Resumen bariloche PROYECTOS ESTRATÉGICOS DE I+D EN SMN

Página creada Ubaldo Lluis
 
SEGUIR LEYENDO
resumen bariloche

PROYECTOS ESTRATÉGICOS DE I+D EN SMN
DRA. CELESTE SAULO/ DIRECTORA SMN/ DCAO-FCEN-UBA /CIMA-CONICET
Los sistemas de sensoramiento remoto, los nuevos instrumentos empleados para medir distintas
variables atmosféricas y los modelos complejos que representan el estado de la atmósfera, su
evolución y su interacción con las demás componentes del sistema climático (mares, hielos, tierra,
biota) requieren de la intervención de una amplia gama de disciplinas. Para definirlo en términos de
escalas, la meteorología cubre problemas que van desde la turbulencia y la formación de gotitas de
nube hasta la circulación planetaria. Enmarcados en la misión de servir a la sociedad, el Servicio
Meteorológico Nacional es el nexo natural entre la producción del conocimiento científico y su
adecuación para la provisión de pronósticos, alertas y servicios a la comunidad. En esta presentación
se comentarán los principales desafíos científico-tecnológicos de cara a los próximos años.

SISTEMA LIDAR: TECNOLOGÍA LÁSER APLICADA A MEDICIÓN DE
AEROSOLES ATMOSFÉRICOS
DR. EDUARDO QUEL/ DEPARTAMENTO LÁSER Y APLICACIONES (DEILAP, CITEDEF).
CITEDEF como polo de desarrollo de disciplinas tecnológicas y capacidades industriales de
avanzada. LIDAR, ejemplo de aplicación y puente entre dos Instituciones, ejecutora y beneficiaria, de
la SeCTP. Actividad volcánica global (2010-2011): impacto en la aeronavegación y el rol mundial de
las nuevas tecnologías de sensado remoto terrestre (en particular lidar). Actividad volcánica en el
País: rol de la Defensa Nacional en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
(MinCyT). Ciencia, Tecnología e Innovación: generando capacidades de respuesta ante crisis
naturales mediante desarrollo de instrumentación, redes de monitoreo nacional y capacitación
técnica en instrumental de punta. La Red de Monitoreo de Cenizas Volcánicas CITEDEF, SMN y su
vinculación con la Agencia de Ciencia y Tecnología Japonesa en el programa SATREPS
“Colaboración Internacional en Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Sustentable” Para generar un
sistema de Gestión de Riesgos Atmosféricos en Sudamérica.
resumen bariloche

INGENIERÍA DE SISTEMAS COMO FILOSOFÍA PARA EL DESARROLLO DE
PROYECTOS AEROESPACIALES COMPLEJOS.
ING. ARIEL ESTEBAN GRACIA SEVERINI/ JEFE DEL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS
PARA PRODUCTOS FADEA.
Introducción al concepto de Ingeniería de Sistemas para la gestión técnica de proyectos complejos,
mostrar el ciclo de vida de un proyecto/producto desde la perspectiva de la Ingeniería de Sistemas
de FAdeA y así recorrer los principales proyectos de la fábrica de aviones entre los cuales se incluirán
PAMPA II-40 (remotorización), KC-390 (fabricación de aeropartes para EMBRAER), PAMPA III
(modernización de aviónica “Full Glass Cockpit”) y FTD Flight Training Device (simulador de vuelo
avanzado) PAMPA.
Se pretende mostrar los desafíos y las tecnologías adquiridas para cada proyecto, siguiendo como
hilo conductor de la presentación las etapas del ciclo de vida, mostrar detalles relevantes de los
proyectos en distintas de estas etapa haciendo un recorrido por las tecnologías (Lugares, talleres,
Centros, Maquinas, Software, etc.) de FAdeA que participaron para lograrlos. Cerrando la
presentación con los desafíos que genera el desarrollo del simulador de vuelo del avión PAMPA II-40
y las tecnologías que se desean obtener durante este proyecto.

