RESUMEN DE EVALUACIÓN DE ALTOS VALORES DE CONSERVACIÓN (AVC) PLANTACIONES EXISTENTES - ATLÁNTIDA S.A.
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
NOVIEMBRE DE 2018 RESUMEN DE EVALUACIÓN DE ALTOS VALORES DE CONSERVACIÓN (AVC) PLANTACIONES EXISTENTES ATLÁNTIDA S.A. M.Sc. Darién Zúñiga Leitón ASESOR LICENCIADO 1
Evaluación xde Altos Valores de Conservación-AVC Plantaciones Existentes Elaborado para: Atlántida S.A. Ubicación: Municipios: Ayutla, Pajapita, Coatepeque, Malacatan y Retalhuleu Departamentos: San Marcos, Quetzaltenango y Retalhuleu País: Guatemala Elaborado por: Nombre del Asesor: M.Sc. Darién Zúñiga Leitón Fecha de entrega: Noviembre de 2018 2
RESUMEN PÚBLICO FECHA Noviembre 2018 NOMBRE DEL ASESOR DE Darién Zúñiga Leitón AVC Empresa Soluciones Ambientales Bio Terra S.A. INFORMACIÓN DE Guadalupe, San José - Costa Rica CONTACTO darzunle@gmail.com (506) 8847-1336 LICENCIA DEL ASESOR ALS14005DZ TIPO DE LICENCIA Permanente EMPRESA QUE SOLICITA LA Atlántida S.A Fritz George Versluys Martinez EVALUACIÓN fversluys@olmeca.com.gt Departamento: San Marcos Municipios: Ayutla, Pajapita y Malacatan UBICACIÓN DE LA Departamento: Quetzaltenango EVALUACIÓN Municipio: Coatepeque Departamento: Retalhuleu Municipio: Retalhuleu FECHA DE LA EVALUACIÓN Enero 2015 - Noviembre 2018 EXTENSIÓN DEL ÁREA DE Extensión total: 6327,79 ha EVALUACIÓN Extensión sembrada: 6214,23 NÚMERO DE HECTÁREAS 510,86 ha de áreas de manejo de AVC DESIGNADAS COMO ÁREAS 80.3 Km lineales (cuerpos de agua) DE MANEJO DE AVC Las propiedades de esta región están ubicadas totalmente en tierras de uso agrícola. Del mismo modo las fincas colindantes presentan usos de USO ACTUAL DE LA TIERRA tierra tales como: otros cultivos de palma aceitera, pastos, cultivo de caña, parcelas agrícolas y matorrales. ESQUEMA DE RSPO CERTIFICACIÓN 3
Tabla de contenido 1. Introducción ........................................................................................................ 6 1.1. Fechas del proceso de la evaluación ........................................................................... 6 1.2. Documentos de referencia utilizados .......................................................................... 7 1.3. Estado del Proyecto ................................................................................................... 7 1.4. Información de la empresa ......................................................................................... 8 1.5. Descripción del área de la evaluación ......................................................................... 8 1.6. Equipo técnico que participó en la Evaluación........................................................... 11 2. Metodología ..................................................................................................... 12 2.1. Proceso metodológico general (Organigrama) .......................................................... 16 2.2. Proceso metodológico para identificación de los Altos Valores de Conservación (AVC) 17 3. Resultados ........................................................................................................ 19 3.1. Contexto regional .................................................................................................... 19 3.2. Contexto del paisaje ................................................................................................ 20 3.2.1. GEOLOGÍA ................................................................................................................................. 20 3.2.2. SUELOS ..................................................................................................................................... 20 3.2.3. USO HISTÓRICO DEL SUELO ............................................................................................................ 21 3.2.4. CLIMA ....................................................................................................................................... 21 3.2.5. HIDROLOGÍA .............................................................................................................................. 21 3.2.6. RIESGO DE EROSIÓN ..................................................................................................................... 22 3.2.7. BIOLOGÍA .................................................................................................................................. 22 3.2.8. ÁREAS PROTEGIDAS, HUMEDALES O SITIOS DE INTERÉS PARA LA CONSERVACIÓN ....................................... 23 3.2.9. POBLACIÓN ................................................................................................................................ 24 3.2.10. ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVAS...................................................................................... 26 3.2.11. VALORES CULTURALES Y SOCIALES ................................................................................................... 27 3.3. Resultados de AVC ................................................................................................... 28 3.4. Consulta pública ...................................................................................................... 33 3.4.1. ANÁLISIS DE LOS AVC A PARTIR DEL TRABAJO CON LOS ACTORES SOCIALES ............................................. 35 4. Manejo y Monitoreo de AVC.............................................................................. 40 4.1. Evaluación de las amenazas ..................................................................................... 40 4.2. Manejo y monitoreo ................................................................................................ 46 5. Referencias ....................................................................................................... 68 6. Responsabilidad interna .................................................................................... 73 4
