EL ABANDONO DEPORTIVO Y SUS CAUSAS EN JÓVENES PROMESAS DE LA NATACIÓN ANDALUZA MEDALLISTAS EN CAMPEONATOS DE ESPAÑA
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
EL ABANDONO DEPORTIVO Y SUS CAUSAS EN JÓVENES PROMESAS DE LA NATACIÓN ANDALUZA MEDALLISTAS EN CAMPEONATOS DE ESPAÑA Alejandra O’Farrell Vitaller José Carlos Jaenes Sánchez Francisco Javier Giménez Fuentes-Guerra Palabras clave: abandono deportivo, causas, jóvenes promesas, natación, Andalucía. Resumen: Los objetivos de este estudio han sido determinar la tasa de abandono deportivo en jóvenes promesas de la natación andaluza, las edades a las que suele producirse dicho abandono y las principales causas del mismo. Para conformar la muestra se han seleccionado todos los nadadores y nadadoras federados en clubes deportivos andaluces, no necesariamente en la actualidad, nacidos entre los años 1985 y 1989 para los primeros y entre 1987 y 1991 para las segundas, que lograron estar entre los tres primeros puestos en pruebas individuales en alguno de los campeonatos de España de natación celebrados entre los años 2000 y 2003. De entre los treinta y dos sujetos que componen la muestra, dieciocho de ellos (56,25 %) han experimentado el fenómeno del abandono deportivo al menos en una ocasión a lo largo de su trayectoria deportiva hasta la actualidad, no habiéndose éste producido en los catorce sujetos restantes (43,75 %). La edad media de abandono es de 19,33 años y el tiempo medio de duración de la práctica deportiva competitiva de 9,86 años. De entre los veintinueve items que componen la adaptación española del Cuestionario de Causas de Abandono en la Práctica Deportiva (Salguero, Tuero y Márquez, 2003), el primero, “Tenía otras cosas que hacer y no podía compaginarlo (estudios, trabajo…)”, es el que representa la causa de abandono fundamental en nuestra muestra. Se obtiene el factor “Bajo rendimiento” como el conjunto de causas de abandono principal en nuestra muestra, seguido, por este orden, de los factores “Baja forma/interés”, “Escasa habilidad”, “Atmósfera de equipo”, “Falta de diversión” e “Influencia de otros”. Introducción Resulta necesario al abordar el fenómeno del abandono deportivo y los distintos aspectos relacionados con el mismo comenzar definiendo de forma precisa dicho concepto. Según Cervelló (1996), citado por Salguero y col. (2003), el abandono deportivo se define como “aquella situación en la cual los sujetos han finalizado su compromiso explícito con una especialidad deportiva concreta” (p. 1). Con esto queremos decir que al hablar de abandono deportivo no sólo nos referimos al cese total de toda práctica deportiva, sino también a la transición de una modalidad o especialidad Alejandra O’Farrell Vitaller 1
deportiva determinada a otra distinta (Salguero y col., 2003). En este mismo sentido se manifiestan Weiss y Chaumenton (1992) al definir el abandono deportivo como “un proceso continuo que abarca desde aquel grupo de individuos que se retiran de un deporte particular pero pasan a practicar otro deporte o el mismo a diferente nivel de intensidad, hasta aquel grupo de sujetos que se retiran definitivamente del deporte”. El abandono deportivo es un fenómeno que encontramos en numerosas ocasiones en las diferentes modalidades y especialidades deportivas. Tal ha sido su importancia que se ha constituido como uno de los principales temas de estudio en el ámbito de la psicología de la actividad física y del deporte, justificándose así el gran número de investigaciones que comienzan a emerger al respecto a partir de la segunda mitad de la década de los 70 (Salguero y col., 2003). Como prueba de ellas podemos destacar, entre otros, los trabajos realizados por Orlick (1973; 1974), Sapp y Haubenstricker (1978), Robertson (1981), Petlichkoff (1982), Tippin y col. (1983), White y Coakley (1986), Seefeldt (1989) y Escartí y col. (1992), que estudian el abandono en practicantes de varios deportes competitivos, así como los de Robinson y Carron (1982) para el fútbol americano, Massimo (1984), Klint y Weiss (1986), Roberts y McKelvain (1987) y Johns y col. (1990) para la gimnasia artística, Narciso y col. (1984) en futbolistas y Barnett y col. (1992) en jugadores de