AEROBALISTICA EN FABRICACIONES MILITARES. MODERNAS
HERRAMIENTAS DE SIMULACIÓN PARA DESARROLLO DE SISTEMAS DE
DEFENSA
ING. MARCELO MARTÍNEZ/ CENTRO DE INGENIERÍA DGFM – CÓRDOBA
Aerobalistica. Desarrollos actuales en la DGFM. Importancia en los actuales proyectos de la DGFM.
Proyectos en el área de Defensa de la DGFM. Municiones de cañón de tanque TAM y Artillería
convencional. Cohetes No-Guiados de Artillería “ Pampero “. Desarrollos en Armas de Precisión.
Dinámica de vuelo y Aerodinámica en sistemas de armas. Simulación de sistemas de armas
aplicado a las métricas de sus performances y efectos , metodología de ensayos , sensores a bordo,
telemetría , radares y sistemas optronicos. La tecnología actual disponible en FM y su evolución
tecnológica en el futuro a corto y mediano plazo.
resumen bariloche

CENTRO DE PROCESAMIENTO CIENTÍFICO EN GEODESIA
AGR. SERGIO CIMBARO/ DIRECTOR DEL IGN.
El IGN está desarrollando líneas de investigación en diferentes áreas de la Geodesia que involucran
varias técnicas de observación astronómica y satelital muy novedosas para Argentina. En la
actualidad se trabaja sobre un Centro de Procesamiento Científico de datos GPS con un software
desarrollado por el MIT, y al que continuamente se le realizan mejoras en función de los nuevos
modelos físicos y matemáticos vinculados con las ciencias de la Tierra (atmosféricos, carga
oceánica, mareas terrestre, etc.). La publicación de los resultados del procesamiento de los datos
contribuyen con la creación y mantenimiento de los marcos de referencia geodésicos a nivel
nacional, Posiciones Geodésicas Argentinas (POSGAR) y la Red Argentina de Monitoreo Satelital
Continuo (RAMSAC), como así también a nivel regional en el Sistema de Referencia Geocéntrico para
las Américas (SIRGAS).
A partir del 2015 se instalará un Observatorio Geodésico Argentino-Alemán a través de un convenio
entre el CONICET y la BKG (Agencia Cartográfica Federal de Alemania), cuyas características lo
hacen único en Sudamérica, ya que se ubicará el siguiente instrumental:
- un radiotelescopio de 6m con un amplificador refrigerado a -252°C en la banda S (2.2-2.4 GHz) y en
  la banda X (8.0-9.0 GHz) para mediciones de VLBI (Very Long Baseline Interferometry),
- un telescopio de ø 50cm para las mediciones SLR con dos longitudes de onda: infrarrojo cercano λ
  1= 847nm y violeta λ2=423.5nm para mediciones láser de distancia a satélites,
- un gravímetro absoluto FG 5 y un superconductor (relativo) SG 38 para mediciones gravimétricas,
- un reloj atómico de máser de Hidrógeno estable al corto plazo (Varianza Allan 10-15) para VLBI y
  un reloj con frecuencia normal de cesio estable al largo plazo (Varianza Allan 10-13) para
  mediciones de tiempo,
- un sismómetro de amplio espectro de seis canales para mediciones sísmicas,
- un receptor Javad GPS/Glonass híbrido como estación permanente para mediciones de
  posicionamiento global.
En Argentina no existe un Centro de Procesamiento de Datos Científicos con las técnicas de VLBI y
Láser, ni tampoco numerosos proyectos de investigación vinculados con las temáticas que
involucran el instrumental expuesto más arriba. El desafío es generar el conocimiento acerca de las
técnicas de observación y procesamiento, ya que no se encuentran lo suficientemente desarrolladas
dentro de las universidades nacionales.
resumen bariloche

