"REFLEXIONES SOBRE LA ESTRUCTURA MOTRIZ Y LA PREDICCIÓN DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO" - FRANCISCO JAVIER HERNÁNDEZ VÁZQUEZ
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
“REFLEXIONES SOBRE LA ESTRUCTURA MOTRIZ Y LA PREDICCIÓN DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO” FRANCISCO JAVIER HERNÁNDEZ VÁZQUEZ Profesor INEFC de Barcelona
REFLEXIONES SOBRE LA ESTRUCTURA MOTRIZ Y LA PREDICCIÓN DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO Palabras claves: estructura motriz, talento deportivo, rendimiento motriz, predicción deportiva y programa de reconocimiento, diagnóstico y pronóstico de talentos deportivos. RESUMEN Este artículo es una reflexión sobre la relación de la estructura motriz y la predicción del rendimiento deportivo. Para ello, el artículo se divide en dos partes bien diferenciadas una primera parte de explicación del modelo de estructura motriz y una segunda parte sobre la predicción del rendimiento deportivo destacando el concepto de talento deportivo y la relación de los diferentes elementos de la estructura motriz, la predicción del rendimiento deportivo y algunos de los posibles estudios que se pueden derivar. Así mismo, se destacan una serie de indicadores sobre la implantación de un programa globalizador para el reconocimiento, diagnóstico y pronóstico de talentos deportivos. Reflexiones sobre la estructura motriz y la predicción del rendimiento deportivo 2
INTRODUCCIÓN En nuestra cultura son múltiples las razones para obtener un rendimiento motriz, entre otras, mejorar la estética corporal, aumentar nuestro bienestar, hacer de la calidad de vida "un estilo de vida", aumentar la calidad de nuestra educación corporal, optimizar el rendimiento deportivo en la alta competición deportiva, perfilar la musculatura a partir del fitness o bien la musculación, etc. Todas ellas presentes en diferentes ámbitos, juegos olímpicos, comites internacionales, comites nacionales, federaciones internacionales deportivas, federaciones nacionales, asociaciones internacionales deportivas, asociaciones nacionales deportivas, organizaciones para el estudio e investigación del deporte, polideportivos, gimnasios y un largo etcétera de organismos, instituciones y asociaciones que fomentan todo este tipo de actividades. Todo ello muestra la relevancia de ordenar, clasificar y predecir el rendimiento motriz para que posteriormente podamos predecir el rendimiento deportivo. La idea del concepto de estructura motriz se fundamenta en el hecho de que cualquier actividad física se compone de una serie de elementos motrices para su unidad de acción. Esta unidad de acción se materializa en una manifestación externa (ejecución o praxis). Desde el hecho de conducir un vehículo, de realizar un plato gastronómico adecuado, de la capacidad para crear una cuadro en acuarela, o bien, la realización de movimientos cotidianos como la limpieza, el aseo, o las labores domésticas, o bien el hecho de ser eficaz en una modalidad deportiva, etc. Todo ello puede ser definido a partir de este concepto de estructura motriz y puede tener sentido en todos estos ámbitos como modelo explicativo. El concepto de estructura motriz surge de los estudios de análisis factorial de Duran (1988) y otros autores, muestra los resultados de la estructura motriz a los 5-6 años. Describe la distribución sobre el peso de cada factor en tantos por ciento. Describe los siguientes factores en tantos por ciento: coordinación y ritmo 29%, fuerza de brazos y total del cuerpo 11%, velocidad del movimiento y potencia 11%, coordinación general 8% y equilibrio 8%. Filipowicz, citado por Duran, plantea que a partir de un conjunto de test aplicados a una población (muestra 7-8 años) tan sólo uno explica el 45% (las habilidades motrices habituales). Rarick (1975), citado por Duran, observó en edades comprendidas entre 6-9 años seis factores determinantes: fuerza, potencia y estatura del cuerpo que representa el 20%, coordinación óculomanual 11%, coordinación óculomanual diferenciada 9%, masa grasa y peso 8%, equilibrio 5%, potencia de miembro y coordinación 3%. Consideramos que en determinadas edades la estatura o bien otras medidas antropométricas tienen una importancia relativa, pero no tanta como estos autores le conceden para ser tomadas como aspectos condicionales fundamentales de los elementos de la estructura motriz y, sobre todo, como potencial para determinar su futuro rendimiento Reflexiones sobre la estructura motriz y la predicción del rendimiento deportivo 3
LA ESTRUCTURA MOTRIZ Una vez introducido el tema nos parece necesario y relevante plantear una posición respecto al conjunto de las Ciencias que estudian la actividad física. Nosotros entendemos las Ciencias de la Actividad Física como un dinámica supraorganizacional (biológica, psicológica, social, etc.) con el objeto de estudiar la estructura motriz del ser humano y sus interrelaciones con el entorno. A partir de esta contextualización de entender las Ciencias de la Actividad Física, con esta perspectiva pluridisciplinar, es pertinente conceptualizar lo que entendemos por estructura motriz. La estructura motriz es la solución motriz personal continuada que el ser humano ha encontrado para dar respuesta adecuada a los diversos movimientos necesarios para su vida autónoma (por ejemplo, movimientos naturales, movimientos cotidianos, etc.) y de relación (por ejemplo, los juegos y las modalidades deportivas). Una vez realizada esta aproximación al concepto y previo a continuar describiendo otros aspectos de la estructura motriz se hace necesario detenernos en el concepto de estructura. La estructura motriz, es una "solución motriz personal continuada" ya que representa una manifestación externa visible y observable del movimiento del ser humano que no refleja exclusivamente, una dimensión situacional motriz concreta (con o sin significado), sino que también describe como se ha elaborado, construido, desarrollado esta estructura motriz personal en el tiempo. Tambien debe ser una "respuesta adecuada" en la medida que el sujeto debe responder con una manifestación externa (con significado). Supongamos que la realización de una actividad física requiere puntear una hoja de papel, y el sujeto realiza la practica de la dimensión motriz situacional concreta propuesta, punteando dentro de la hoja de papel en el tiempo que desee sin un requerimiento de rendimiento, sino con la intencionalidad de realizar la actividad física que se le propone tendremos la respuesta motriz personal adecuada. Ahora bien, si el sujeto en vez de puntear en la hoja realiza la acción fuera de la hoja de papel diremos que la respuesta no es la adecuada y que el sujeto presenta una estructura motriz alterada (desestructuración motriz). Creemos necesario enfatizar que la respuesta adecuada (en estructura motriz) no conlleva un rendimiento motriz ya que para que exista este rendimiento debe existir un grado de habilidad (en relación a un criterio de edad, de competencia…). La estructura motriz que se manifiesta externamente y es visible, observable debe presentar significado desde este punto de vista pero no necesariamente rendimiento. Normalmente cuando presenta significado describimos las estructura motriz. Cuando, la estructura motriz, aparece alterada de significado o no presenta significado nos encontramos con la desestructuración motriz. La estructura motriz como "respuesta adecuada" se puede contextualizar para su estudio en la "vida autónoma" del sujeto, o bien en su de "vida de relación". La contextualización del estudio de estructura motriz en la vida autónoma del sujeto implica determinado tipo de movimientos necesarios para la vida como los movimientos naturales (ontogénesis del individuo), y/o los movimientos cotidianos utilitarios entre otros posibles. La contextualización del estudio de estructura motriz en la vida de relación del individuo implica la interrelación de este movimiento autónomo y un movimiento diferenciado del anterior al Reflexiones sobre la estructura motriz y la predicción del rendimiento deportivo 4
compartir este movimiento con otra/s persona/s como pueden presentarse en los juegos motrices y/o las modalidades deportivas entre otras posibilidades. A partir de este concepto de estructura motriz podemos comenzar a explicar que entendemos por rendimiento motriz y habilidad motriz. El concepto rendimiento motriz constituye la expresión de un cierto grado de habilidad motriz. La eficiencia motriz debe ser observable para que exista este rendimiento, es decir debe presentarse un grado de habilidad para entender el rendimiento. El rendimiento motriz implica por tanto la necesidad que exista algún significado en el movimiento que se realiza puesto que si no existe algún significado no puede presentarse un grado de habilidad. De ello podemos deducir que existen diversos grados de habilidad y que la eficacia del movimiento estará en función de la demanda de eficiencia del movimiento final a ejecutar. Continuando con este planteamiento el término que urge clarificar es ¿qué entendemos por habilidad motriz?. La habilidad motriz la describimos como la competencia que tiene el individuo para realizar una actividad física en general, y concretamente, con el dominio de la interrelación de todos los elementos que la componen. Este concepto incluye un requisito relevante que es el que se realice la actividad física con competencia, y para que ello sea posible debemos dominar la interrelación que se produce con los diferentes elementos de la estructura. Otro punto de interés en el desarrollo del concepto de estructura motriz es determinar ¿cuáles son los elementos de la estructura?. Para describir estos elementos nos parece pertinente describir un punto de vista que nos permita ubicar nuestras Ciencias en un sentido histórico como más recientes y menos desarrolladas que las que nos preceden y nos dan soporte. Pero que de alguna manera estas Ciencias han aportado un sustrato de conocimientos que nos ayudan a seguir estudiando nuestro objeto de estudio desde diferentes perspectivas. Los términos utilizados por las diferentes Ciencias para denominar a los elementos de la estructura motriz son las que prevalecen por los condicionantes comentados anteriormente. Asi podemos citar algunos elementos o constructos siguientes: equilibrio, coordinación, percepción del espacio, percepción del tiempo, etc. o bien, nombrar otros elementos como fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad, etc., como otros elementos de la estructura motriz. Los primeros elementos comentados (equilibrio, coordinación, etc) son estudiados mayoritariamente por ámbitos o ciencias psicológicas y las segundos (fuerza, velocidad, resistencia, etc.) son estudiados por disciplinas biofisiológicas y biomecánicas. La reflexión necesaria sobre la terminología más adecuada para nombrar los diferentes elementos de la estructura puede ser en base a estos constructos (coordinación, equilibrio…), o también generar otros constructos nuevos. En principio -según estamos comentando- se presentan dos opciones: la primera convenimos que generar nuevos constructos puede llevar a clarificar los conceptos, pero exige una plena convicción de eliminar los constructos existentes para disponer de una mínima coherencia; la segunda, son los Reflexiones sobre la estructura motriz y la predicción del rendimiento deportivo 5
constructos aportados por otras Ciencias que es la opción elegida, pueden ser lo más adecuados porque universalmente son reconocidos. Desde nuestro punto de vista, realmente el problema sustancial no es cambiar de nombre y si es la falta de conceptualización de los constructos por las disciplinas que estudian el movimiento y que a partir de ahora este objeto de estudio vamos a denominarle, como hemos planteado en la introducción, estructura motriz. Otros de los conceptos que son relevantes para nuestro estudio es el de integración motriz. La estructura motriz significa que en cualquier actividad física se integran estos diferentes elementos en una unidad estructural que da identidad a cada habilidad. Toda actividad física cotidiana o compleja está integrada por el conjunto de elementos en una unidad estructural. En este sentido, cada elemento de la estructura puede tener un peso más o menos relevante en cada habilidad motriz. Este concepto de integración motriz parece más interesante, desde este punto de vista, puesto que puede aportar líneas de investigación en varios sentidos, entre otras posibles: el peso de los elementos de estructura en cada actividad física, la eficacia de cada uno de los elementos de estructura en cualquier actividad física, la interrelación de los diferentes elementos de estructura motriz en la actividad física (o bien en el rendimiento deportivo). Otro concepto que es de nuestro interés es de la contextualización, a partir de lo comentado, la valoración de los elementos de la estrutura motriz se presenta como un objetivo de interés al lado de la valoración de otros componentes. Normalmente la estructura motriz se presenta en la actividad física como el estudio del rendimiento motriz y de la valoración de las características y de los diversos elementos o contructos tanto para diferenciarlo como para mostrar su dependencia respecto a lo biomecánico, biológico, psicológico, etc. Este texto pretende reflexionar en cierta medida lo anterior y a su vez es un texto reformado de otro que intenta explicar la dependencia. "Lo biológico