béisbol (Salguero y col., 2003). De este modo, estas dos primeras décadas de intensa dedicación al estudio del abandono deportivo se han convertido hasta el momento en el periodo en el que se han realizado mayor número de investigaciones referentes a dicho fenómeno. Sin embargo, el interés por profundizar en el abandono deportivo y sus causas ha seguido estando presente entre los profesionales de la psicología del deporte, resultando así numerosos los trabajos que han aparecido y que hasta hoy día se siguen realizando en torno a ello. En esta línea destacamos el realizado por Cervelló (1996), que trata el abandono deportivo en el tenis y el atletismo, el de Simon y Fernández (1998) para el judo, Creager (1999a; 1999b) para el patinaje, y Torre y col. (2001), Ruiz, García y Díaz (2007) y Parente y Sánchez (2009) para la actividad deportiva en general (Salguero y col., 2003), así como el de Breese (1998) para el taekwondo (Cecchini, Méndez y Contreras, 2005), Fernández, Salguero, Martínez y Molinero (2008) para el fútbol, Pérez y Suárez (2004), Hernández y Pérez (2004) y Nuviala y Nuviala (2005) para el deporte escolar, Palou, Ponseti, Gili, Borràs y Vidal (2005) en preadolescentes, Molinero (2006) para la práctica deportiva en general, Molinero, Salguero, Tuero, Álvarez y Márquez (2006) en diferentes deportes de competición, García y Caracuel (2007) en adolescentes, Cervelló, Escartí y Guzmán (2007) en jóvenes deportistas orientados hacia el alto nivel, y Carlin, Salguero, Márquez y Garcés (2009) en ex deportistas universitarios. Del mismo modo, para el caso particular de la natación, nuestro deporte objeto de estudio, también podemos hacer referencia a distintas investigaciones entre las que destacan la de McPherson y col. (1980), Sefton y Fry (1981), Gould y col. (1982), Brown (1985), Snyder (1996) y Tuffey, Medbery y Gould (1998) (Cecchini, Méndez y Contreras, 2005), así como las de Moreno, Moreno, Fernández y Conesa (2003), Alejandra O’Farrell Vitaller 2
Salguero, González-Boto, Tuero y Márquez (2003), Salguero y col. (2003), Víquez y Araya (2007) y Fraser-Thomas, Côté y Deakin (2008). La gran mayoría de estas investigaciones suelen buscar por un lado el determinar los deportes en los que se dan las mayores tasas de abandono deportivo en jóvenes y las edades a las que el mismo ocurre, además de tratar por otro de conocer las principales causas por las que se produce. El hecho de identificar dichas causas adquiere una gran importancia ya que permite planificar unas pautas de intervención orientadas a tratar de evitar o, al menos retrasar, la aparición de dicho fenómeno del abandono deportivo. Según indican Weinberg y Gould (1996), estudios realizados por Seefeldt y col. en 1978 manifiestan que entre los trece y los dieciocho años de edad el 80 % de los jóvenes ha abandonado la práctica deportiva, convirtiéndose así el fenómeno del abandono deportivo en una de las áreas de estudio de naturaleza psicológica de mayor importancia en el deporte infantil y juvenil (Gould y col., 1982a). Otros estudios más recientes tasan el abandono en torno al 35 % en la edad juvenil, lo que quiere decir que de cada diez niños implicados, entre tres y cuatro abandonan al alcanzar entre los catorce y quince años (Weinberg y Gould, 1996). Por otro lado, trabajos como los realizados por Stratton (1999) y Medbery y Gould (1998) arrojan unos resultados algo más optimistas, reduciendo este porcentaje hasta el 25 % a nivel de práctica deportiva general y el 30 % en el caso concreto del deporte de la natación. (Salguero, sin publicar). Aunque a nivel nacional no conocemos cifras fiables de participación, sí que contamos con datos extraídos de estudios municipales y comarcales, como es el caso particular de las Escuelas Deportivas Municipales de León, en las que se puede cifrar un abandono cercano al 60 % entre los jóvenes de entre doce y trece años de edad (dato extraído de la memoria de las Escuelas Deportivas Municipales de León, curso 2000- 2001) (Salguero, sin publicar). Según nos muestran Salguero y col. (2003), podemos afirmar que algunas de las investigaciones realizadas en practicantes de varios deportes de competición han concluido que algunos de