MEDICIONES DE CO2 EN EL MAR ARGENTINO Y EL OCÉANO AUSTRAL
CARLOS BALESTRINI/ SHN
Uno de los procesos que afectan globalmente el clima del planeta es el aumento del efecto
invernadero por el incremento de determinados gases en la atmósfera. La concentración de gases
radiativamente activos, particularmente dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O)
y clorofluocarbonos (CFCs), ha aumentado en forma sostenida por acción antropogénica desde el
comienzo de la era industrial, con una consecuente elevación de la temperatura global. El CO2, que
se encuentra también presente en los ecosistemas marinos disuelto en el agua, ejerce un rol
significativo en procesos biológicos importantes, tanto en los continentes como en los océanos.
Durante el proceso de fotosíntesis las plantas emplean la luz solar para transformar el carbono de la
molécula de CO2 en carbono orgánico, siendo las algas marinas responsables de aproximadamente
el 50% de la fotosíntesis planetaria. El carbono transformado puede ser almacenado en el océano
profundo y en los sedimentos en un proceso conocido como “bomba biológica”, de este modo, el
“consumo” biológico reduce la concentración del gas disuelto en el agua, lo que hace, sumado a
procesos termodinámicos, que los océanos funcionen como un sumidero importante. El
conocimiento de los flujos aire-mar de CO2 y de las condiciones físicas, químicas y biológicas en que
se desarrollan, es crucial para la comprensión del futuro de este gas de invernadero emitido hacia la
atmósfera. Programas científicos de cooperación entre Argentina y Francia permitieron medir las
diferencias de presión parcial de CO2 (∆pCO2) y estimar los flujos mar-aire de este gas sobre la
plataforma continental patagónica y el talud continental adyacente. Los estudios realizados
permitieron establecer que el Mar Patagónico secuestra cuatro veces más CO2 que el océano global
por unidad de área, en términos de balance anual, lo que lo transforma en una de las regiones de
mayor captura de CO2 del planeta. Se presenta la localización de las mediciones de CO2 y de
parámetros asociados, obtenidas a partir del año 2000 a bordo del rompehielos “Almirante Irizar” y
del buque oceanográfico “Puerto Deseado”, y la distribución de los flujos mar-atmósfera en el Mar
Argentino, al igual que el instrumental y los métodos empleados.
resumen bariloche

DESARROLLO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS DE TURBOMÁQUINAS
PABLO ORELLANO/ INNOVAJELK S.A. / FABRICACIONES MILITARES
La tecnología de turbomáquinas ha sido desarrollada por un conjunto muy acotado de países. El
secreto de ese éxito está ligado a las capacidades de resolver los aspectos técnicos, pero igual
importancia tiene la visión estratégica de una nación al incluirlo comercialmente dentro de sus áreas
de desarrollo económico.
De ésta manera, algunos países poseen empresas que desarrollaron inicialmente esta tecnología
para cubrir una demanda en la propulsión de aviones, y otros países la iniciaron para cubrir la
demanda de generación de energía.
En ambos casos, las potencias de los motores en cuestión han sido de la escala de las decenas de
Mega-Vatios.
El diseño de turbinas de muy baja potencia (menos de una decena de kW) ha sido limitado
históricamente por las dificultades técnicas, pero también por la escasez de demanda de éste tipo
específico de motor, ya sea en la propulsión de aeronaves como en la generación de energía.
En la última década, los vehículos tácticos han incrementado la potencia de sus motores, al mismo
tiempo que han incluído dentro del diseño de las plataformas o como capacidad de carga útil,
sistemas eléctricos que demandan energía aún cuando los motores principales se encuentran (por
necesidad de incrementar su vida útil y la eficiencia del uso de combustible) apagados.
Es por éste motivo, que las APU (Auxiliary Power Units) comienzan a surgir como un nicho para la
generación de energía en muy baja potencia, con requerimientos de masa y volúmen en los que las
turbinas superan a las otras tecnologías.
Por otro lado, el uso masivo de dispositivos eléctricos y la necesidad de eficientizar procesos
extendiendo horas de trabajo en campo, demanda de generación eléctrica portátil, cómoda de
transportar y confiable, no sólo para la recarga de dispositivos personales, sino también para la
generación de iluminación portátil en zonas remotas.
INNOVAJELK ha desarrollado una turbina de ciclo Brayton, donde logró alcanzar todas las
especificaciones de diseño de un turbogenerador de 5.5kW, para lo cual necesito resolver en forma
conjunta aspectos termodinámicos, fluidodinámicos, termoelásticos, térmicos, mecánicos,
rotodinámicos, de combustión, eléctricos, electromagnéticos, de lubricación, control, etc.
Y tras varios años de desarrollo en todos estos campos interrelacionados, ha logrado definir con el
Ministerio de Defensa, a través de la Dirección General de Fabricaciones Militares, un plan de trabajo
y transferencia tecnológica para que la tecnología pueda cumplir con los requisitos demandados por
nichos actuales específicos, con lo cual se logrará hacer madurar la tecnología gracias al uso
extensivo de la misma.
De ésta manera, nuestro país se suma a ese selecto grupo de países que dominan la tecnología de
turbomáquinas.
resumen bariloche