LISTADO DE ACRÓNIMOS SIGLAS SIGNIFICADO AICA Áreas Importantes para la Conservación de Aves ANP Área Natural Protegida AVC Alto Valor de Conservación CITES Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora COG Coordinadora de Comunidades Guatemaltecas por la defensa de los Manglares y la Vida Manglar CONAP Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONRED Plan Nacional para la Reducción de Riesgo a los Desastres DD Datos Insuficientes EER Evaluación Ecológica Rápida FSC Forest Stewardship Council GPS Global Positioning System HCV High Conservation Value IARNA Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente IBA Important Birds Areas ICC Instituto Privado de Cambio Climático INAB Instituto Nacional de Bosques INSIVUMEH Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología LC Least Concern (Preocupación Menor) LEA Listado de Especies Amenazadas MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales MINEDUC Ministerio de Educación MIDES Ministerio de Desarrollo Social NA No Aplica NPP New Plantings Procedure ONG Organización No Gubernamental PE Peligro de Extinción PLAMAR Plan Maestro de Riesgo PN Parque Nacional PNP Procedimiento para Nuevas Plantaciones PP Principio de Precaución RAP Especies Raras, Amenazadas y en Peligro REA Rapid Ecological Assessment RENAP Registro Nacional de las personas RSPO Roundtable on Sustainable Palm Oil SA Sociedad Anónima SEGEPLAN Secretaría de Planificación y Programación de la presidencia SI Smithsonian Institute SIG Sistema de Información Geográfica SPG Sistema de Posicionamiento Global UM Unidad de Manejo UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UNESCO The United Nations Educational and Cultural Organization 5
VES Visual Encounter Surveys WWF World Wild Fund for Nature 1. INTRODUCCIÓN A continuación, se presenta el detalle de las fechas en que se llevó a cabo la presente evaluación de AVC. 1.1. FECHAS DEL PROCESO DE LA EVALUACIÓN CUADRO 1. FECHAS DEL PROCESO DE LA EVALUACIÓN. AGENDA DE ACTIVIDADES LLEVADAS A CABO ENERO DE 2015 • Se establece el primer contacto entre la Empresa y Bio Terra, e inician las negociaciones para llevar a cabo la Evaluación de AVC de sus fincas. • Se le envía a la Empresa la oferta solicitada. • La Empresa envía la primera información con respecto a sus fincas y operaciones. ABRIL DE 2015 • Se retoma la negociación del Proyecto, se revisa el contrato por ambas partes y de firma. • Bio Terra gira los lineamientos para el trabajo que se requiere para la elaboración de la Evaluación Ecológica Rápida (EER) que deberán ser llevadas a cabo por la contraparte en Guatemala. MAYO DE 2015 • Se inicia con la coordinación para realizar el trabajo de campo de la EER por parte del consultor en Guatemala. • La Empresa inicia con el envío de la información de las fincas bajo estudio, y de los actores sociales del área de influencia. • Se inicia con la coordinación del trabajo de campo por parte de Bio Terra. • Bio Terra realiza un análisis de la ubicación del Proyecto a nivel regional y local. • Bio Terra le envía a la Empresa los puntos de control que serán corroborados en campo. JUNIO DE 2015 • Se realiza el trabajo de campo para la EER por parte del consultor en Guatemala. • Se genera el cronograma preliminar para el trabajo por parte de Bio Terra. • Se realiza el trabajo de campo por parte de Bio Terra: ❖ Reconocimiento general del área de estudio por parte de Bio Terra. ❖ Revisión de documentación de la Empresa. ❖ Reuniones con actores sociales. JULIO DE 2015 – DICIEMBRE DE 2015 • Bio Terra le solicita a la Empresa la información requerida para para llevar a cabo la Evaluación de AVC. • La Empresa inicia con el envío de la información solicitada. • Bio Terra realiza una revisión de la información suministrada por la Empresa. • Se realiza una Revisión bibliográfica de información existente para la zona. • Se inicia con la elaboración de la Evaluación de AVC. • Se inicia con la elaboración de los mapas de la Evaluación de AVC. AÑOS 2016 –2017 6
• La Evaluación de AVC queda paralizada por falta de información que debía enviar la Empresa, y que por temas a lo interno no pudieron suministrarla. ENERO 2018 • Se retoma la Evaluación de AVC • La Empresa envía parte de la información necesaria para que Bio Terra pueda continuar con la Evaluación de AVC. • Se continúa con la elaboración de la Evaluación de AVC. • Se continúa con la elaboración de los mapas para la Evaluación de AVC. FEBRERO 2018 • Se realiza un nuevo trabajo de campo por parte de Bio Terra para actualizar datos, validar la información que ya se había generado, y realizar la consulta final a los actores sociales acerca de los AVC identificados y de las medidas de manejo y monitoreo propuestas. • Se continúa con la elaboración de la Evaluación de AVC. • Se continúa con la elaboración de los mapas para la Evaluación de AVC. MARZO – SETIEMBRE 2018 • Se continúa con la elaboración de la Evaluación de AVC. • Se afinan los mapas de AVC, a partir de los aportes de los actores sociales en el último trabajo de campo realizado. OCTUBRE DE 2018 • La Empresa envía información adicional que aún hacía falta. • Se termina el primer borrador de la Evaluación de AVC. • Se terminan los primeros borradores de los mapas de AVC. NOVIEMBRE DE 2018 • Se hace entrega de la Evaluación Final de AVC. 1.2. DOCUMENTOS DE REFERENCIA UTILIZADOS A continuación, se mencionan los principales documentos de referencia utilizados para la elaboración de la presente Evaluación de AVC: a) HCV Assessment Manual (HCV Resource Network, Septiembre, 2014) b) HCV Assessment Report Template (HCV Resource Network, Junio, 2015) c) Template for Public Summaries of HCV Assessment Reports (HCV Resource Network, Junio, 2015) d) Common Guidance for HCV Identification (HCV Resource Network, Setiembre, 2017) e) Common Guidance for HCV Management and Monitoring (HCV Resource Network, Abril, 2018). 1.3. ESTADO DEL PROYECTO El Proyecto en cuestión, corresponde a plantaciones existentes de aceite de Palma de la empresa Atlántida S.A., inmersas en áreas predominantemente agropecuarias. El alcance del área evaluada, abarca 7 unidades de siembra que cubren un área total de 6327,79ha, de las cuales el área sembrada es de 6214,23ha. 7