los principales motivos de abandono son el miedo al fracaso y la pérdida de gusto por el deporte (Orlick, 1973), así como el poco tiempo de juego, el conflicto con otros intereses, la excesiva presión y la falta de diversión o aburrimiento (Robertson, 1981; Seefeldt; 1989; Palou y col., 2005). Por otro lado, se han detectado también como causas de abandono, aunque en un menor número de investigaciones, la aparición de lesiones o problemas de salud (Escartí y col., 1992; García y Caracuel, 2007), la existencia de problemas con el entrenador (Orlick, 1974; Seefeldt, 1989) y la excesiva demanda temporal (Tippin y col., 1983; Seefeldt, 1989; García y Caracuel, 2007). Centrándonos ahora en el deporte que nos concierne, la natación, sobre el cual versa nuestro estudio, donde la retirada prematura de la práctica ha sido un problema bastante generalizado (Salguero, sin publicar), podemos apreciar como distintos autores Alejandra O’Farrell Vitaller 3
han determinado las mismas causas como las principales responsables del abandono deportivo en los nadadores. Así, las dos más encontradas han sido el conflicto con otros intereses o actividades y la falta de diversión, aburrimiento o insatisfacción con la práctica (McPherson y col., 1980; Sefton y Fry, 1981; Gould y col., 1982a; Gould y col., 1982b), seguidas de la existencia de problemas con el entrenador (McPherson y col., 1980; Sefton y Fry, 1981; Brown, 1985) y la excesiva demanda temporal exigida por el deporte (McPherson y col., 1980; Sefton y Fry, 1981) y, por último, el sentir demasiada presión (McPherson y col., 1980) y la falta de habilidad (Gould y col., 1982a) (Salguero y col., 2003). Tomando como referencia estos trabajos citados en el párrafo anterior, nuestro estudio pretende medir en primer lugar la tasa de abandono deportivo en una muestra compuesta por sujetos cuyos resultados deportivos permitieron que se los considerase jóvenes promesas de la natación andaluza, determinar las edades a las que se produjo dicho abandono y, posteriormente, conocer las principales causas del mismo, pudiendo así establecer comparaciones con los resultados obtenidos en otros trabajos referentes a la natación, así como con otros que versen sobre otros deportes. El motivo que nos ha conducido a llevar a cabo un estudio de estas características es la existencia de gran cantidad de jóvenes promesas de la natación española que han abandonado y siguen abandonando la competición a edades muy tempranas, quedándose aún muy lejos de la edad a la que el organismo es capaz de alcanzar un máximo nivel de rendimiento deportivo en relación al desarrollo de las cualidades físicas básicas (González, 2004). De ahí nuestro interés por determinar las principales causas de abandono deportivo en los nadadores, ya que conociéndolas podremos intervenir para tratar de disminuir la tasa de abandono, logrando mantener a estos deportistas en competición hasta edades más avanzadas, y, lo que es aún más importante, evitando así en muchos casos la retirada total de la práctica de actividad física. Método Participantes Para conformar la muestra de nuestro estudio se seleccionaron todos los nadadores y nadadoras federados en clubes deportivos andaluces, no necesariamente en la actualidad, nacidos entre los años 1985 y 1989 para los primeros y entre 1987 y 1991 para las segundas, que hubiesen logrado estar entre los tres primeros puestos en pruebas individuales en alguno de los campeonatos de España de natación celebrados entre los años 2000 y 2003, ambos inclusive. El motivo por el que se decidió elegir dichos rangos de edades y años de competición fue para limitar las categorías de los sujetos que iban a formar parte de Alejandra O’Farrell Vitaller 4