es lo dado, lo mental lo experimentado, lo psicológico se construye como experiencia a partir de lo dado, lo innato: lo biológico”. La estrutura motriz depende de lo psicológico lo experimentado y la estructura motriz armoniza los elementos que lo componen a partir de lo experimentado: lo psicológico”, (Roca, 1989). La estructura motriz se aproxima a todos los fenómenos sociales para describir y analizar como se construyen en cada organismo las múltiples formas de armonización y de relación. Es evidente que para el objeto de nuestro estudio. Describimos exclusivamente la actividad física y el deporte. Se trata, pues, de dar respuesta eficaz y económica con el fin de alcanzar una valoración objetiva de estos elementos que contribuyan al desarrollo ulterior del concepto de estructura motriz. La estructura motriz se puede contextualizar en varias realidades, pero sin lugar a dudas las que estan más institucionalizadas son las que se ubican en el ámbito educativo y deportivo. Dentro de este ámbito educativo podemos contextualizarlo en: el sistema educativo, en la educación no formal, en las escuelas deportivas… y el ámbito deportivo en: las diferentes modalidades deportivas, centros de tecnificación deportiva, centros de alto rendimiento, federaciones. También podemos describir otro tipo de contextualizaciones Reflexiones sobre la estructura motriz y la predicción del rendimiento deportivo 6
como en: el ámbito del fitness, el ámbito terapeútico, el ámbito del ocio, el ámbito de las actividades físicas adaptadas, etc. CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRUCTURA MOTRIZ La estructura motriz como hemos comentado presenta una serie de características, es decir, que los diferentes elementos de la estructura están presentes en cualquier actividad física y lo hacen de forma diferenciada. Esta forma diferenciada parte del hecho de que cada elemento se manifiesta de forma independiente y que su relación con los otros elementos configura una serie de características y descripciones que tambien son diferenciadas pero subordinadas a los diferentes elementos. Normalmente las características de los elementos de la estructura motriz considerados: la proporcionalidad, la diversidad y la temporización. La proporcionalidad determina el peso de cada uno de los elementos en una actividad física. La diversidad determina el número de elementos que participan en la actividad física. La temporización determina la aparición en el espacio y tiempo de una forma adecuada de los elementos de la estructura motriz. Valorar la estructura no sólo es medir el rendimiento de cada uno de los elementos, la proporcionalidad, la diversidad, sino tambien, en que medida (espacio-tiempo) actúan los elementos motrices en cualquier actividad física (temporización). SOBRE LA CONCEPTUALIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA MOTRIZ. A modo de clasificar la estructura podemos distinguir la diferenciación clásica realizada respecto a dos ámbitos de estudio de los elementos de la estructura los que presentan una predominancia biofisiológica y los que presentan una predominancia psicológica. Los que presentan la predominancia biofisiológica se concretan en: velocidad, fuerza, resistencia y flexibilidad (y sus posibles combinaciones) y, en los que predominan el componente psicológico: equilibrio, coordinación, ritmo, esquema corporal, respiración, equilibrio, percepción del espacio y la percepción del tiempo (otros como relajación, lateralidad, disociación de segmentos…) no dejan de ser combinaciones de otros elementos más básicos. Por razones de fluidez en la descripción nos parece más adecuado intentar conceptualizar un elemento de la estructura con predominancia psicológica como el equilibrio motriz y otro con predominancia biofisiológica, como la velocidad. Todo ello sin el ánimo de hacer más relevantes a estos elementos con respecto a otros (resistencia, fuerza, coordinación…). Existen dos razones por las que utilizamos estos elementos y no otros: en primer lugar porque son más familiares para el autor de este texto y en segundo lugar, porque el objetivo de este escrito no es exponerlos todos. Reflexiones sobre la estructura motriz y la predicción del rendimiento deportivo 7
Siguiendo el discurso, realizado hasta ahora, sobre la estructura motriz intentamos definir dos de sus elementos, como son, –el equilibrio y la velocidad- desde diferentes dinámicas puesto que son diversas las ciencias que pueden estudiar estos elementos. No acercamos a estas definiciones en términos de rendimiento motriz, osea con un cierto grado de habilidad en la realización del movimiento. EL EQUILIBRIO MOTRIZ DESDE DIFERENTES PERSPECTIVAS En primer lugar, vamos a comenzar por el equilibrio motriz. El equilibrio motriz es un aspecto fundamental en la actividad física de los seres humanos. Si bien es algo común a la mayoría de las actividades motrices no es de ninguna manera un fenómeno sencillo para su estudio. Su complejidad viene determinada por los múltiples niveles de organización que implica, junto a la variedad de acciones posibles que un ser humano puede aprender. Siendo todo ello, especialmente notorio en el ámbito del deporte. Normalmente, se concede importancia al equilibrio cuando el niño comienza a desplazarse en bipedestación o, también, en todas las situaciones que requieren una habilidad determinada para realizarlo, como por ejemplo los funambulistas, y en general, deportes en los que el denominador común sea desarrollar un buen sentido del equilibrio: saltos de trampolín, hockey sobre patines, esquí, gimnasia deportiva, gimansia rítmica, tae-kwondo, etc... Sin embargo cuando queremos conceptualizar el equilibrio motriz que se realiza en determinadas actividades o deportes, observamos que no se conceptualiza de forma exhaustiva o bien se realiza de forma parcial. El planteamiento que vamos a describir se enmarca en el modelo interdisciplinar, a partir del cuál, también desarrollaremos las demás elementos de la estructura motriz. Esta interdisciplinariedad contempla las siguientes dinámicas: física, biomecánica, biológica, psicológica, estructura motriz y social (no por ser las únicas sino por ser las más estudiadas). Esta conceptualización la vamos a realizar a partir del concepto de habilidad motriz, entendiendo esta habilidad motriz como competencia, la capacidad de reproducir o ejecutar una acción con la mayor eficacia posible. *EQUILIBRIO DESDE LA PERSPECTIVA FÍSICA "La competencia motriz que tiene el ser humano para que la línea de gravedad quede proyectada sobre la base sustentación en función de las leyes gravitacionales". *EQUILIBRIO DESDE LA PERSPECTIVA BIOMECÁNICA "La competencia motriz que tiene el ser humano en la interrelación mecánica de los componentes esqueléticos y masas musculares para realizar un movimiento estable". Reflexiones sobre la estructura motriz y la predicción del rendimiento deportivo 8
