamente. Desde allí se extendió a China, Mongolia, Japón e India, donde fue descubierto por los ingleses en el siglo XIX. Como deporte, exige mucho de los caballos, que necesitan se rápidos, ágiles y valientes. La raza se formo de una amplia base de yeguas jugadoras mestizas y padrillos de diferentes razas, predominando SPC que originaron los 16
registros en la Sociedad Rural Argentina. Se fueron fijando los lineamientos con respecto a los sistemas de selección buscando un tipo y una aptitud en la selección del caballo de polo. Los logros de la cría del caballo de polo no hubiesen sido posibles sin la creación de la Asociación Argentina de Criadores de Caballos de Polo, (AACCP), por un grupo de criadores en 1984 que mantuvo ideas claras con respecto a la cría. Se dice que los caballos de polo argentinos son los mejores del mundo. Prueba fehaciente del hecho es que desde 1892, los más altos precios obtenidos en remates y ventas, fueron por ejemplares criados y entrenados en Argentina. Los primeros caballos de polo tenían un limite de alzada de 1,42 m, usándose dos tipos distintos de cabalgaduras, los verdaderos petisos de 1,30 a 1,32 m (caballitos criollos) y de 1,40 a 1,42 m de alzada (puros por cruza). Con el progreso de juego el rendidor petiso fue desplazado paulatinamente por su más ágil y fuerte congenere. Es importante resaltar las modificaciones que se produjeron en los sistemas de cría en los últimos tiempos. El avance de la agricultura (soja), obligo a los criadores a seleccionar solamente a sus mejores yeguas para criar y a optimizar los mecanismos de reproducción. Comenzaron a utilizarse la inseminación artificial y el transplante de embriones (TE). Logrando una mayor cantidad de productos por año de las mejores madres jugadoras donantes de excelente performance, yeguas que después de jugar el abierto de Palermo van a los centros de reproducción estando en poco tiempo en condiciones de seguir con su rutina para la temporada que viene. Originando una gran cantidad de crías por TE que hoy son una realidad como jugadores en los principales torneos del país y del mundo, y también como padrillos mejoradores de manadas de servicio natural. Podemos afirmar que hoy más del 50% de los padrillos usados en servicios son Polo Argentino. En el año 1994 los padrillos usados eran en 90% SPC el 8% Cuarto de Milla y el 2% Polo Argentino, en el año 2006 el 55% son Polo Argentino, el 43% SPC y el 2% Cuarto de Milla. El TE ha elevado el nivel genético de las crías a una velocidad inconcebible en otra época. 17
SILLA ARGENTINO También denominado Anglo Argentino, es un producto obtenido en Argentina, que resulto de la cruza de distintas razas. Entre ellas se encuentran, Silla Francés, Anglo Árabe (SPC con Árabe), Holstein, Hannoveriano y SPC, conformando de esa manera una raza con excepcional combinación de sangre. La Asociación Argentina de Fomento Equino es responsable de la aceptación y reconocimiento de este animal en la Sociedad Rural Argentina. A partir del año 1941, se iniciaron las primeras presentaciones regulares en la exposición de Palermo con reproductores inscriptos y aprobados en el Registro Anglo Argentino. Toda la obra de la Asociación y su preferencia por mejorar la especie caballar de silla, tiene como resultado que este animal haya dejado de ser un “tipo de caballo” para convertirse en la raza que hoy conocemos. 18
Actualmente es criado sobre todo en Buenos Aires y en la provincia de Córdoba. El comportamiento de esta raza es sobresaliente, pues además de ser un animal de buen temperamento, es enérgico y vivaz, con reacciones nerviosas que revelan la influencia de la raza SPC. Los pelajes mas comunes son el Alazán, Zaino, Zaino oscuro, Tordillo, Bayo, Bayo encerado y otros pelajes firmes. El Lobuno y Overo son capas aceptadas pero poco comunes. Es utilizado para todo tipo de competencias ecuestres, tanto que se lo considera el equino deportivo por excelencia. Su alzada varía entre 1,55 m y 1,75 m. 19
También puede leer