Semana Santa Córdoba Guía de la - www.cordobaturismo.es

Página creada Maria Modesto
 
SEGUIR LEYENDO
Semana Santa Córdoba Guía de la - www.cordobaturismo.es
Córdoba • Guía de la Semana Santa
                                                                                      Córdoba • Guía de la

                                                                                 Semana Santa

PATRONATO PROVINCIAL DE TURISMO DE CÓRDOBA
                C/ Imagenes, 15
            Tlf.: +34 957 491 677
         turismo@cordobaturismo.es

         www.cordobaturismo.es

                                                                                                             l
                                                                                                         ño
                                                                                                        pa
                                                                                                       Es
Semana Santa Córdoba Guía de la - www.cordobaturismo.es
Edita: Patronato Provincial de Turismo de Córdoba
Imprime: Imprenta Luque, S.L.
Depósito Legal: CO-1453-2010
Semana Santa Córdoba Guía de la - www.cordobaturismo.es
Semana Santa Córdoba Guía de la - www.cordobaturismo.es
CÓRDOBA
                                        C      ada año, cuando la primavera despierta

                         SEMANA SANTA
                                        los aromas de la vida que renace, los rincones
AGUILAR DE LA FRONTERA                  de Andalucía se visten con las ropas de su
                BAENA                   centenaria tradición a fin de poner en escena
                                        una de sus fiestas más queridas y esperadas:
            BUJALANCE
                                        la Semana Santa.
                CABRA                   El poso de esa casi legendaria costumbre
        CASTRO DEL RÍO                  encuentra en Córdoba y su provincia uno
                                        de sus escenarios más bellos de original
  HINOJOSA DEL DUQUE
                                        estética. Por todo ello, la Junta de Andalucía
               LUCENA                   ha decla-rado trece de las Semanas Santas
            MONTORO                     que se celebran en la provincia Fiestas de
              MORILES
                                        Interés Turístico Nacional de Andalucía.
                                        De todas ellas, las festividades de tres
          POZOBLANCO                    municipios -Cabra, Puente Genil y Baena-
   PRIEGO DE CÓRDOBA                    están consideradas, además, Fiestas de Interés
         PUENTE GENIL
                                        Turístico Nacional.
                                        Desde la capital de la Mezquita hasta la
                                        campiña que flanquea la Subbética, pasando
                                        por los pueblos que se incrustan en el mismo
                                        corazón de Sierra Morena, la expresión artís-
                                        tica y cultural que deja en ellos la Semana
                                        Santa queda reflejada en el interés turístico
                                        que despierta. La fervorosa devoción a Jesús
                                        Nazareno prendido por sobrecogedores
                                        imperios romanos de localidades como
                                        Aguilar de la Frontera, Priego o Montoro;
                                        la singularidad de Coliblancos y Colinegros
                                        en Baena,la ineludible cita con los sábados
                                        larderos en Puente Genil...
                                        Variadas y espectaculares estampas jalonan
                                        el paisaje de la provincia cordobesa en una
                                        Semana Santa de Pasión que destaca por
                                        su capacidad para encandilar al espectador
                                        que contempla tanto la calidad artística de
                                        las imágenes que desfilan por las calles de
                                        cada municipio como la calidad humana de
                                        las gentes que hacen posible esta especial
                                        festividad.
                                        Infinidad de rincones que visitar pueden
                                        descubrirse al marcar el calendario la
                                        Semana de Pasión en Córdoba y su provincia.
                                        Infinidad de sensaciones que hacen de la
                                        Semana Santa patrimonio vivo que conservar
                                        en el acervo cultural de la tradición de un
                                        pueblo milenario.
Semana Santa Córdoba Guía de la - www.cordobaturismo.es
Córdoba
Los orígenes de la Semana Santa de Córdoba, la capital de
la Mezquita se remontan al siglo XVI, cuando llegan a la
ciudad tallas de gran valor artístico tales como la del grupo
escultórico de Ntra. Sra. de las Angustias (del prestigioso
imaginero cordobés Juan de Mesa), o la imagen del Cristo
de Gracia, de peculiar origen azteca.
No obstante, tal y como ha llegado a nuestros días, la
aproceso histórico de siglos que tomó definitivo impulso
entre las décadas de los 70 y 80 del pasado siglo, cuando
un nutrido número de cofradías penitenciales comenzaron
a hacer su estación de penitencia por las calles de la ciudad
del Guadalquivir.
Desde las hermandades que se adentran en el interior de la
Mezquita-Catedral, hasta las calles estrechas y envolventes
de su preciado casco histórico, cada rincón de la Semana de
la Pasión cordobesa es digno de ser contemplado con el ojo
despierto de quien descubre algo, sin duda, inolvidable.
De Domingo de Ramos a Domingo de Resurrección,
habiendo transitado antes por el ambiente tan especial que
traen consigo Cuaresma y Viernes de Dolores, la ciudad
-dibujada por el trazo portentoso de su vasta historia- se
viste de gala a fin de dar paso a una de sus celebraciones
más populares y aguardadas cada año.
Semana Santa Córdoba Guía de la - www.cordobaturismo.es
VIERNES DE DOLORES
La Semana Santa se hace realidad en este día en el
que, centenares de devotos, se congregan en la iglesia-
hospital de San Jacinto para contemplar la bella imagen
de la Virgen de los Dolores, la Señora de Córdoba.
Durante el Viernes de Dolores es posible también visitar
numerosas iglesias donde las diversas hermandades
que las habitan dan los últimos retoques de cara a las
diversas salidas procesionales que tendrán lugar a partir
del Domingo de Ramos. También se hallan expuestas
al público, durante esa singular jornada, numerosas
imágenes en besamanos.