*EQUILIBRIO DESDE LA PERSPECTIVA BIOLÓGICA "La competencia motriz que tiene el ser humano para activar los órganos reactivos (sensoriales y motrices) en función de los estímulos (magnéticos, electromagnéticos...) para mantener un desequilibrio constantemente compensado". *EQUILIBRIO DESDE LA PERSPECTIVA PSICOLÓGICA "La competencia motriz que tiene el ser humano para realizar una síntesis perceptiva y de anticiparse en función de los indicios y de las constancias perceptivas presentes en el campo sensorial que posibilitan la adaptación continua de la posición del cuerpo con respecto al espacio tridimensional" *EQUILIBRIO DESDE LA PERSPECTIVA DE ESTRUCTURA MOTRIZ "La competencia motriz que tiene el ser humano para realizar de forma eficaz una habilidad motriz contextualizada, con predominancia en la estabilidad corporal (tónica y/o cinética) en función de las características (diversidad, proporción y temporización)". *EQUILIBRIO DESDE LA PERPECTIVA SOCIOCULTURAL "La competencia motriz que tiene el ser humano para realizar de forma eficaz y económica la orientación de la posición del cuerpo en el espacio a partir de movimientos cotidianos (habilidades básicas) y de la interacción con las demás personas (habilidades deportivas)". LA VELOCIDAD MOTRIZ DESDE DIFERENTES PERSPECTIVAS Algunos autores plantean la velocidad como capacidad para cubrir una distancia en un periodo de tiempo lo más corto posible. La velocidad esta influenciada, entre otros factores, por el tiempo de reacción (tiempo desde el aviso de ejecución hasta el movimiento inicial) y el tiempo de movimiento (tiempo desde el inicio del movimiento hasta el final de la actividad de velocidad). Parece ser que tanto el tiempo de reacción como el tiempo de movimiento se hacen más lentos con la edad. El tiempo mejora se respuestas mejora entre los 10 y 20 años y a partir de los 30 años comienza a descender (Berger, 1992). La velocidad es un elemento de la estructura motriz menos estudiado que el equilibrio pero con gran importancia para determinar las posiblidades de participación en los diferente movimientos deportivos. La velocidad es requerida para la mayoria de los deportes con una mayor o menor exigencia en función del deporte o bien del movimiento deportivo a ejecutar. Reflexiones sobre la estructura motriz y la predicción del rendimiento deportivo 9
La velocidad, como elemento de la estructura motriz, es posiblemente uno de los elementos imprescidibles para el alto rendimiento deportivo. Un deportista sin velocidad requerirá para estar en el alto rendimiento deportivo de una gran exigencia en los demás elementos de la estructura. Así como, de unos componentes de exigencia altos para poder competir en situación de relativa igualdad con sus oponentes. Sabemos que el cuerpo y la fuerza muscular aumentan después de los 14 años y pueden llegar a determinar la amplitud de zancada y, en consecuencia, conducen al aumento de la velocidad de carrera. Este argumento puede ser planteado en muchos de los deportes cíclicos. En los deportes o modalidades deportivas donde el elemento de la estructura velocidad sea importante se hace necesario un temprano trabajo de velocidad. La velocidad debe ser trabajada en edades tempranas y los problemas de potencia a estas edades se sugieren que sean modificadas a partir de instrumentos ligeros o bien condiciones de ejecución más fáciles. En una modalidad atlética como el sprint los expertos coinciden en que la edad de desarrollo del rendimiento optima es a los 19 años para hombres y de 17 para mujeres . Y que las mejores se desarrollan entre los 22-24 años para los hombres y 20-22 años para las mujeres. A partir de esta introducción exponemos las diferentes conceptualizaciones de la velocidad y desde diferentes perspectivas. La intencionalidad no es acotar estas definiciones sino todo lo contrario mostrar un modelo a partir del cual puedan utilizarse otras interpretaciones de los elementos de la estructura. VELOCIDAD DESDE LA PERSPECTIVA FÍSICA "La competencia motriz que tiene el ser humano de realizar actividades físicas y alcanzar la máxima aceleración y constancia posible de movimiento en el mínimo tiempo y en función de las leyes gravitacionales". *VELOCIDAD BIOMECÁNICA DESDE LA PERPECTIVA BIOMECÁNICA "La competencia motriz que tiene el ser humano para interrelacionar mecánicamente las masas y componentes esqueléticos con la finalidad de realizar los movimientos más rápidos posibles". *VELOCIDAD DESDE LA PERPECTIVA BIOLÓGICA "La competencia motriz que tiene el ser humano para activar los órganos reactivos (sensoriales y motrices) en función de: los estímulos (magnéticos, electromagnéticos...), la calidad y cantidad de fibras y de la capacidad y Reflexiones sobre la estructura motriz y la predicción del rendimiento deportivo 10
potencia anaeróbico-aláctica para realizar el movimiento lo más rápido posible (velocidad de reacción)". VELOCIDAD DESDE LA PERSPECTIVA PSICOLÓGICA "La competencia motriz que tiene el ser humano para realizar una síntesis perceptiva y de anticiparse en función de los indicios y de las constancias perceptivas presentes en el campo sensorial que facilitan la ejecución más rápida (velocidad de anticipación). VELOCIDAD DESDE LA PERSPECTIVA DE ESTRUCTURA MOTRIZ "La competencia motriz que tiene el ser humano para realizar de forma eficaz una habilidad motriz contextualizada, con predominancia en la máxima aceleración (segmentaria y/o global) y en función del movimiento (constancia máxima de ejecución)". VELOCIDAD DESDE LA PERSPECTIVA SOCIOCULTURAL "La competencia motriz que tiene el ser humano para realizar de forma eficaz, económica y con la máxima rapidez posible los movimientos del cuerpo en el espacio a partir de movimientos cotidianos (habilidades básicas o cotidianas) y de la interacción con los demás (habilidades deportivas)". HACIA UN MODELO INTEGRADO DE PREDICCIÓN DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO (talentos deportivos) Es obligado intentar conceptualizar lo que entendemos por talento deportivo pero previamente a ello puede ser de interés describir las teorías existentes. Conocemos diversas teorías para explicar el origen de los talentos deportivos. Una de ellas, plantea que las causas del rendimiento de los deportistas de élite reponde a su potencial genético, otra plantea que la causa del rendimiento de los deportistas de élite responde al ambiente y al entorno donde realiza la actividad. Finalmente, otro planteamiento es que el ambiente, el entorno y el potencial genético son los únicos responsables de que se manifieste el