nuestra muestra de modo que se manejasen únicamente la categoría infantil y todas las existentes inferiores a ésta en las que se permitiese la participación en campeonatos de España, además de para lograr obtener una muestra cuyos sujetos en la actualidad se encuentren entre los veinte y veinticinco años, edades hasta las cuales preveíamos por nuestro conocimiento del deporte de la natación a nivel nacional la posibilidad de haberse alcanzado ya una alta tasa de abandono deportivo. De este modo, sumándole a todo lo anterior el requisito exigido en cuanto a resultados obtenidos en campeonatos de España, consideramos que se obtendría una muestra compuesta por los nadadores y nadadoras andaluzas de edades más tempranas que más destacasen en cuanto a su nivel de rendimiento deportivo en la práctica competitiva, correspondiéndose esto con nuestra intención de estudiar el fenómeno del abandono deportivo en lo que podemos denominar jóvenes promesas de la natación andaluza. De esta forma se obtuvo una muestra compuesta por treinta y dos sujetos, dieciocho varones y catorce mujeres, pertenecientes a las provincias andaluzas de Córdoba, Sevilla, Cádiz, Málaga y Granada. Instrumentos Una vez conocidas las identidades de los sujetos que conforman la muestra, gracias a las actas de los resultados deportivos de las competiciones correspondientes, se hizo uso de dos redes sociales para localizar a los mismos. Ya habiéndonos puesto en contacto con ellos, se les hizo en primer lugar una entrevista cerrada en la que debían informarnos de la edad a la que empezaron a competir, de si habían abandonado o no la competición alguna vez, y, en el caso de ser esta última respuesta afirmativa, de las edades a las que la abandonaron y posteriormente la retomaron, tan sólo esta última en el caso correspondiente. A continuación, se seleccionaron los sujetos de la muestra en los que se había dado el abandono deportivo y se les pasó la adaptación española que Salguero y col. (2003) realizaron del Cuestionario de Causas de Abandono en la Práctica Deportiva elaborado por Gould y col. (1982b). Este cuestionario se compone de veintinueve items, los cuales han de ser respondidos a través de una escala de tipo Likert de cinco puntos, en la que 1 significa “Nada importante”, 2, “Poco importante”, 3, “Algo importante”, 4, “Importante”, y 5, “Muy importante”. A su vez, estos items se agrupan en seis factores, como son: bajo rendimiento, falta de diversión, escasa habilidad, influencia de otros, baja forma/interés y atmósfera de equipo. (Salguero y col., 2003). En la tabla 1 se muestran los veintinueve items que componen el cuestionario agrupados en función del factor al que pertenecen. Finalmente, se utilizó el paquete estadístico SPSS (versión 15.0) (IBM, Estados Unidos) para efectuar el análisis de datos. Alejandra O’Farrell Vitaller 5
Procedimiento Para seleccionar a los sujetos de la muestra solicitamos a la Federación Andaluza de Natación las actas de los resultados de todos los campeonatos de España de natación celebrados entre los años 2000 y 2003, ambos inclusive. Aunque estos resultados se publicaron en las fechas correspondientes, nos aseguramos de no desvelar la identidad de ninguno de estos sujetos con el objetivo de no violar la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD). Tal y como hemos comentado en el apartado anterior, por medio de las redes sociales y gracias también a conocer a varios entrenadores y nadadores andaluces, logramos ponernos en contacto con los treinta y dos sujetos de la muestra, a cada uno de los cuales se le hizo en primer lugar la entrevista cerrada, realizando posteriormente únicamente los correspondientes la versión española del Cuestionario de Causas de Abandono en la Práctica Deportiva (Salguero y col., 2003), y siendo utilizado finalmente el paquete estadístico SPSS para la introducción, almacenamiento y análisis de los datos obtenidos. Alejandra O’Farrell Vitaller 6
Tabla 1. Distribución en factores de los items de la adaptación española del Cuestionario de Causas de Abandono en la Práctica Deportiva (Salguero y col., 2003). Alejandra O’Farrell Vitaller 7
Resultados A continuación, en la tabla 2, se muestran algunos de los datos más relevantes de cada uno de los treinta y dos sujetos que componen la muestra. Tabla 2. Datos de la muestra. * Club al que pertenecía cada sujeto en el momento de lograr el mérito por el que forman parte de la muestra. Alejandra O’Farrell Vitaller 8