DESARROLLO DE BOGIES PARA VAGÓN DE CARGA
ING. ROSITO/ CITEDEF

El objetivo de diseño es obtener altas prestaciones comparado con alternativas internacionales: Alta carga
por eje: 25t; Alta velocidad máxima: 96Km/h; Bajo desgaste de sus componentes; Baja carga dinámica en el
riel (agregando elementos de suspensión primaria inmediatamente en contacto con los porta –
rodamientos); Bajo peso del conjunto; Relativamente largo período entre operaciones de mantenimiento;
Máxima utilización de elementos de producción nacional. La configuración básica utilizada es la llamada
“bogie de tres piezas”. Consta de dos laterales que se vinculan con los pares montados (eje y ruedas) y un
travesaño llamado “mesa” o “bolster” que se apoya en los laterales por medio de paquetes de resortes que
constituyen la suspensión principal.
La amortiguación está provista por unas cuñas de fricción que rozan contra placas de fricción. Del
travesaño emerge un plato central en el que apoya y pivota el cuerpo del vagón. La amortiguación por
fricción adopta básicamente dos configuraciones: las llamadas “de presión progresiva” y de “presión
constante” . En el proyecto se ha modelizado ambas alternativas y se resolvieron dichos modelos
numéricamente adoptando la que corresponde a la amortiguación denominada “constante”. Las ventajas
principales de este tipo de bogie: Robustez; Relativamente bajo costo inicial; Facilidad de mantenimiento por
personal de limitada preparación técnica; Posibilidad de utilización en vías en pobre estado de conservación.
Por estos motivos se prefiere este tipo de bogie a otras alternativas de bastidor rígido, como el diseño
europeo Y-25. El bogie de 3 piezas se utiliza en países con grandes extensiones territoriales, donde se
transportan importantes cargas a granel (granos, minerales, petróleo) y donde es escasa la infraestructura
de mantenimiento. (USA, Argentina, India, Rusia, Australia, Sud África, Brasil y en algunas regiones de
Escandinavia. Este tipo de bogie evolucionó inicialmente de manera semi empírica. El diseño básico no está
exento de inherentes desventajas: Ausencia de elementos de suspensión entre los pares montados y los
laterales del bogie, lo que origina fuertes cargas dinámicas en el riel; Tendencia a oscilaciones de guiñada
por encima de una cierta velocidad crítica en vía recta que produce excesivo desgaste en las pestañas de
las ruedas y en la cara interna del riel y puede llevar al descarrilamiento; baja rigidez angular de todo el
conjunto que puede adoptar en ciertos casos una disposición romboidal, que implica fuerte desgaste de las
ruedas.
Las desventajas inherentes a esta configuración se minimizan utilizando métodos de diseño avanzados.
Las distintos componentes se diseñan tendiendo a la optimización con técnicas de elementos finitos. Es
imprescindible la modelización matemática del comportamiento dinámico del bogie. En esto debe tenerse
en cuenta: 30 grados de libertad (5 cuerpos rígidosx 6 grados de libertad c/u). El número de grados de
libertad se puede reducir teniendo en cuenta vínculos internos y simplificaciones; Algunos acoplamientos
elásticos son no lineales; El amortiguamiento principal en base acuñas de fricción opera en modo de
rozamiento de Coulomb, fuertemente no lineal.
El objetivo fundamental de la modelización dinámica es predecir la velocidad crítica en vía recta, por encima
de la cual el comportamiento se hace inestable, aumenta el desgaste y puede llegarse al descarrilamiento.
Adicionalmente se deben determinar las frecuencias de resonancias internas, que pueden dar origen a
amplitudes importantes de oscilación y/o acoplamiento con las frecuencias propias del cuerpo del vagón.
resumen bariloche

Desarrollo de simulador profesional para entrenamiento de vuelo
avanzado (Pampa II-40)
ING. ALEJANDRO GARAY/ SOFTWARE Y SIMULADORES - FADEA
Necesidad de un simulador: Se explicará porqué es necesario un simulador y cuál es el objetivo del
mismo.
Arquitectura General: Se mostrará y explicará cuáles son los bloques funcionales fundamentales del
simulador y como están integrados en el sistema completo.
Hardware: Se presentarán los componentes de hardware que constituyen el simulador nombrando la
solución tecnológica adoptada para cada uno.
Software: Se mencionará la solución tecnológica adoptada para el componente de software del
simulador y se hará una descripción breve de su potencial.