optimo rendimiento deportivo. Es obvio, que el modelo que utilizamos normalmente es el último comentado. El situarnos en un modelo u otro puede llegar a explicar las formas de intervención para el reconocimiento y búsqueda, identificación, detección o diagnóstico y pronóstico o predicción de los talentos deportivos. Por otra parte, la predicción deportiva esta intimamente relacionada con el talento deportivo si somos capaces de predecir seremos capaces de reconocer e identificar al talento deportivo. A partir de aquí es necesario saber que entendemos por talento deportivo, según Hernández Corbo (1999) “representa la individualidad, la estatura, el peso, la proporcionalidad corporal, la capacidad, el rendimiento, la resistencia, la tenacidad, para distinguirse de otros en la realización de determinadas actividades físicas o habilidades deportivas”. Desde este planteamiento nos hace falta conocer si existe una proyección de Reflexiones sobre la estructura motriz y la predicción del rendimiento deportivo 11
futuro para el deportista con talento. Ya que el talento no lleva implícito que dispongamos de un deportista de élite. Por ello, no hay duda de que desde la perspectiva interdisciplinar que defendemos en todo nuestro planteamiento el concepto que para nosotros se sostiene difiere respecto al autor citado en varios aspectos además de esta proyección de futuro. Para nosotros el concepto de talentos deportivos son: “las personas con particularidades morfológicas, biológicas, psicológicas, sociológicas…capaces de ser muy competentes y, que están muy por encima de lo que le corresponde por edad en determinadas acciones específicas de un deporte o deportes y se puede predecir un gran potencial de desarrollo futuro”. Tres aspectos del talento deportivo que son fundamentales en esta definición: el carácter interdisciplinar, la edad cronológica en relación a los demás y el gran potencial de futuro les hace ser diferenciadores de las posiciones de otros autores. La edad cronológica en determinadas edades puede llevarnos a identificar inadecuadamente a los talentos deportivos. En determinadas edades los deportistas pueden presentar un crecimiento físico muy acelerado y este aspecto puede ser muy beneficioso, pero no determinante, en algunas especialidades deportivas que necesitan deportistas en edades tempranas. Ahora bien, puede ser muy negativo para modalidades deportivas en las que la longevidad en el deporte es un hecho pues con la edad los deportistas tienden a igualar sus posibilidades de rendimiento. Por este motivo, la tercera característica el reconocimiento del potencial de futuro es muy importante para identificar talentos deportivos. PREDICCIÓN DEL RENDIMIENTO MOTRIZ Cualquier Ciencia pretende ordenar, clasificar y predecir. En la actividad física y deportiva, desde nuestro punto de vista, se requiere para predecir una valoración multidimensional, es decir, una valoración de los diferentes elementos de la estructura. Estas valoraciones pueden compararse a una sucesión de cribas, cada vez más finas, cuya función consiste, no tanto eliminar sujetos poco aptos, sino para poner en mejores condiciones a las que tienen mayor potencial. Los trabajos de Fleishman muestran que ciertos rendimientos motrices se establecen temporalmente antes. Por ello, Fleishman plantea que las decisiones inherentes al descubrimiento y la selección deben adoptarse con estos elementos precozmente estabilizados (por ejemplo el equilibrio y la coordinación). Sin embargo el equilibrio no se establece antes temporalmente tal como describe Fleishman. Si sabemos que ciertas dimensiones básicas del equilibrio se establecen antes pero en ningún caso se puede generalizar a todas las dimensiones básicas de equilibrio. La mayoría de las dimensiones básicas no se establecen antes, como comentan algunos autores, sin embargo si se pueden establecer dimensiones concretas de estas dimensiones básicas, pero no sabemos si estas dimensiones situacionales concretas son determinantes para la selección o el descubrimiento de talentos deportivos. Tampoco sabemos las diferentes dimensiones situacionales concretas Reflexiones sobre la estructura motriz y la predicción del rendimiento deportivo 12
necesarias para cada modalidad deportiva. En cuanto la coordinación motriz podemos reflexionar en el mismo sentido que acabamos de hacer con el equilibrio motriz del ser humano –la estabilización de ciertas dimensiones motrices concretas- no significa que todas las dimensiones básicas esten estabilizadas. Además desde nuestro punto de vista no es suficiente determinar como se establecen –estabilizan- los diferentes elementos de la estructura sino como también se produce la interrelación de los diferentes elementos de la estructura cuando aparecen. Ello tiende complicar si cabe más el proceso de predicción deportivo. En cualquier caso estas dimensiones situacionales concretas pueden aparecer en una determinada edad cronológica, como por ejemplo: los grados optimos de algunas dimensiones de la flexibilidad se alcanzan entre los 12-14 años, los grados optimos de algunas dimensiones de la velocidad de movimientos sobre los 14 años (cuando parece ser que madura el sistema nervioso central), los grados optimos de potencia depende de la velocidad de los movimientos pero la fuerza se alcanza en el 80% del máximo del adulto a la edad de los 14 años para las mujeres y a los 16 para los hombres. En el equilibrio motriz se obtienen incrementos significativos de rendimiento entre los 14-18 años y tiende a estabilizarse entre los 20 y los 30 años. En el mismo sentido podemos plantear la coordinación motriz en la que se obtienen incrementos significativos entre los 10-16 años. En el mismo sentido existen escalas de predicción del crecimiento que se aplican a medidas antropométricas tomadas a determinadas edades (Tanner, 1962). Otro aspecto a tener en cuenta es la precisión de las predicciones. Este aspecto depende de las modalidades deportivas. Algunas modalidades deportivas exigen rendimientos motrices muy diversificados en tanto que otras se fundamentan sobre un número restringido de elementos básicos. Estos elementos básicos son dimensiones básicas repetitivas o cíclicas (ejemplo atleta de marathón -sólo corre- nadador de fondo –sólo nada-…). También podemos establecer que las modalidades deportivas que plantean rendimientos motrices diversificados –dimensiones básicas diferenciadas- tienen pocas posibilidades de acertarse en la predicción y en las modalidades deportivas con poca diversificación la predicción del rendimiento siempre es mayor. Ejemplos de modalidades deportivas donde es difícil predecir son los deportes que suman la orientación biofisiológica y psicológica, o sea, la mayoria de los posibles, son los más difíciles de predecir. Sin embargo las modalidades deportivas en las que la estructura motriz tiene una orientación biofisiológica predominantemente son más fáciles de predecir (es quizás una explicación de que los estudios en este ámbito sean más numerosos). Y sin duda que las sustancias dopantes tengan una influencia determinante en este tipo de modalidades deportivas con orientación biofisiológica y, no lo sea tanto, en las modalidades deportivas con orientación psicológica. La predicción del rendimiento motriz sigue constituyendo un problema complejo, cuyos componentes son bastantes difíciles de dominar. En cualquier caso, parece obvio y obligado efectuar reflexiones, propuestas así como un amplio estudio de la evolución de la estrutura motriz desde la infancia a la edad adulta y la vejez, entre otras posibles formas de acercarnos al problema con un Reflexiones sobre la estructura motriz y la predicción del rendimiento deportivo 13