De entre los treinta y dos sujetos que componen la muestra, dieciocho de ellos (56,25 %) han experimentado el fenómeno del abandono deportivo al menos en una ocasión a lo largo de su trayectoria deportiva hasta la actualidad, no habiéndose éste producido en los catorce sujetos restantes (43,75 %). Sin embargo, de entre esos dieciocho sujetos que han abandonado alguna vez, cuatro de ellos (22,22 %) retomaron la práctica deportiva competitiva entre uno y tres años después del abandono y siguen compitiendo en la actualidad. La edad media de abandono es de 19,33 años con una desviación estándar de 2 años. Considerando sólo los catorce sujetos que tras el abandono no retomaron la práctica deportiva competitiva, nos encontramos con una edad media de inicio de dicha práctica de 9,29 años con una desviación estándar de 1,64 años y con una edad media de abandono de 19,14 años con una desviación estándar de 2,07 años. A la vista de estos datos, se obtiene por tanto, para estos catorce sujetos, un tiempo medio de duración de la práctica deportiva competitiva de 9,86 años con una desviación estándar de 2,96 años. En cuanto a los resultados derivados de la versión española del Cuestionario de Causas de Abandono en la Práctica Deportiva (Salguero y col., 2003), señalar en primer lugar que sólo hemos podido contar con los datos de doce de los dieciocho sujetos a los que se lo enviamos por haber abandonado el deporte en alguna ocasión, ya que los seis restantes dejaron de colaborar de forma voluntaria con nuestro estudio. En la tabla 3 se muestran los estadísticos descriptivos más relevantes derivados del análisis de cada uno de los veintinueve items por los que está compuesto el cuestionario utilizado. De entre estos veintinueve items, el primero, “Tenía otras cosas que hacer y no podía compaginarlo (estudios, trabajo…)”, es el que representa la causa de abandono fundamental en nuestra muestra, con una media, entre los valores 1 y 5 tal y como explicamos en el apartado de instrumentos, de 4,00. De los doce sujetos que realizaron el cuestionario, seis (50 %) respondieron a este ítem con un valor de 5 (Muy importante) y tres (25 %) con un 4 (Importante). Las siguientes causas de abandono principales, por este orden, fueron las representadas por el ítem 17, “No podía estar con mis amigos”, con una media de 2,92, por el 19, “No se interesaban suficientemente por mí”, con una media de 2,83, y con el 7 y el 22, “No me gustaba el entrenador (forma de entrenar, trato con los deportistas…)” y “Me sentía poco apreciado o valorado”, respectivamente, ambos con una media de 2,75. También representan causas importantes, por este orden, los items 23, “Mis amigos habían abandonado”, y 12, “Mis rendimientos no mejoraban”, con medias de 2,58 y 2,33 respectivamente. Alejandra O’Farrell Vitaller 9
Tabla 3. Estadísticos descriptivos de cada uno de los items que componen la adaptación española del Cuestionario de Causas de Abandono en la Práctica Deportiva (Salguero y col., 2003). A continuación, en la tabla 4, se muestra el valor de la media ponderada (según el número de items que compone cada factor) obtenido para cada uno de los seis factores en los que se agrupan los veintinueve items que conforman el cuestionario utilizado. Alejandra O’Farrell Vitaller 10
Factor Media ponderada Bajo rendimiento 2,52 Falta de diversión 1,69 Escasa habilidad 2,10 Influencia de otros 1,60 Baja forma/interés 2,21 Atmósfera de equipo 2,04 Tabla 4. Media ponderada correspondiente a cada uno de los seis factores en los que se agrupan los veintinueve items de la adaptación española del Cuestionario de Causas de Abandono en la Práctica Deportiva (Salguero y col., 2003). A la vista de los resultados, podemos establecer el factor “Bajo rendimiento” como el conjunto de causas de abandono fundamental en nuestra muestra, con una media ponderada de 2,52, seguido, por este orden, de los factores “Baja forma/interés”, “Escasa habilidad” y “Atmósfera de equipo”, con medias ponderadas de 2,21, 2,10 y 2,04 respectivamente. Los factores “Falta de diversión” e “Influencia de otros” cobran menor importancia con medias ponderadas de 1,69 y 1,60 respectivamente. Discusión En esta investigación se han tratado de determinar la tasa de abandono deportivo en jóvenes promesas de la natación andaluza, las edades a las que suele producirse dicho abandono y las principales causas del mismo. Nuestros resultados han mostrado una tasa