CONSTELACIÓN DE SISTEMAS AÉREO AUTÓNOMOS
NO TRIPULADO – SANT
DR. JUAN GIRIBET/ DEPARTAMENTO DE. ELECTRÓNICA APLICADA – CITEDEF/ DIRECTOR DEL
GRUPO DE PROCESAMIENTO DE SEÑALES, IDENTIFICACIÓN Y CONTROL - FACULTAD DE
INGENIERÍA – UBA/ INVESTIGADOR CONICET
El objetivo de este proyecto es el desarrollo de un sistema aéreo no tripulado (SANT) integrado por un
conjunto de vehículos y una estación de monitoreo y control de la misión. El desarrollo abarca el diseño
integral del sistema: desarrollo de la estación terrena, de los vehículos, comunicaciones entre el segmento
terreno y los vehículos, así como las comunicaciones entre vehículos. Las posibles aplicaciones del sistema
son varias pero se hará énfasis en su uso para inspección de explotaciones mineras a cielo abierto.
Cada uno de los vehículos será capaz de transportar un número reducido de sensores para inspección y
monitoreo (que formarán parte de la carga útil del vehículo). La idea es que los vehículos puedan trabajar de
forma coordinada y compartir información de los distintos sensores. Esta arquitectura segmentada se
propone como alternativa superadora a los diseños existentes orientados a tener un único vehículo dotado
de múltiples sensores. El esquema propuesto permite realizar tareas en forma coordinada con el objetivo de
satisfacer requerimientos de misiones especificadas de manera más efectiva en cuanto a al tiempo
requerido para cumplir una misión, la autonomía global del sistema y una mayor robustez.
La estación terrena será otra parte central del SANT y tendrá, a grandes rasgos, dos funciones. En primer
lugar permitirá supervisar misiones proveyendo información de vuelo, estado de cada uno de los vehículos y
capacidad para actualización de la misión en tiempo real, entre otras. En segundo lugar, brindará los
mecanismos necesarios para la planificación de las misiones y para la gestión y el procesamiento de los
datos suministrados por los distintos vehículos al finalizar las mismas.
resumen bariloche

SISTEMA DE ACUMULACIÓN DE ENERGÍA BASADO EN HIDRÓGENO.
DESARROLLO DE BATERÍAS DE HIDRÓGENO
DR. HÉCTOR FASOLI, DIRECTOR DE PROYECTO/ DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES Y
DESARROLLO EN ENERGÍAS RENOVABLES (DIDER) – CITEDEF/ DEPARTAMENTO DE
INVESTIGACIÓN – FAC. DE INGENIERÍA DEL EJERCITO – ESCUELA SUPERIOR TÉCNICA
En un futuro no muy lejano la matriz energética deberá estar muy diversificada y aprovechar al
máximo fuentes renovables como la solar y la eólica. Estas formas de energía son discontinuas por
lo que es necesario "almacenarlas" para que estén disponibles según la demanda. Una forma de
hacerlo es obtener hidrógeno, un combustible que por reacción con el oxígeno del aire permite
"recuperar" la energía almacenada.
Mediante pilas a combustible puede obtenerse electricidad a partir del hidrógeno y el oxígeno. Una
pila a combustible, como cualquier pila, permite convertir energía química en energía eléctrica. Sin
embargo, a diferencia de las convencionales, uno de los reactivos (hidrógeno) se almacena afuera de
la pila y el otro se toma directamente del aire (oxígeno). Un país extenso y despoblado como la
Argentina requiere generar energía para pobladores aislados de la red de distribución. En ese
sentido, los sistemas autónomos de obtención, almacenamiento y producción energética cumplirán
una función socialmente estratégica para el desarrollo del país.