cierto grado de éxito. Es decir estudios que abarquen, en la persona, el tiempo cronológico de aparición de las dimensiones básicas motrices (coordinación, equilibrio…), otros estudios que abarquen las dimensiones deportivas complejas (fundamentos técnicos y tácticos del deporte) necesarios para cada modalidad deportiva, otros estudios que permitan conocer la estabilización de estas dimensiones motrices básicas y deportivas, y por último estudios que describan el comienzo de la involución de los rendimientos motrices. Sin ánimo de entrar en el concepto de desestructuración motriz pero mostrando su posible área de estudio se hace sugerente y necesario conocer, en un futuro, las repuestas motrices de las personas con diferentes discapacidades Asi mismo, es necesario determinar ¿qué elementos de la estructura y sus relaciones entre si tienen mayor predominancia en la distintas modalidades deportivas?. También es necesario, y vendrá determinado por lo anterior, el conocimiento de los elementos a optimizar y de la interrrelación de los mismos en el contexto educativo como un estudio prioritario por la demanda social existente. Si bien, todo el planteamiento –de predicción del rendimiento deportivo- requiere de unos trabajos de investigación de calidad y abundantes que no existen. Los que existen tienen unos enfoques unidimensionales que no permiten conocer mejor los indicadores de predicción deportiva y por tanto las aplicaciones necesarias. Teniendo en cuenta que no esta en nuestro ánimo comenzar con un estudio de profundidad sobre talentos deportivos. Si deseamos plantear una forma de diferente de enfocar el problema a estudiar. Este nuevo modelo del que deseamos reflexionar supone un modelo explicativo para describir ámbitos de estudios y de investigaciones para la predicción del rendimiento deportivo y en cierta manera para la selección de talentos deportivos desde un punto de vista más globalizador. HACIA UN MODELO GLOBALIZADOR PARA EL RECONOCIMIENTO Y DIAGNÓSTICO DE LOS TALENTOS DEPORTIVOS Este modelo que planteamos no pretende profundizar en una perspectiva de las planteadas más bien pretende dar unas reflexiones sobre un enfoque globalizador de cómo reconocer y pronosticar a los talentos deportivos. Tampoco consideramos que sea necesario concretar la propuesta en una modalidad deportiva y si proponer criterios que puedan generalizarse a la mayoria de las modalidades deportivas. Fase de búsqueda y reconocimiento (identificación o detección del talento deportivo) Normalmente los programas de intervención en búsqueda y reconocimientos de talentos se llevan a cabo entre los 8 y 10 años (selección básicas) entre una amplia base de escolares y controlados por profesores de Educación Física. Normalmente son observaciones y tests sencillos. Entre los 10-12 años después de la selección básica se procede a observar la mejora en el ritmo de la condición física y los tests de rendimientos específicos del deporte. La selección final entre los 13-14 años para los hombres y 11-13 años para las mujeres. La selección se basa en la valoración del grado de rendimiento Reflexiones sobre la estructura motriz y la predicción del rendimiento deportivo 14
alcanzado, ritmo de mejora, estabilidad en el rendimiento, tests de condición física general y específica, tests psicológico y medidas antropométricas. El tiempo optimo para pasar a la élite deportiva debe ser flexible en función de las caracterísitcas individuales de la persona y de la modalidad deportiva en la que se especialice. La búsqueda de personas (jóvenes/adultos) para determinar aquéllas que pueden tener éxito en el deporte y dirigirlas hacia aquéllas modalidades deportivas en las que el rendimiento pudiera ser más competente. Es lo que conocemos como reconocimiento de talento deportivo (identificación o detección). Nuestro objetivo es describir dónde estamos, de dónde partimos y cómo obtener la información que necesitamos para la búsqueda y reconocimiento de los talentos deportivos. Tenemos que recoger toda la información de que dispongamos para describir aquello que va bien y aquello que va mal. En el primer paso debemos describir los síntomas o características que presenta el talento deportivo respecto a la población. Se trata mediante observación directa y contactos diversos, de apreciar la aparición de una situación. Todo ello partiendo de:¿El talento deportivo presenta características diferenciadoras respecto a la población normal? ¿Qué perfil de rendimiento deportivo lo hace diferente?¿Qué elementos de la estructura motriz son predominantes para la obtención del rendimiento deportivo? ¿En qué grado su competencia deportiva es mayor con respecto a los deportistas de su edad?¿Qué ocurre en la modalidad deportiva en la que participa o en la modalidad deportiva donde puede llegar a participar? En segundo lugar respondiendo alguna de estas preguntas podemos describir: ¿Qué perfil morfológico, biológico, psicológico… presenta que le hace diferente? A modo de ser más didácticos proponemos algunas posibles respuestas a estas preguntas. Morfológicas. Los velocistas tienen las manos y los pies más grandes. Cuanto más grande es un deportista más tarda en perder velocidad o empezar el movimiento (depende de la modalidad o especialidad en el deporte será mejor una o otra opción...). Biológicas. Los maratonianos necesitan unos niveles de fibras lentas mayor que otras para realizar su modalidad deportiva con gran rendimiento. Los velocistas necesitan de más fibras rápidas para optimizar su rendimiento.Los halterófilos, saltadores de altura, lanzadores necesitan de más potencia…Los deportistas con especialidades tan diversas en sus prestaciones como las vallas, la gimnasia artística, los saltos de trampolín… necesitan de altas prestaciones en flexibilidad... Psicológicas. El proceso de información y la toma de decisiones para realizar el movimiento técnico correcto será un factor determinante para el rendimiento del deportista...La presión ambiental que el deportista es capaz de soportar le posibilita el poder emplear todas sus potencialidades en el ámbito deportivo sin necesidad de gastar energías en otros aspectos menos relevantes… Reflexiones sobre la estructura motriz y la predicción del rendimiento deportivo 15