1.4. INFORMACIÓN DE LA EMPRESA Atlántida S.A. es una empresa dedicada a la producción de aceite crudo de palma -CPO-, ubicada en el kilómetro 260.5 carretera al municipio de Ocos, San Marcos. Fue establecida en 1989, y su producción principalmente ha sido destinada a satisfacer las necesidades del mercado nacional e internacional, provee materias primas a refinerías de producción de grasas y aceites. Está constituida por 7 bloques administrativos ubicados entre los departamentos de San Marcos y Quetzaltenango. El uso del suelo en los diferentes bloques previo al establecimiento de la palma, era de uso agropecuario tales como cultivo de algodón, caña de azúcar, granos básicos, y ganadería, entre otros. La productividad anual de la Empresa es de 207,904 TM de racimos de fruta fresca de palma aceitera. Se trabaja con producción propia, y de productores independientes (Inversiones tropicales de Guatemala: fincas El Retiro, La Palmita, El Naranjo III, Vegas Alamo) con un total de 1595.6 hectáreas. En cuanto a empleados, la Empresa cuenta con 1750 empleados en campo y 150 en industria. En relación al manejo de buenas prácticas ambientales, la Empresa cuenta con las siguientes directrices: programas de reforestación, manejo responsable de desechos, prohibición de la caza y la pesca, y generación de energía limpia mediante el uso de los subproductos de la planta extractora, entre otros. La Empresa además cuenta con las certificaciones de Rainforest Alliance para el cultivo y de HACCP para la industria, y está en proceso de certificarse con la norma RSPO. La expectativa de crecimiento de Atlántica es relativamente baja, y el enfoque esta en mantener las plantaciones que han sido establecidas hasta el momento y mejorar los índices de producción por unidad de área por año. A continuación se presenta la información de contacto de la Empresa: CUADRO 2. INFORMACIÓN DE CONTACTO DE LA EMPRESA NOMBRE DE LA COMPAÑÍA Atlántida S.A. ENCARGADO DE CERTIFICACIONES Fritz George Versluys Martinez CORREO ELECTRÓNICO fversluys@olmeca.com.gt NÚMERO DE TELÉFONO 24295555 Ext 1450 1.5. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE LA EVALUACIÓN Las fincas bajo estudio, se ubican en los departamentos de San Marcos, Quetzaltenango y Retalhuleu, dentro de los municipios de Ayutla, Pajapita, Coatepeque, Retalhuleu y Malacatan, en Guatemala. 8
A continuación, se presenta el cuadro de las fincas evaluadas, su área total, su área de siembra, su ubicación, su fecha de siembra, y su estado: CUADRO 3. UBICACIÓN Y EXTENSIÓN DE LAS FINCAS. Condición Área Fecha de No. Finca Área total Municipio Departamento (propia o sembrada siembra alquilada) 1988, 1989, 2006, 2010, 1 Atlantida 68.35 68.35 2011 Ayutla San Marcos Propia Renovaciones 2010 y 2011 2004, 2005, Propia y 2 El Prado 1,996.17 1,952.16 Pajapita San Marcos 2010, 2011 alquilada 1990, 1991, 3 Chaparral 1,189.31 1,161.79 1996, 2010, Ayutla San Marcos Propia 2011, 2013 1992, 1996 y 4 El Rocio 1,088.81 1,070.71 renovaciones Ayutla San Marcos Propia 1992, 1996 Propia y 5 El Jardin 819.02 807.79 2003, 2005 Ayutla San Marcos alquilada Propia y 6 Pitaya 329.67 319.33 1997, 1998 Coatepeque Quetzaltenango alquilada 7 Poza Rica 188.01 186.52 1994 Retalhuleu Retalhuleu Propia El 2003, 2009, 8 648.45 647.39 Malacatán San Marcos Alquilada Colorado 2011 TOTAL 6327.79 6214.23 Se considera que el Proyecto propuesto es de una escala e intensidad baja, si tomamos en cuenta que las plantaciones abarcan 6214,23ha, distribuidas en 7 bloques, localizadas en 5 Municipios y 3 Departamentos. En cuanto a sitios o ecosistemas, las áreas de estudio no contienen ecosistemas o hábitats representativos de esta región, ya que la mayoría son áreas ocupadas totalmente por la palma de aceite. El área de estudio se encuentra inserta en un área rural, en donde la agricultura y la ganadería son el motor de la economía local. 9
FIGURA 1. MAPA DE UBICACIÓN DE LAS FINCAS. 10
1.6. EQUIPO TÉCNICO QUE PARTICIPÓ EN LA EVALUACIÓN A continuación, se presenta el equipo técnico que participó en la elaboración de la presente Evaluación de AVC: CUADRO 4. EQUIPO TÉCNICO QUE PARTICIPÓ EN LA EVALUACIÓN. NOMBRE LICENCIA INSTITUCIÓN CARGO ESPECIALIDAD Biólogo con énfasis en ecología en desarrollo sostenible Master en Auditorías y Gestión Ambiental con especialidad en gestión integral del agua y recuperación de suelos MSC. Bio Terra contaminados. Experiencia en taxonomía de ALS14005DZ Biólogo DARIÉN Consultores flora y fauna. Amplia trayectoria en Completa Asesor líder ZÚÑIGA L. Ambientales evaluaciones ecológicas, y en análisis de cuerpos de agua mediante indicadores biológicos. Participación en más de 35 Estudios de AVC a lo largo de Centroamérica y México. Profesional en Ciencias Biológicas con énfasis en ecología en desarrollo sostenible Master en Auditorías y Gestión Ambiental MSC. Bio Terra Bióloga con especialidad en gestión y conservación MARISOL ALS14004MZ Consultores Especialista de los espacios naturales y la contaminación ZUMBADO Completa Ambientales en AVC marina. Especialista en Estudios y Planes de B. Gestión Ambiental. Amplia experiencia en Estudios de AVC con más de 35 Estudios realizados en Centroamérica y México. Ciencias geográficas con especialidad en Ordenamiento Territorial. Conocimientos en LIC. Gestión y Auditorías Ambientales en Bio Terra JONATHAN Geógrafo - Ingeniería y Tecnología Ambiental. NA Consultores ARIAS SIG Experiencia en Ecología Urbana y en Ambientales GARRO Corredores Biológicos Interurbanos. Amplio desempeño en elaboración de cartografía temática y Análisis espacial. MSC. Maestría en Vivienda y Equipamiento Social. Bio Terra CYNTHIA Especialista en la realización, organización e NA Consultores Socióloga ROSALES implementación de procesos participativos Ambientales CALVO para la elaboración de diversos estudios. Doctora en Derecho Ambiental. Más de 30 años de ejercicio profesional. Directora del Corredor Biológico Talamanca Caribe por 20 PH.D ROSA Bio Terra Derecho años, consultora del Fondo Nacional de BUSTILLOS NA Consultores Ambiental Financiamiento Forestal (FONAFIFO) por 10 L. Ambientales años, y Consultora Ambiental en Proyectos de Conservación y Manejo de Recursos Naturales. Biólogo a Biólogo con amplia experiencia en el JOSÉ LUIS cargo de la desarrollo de EER, y en la elaboración de LÓPEZ EER evaluaciones de AVC. 11