SISTEMA DE ESTUDIO Y DETECCIÓN DE RAYOS
DRA. GABRIELA NICORA, DIRECTORA DE PROYECTO/ DEPARTAMENTO DE LÁSER Y
APLICACIONES (DEILAP) – CITEDEF
Los rayos y relámpagos son fenómenos que tienen un gran impacto en los seres humanos y sus
sociedades, principalmente, debido a su imprevisibilidad y a los daños que producen en la vida
humana.
En el año 2011, en la División LIDAR del CEILAP de CITEDEF, se comenzó una nueva línea de trabajo
“Estudio de la Actividad Eléctrica Atmosférica (AEA)”. Entre nuestros trabajos podemos señalar el
estudio de la evolución de la AEA en distintas escalas de tiempos, los cuales se utilizaron también
para estimar la tasa de mortalidad anual por rayos en el país.
También se realizó un estudio de la actividad eléctrica generada por la erupción del complejo
volcánico Cordón Caulle en junio de 2011, y basados en la hipótesis de que las AEA pueden ser
utilizadas como indicadores de eventos severos que ocurren en la naturaleza, se están evaluando
utilizar la AEA para poder realizar pronósticos a corto plazo. Todos estos estudios se realizan en un
marco de investigación interdisciplinario lo que permite una gran apertura en la investigación.
resumen bariloche

VECTOR SONDA PARA ESTUDIO Y EVALUACIÓN EN CONDICIONES DE
ALTA ATMÓSFERA Y MICRO GRAVEDAD. VECTORES GRADICOM
LIC. GUNTERIO HEINEKEN, DIRECTOR DE PROYECTO/ DEPARTAMENTO DE QUÍMICA APLICADA –
CITEDEF
Luego de las experiencias del GRADICOM I y del GRADICOM II, el vector GRADICOM III, busca
mejorar la performance general aerodinámica, eventualmente agregar experimentos de investigación
con la participación de distintos organismos nacionales y mejorar las tecnologías de aplicación en
vectores dentro de CITEDEF. Incluye el diseño de nuevos componentes, un sistema de disminución
de velocidad de rolido, otro de separación y recuperación de la carga útil con la posibilidad de
transportar módulos con experimentos.
Con las modificaciones introducidas sobre el diseño original del motor GRADICOM, y la experiencia
adquirida en el desarrollo de conjuntos y subconjuntos del vector, se dispondrá de la capacidad para
crear distintas configuraciones con la capacidad de acceder a alturas superiores a los 100 Km. con
ojivas del orden de los 100 Kg. de peso, con capacidad de transporte de distintos tipos de
experimentos científicos.

SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN CUÁNTICA DE CLAVES EN AIRE
DR MIGUEL LARROTONDA. DIRECTOR DE PROYECTO/ DEPARTAMENTO DE LÁSER Y
APLICACIONES (DEILAP) – CITEDEF/ INVESTIGADOR CONICET.
Se pretende avanzar en la construcción de un prototipo autónomo y funcional que implemente un
protocolo de Distribución Cuántica de Claves (QKD por sus siglas en inglés) de estados señuelo
(Decoy State QKD), con la robustez, simpleza y eficiencia en utilización de recursos como premisas.
El esquema se basa en una implementación de BB84 desarrollado anteriormente en el grupo, y está
basado en pulsos tenues de luz de distintas polarizaciones, generados mediante cuatro LEDs
infrarrojos. La selección de la base en la detección es realizada en forma pasiva con un separador de
haz y los cuatro posibles resultados son detectados con un único módulo de conteo de fotones y un
esquema de multiplexado temporal basado en retardos en fibra óptica. El prototipo a desarrollar
incluye la sincronización entre emisor y receptor a través de un canal de comunicación clásico, la
generación de estados señal y señuelo y un sistema de puntería para compensar distorsiones de
alineación y/o eventualmente atmosféricas. El control del sistema como el procesado final de la
clave raw, se realiza localmente en las dos estaciones, en sendos microcontroladores de código
abierto Arduino.
resumen bariloche