de abandono deportivo del 56,25 % entre los sujetos de nuestra muestra, aunque el 22,22 % de éstos que abandonaron retomaron la práctica deportiva competitiva entre uno y tres años después del abandono. La edad media de abandono obtenida ha sido de 19,33 años. Comparando con lo indicado por Weinberg y Gould (1996), nuestro estudio arroja unos resultados más optimistas tanto en cuanto a porcentaje de tasa de abandono deportivo como a edad en la que se produce el mismo, tanto si los contrastamos con los derivados de los estudios realizados por Seefeldt y col. en 1978, los cuales manifiestan que entre los trece y los dieciocho años de edad el 80 % de los jóvenes ha abandonado la práctica deportiva, como si los comparamos con los de los otros estudios más recientes que tasan el abandono deportivo juvenil en torno al 35 % entre los catorce y los quince años, ya que el sujeto de nuestra muestra que abandonó de forma más precoz no lo hizo hasta los dieciséis años. Este último dato que indicamos hace que también nuestros resultados sean más optimistas en comparación con los extraídos de los trabajos realizados por Stratton (1999) y Medbery y Gould (1998), los cuales muestran una tasa de abandono deportivo juvenil del 30 % también entre los catorce y los quince años para el caso concreto de la natación (Salguero, sin publicar). Lo mismo ocurre a nivel nacional si comparamos nuestros resultados con algunos de los datos extraídos de estudios Alejandra O’Farrell Vitaller 11
municipales y comarcales, como es el caso particular de las Escuelas Deportivas Municipales de León, en las que se puede cifrar un abandono cercano al 60 % entre los jóvenes de entre doce y trece años de edad (dato extraído de la memoria de las Escuelas Deportivas Municipales de León, curso 2000-2001) (Salguero, sin publicar). En cuanto a los resultados derivados de la versión española del Cuestionario de Causas de Abandono en la Práctica Deportiva (Salguero y col., 2003), debemos destacar como el primero de los items, “Tenía otras cosas que hacer y no podía compaginarlo (estudios, trabajo…)”, es el que representa la causa de abandono fundamental en nuestra muestra, coincidiendo así con lo obtenido por McPherson y col. (1980), Sefton y Fry (1981), Gould y col. (1982a) y Gould y col. (1982b), para los cuales el conflicto con otros intereses o actividades es una de las dos causas fundamentales del abandono deportivo en los nadadores (Salguero y col., 2003). Sin embargo, estos mismos autores determinan la falta de diversión, aburrimiento o insatisfacción con la práctica como la otra de las dos causas principales del abandono en los nadadores (Salguero y col., 2003), mientras que en nuestro estudio la “Falta de diversión” es el segundo factor menos importante como conjunto de causas que justifican dicho abandono. De entre los seis factores en los que se agrupan los veintinueve items del cuestionario utilizado, el factor “Bajo rendimiento” es el que representa el conjunto de causas principal en relación al abandono deportivo en nuestra muestra. Entre los cinco items por los que está compuesto este factor no se encuentra el ítem número 1 que hemos comentado anteriormente, pero sí los items 5 y 7, “No soportaba la presión” y “No me gustaba el entrenador (forma de entrenar, trato con los deportistas…)” respectivamente, concordando esto en parte con el hecho de que la existencia de problemas con el entrenador es la causa fundamental del abandono deportivo en los nadadores para los autores McPherson y col. (1980), Sefton y Fry (1981) y Brown (1985), así como lo es el sentir demasiada presión para McPherson y col. (1980) (Salguero y col., 2003). La “Escasa habilidad” ha resultado ser en nuestra investigación el tercer factor más importante como conjunto de causas responsables del abandono, así como la falta de habilidad fue para Gould y col. (1982a) la causa principal de abandono en su estudio realizado en nadadores (Salguero y col., 2003). Los resultados de nuestro estudio, a pesar de haber sido obtenidos de una muestra tan reducida, aportan nuevos datos en relación al conocimiento del fenómeno del abandono deportivo y sus causas en el deporte de la natación y, particularmente, en el caso de las jóvenes promesas de la natación andaluza. En nuestra opinión, el abandono deportivo precoz en los nadadores podría reducirse si se aumentara la edad mínima de participación en competiciones de cierto nivel, ya que desde nuestro punto de vista el hecho de exigir un determinado alto grado de rendimiento en edades tan tempranas es el punto de partida de la aparición de varias de las causas que se han determinado como responsables del abandono deportivo en los nadadores. Alejandra O’Farrell Vitaller 12