2. METODOLOGÍA El desarrollo del presente informe, se llevó a cabo siguiendo una serie de procedimientos metodológicos, que permitieran obtener los datos que se ajusten de la forma más fidedigna a la realidad existente. Evaluación Ecológica Rápida (EER) El proceso metodológico comprendió la realización de una Evaluación Ecológica Rápida (EER), la cual es una metodología sistemática y articulada que ayuda rápidamente, a disponer de la información necesaria para la toma de decisiones relacionadas con la conservación de la biodiversidad (Sayre et al., 2000). Ésta se emplea, además para determinar en forma rápida la estructura del paisaje, comunidad y hábitat y para integrar múltiples niveles de información, en donde el que más se destaca es el trabajo en campo, enfocado en grupos de organismos que permitan obtener cierto conocimiento de la diversidad biológica del área (Sobrevilla & Bath, 1992). Precisamente, para conocer la diversidad del área de muestreo, se siguió un proceso para la obtención de datos, que se basó en los grupos principales de flora y fauna (mamíferos, reptiles y aves). Para tales efectos, se contó con el apoyo del biólogo José Luis López, quien fue la contraparte para este Proyecto en Guatemala y que realizó la visita preliminar. Además del levantamiento de toda la información ambiental, la empresa consultora Bio Terra, también realizó una visita de campo a las fincas, con el objetivo de constatar los datos obtenidos a partir de un muestreo aleatorio y retroalimentar los datos obtenidos. Para más detalle de esta metodología ver los anexos 11.1.1, 11.1.2 y 11.1.3. de la Evaluación completa. Consulta social Sobre este tema se debe aclarar, que se trabajó con todas las comunidades presentes dentro del paisaje más amplio analizado del lado guatemalteco que es a done se encuentran las fincas y que habían sido previamente identificadas (María Linda, Las Margaritas, Montañita Ayutla, Zanjón el Tiesto, El Triunfo, Tecún Umán, Independencia, Finca Monte Cristo, Pueblo Nuevo, Valle Lirio y Chiquirines). Asimismo, se realizó un proceso de consulta y recopilación de información dentro de las comunidades y con los actores sociales claves, para reforzar la información en cuanto a la ausencia o presencia de AVC en la zona, de la mano con la información existente. Este proceso de consultas y entrevistas se llevó a cabo por un equipo profesional con experiencia en el campo social. En este proceso se utilizaron principalmente grupos focales, y algunas entrevistas estructuradas, y semi estructuradas aisladas. El trabajo de campo en general, se llevó a cabo en 3 etapas: CUADRO 5. PROCESO DE CONSULTA A ACTORES SOCIALES. Fecha Detalle Observación Visita preliminar realizada Se realizó el primer acercamiento con la Empresa y Junio por el biólogo contraparte comunidades, para realizar la EER. 2015 del equipo en Guatemala 12
Se realizó el trabajo de campo en donde se recorrieron las fincas bajo análisis y sus áreas de influencia. Junio Visita por parte del equipo 2015 de Bio Terra. Se realizó la consulta con actores sociales. Participaron 13 personas. Se recorren nuevamente algunos sitios para corroborar y validar cierta información. Febrero Visita por parte del equipo Se realiza una nueva consulta con actores sociales en donde se 2018 de Bio Terra. logra actualizar la información recopilada inicialmente, y se realiza la consulta final en cuanto a los AVC identificados, y las medidas de manejo y monitoreo propuestas. Participaron 18 persons. Durante la primer visita, se realiza una investigación primaria, recorridos preliminares por la zona de estudio, un primer acercamiento con actores sociales, y recopilación y verificación de información de la Empresa. Asimismo, se aprovecha para realizar la EER. Posteriormente, ya propiamente en el trabajo de campo, como parte de la consulta social a través de los grupos focales, se realizan talleres participativos en los cuales se facilita espacio y material (mapas, entre otros) con el propósito de que los mismos actores sociales aporten en la ubicación e identificación de los AVC presentes en el ADI, áreas protegidas, comunidades, etc. Para esta consulta social se trabajó con diversos grupos focales, que corresponden a los actores sociales de los diferentes sectores de análisis. Tanto para la consulta a traves de grupos focales, así como a traves de las entrevistas aisladas que se hicieron, se utilizaron como base las plantillas incluidas en el anexo 11.1.8. de la Evaluación completa. Importante mencionar, que como parte del proceso de la consulta con los actores sociales, también se realiza un trabajo de mapeo participativo, en donde el grupo focal de actores sociales con el que se esté trabajando se sub divide en grupos más pequeños, de forma que cada sub grupo esté conformado por personas de un mismo sector. El objetivo es que cada sub grupo realiza conjuntamente un croquis o mapa en papel rotafolio grande, en donde identifican los pricipales elementos ambientales y sociales de sus comunidades, y después cada grupo expone sus resultados, y estos resultados son analizados y discutidos por todo el grupo. La evidencia de este proceso se presenta en el Anexo 11.4. de la Evaluación completa. El mapeo participativo se realiza a nivel de gabinete y no en campo, debido a que por factores logísticos y legales (como el acceso a propiedad privada, entre otros) no es posible hacer recorridos por el paisaje más amplio junto con los actores sociales. En cuanto a las entrevistas aisladas mencionadas, éstas corresponden a algunas entrevistas que se hacen propiamente en el campo durante los recorridos y muestreos en las fincas, con personas estratégicas que el equipo se va topando en el recorrido, con el fin de complementar la información generada en el trabajo con los grupos focales. Es importante mencionar, que Bio Terra ha realizado ya otras Evaluaciones de AVC en la zona, por la que tiene basto conocimiento de la zona y de los AVC allí presentes, además, esta información con la que ya se cuenta, se complemente con un trabajo de análisis geoespacial, fotos aéreas, 13