CONOCIMIENTO DE LA MAREA EN LA PLATAFORMA CONTINENTAL
ARGENTINA UTILIZANDO ALTIMETRÍA SATELITAL Y UNA NUEVA
METODOLOGÍA DE ANÁLISIS ARMÓNICO
FERNANDO OREIRO/ GRUPO MAREAS - DEPARTAMENTO OCEANOGRAFIA - SERVICIO DE
HIDROGRAFÍA NAVAL
La marea oceánica constituye una de las principales contribuciones a la variación de la altura de la
superficie del mar, siendo la responsable de gran parte de la varianza en muchas variables
oceanográficas. También, es indispensable disponer de predicciones precisas de marea para
muchas aplicaciones prácticas en el medioambiente marino, como por ejemplo, la navegación,
planificación de construcciones costeras, determinación de zonas inundables y el modelado de la
dispersión de contaminantes. En la plataforma continental argentina, donde las amplitudes de marea
oscilan entre los 3m y 13m, la marea es forzada fundamentalmente por fenómenos de resonancia
producidos por la co-oscilación de la marea oceánica, con una importante disipación de energía, que
aumenta a medida que la profundidad decrece. Debido a la gran extensión de la plataforma, la
altimetría satelital se ha vuelto una herramienta indispensable para obtener observaciones de la
altura del agua. Con más de 20 años de información de los altímetros Topex/Poseidon, Jason1 y
Jason2, es posible obtener una serie de alturas con intervalo de muestreo variable debido a la falta
de datos y/o a la intersección de trazas. El Servicio de Hidrografía Naval desarrolló una metodología
de análisis armónico que permite conocer con muy buena precisión las amplitudes y fases de las
ondas componentes de la marea a lo largo de las trazas de los altímetros, a pesar del muestreo
variable y la posible variación del nivel medio del mar.

PROYECTO MARCO "MARGEN": RECONOCIMIENTO
GEOLÓGICO-GEOFÍSICO DEL MARGEN CONTINENTAL ARGENTINO.
DRA. GRAZIELLA BOZZANO/ DPTO. OCEANOGRAFÍA - SERVICIO DE HIDROGRAFÍA NAVAL.
El Proyecto MARGEN tiene por objetivo relevar los aspectos geológicos del fondo y subfondo marino
del Mar Argentino a través de levantamientos sistemáticos y progresivos en áreas contiguas, de
manera que la sucesión de actividades asegure ir cubriendo la totalidad del territorio. Las técnicas
utilizadas son geológicas, geofísicas, biológicas y batimétricas. Los objetivos son el conocimiento del
medio físico marino para temas estratégicos, operaciones militares y obras civiles, así como aportar a
temas científicos como cambio climático y paleoceanografía. Hasta el momento se ha completado el
relevamiento de la plataforma continental y talud adyacentes al litoral bonaerense. El proyecto se
sustenta en dos leyes nacionales que le dan la responsabilidad de tales relevamientos al Servicio de
Hidrografía Naval (Ley 19922), y la del mapeo y representación cartográfica al Servicio Geológico
Minero Argentino (Ley 24224).
resumen bariloche

APPLICATION OF THE WRF-LETKF SYSTEM OVER ARGENTINA:
A CASE STUDY
YANINA GARCÍA SKABAR; MARIA EUGENIA DILLON/ SMN
Uno de los desafíos que se presentan a la hora de realizar un pronóstico numérico es como generar
las condiciones iniciales más adecuadas. Diferentes técnicas de asimilación de datos se han
desarrollado y son usadas en forma operativa en centros de pronóstico del mundo. En este trabajo
se realiza una primera implementación en Argentina de un sistema de asimilación de datos
WRF-LETKF, que combina el pronóstico del modelo numérico Weather and Research Forecasting
Model (WRF) y la metodología de asimilación Local Ensemble Transform Kalman Filter (LETKF),
utilizando datos reales. Se realiza un experimento para un periodo de 35 días y se encuentra que
existe un impacto positivo en el pronóstico al asimilar los datos con la metodología mencionada.
Estos resultados indican el potencial de la técnica para ser implementado en forma operativa en el
Servicio Meteorológico Nacional.