Estructura motriz. Las características físicas con predominancia biológica - fuerza, resistencia, velocidad… son determinantes para muchos deportes… Las características con predominacia psicológica -coordinación, equilibrio, percepción espacio...son determinantes para muchos deportes... Sociales. Los valores y normas que se dan dentro de cada sistema determinan los comportamientos y actitudes de las personas con talento deportivo. Un ambiente social que valora la participación en el deporte y ofrece oportunidades e incentivos para la misma influirá positivamente en las personas para lograr altos grados de excelencia... Otras variables. Factores genéticos, edad cronológica, factores culturales, factores de contexto, factores bioquímico, edad biológica… En tercer lugar, y sin intención de profundizar en algunas de las preguntas comentadas y, con el mismo ánimo de ser didácticos en la exposición. Proponemos otras preguntas sobre el análisis de las tareas específicas del deporte ¿Qué ocurre en la modalidad deportiva? ¿El talento deportivo lo es para el deporte elegido? La predicción del rendimiento deportivo pasa por el conocimiento del deporte que deseamos analizar. El deporte a analizar depende de las tareas o habilidades deportivas y la interacción de las mismas… Por tanto, cualquier estudio relacionado con este deporte nos sirve para conocer mejor la modalidad deportiva en cuestión. Nosotros comenzamos con algunas consideraciones de interés para determinar las diferentes perspectivas que se podrían estudiar de una modalidad deportiva. El estudio físico (cinemático) del deporte como puede ser el conocer los metros que se recorren, la velocidad con la que se recorren estos metros, la diferenciación por funciones dentro de cada deporte, por ejemplo (portero/defensa/delantero). Los estudios que contribuyen a realizar una observación de los movimientos técnicos más competentes (estudios biomecánicos), así como otros estudios ubicados en este ámbito pueden facilitar una mayor conocimiento del deporte que deseamos para predecir los talentos deportivos o bien el rendimiento deportivo futuro. El conocimiento de las características morfológicas que parecen pueden tener incidencia en la competencia del deportista. Los estudios relacionados con aspectos morfológicos como: la altura, el peso, la distribución de la masa corporal…son importantes en el rendimiento deportivo (Jensen, 1980). Es posible que durante años las características morfofuncionales de los deportistas hayan sido investigadas hasta el punto que la mayoria de los estudios se concentran fundamentalmente en este apartado. Los estudios fisiológicos relacionados con el esfuerzo de los deportistas la capacidad de adaptación fisiológica, el consumo máximo de oxígeno, la determinación de los umbrales anaérobicos, así como todos los aspectos Reflexiones sobre la estructura motriz y la predicción del rendimiento deportivo 16
relacionados con el ámbito biológico pueden ser elementos necesarios para el reconocimiento del talento deportivo. Los aspectos emocionales, la capacidad de soportar la presión ambiental, la capacidad para ser responsables deportivamente y ocupar la función que el entrenador demanda determinan la importancia de estos estudios para conocer el deporte desde la perspectiva psicológica. Estos aspectos facilitan el conocimiento del deporte y por tanto pueden llegar a facilitar la selección de los talentos deportivos. Desde el punto de vista de saber que elementos de la estructura motriz son fundamentales en el deporte que se estudia: la condición física (elementos de la estructura motriz con predominancia biofisiológica) y las habilidades perceptivo coordinativas (elementos de la estructura con predominancia psicológica) son otros aspectos relevantes para el estudio de la predicción en el deporte. Estos elementos se valoran a partir de tests o baterias de tests, la condición física (bateria Eurofit…) y las habilidades perceptivocoordinativas (bateria Ozeretski…). Entre otras posibles baterias de tests exponemos algunas de las universales para facilitar la comprensión de la explicación.Todos ellos facilitan las posibilidades y alternativas para la búsqueda y reconocimiento de talentos deportivos. Muchas valoraciones del rendimiento deportivo comienzan a ser de una especificidad para cada modalidad deportiva en este sentido algunos de los items que se utilizan para valorar la condición física de los deportistas responde en gran medida a valoraciones mixtas donde se valora la eficiencia técnica conjuntamente con la competencia física. Para la búsqueda de los talentos deportivos debemos determinar, en cuarto lugar, diversos elementos: zona exacta donde se va a realizar la intervención; análisis de la comunidad de las personas implicadas en el proceso. Este análisis de la comunidad tiene por objetivo delimitar el sector donde vamos a realizar el estudio para evitar la dispersión del esfuerzo, entre otros sectores posibles estudiaremos: ciudad, pueblo, municipio, barrio, distrito escolar, clubes deportivos, asociaciones deportivas, familias, grupo de familias, grupo de personas e individuos aislados. Entre los elementos a tratar en el análisis de la comunidad podemos describir: entorno natural, estudio de los recursos humanos, recursos económicos, seguridad pública, salud y sanidad. En quinto lugar, la búsqueda de información nos llevará a las personas implicadas en el proceso. Así surgen a partir de aquí cuestiones como: ¿Quiénes son las personas receptoras de la intervención? ¿Dónde se encuentran? ¿Quién dice que la intervención es necesaria? ¿A quienes preocupan los talentos deportivos detectados? ¿De qué forma afecta a diferentes personas la situación? ¿Podemos conseguir información sobre los implicados? ¿Importa a las autoridades plantear el problema? ¿Importa a las autoridades ayudarnos a resolverlo? ¿Son ellos los que solicitan la intervención? ¿Qué otras personas quieren que se realice la intervención? Podemos incluir a los implicados en tres grupos: los receptores de la intervención (localización, características sociales, económicas, políticas, etc.), los profesionales de la intervención (motivación, funciones, continuidad) y las Reflexiones sobre la estructura motriz y la predicción del rendimiento deportivo 17