imágenes satelitales, interpretación de coberturas, etc, para generar los mapas preliminares de AVC. Estos mapas preliminares de AVC, se generan de previo a realizar el trabajo de campo, y con éstos se desarrolla parte del trabajo con los actores sociales tal y como se indicó con antelación. De igual forma se maneja el tema con las medidas de manejo y monitoreo, en donde primero los actores sociales exponen su inquietudes y recomendaciones, y después éstas se discuten a partir de la información ya generada previamente por Bio Terra. Lo anterior, como parte de la Consulta Final que se realiza. Con la información recopilada durante este proceso de consulta social, el equipo asesor realiza un análisis cualitativo, y lo complementa con la investigación que se realiza a través de la revisión bibliográfica y de la información disponible en las diferentes instituciones públicas tales como: El Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), Consejo Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED), Instituto de Antropología e Historia de Guatemala (IDAEH), Instituto Nacional de Bosques (INAB), Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA), Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia de la República de Guatemala (SEGEPLAN). Revisión Bibliográfica Complementariamente, se realizó una revisión bibliográfica de la información existente sobre la zona en estudio, tanto a nivel de estudios científicos formales, como a través de la consulta informal para recabar el conocimiento local, que enriqueciera la información obtenida de manera directa a través del proceso de investigación en campo. En el Anexo 1 de la Evaluación completa, se incluye el detalle específico de las metodologías utilizadas para el desarrollo del presente estudio. Además, se incluye el detalle de los puntos de muestreo. Estos últimos fueron seleccionados en base a criterios de representatividad de cobertura boscosa, ecosistemas de interés y elementos naturales que puedan ser importantes para la conservación. Debido a las características de la costa sur y su trayectoria histórica con los distintos cultivos extensivos que desde los años 60 iniciaron, la cobertura boscosa es muy escasa; en la actualidad estos remanentes difícilmente tienen una conectividad con otras áreas naturales o forman parte de una masa boscosa representativa para la zona de vida o la región. Sin embargo, se mantuvieron los criterios de selección de los puntos de muestreo con el fin de corroborar y caracterizar el área de estudio. Algunas fincas están ocupadas completamente por el cultivo de palma de aceite, por lo que el levantamiento de información se llevó a cabo en sitios que colindan con áreas de interés (comunidades, canales de drenaje, ríos y otros cultivos). Otros criterios incluyen sitios ecológicamente estratégicos, que puedan ser sujetos a impactos de las actividades conllevadas en el ciclo de producción del aceite de palma. Varias fincas colindan con ríos permanentes o intermitentes, los cuales pueden ser considerados como elementos de protección o conservación (López, 2015). Nota aclaratoria: Es importante mencionar, que el trabajo de campo se realizó principalmente en el sector del paisaje más amplio ubicado en Guatemala, y la información relacionada al paisaje más amplio ubicado del lado de México, se obtuvo a través de información recopilada a nivel de gabinete, utilizando información oficial del Estado de Chiapas y del INEGI. Lo anterior, debido a que por cuestiones internas de logística y seguridad, no se podía cruzar a México (esa frontera es una 14
importante ruta de migrantes y de narcotráfico, lo que la convierte es una frontera muy peligrosa). Este tema se identifica como una limitante de la presente evaluación. A continuación, se muestra el mapa con los sitios de muestreo realizados para la evaluación, y el mapa de las comunidades consultadas. 15
2.1. PROCESO METODOLÓGICO GENERAL (ORGANIGRAMA) METODOLOGÍA ASPECTOS METODOLÓGICOS Intercambio de información con la Empresa. Diseño y Planificación de Gabinete • Análisis de fotos aéreas e imágenes satelitales. • Consulta preliminar de la información con las instituciones estatales. Diseño y Planificación de • El biólogo contraparte realiza la visita Gabinete / Visita preliminar preliminar y EER. • Selección de puntos de muestreo. Digitalización Preliminar • Se generan mapas preliminares de del SIG AVC. Comprobación de campo y consulta a actores • Se realiza el trabajo de campo de sociales (2015 y 2018) corroboración de información en los sitios de muestreo pre seleccionados. • Se realiza el trabajo de grupos Se realiza el trabajo de grupos focales y entrevistas con los actores sociales. Este trabajo de campo se Consulta y Revisión de realiza en dos momentos 2015 y Información Científica 2018 (Consulta final). Existente y de la Evaluación • Ecológica realizada para la presente Evaluación de AVC Producto Final Identificación de los AVC-Manejo y Monitoreo 16
2.2. PROCESO METODOLÓGICO PARA IDENTIFICACIÓN DE LOS ALTOS VALORES DE CONSERVACIÓN (AVC) CUADRO 6. METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE AVC. ALTOS VALORES DE CONSERVACIÓN PROCESO METODOLÓGICO -Información SIG ❖ Análisis de imágenes satelitales y aéreas. ❖ Mapas de ASP, usos de suelo, entre otros. ❖ Análisis del GFW. AVC1: Diversidad de especies -Información secundaria ❖ Revisión de planes de manejo de las ASP. ❖ Listados de ONGs. ❖ Revisión bibliográfica general. ❖ Sitios RAMSAR Guatemala. ❖ Áreas Importantes para la Conservación de las Aves, América-Guatemala. -Revisión de listados de especies de acuerdos nacionales e -AVC2: Ecosistemas y mosaicos a internacionales escala del paisaje. ❖ CITES. ❖ UICN. ❖ Normativa Guatemalteca. ❖ Otros. -Evaluación Ecológica Rápida (EER) -Recopilación de información de campo / Muestreo de Campo -AVC3: Ecosistemas y hábitats raros, ❖ Fauna terrestre diurna. amenazados o en peligro ❖ Fauna voladora diurna. ❖ Flora -Consulta a los actores sociales mediante grupos focales y/o entrevistas individuales. -Información SIG ❖ Mapas de suelos y vegetación. -AVC4: Servicios ecosistémicos ❖ Mapas hidrológicos ❖ Mapas de ASP ❖ Hojas Cartográficas. ❖ Análisis de imágenes satelitales y aéreas. -AVC5: Necesidades de las -Información secundaria comunidades ❖ Revisión de planes de manejo de las ASP. ❖ Análisis de bases de datos del gobierno. ❖ Revisión bibliográfica general. -Consulta a los actores sociales mediante grupos focales y/o -AVC6: Valores Culturales entrevistas individuales. -UNESCO 17