Para profundizar en esta hipótesis, proponemos que se realicen estudios comparativos entre nadadores que desde edades muy tempranas han sido de alto rendimiento y aquéllos que no lo han sido. Además, sería recomendable también la realización de mayor cantidad de estudios en relación al fenómeno del abandono deportivo y sus causas en los nadadores, en los que se pudiera contar con datos extraídos de muestras de gran tamaño, lográndose así la obtención de resultados más significativos. Conclusiones De entre los treinta y dos sujetos que componen nuestra muestra de jóvenes promesas de la natación andaluza, dieciocho de ellos (56,25 %) han experimentado el fenómeno del abandono deportivo al menos en una ocasión a lo largo de su trayectoria deportiva hasta la actualidad, no habiéndose éste producido en los catorce sujetos restantes (43,75 %). La edad media de abandono es de 19,33 años. Por tanto, en cuanto a la tasa de abandono deportivo y a la edad media de abandono, los resultados muestran una tendencia bastante más positiva de la esperada según nuestra hipótesis inicial. De entre los veintinueve items que componen la adaptación española del Cuestionario de Causas de Abandono en la Práctica Deportiva (Salguero y col., 2003), el primero, “Tenía otras cosas que hacer y no podía compaginarlo (estudios, trabajo…)”, es el que representa la causa de abandono fundamental en nuestra muestra. Se obtiene el factor “Bajo rendimiento” como el conjunto de causas de abandono principal en nuestra muestra, seguido, por este orden, de los factores “Baja forma/interés”, “Escasa habilidad”, “Atmósfera de equipo”, “Falta de diversión” e “Influencia de otros”. Referencias - Carlin, M., Salguero, A., Márquez, S. y Garcés, E. J. (2009). Análisis de los motivos de retirada de la práctica deportiva y su relación con la orientación motivacional en deportistas universitarios. Cuadernos de Psicología del Deporte, 9(1), 85-99. Consultado el 17 de noviembre de 2010. Disponible en: http://revistas.um.es/cpd/article/view/75401/72691. - Cecchini, J. A., Méndez, A. y Contreras, O. R. (2005). Motivos de abandono de la práctica deportiva juvenil. Castilla-La Mancha: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. - Cervelló, E. M., Escartí, A. y Guzmán, J. F. (2007). Youth sport dropout from the achievement goal theory. Psicothema, 19(1), 65-71. Consultado el 17 de noviembre Alejandra O’Farrell Vitaller 13
de 2010. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=72719110. - Fernández, R. C., Salguero, A., Martínez, R. y Molinero, O. (2008). Predictores de abandono deportivo en la práctica deportiva del fútbol en el C. D. Virgen del Camino. Actas del V Congreso Asociación Española de Ciencias del Deporte. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de León. 23 a 25 de octubre de 2008. - Fraser-Thomas, J., Côté, J. y Deakin, J. (2008). Understanding dropout and prolonged engagement in adolescent competitive sport. Psychology of Sport and Exercise, 9, 645-62. - García, J. R. y Caracuel, J. C. (2007). La motivación hacia la práctica deportiva en adolescentes mexicanos: inicio, mantenimiento y abandono. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 2(1), 41-60. Consultado el 1 de junio de 2011. Disponible en: http://www.webs.ulpgc.es/riped/docs/20070102.pdf. - González, J. J. (2004). Apuntes de la asignatura Bases del acondicionamiento físico del primer curso de la licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. (Sin publicar). - Hernández, A. y Pérez, A. (2004). El abandono deportivo: un flagelo del atletismo escolar en la EIDE Provincial de Cienfuegos. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital, 10(72). Consultado el 17 de noviembre de 2010. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd72/eide.htm. - Molinero, O.. Análisis del abandono deportivo en Castilla León mediante el desarrollo del Cuestionario de Causas de Abandono de la Práctica Deportiva. (Trabajo de investigación). (Sin publicar). - Molinero, O., Salguero, A., Tuero, C. y Márquez, S. (2006). Dropout from Youth Sports: Relationship to Gender, Type of Sport and Level of Competition. Journal of Sport Behavior, 29(3), 255-70. - Moreno, J. A., Moreno, M., Fernández, A. y Conesa, S. (2003). Algunos problemas contextuales de los nadadores murcianos. NSW, 1, 33-43. Consultado el 10 de noviembre de 2010. Disponible en http://www.um.es/univefd/satnatmu.pdf. - Nuviala, A. y Nuviala, R. (2005). Abandono y continuidad de la práctica deportiva escolar organizada desde la perspectiva de los técnicos de una comarca aragonesa. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 5(19), 295-307. Consultado el 10 de noviembre de 2010. Disponible en: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista20/artabandono15.htm. Alejandra O’Farrell Vitaller 14
- Palou, P., Ponseti, X., Gili, M., Borràs, P. A. y Vidal, J. (2005). Motivos para el inicio, mantenimiento y abandono de la práctica deportiva de los preadolescentes de la isla de Mallorca. Apunts. Educación Física y Deportes, 81, 5-11. Consultado el 26 de mayo de 2011. Disponible en http://articulos.revista- apunts.com/81/es/081_005-011ES.pdf. - Parente, J. C. y Sánchez, F. M. (2009). Análisis de abandono deportivo en la provincia de Huelva, relación, sexo-curso-zona-territorial. Educainnova Magazine, 4, 4-9. Consultado el 17 de noviembre de 2010. Disponible en: http://www.educainnova.com/opencms/export/sites/default/educainnova/documento s/revista_octubre.pdf. - Pérez, J. A. y Suárez, C. (2004). Estudio del abandono de los jóvenes en la competición deportiva. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital, 10(75). Consultado el 10 de noviembre de 2010. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd75/aband.htm. - Ruiz, F., García, M. E. y Díaz, A. (2007). Análisis de las motivaciones de práctica de actividad física y de abandono deportivo en la Ciudad de La Habana (Cuba). Anales de Psicología, 23(1), 152-66. Consultado el 17 de noviembre de 2010. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/167/16723119.pdf. - Salguero, A.. Abandono de la práctica deportiva. Apuntes de máster de la Fundación Universitaria Iberoamericana. (Sin publicar). - Salguero, A., González-Boto, R., Tuero, C. y Márquez, S. (2003). Identification of dropout reasons in young competitive swimmers. Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 43(4), 530-4. - Salguero, A., Tuero, C. y Márquez, S.. Abandono Deportivo. Borrador del artículo: Salguero, A., Tuero, C. y Márquez, S. (2003). Adaptación española del Cuestionario de Causas de Abandono de la Práctica Deportiva: validación y diferencias de género en jóvenes nadadores. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital, 8(56). (Sin publicar). - Salguero, A., Tuero, C. y Márquez, S. (2003). Adaptación española del Cuestionario de Causas de Abandono de la Práctica Deportiva: validación y diferencias de género en jóvenes nadadores. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital, 8(56). Consultado el 27 de octubre de 2010. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd56/aband.htm. - Tuffey, S., Medbery, R. y Gould, D. (1998). Kids tell us what about swimming. USA Swimming. Consultado el 10 de noviembre de 2010. Disponible en http://www.usaswimming.org/DesktopDefault.aspx. - Víquez, F. y Araya, G. (2007). Determinación de factores relacionados con el abandono de la práctica deportiva en ex nadadores costarricenses. MHSalud, 4(2). Alejandra O’Farrell Vitaller 15
Consultado el 10 de noviembre de 2010. Disponible en http://www.una.ac.cr/mhsalud/documents/determinaciondefactoresrelacionadoscon elabandonodelapracticadeportivaenexnadadorescostarrice.pdf. - Weiss, M. R. y Chaumenton, N. (1992). Motivational orientation in sport. En Horn T. (Ed.), Advances in Sport Psychology, 61-99. Champaign Illinois: Human Kinetics. Alejandra O’Farrell Vitaller 16
También puede leer