Instituciones a que pertenecen ambos. Es necesario destacar la importancia de la formación permanente (especializada) de los profesionales que van a intervenir con los talentos deportivos y por supuesto los recursos y medios de que van a disponer todas las personas implicadas en el proceso. Existen otras fuentes de información como: archivos, ficheros, estudios estadísticas, publicaciones, etc. Dado que en el deporte, y concretamente en el estudio de talentos deportivos no encontramos suficiente información. Es aconsejable que todo tipo de reconocimiento y búsqueda de talentos deportivos pase por la planificación y programación de lo que se desea conseguir (objetivos para modalidad deportiva) para posteriormente se realice una observación rigurosa. Esta observación podría ser diaria de lo que interesaría con la perspectiva de encontrar una información en archivos, ficheros, descripción de los casos únicos, etc. Fase de diagnóstico (detección de talentos deportivos). Pronóstico (diseño, planificación y programas) Comenzamos en primer lugar con la identificación actual ¿Cómo lo hace el deportista? ¿Qué rendimiento deportivo presenta? ¿Existen en el centro deportivo programas de intervención? ¿Existen procedimientos para detectar los talentos deportivos? ¿Existe algún proyecto anterior relacionado con situaciones iguales o similares?¿Sobre qué bases están elaborados los programas y proyectos?. En segundo lugar, la identificación de la situación deseable. En esta etapa buscamos lo que debería ser y dónde deberían estar. Al acudir a las diferentes personas implicadas para identificar la situación deseable, queremos hallar información sobre lo que ellos creen que debería suceder, cómo debería funcionar el programa, qué saben sobre el programa, qué elementos habría que desarrollar. En tercer lugar,. es la identificación de las causas en la que se plantean cuestiones como: ¿Existen un gran número de ventajas para la intervención con los talentos deportivos? ¿Qué intereses deportivos satisface el encontrar talentos deportivos y los beneficios que conllevan? Existen diferentes causas que pueden dificultar la detección o el diagnóstico: la ausencia de destrezas o conocimientos, entorno problemático, ausencia de motivación o incentivación defectuosa. De todas las causas expuestas, la que provoca más preguntas es el entorno problemático: ¿Hay muchas personas con posibilidad de ser talentos deportivos? ¿Cuáles son las personas de cuyas decisiones dependen los implicados?¿Consideran que la búsqueda y detección de los talentos deportivos es importante? ¿Saben los que dirigen y ejecutan el programa qué es realmente lo que hay que hacer en cada momento?. Otra de las causas es la importancia de la incentivación y la motivación. La incentivación produce un fuerte efecto en los implicados y esto lleva a una buena motivación. Otra de las etapas es la identificación de sentimientos. Aquí tratamos de describir cómo se sienten las personas en relación al tema. Los sentimientos, en muchas ocasiones, se convierten en el verdadero motor de un programa. Debemos esforzarnos en transmitir los sentimientos en torno al valor de lo que se va a realizar y de lo que se está realizando, en torno a las prioridades de Reflexiones sobre la estructura motriz y la predicción del rendimiento deportivo 18
cada individuo y en torno a las propias capacidades. En cuanto al área de sentimientos ¿Les gusta lo que se está realizando? ¿Cómo se sienten respecto al problema? ¿Qué piensan sobre la posibilidad de implantar un nuevo programa? ¿En qué tipo de cambios están dispuestos a implicarse las diversas personas? El pronóstico pasa en primer lugar por el análisis del potencial futuro, dónde se plantean cuestiones como: ¿Podremos realizar el programa de intervención? ¿Cuáles son las evoluciones previsibles de la situación de la población y del proyecto? ¿Cuáles son los problemas previsibles de la comunidad, de la institución y de los demás elementos implicados?. La población y los profesionales ¿están suficientemente implicados y responsabilizados en la elaboración y puesta en marcha del plan de acción? ¿Qué recursos están disponibles? ¿Qué personas serán necesarias? ¿Qué capacidades y/o características deben tener estas personas? ¿De qué elementos se dispone para conocer la situación actual de la población y prever su evolución? La última fase del pronóstico responde a la cuestión ¿Hacia dónde vamos?. A partir de aquí se establecerá un plan de acción a seguir con unos objetivos, diseño y puesta en práctica de la planificación y programas de entrenamiento, culminando en la evaluación de todo el proceso. ¿Cómo lo hace el deportista de alto rendimiento deportivo? ¿Qué variables son determinantes en el deportista de alto rendimiento deportivo?. Una forma de describir al deportista de alto rendimiento deportivo puede ser “la persona que encuentra la solución deportiva individual y continuada para dar la respuesta más competente, en las habilidades necesarias para su deporte y, en sentido general, para conseguir las máximas cotas de rendimiento en su modalidad deportiva” es lo que podriamos entender por deportista de élite. Si sabemos como lo hace el deportista de alto rendimiento sabemos hacia donde dirigir los esfuerzos para conseguir que los talentos deportivos consigan llegar a ser deportistas de élite. El objetivo, la planificación y programación para acercar el talento deportivo al modelo de élite deportiva es mucho más fácil al disponer de una referencia –un modelo- a partir del cual plantear los objetivos más claramente. La valoración del programa de intervención y análisis de necesidades La priorización de los problemas identificados al establecer las discrepancias entre las situaciones reales y las deseables identifica los problemas y por tanto, estamos detectando necesidades. Nos planteamos cuestiones como: ¿Qué sucedería si no si hiciera nada? ¿Cuál es el grado de prioridad? ¿Son algunas necesidades más determinantes que otras?. Al priorizar los problemas estamos priorizando la satisfacción de las necesidades detectadas. La segunda parte es la propuesta de soluciones para responder a la pregunta ¿Qué podemos hacer?. Una vez terminado el análisis de necesidades existen varias acciones posibles: diseñar programas de intervención, sugerir otras acciones para resolver el problema y sugerir acciones diferentes. A partir de las diversas causas hacemos las siguientes propuestas: Ante la ausencia de conocimientos y/o destrezas, programas de información, programas de formación y entrenamiento, selección de los profesionales adecuados a las diferentes Reflexiones sobre la estructura motriz y la predicción del rendimiento deportivo 19
También puede leer