CUADRO 7. CRONOLOGÍA LLEVADA A CABO DURANTE LA EVALUACIÓN. Coordinación Trabajo de campo Trabajo de campo Análisis de la Generación de la para desarrollar la Se realiza visita por parte de Trabajo de por parte de Bio Fecha información Evaluación de Evaluación de de alcance contraparte en Gabinete Terra y consulta a recabada AVC AVC Guatemala (EER) actores sociales Ene - May 15 Jun 15 Jul – Dic 15 2016 / Evaluación paralizada por 2 años por asuntos internos de la Empresa 2017 Ene 18 Feb 18 Mar - Aho 18 Set – Nov 18 18
3. RESULTADOS 3.1. CONTEXTO REGIONAL El proyecto se encuentra en la Región VI de Guatemala, la región Sur Occidental, tiene una extensión territorial de aproximadamente 12,230.00 Km2, equivalente al 11% del total del territorio nacional. De estos 1,951 Km2 pertenecen a Quetzaltenango; 1,856 Km2 a Retalhuleu; 3,791 Km2 a San Marcos. El acceso hacia la región VI está conformado por carreteras asfaltadas en buen estado, hacia el norte se encuentra la Carretera Departamental 1, hacia el occidente y hacia el sur la carretera CA-2 y desde la Ciudad de Guatemala la carretera Interamericana CA-1 (REDFIA, 2003). Sus departamentos cuentan con planes de desarrollo a futuro. Esta región tiene una población mayoritariamente rural. Según sus características étnico- lingüísticas, la población es Maya en su mayoría, aunque también existe población mestiza (ladina) especialmente en las áreas urbanas y en el sur de la Región. Las comunidades lingüísticas mayas son: Mam, Sipakapense, K´iche´, Kaqchikel, y Tz´utujil (REDFIA, 2003). Guatemala es un país montañoso, con una cadena principal de montañas que atraviesan el país de Noroeste a Sureste y se extiende a todo el estado mexicano de Chiapas, en esta cadena de montañas se forman hacia el Noreste vastas mesetas que constituyen los altos de Guatemala Su mayor altura la alcanza en la Sierra Madre. Chuvieco (2002) indica que la posición biogeográfica (entre región Neoártica y Neotropical) e interoceánica (entre océanos Atlántico y Pacífico), convierte a Guatemala en uno de los países más biodiversos del mundo. Además, se localiza dentro de una de las principales áreas prioritarias de conservación, y además de acuerdo a Conservation International (CI, siglas en inglés) Mesoamérica, es uno de los puntos calientes (hotspot, por sus siglas en inglés) de biodiversidad más grande del mundo. El término de puntos calientes se refiere a zonas con elevada biodiversidad caracterizadas por niveles excepcionales de endemismos, y además la región es un importante corredor de varias especies de aves migratorias neo tropicales. Como se mencionó anteriormente, en la región se encuentran las zonas de vida bosque húmedo subtropical cálido y bosque muy húmedo subtropical cálido. La primera comprende de 10 a 22 km de ancho, que va desde El Salvador a México en la Costa Sur. También comprende la parte Norte del Departamento de El Petén que limita de Este a Oeste con una línea que va desde el Norte de Melchor de Mencos pasando por el Remate, luego se dirige hacia el Sur hasta llegar a la frontera con México. La superficie total de esta zona de vida es de 27,000 km 2, lo que representa 24.81% ocupando el segundo lugar en extensión de la superficie total del país. La segunda, es la zona de vida más extensa de Guatemala, cubre en la Costa Sur una franja de 40 a 50 km de ancho que va desde México hasta Oratorio y Santa María Ixtahuatán (ambos municipios del departamento de Santa Rosa). En el Norte del país abarca los departamentos de Izabal, Norte de Alta Verapaz, Quiché y una parte de Huehuetenango, así mismo la parte Sur de Petén. La superficie total es de 40,700 km2, lo que representa el 37.41% de la superficie del país. En la región se encuentra el Área de Protección Especial Manchón Guaumuchal que es el humedal marino costero más grande de la Costa del Pacífico de Guatemala (CONAP, 2019). Se caracteriza por una combinación de diferentes comunidades vegetales, incluyendo flora de duna costera, bosque 19
seco, bosque de mangle, bosque de palma, macrofitas acuáticas, bosques de sauce, lagunas de agua dulce y salobre, zonas de pantano y humedales de agua dulce y áreas con vegetación secundaria. Reciben la influencia de las mareas así como de las crecidas de los ríos, con una variación del nivel de agua no superior a los 2 m. El sistema se encuentra separado del mar por tres barras de arena de unos 100 m de anchura. Presenta bosque seco subtropical al Sur y bosque húmedo subtropical cálido al Norte. La zona de pantanos se caracteriza por extensiones de vegetación emergente dominadas por gramíneas y ciperáceas, con algunos árboles y arbustos en promontorios altos. Las lagunas costeras presentes tienen profundidades entre 1 y 3 metros. El humedal puede ser uno de los últimos sitios en Guatemala para aves migratorias y para crianza importante de invertebrados marinos y peces, muchos de los cuales tienen importancia comercial. Las actividades humanas incluyen crianza de camarón, agricultura y ganadería. El área inundable cubre un total de más de 25,000 hectáreas, de las cuales 7,650 están cubiertas por manglares. La extensión propuesta como área protegida es de 13,942 hectáreas, de las cuales 1,242 forman parte de una reserva natural privada designada en 1998 con fines de conservación, ecoturismo y recuperación. El área está rodeada por fincas privadas. Por otro lado, es importante mencionar que parte del paisaje más amplio de las fincas se encuentra en el estado de Chiapas en México. Según El Plan Estatal de Desarrollo de Chiapas (2019-2024) el estado tiene una superficie de 74,415 km2 que corresponde a 3.8% del territorio nacional. Colinda al este y al sur con la República de Guatemala, a través de una franja fronteriza de 658.5 km que equivale a 57.3% de la frontera sur del país y comprende 18 municipios y aproximadamente 22,417 localidades, mayoritariamente rurales. Entre este estado existen al menos 32,868 migrantes temporales guatemaltecos por razones laborales asociadas a la industria agrícola. 