IMPLEMENTATION OF A METHODOLOGY TO CALIBRATE GROUND
RADARS USING TRMM-PR OVER ARGENTINA
LUCIANO VIDAL/ SMN

Las observaciones provistas por el satélite TRMM (Tropical Rainfall Measuring Mission) representan
información muy valiosa de la distribución global de la convección, principalmente en áreas
tropicales. Muchos autores contrastaron los valores obtenidos de reflectividad mediante radares en
superficie con aquellos que se obtienen a través de los algoritmos asociados a PR (Precipitation
Radar) del satélite TRMM, encontrando que los datos provistos por PR son altamente confiables y
consistentes. Por ese motivo, en el presente trabajo se utiliza la información provista por el satélite
TRMM con el fin de realizar una calibración de la reflectividad obtenida con los radares de superficie
en Argentina, y que posteriormente se puede utilizar para realizar un ajuste en las estimaciones de
precipitación generadas. Se trabaja con información de los radares ubicados en Ezeiza, Pergamino,
Paraná y Anguil.
resumen bariloche

ESTIMACIÓN DE ALTURAS DE COLUMNA ERUPTIVA A PARTIR DE
IMÁGENES CAPTADAS POR EL SENSOR IMAGER DEL GOES-13 Y SU
EMPLEO PARA EL PRONÓSTICO DE DISPERSIÓN Y DEPÓSITO DE
CENIZAS VOLCÁNICAS SOBRE ARGENTINA
MARÍA SOLEDAD OSORES/ SMN
Mejorar la predicción de la dispersión atmosférica de una nube volcánica permite planificar con
antelación las medidas pertinentes para mitigar sus potenciales impactos. Estas mejoras son
factibles en el corto plazo, inicializando los modelos de pronóstico de dispersión y/o depósito de
ceniza con datos de entrada más precisos. Los resultados obtenidos con dichos modelos son
fuertemente dependientes de parámetros vinculados con las características de la erupción, como
por ejemplo la altura de la columna eruptiva y la tasa de emisión de masa que se inyecta en la
atmósfera. Se mostró en trabajos previos que contar con una buena estimación de estos parámetros
es crucial para mejorar las previsiones de dispersión y de depósito, y que en particular la altura de la
pluma de cenizas podía ser estimada combinando imágenes satelitales infrarrojas y datos de radio
sondeo. En este trabajo se propone avanzar en la implementación de un método para la estimación
objetiva de altura de la columna eruptiva, utilizando imágenes satelitales y perfiles de temperatura
obtenidos a partir de análisis meteorológicos para su potencial empleo operativo. Los resultados que
se presentan muestran la ventaja de la utilización de la información de los satélites
geoestacionarios, que resultan fundamentales en nuestra región debido a su alta resolución
temporal, lo que permite realizar estimaciones de la altura de columna eruptiva con alta frecuencia
temporal, excepto cuando predomina la nubosidad meteorológica. Esta metodología presenta un
gran potencial para mejorar la calidad de los pronósticos, durante la emergencia volcánica, sobre
todo cuando las observaciones in situ son escasas y están limitadas a horas diurnas.
resumen bariloche

4D-LETKF DATA ASSIMILATION IN A WAVEWATCH WAVE MODEL
ENSEMBLE
PABLO ECHEVARRÍA/ SMN
El modelado de olas tiene particular interés para la navegación y para la previsión de la erosión
costera; en este contexto la asimilación de datos se plantea como una alternativa válida para
incorporar observaciones a un modelo numérico y así mejorar la determinación del campo de olas.
En este trabajo desarrollamos un sistema completo de asimilación de datos, completando ciclos de
asimilación de 6 hs. Al modelo de olas NOAA WAVEWATCH III(R) se le asimilan observaciones de dos
altímetros de los satélites Jason 1, Jason 2 y el escaterómetro del satélite MetOp-A. Utilizamos la
implementación filtro de asimilación: 4D-Local Ensemble Transform Kalman Filter (4D-LETKF).

GAW – REGIONAL (ANTARTIC) STATIONS –ARGENTINA
FERNANDO NOLLAS/ SMN
La vigilancia Global de la atmósfera es un proyecto de la Organización Meteorológica Mundial el cuál
coordina actividades de química y física de la atmósfera que tienen impacto en el clima. Actualmente
el Servicio Meteorológico Nacional de Argentina coordina la realización estas actividades en la
Antártida a través de 4 estaciones de observación. Principalmente se monitorean gases de efecto
invernadero, aerosoles y el agujero de ozono, se realiza en forma continua en los últimos 20 años.
Las observaciones tienen la finalidad de contar con información en lugares que no estén
influenciados por las ciudades, de forma de medir los constituyentes naturales de la atmósfera.
También puede leer