3.2. CONTEXTO DEL PAISAJE 3.2.1. GEOLOGÍA La principal unidad geológica presente en el paisaje más amplio son aluviones o depósitos sedimentarios recientes, producto de la meteorización y posterior transporte por las diferentes redes de drenaje superficial que existen dentro y/o en las periferias de las fincas, por lo que se encuentran detritos de diferentes tamaños y eventualmente algunos cantos rodados asociados a los drenajes principales que cortan las fincas en estudio. Los principales depósitos identificados están constituidos por cantos rodados y gravas, arena y grava y sedimentos limoarcillosos de planicies de inundación. La conformación geológica tanto en el sector guatemalteco como mexicano se describe como roca sedimentaria, cuaternaria, formada a partir del arrastre de sedimentos provenientes del cinturón volcánico del país por medio de escorrentía mediante la red hidrográfica que abarca la costa Sur. 3.2.2. SUELOS Existe una buena parte formada por los siguientes tipos de suelos: área de playa de mar, Bacul (formado por depósitos marinos o aluviales y la altura de estos suelos va desde 0 metros hasta 90 metros sobre el nivel del mar). Según las bases de datos oficiales del INEGI para el sector mexicano y el IGN para el guatemalteco, los suelos predominantes en el paisaje más amplio también se pueden 20
clasificar como Cambisoles, Fluviosoles, Phaeozem+Cambisoles, Entisoles, Alfisoles, Mollisoles y Vertisoles. 3.2.3. USO HISTÓRICO DEL SUELO El uso extensivo que han sufrido las tierras donde se ubican las fincas, así como de manera generalizada en la costa Sur de Guatemala, se dio a raíz del impulso generado por la reforma agraria o mejor conocida como el Decreto 900, que buscaba entre otras cosas, erradicar la propiedad feudal y obligar a ceder las fincas o terrenos ociosos a los campesinos para que éstas fueran trabajadas (Kwei, 2018). En los años 50´s y 60´s se da un auge del cultivo de algodón en la región, y por consiguiente se hizo una conversión de suelo, pasando de bosques a este cultivo. Años después, se implementó la siembra de otros monocultivos tales como caña de azúcar, palma de aceite, banano, entre otras. Actualmente, en el uso del suelo prevalecen centros poblados, cultivo de caña de azúcar, sistemas agroforestales y cultivo de palma, banano y plátano. Las propiedades se ubican sobre tierras de uso agrícola, donde se desarrollan varios cultivos anuales y perenes, así como potreros para ganadería y pastizales. Se determinó que hay muy pocos remanentes de bosques, que no son representativos. Los cultivos predominantes en esta área son hule, plátano, banano y palma de aceite. En los planes de desarrollo actuales (2011-2025) de los municipios del paisaje más amplio se manifiesta que la principal problemática entorno a lo anterior, es la deficiente gestión y regulación del uso de suelo, por lo que se plantea tomar acciones a nivel de municipio para lograr una gestión ambiental adecuada y alcanzar el desarrollo sostenible de estos municipios. Lo anterior es muy similar en el sector del paisaje más amplio ubicado en México, tras un análisis de los mapas de uso de suelo disponibles en el INEGI con fechas de 1984, 1997, 2003, 2010 y 2013, desde el año 1984 el uso de suelo predominante ya era el agrícola y pecuario, con sectores remanentes de pastizales, que con el trascurso del tiempo han pasado también a usos agrícolas y pecuarios. 3.2.4. CLIMA El área de estudio se encuentra en la Planicie Costera del Pacífico, por lo que es una zona cálida, donde la temperatura promedio es de 26,9°C y una precipitación promedio entre los años 2000 a 2016 de 1684,71mm. A continuación un promedio del comportamiento del clima de la zona: • Temperatura ambiente 25,5°C – 28° C • Presión 1000 - 1015 mBar • Humedad relativa 67 - 75% • Precipitación 800 – 1900 mm • Evapotranspiración 1800 – 2200 mm • Velocidad del viento 22 - 24 Km/h 3.2.5. HIDROLOGÍA Las fincas se encuentran dentro de las cuencas de los ríos Suchiate, Naranjo y Ocosito. Las fincas El Colorado se encuentran dentro de la cuenca del río Suchiate. Los cauces que atraviesan el AP son 21
los ríos Suchiate, Ixben y la quebrada El Zapote. Igualmente que la anterior, la finca El Jardín está dentro de la cuenca del río Suchiate, la cual es atravesada por el río Cabuz, Tecomate, Zanjón El Marinbeado, Zanjón El Mico. El río Suchiate en este sector es el límite fronterizo entre Guatemala y México, dentro del paisaje más amplio ubicado en suelo mexicano no se tiene registro de ríos primarios o afluentes importantes al río Suchiate. La finca El Rocío se encuentra dentro de la cuenca del río Navarro, la cual se encuentra atravesada por los cauces afluentes del río Zanjón El Tieso, Zanjón San Lorenzo, la quebrada La Burra y algunos pequeños cauces sin nombre. La finca Chaparral se localiza entre las cuencas Suchiate al Noroeste y el restante sobre la cuenca del río Naranjo, los cuerpos de agua que cruzan la finca son el río Suchiate, río Cabuz, algunos afluentes del río Zanjón El Marinbeado, río Zanjón El Mico, la quebrada Motas y algunos cauces menores. La finca El Prado se encuentra dentro de las cuencas Ocosito al Sureste y Naranjo al Oeste, se encuentra afectado por 3 cuerpos de agua, los cuales son los ríos Chisna, Meléndrez y Zanjón El Tieso. Las fincas Pitaya se encuentra dentro de la cuenca Ocosito, y la finca más hacia el norte se encuentra colindando al norte con el Zanjón Pacaya. Finalmente, las fincas Atlántida se encuentran dentro de la cuenca Suchiate y no se encuentran afectadas por ninguno de los cuerpos de agua anteriores. 3.2.6. RIESGO DE EROSIÓN En la zona las principales causas de erosión se relacionan con deforestación, prácticas inadecuadas de cultivos anuales, falta de aplicación de técnicas de conservación de suelos, susceptibilidad a la erosión de algunos suelos, y desprotección de las riberas de ríos. Sin embargo, su cercanía con el mar y la topografía plana generan un gradiente hidráulico bastante bajo que de manera indirecta reduce el riesgo de erosión. 3.2.7. BIOLOGÍA Zonas de Vida Los cultivos de palma se sitúan en zonas de vida definidas como bosque muy húmedo subtropical cálido (bmh-Sc) y bosque húmedo subtropical cálido (Bh-Sc). La zona de vida bh-S(c) es un segmento del húmedo Subtropical. Corresponde a la zona baja que para diferenciarla del alta se le designó la letra “c” donde la biotemperatura está por encima de los 30°C. La vegetación natural indicadora en esta zona está constituida especialmente por nance (Byrsonima crassifolia), chaparro (Curatella americana), malagueta (Xylopia frutescens), amapola (Bombax ellipticum), chechén negro (Metopium brownei) y roble (Quercus oleoides). 22
Según el sistema de zonas de vida, en el bmh-S(c) la biotemperatura promedio anual varía entre 21 y 25 grados centígrados (°C). La vegetación natural está formada principalmente por las especies: Scheelea preussii, Terminalia oblonga, Enterolobium cyclocarpum, Sickingia salvadorensis, Triplaris melaenodendrum, Cybistax donnell-smithii, Andira inermis (De la Cruz 1982). Descripción biológica general Tal como se ha mencionado, la costa Sur del país fue altamente impactada por los cultivos y ganadería extensiva en el siglo XX, incluso el uso de agroquímicos fue un factor para la degradación de suelos y en especial el medio ambiente. Por lo tanto, son escasos los bosques extensos o bien sistemas naturales que sean significativos para la biodiversidad. Hacia el Sur de las fincas en la costa se encuentra el bosque de manglar, el cual representa uno de los más importantes recursos naturales de la costa Pacífica del Guatemala por múltiples razones ecológicas, económicas y sociales. Ecológicamente, el manglar cumple funciones tales como, proteger la faja costera al servir como barrera natural para atenuar la acción del oleaje y como fijador de sedimentos; además es reciclador de materia orgánica; ayuda a disminuir la evaporación por la sombra que proporciona y ofrece refugio a la vida silvestre tanto aérea como terrestre y marina. Las fincas se encuentran localizadas dentro de la Eco región Bosques Húmedos de la Sierra Madre de Chiapas. La eco región comprende bosques latifoliados, húmedos, tropicales y subtropicales en tierras altas volcánicas, tierras de la llanura costera del Pacífico, y tierras volcánicas de la bocacosta. Se le considera una de las ecoregiones más biodiversas de la Tierra. Esta ecorregión en Guatemala posee una extensión de 5,680 km² (FIPA-USAID 2002). Según la clasificación de biomas de Villar el área se ubica en el bioma Sabana Tropical Húmeda. Este bioma abarca desde los 0 hasta los 500 msnm. Hasta principios del siglo XX fue una cerrada selva, aparentemente de influencia amazónica como la de las Tierras bajas del Caribe, pero debido a la sustitución de los bosques originales por agrosistemas, el conjunto ecológico se transformó en una típica sabana. Los ecosistemas fundamentales presentes en este bioma son: sabanas, pastizales, selvas medianas deciduas, bosques espinosos sublitorales, selvas subperennifolias, selvas riparias, juncales, esteros, manglares y dunas costeras. El paisaje predominante en este bioma se compone de las especies vegetales de gramas exóticas y árboles de palo blanco (Cybistax donell-smithii), conacaste (Enterolobium cyclocarpum), pito (Erythrina standleyana), ceiba (Ceiba pentandra), guayacán (Guaiacum sanctum), palo de hormigo (Platymiscium dimorphandrum) y palma de corozo (Orbignya cohune) entre otras. (Villar 1994; 1997; 2008). 3.2.8. ÁREAS PROTEGIDAS, HUMEDALES O SITIOS DE INTERÉS PARA LA CONSERVACIÓN Áreas Protegidas De acuerdo al Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP), el paisaje más amplio no se encuentra dentro de ninguna área protegida o área de protección especial, y tampoco hay conexión con éstas. 23
No obstante, a escasos 5.6 km del Bloque G (Poza Rica) se encuentra el Área de Protección Especial Manchón Guamuchal (APEMG), declarada bajo Decreto Legislativo N° 4-89 (internamente se registró la Reserva Natural Privada La Chorrera-Manchón Guamuchal Resolución CONAP 107/98) (RedParques, 2012). Del lado mexicano, no se idetifica ninguna área protegida cercana. Sitios RAMSAR Dentro del paisaje más amplio no hay presencia de sitios RAMSAR, no obstante, el Área de Protección Especial Manchón Guamuchal (APEMG) que se cuentra cercana al área del Proyecto, fue incluido en la Lista de Humedales de Importancia Internacional, inscrito como Sitio Ramsar N° 725 en 1993. Este ecosistema es de gran importancia como corredor migratorio y para especies restringidas a biomas y rangos específicos de la zona. No obstante, se encuentra a 5.6 km del Bloque G (Poza Rica) tal y como ya se indicó. Se menciona aquí, porque parte del paisaje más amplio de este bloque, afecta ecosistemas asociados al Manchón Guamuchal. Áreas Importantes para la Conservación de Aves (AICA) Dentro del paisaje más amplio no hay presencia de sitios AICA, no obstante, según las bases de datos de la Organización Bird Life, de forma cercana se encuentra el Manchón Guamuchal, que sí se considera un sitio AICA (IBA GT025), y además está categorizada como una zona de protección especial. 3.2.9. POBLACIÓN La siguiente información sobre la población dentro del paisaje más amplio corresponde con información oficial obtenida a través del Censo Nacional XII realizado por el INE. Se presenta a escala municipal ya que no se tuvo acceso a infomación oficial a escala de comunidades, sin embargo, se considera que ésta es representativa de lo observado durante el trabajo de campo. Los municipios de Coatepeque, Retalhuleu, Pajapita, Malacatán y Ayutla cuentan con Planes de desarrollo elaborados junto con el SEGEPLAN para los años 2010 y 2025. El municipio de Retalhuleu cuenta con 90505 habitantes de los cuales el 48% son hombres y el 52% son mujeres, el 100% vive en zona urbana. El 2.7% es población de la comunidad Maya, la comunidad lingüística predominante es la K'iche'. Éste cuenta con 21293 hogares, de los cuales el 69% poseen vivienda propia y el 17% alquila; el 46% poseen tubería interna con conexión al servicio público y el 48% posee un pozo perforado, el porcentaje restante obtiene el agua de otras fuentes. El 95% cuenta con energía eléctrica para su alumbrado, el 50% cocina con gas propano y el 48% con leña. El municipio de Coatepeque cuenta con 105415 habitantes de los cuales el 48% son hombres y el 52% son mujeres, 65% viven en zonas rurales y 35% en zonas urbanas. El 2.25% es población de la comunidad Maya, la comunidad lingüística predominante es la K'iche'. 24
También puede leer