                                                    Virgen de los Dolores

                                    DOMINGO DE RAMOS
                                    El día se hace realidad cuando, mediada la mañana,
                                    La Borriquita sale por las puertas de San Lorenzo
                                    para inaugurar la Semana Grande de Córdoba.
                                    Cuando la tarde toma forma y la cofradía de la
                                    Entrada en Jerusalén regresa a su templo, los tres
                                    pasos de la popular cofradía del Cerro (Cristo
                                    del Amor, N.P.J. del Silencio y la Virgen de la
                                    Encarnación) toman el relevo de una jornada donde
         Domingo de Ramos           cuatro cofradías más procesionarán hasta entrada la
              La Borriquita         madrugada.
                                    La hermandad del Amor por el Puente Romano o
                                    la Catedral; la cofradía del Huerto en el compás de
         Domingo de Ramos           San Francisco; las Penas de Santiago en la plaza de
     Ntro. P. Jesús Rescatado       la Corredera; la Esperanza en la Cuesta del Bailío;
                                    o la multitudinaria devoción al Rescatao, son las
                                    estampas de uno de los días más especiales de la
                                    Semana Santa de Córdoba.

                                                    Domingo de Ramos - Cristo del Amor

                                                                                          5
Semana Santa Córdoba Guía de la - www.cordobaturismo.es
Córdoba
    LUNES SANTO
    El Lunes Santo trae consigo el bullicio de tres
    barrios que dirigen sus cofradías hacia el centro de
    la ciudad, lugar donde se halla la Carrera Oficial.
    Las populares hermandades de la Merced, Estrella,
    o, la Archicofradía de la Vera-Cruz, congregan en
    sus respectivos barrios del Zumbacón, Huerta de la
    Reina y Campo de la Verdad a numeroso público
    que abarrota las calles.
    La tarde de Pasión transcurre por las calles del
    centro y el casco histórico cordobés. Así, el bello
    recorrido de los pasos de la herman-dad de la
    Sentencia abarca, desde su templo de San Nicolás
    hasta su llegada a la Catedral, un sinfín de instantes   Lunes Santo - La Sentencia
    memorables.
    También desde el centro de la urbe sale en procesión
    la cofradía del Vía Crucis, que rememora las catorce
    estaciones de la Pasión de Cristo por rincones de la
    parte más antigua de la ciudad. La imagen del Señor
    crucificado es portada a hombros, bajo el sonido de
    los rezos y el tambor ronco de los penitentes.
    La peculiaridad de esta jornada finaliza con la
    estética tenebrista de la hermandad de Ánimas. Los
    rezos de sus nazarenos, las impactantes imágenes
    del Señor y la Virgen, amén de la oscuridad de           Lunes Santo
    las calles de su recorrido, hacen que esta cofradía        Remedio
    suponga una cita obligada en la noche del Lunes           de Ánimas
    Santo.

    MARTES SANTO
    Los espectaculares misterios de las hermandades
    del Prendimiento, Císter, Santa Faz y Buen Suceso,
    hacen que la tarde-noche del Martes, invite a nume-
    rosas personas a contemplar estas cofradías por cada
    una de las calles por donde transitan.
    Además, con un recorrido de doce horas de
    duración, la hermandad de la Agonía llega al centro
    de la capital, con su Cristo crucificado, desde uno de
    los barrios más alejados y populares de la ciudad.
    El Martes Santo cordobés destaca por la belleza
    de las imágenes marianas de cada hermandad. En
    especial, la Virgen de la Caridad (de la cofradía del
    Buen Suceso), una de las obras de mayor relevancia
    de la imaginería andaluza contemporánea.

6
                                                                Martes Santo - Virgen de la Caridad
Semana Santa Córdoba Guía de la - www.cordobaturismo.es
Martes Santo
Hermandad de la Santa Faz
                                                            Córdoba
                                                   MIÉRCOLES SANTO
                            San Lorenzo, San Pedro, el barrio del Alcázar Viejo,
                            la plaza del Cristo de los Faroles y la iglesia del Buen
                            Pastor son los espectaculares y sobrios escenarios
                            de la Córdoba más señorial que ven discurrir
                            un día en que el ambiente de la Sema-na Santa
                            cobra por cada rincón un nuevo y vigoroso auge.
                            Así pues, la hermandad de la Paz en los jardines de
                            la plaza de Colón, la de Pasión por Caballerizas, la
                            Misericordia en la Corredera, el Perdón en la
                            estrecha calle del Buen Pastor, o el Calvario por el
                            Realejo, conforman un día en que se preludian los
                            días grandes de la Semana que ya está alcanzando
                            su plenitud en la ribera del Guadalquivir.

                                                                       Miércoles Santo
                                                                       Ntro. P. Jesús de
                                                                       Pasión

                                         Miércoles Santo
                                         Virgen de la Paz

                                                                       Miércoles Santo
                                                                       Nazarenos de la
                                                                       Hermandad
                                                                       de la Sangre 7
Semana Santa Córdoba Guía de la - www.cordobaturismo.es
Córdoba
    JUEVES SANTO
    La historia marcada por la tradición de cuatro siglos tiene su
    cita durante la tarde y la noche de esta jornada tan aguardada
    por los cordobeses. De tal modo, imágenes que datan de
    siglos pasados como las del mexicano Cristo de Gracia, el
    grupo escultórico de la Virgen de las Angustias, la talla de
    Jesús Caído, la formidables imágenes de Jesús Nazareno y Mª
    Santísima Nazarena, así como el crucificado de la Caridad y
    la Virgen de talla completa que le acompaña arrodillada a sus
    pies; parecen devolver a épocas casi olvidadas al espectador
    que tiene la oportunidad de observarlas.
    A todas ellas, la particularidad de la tarde del Jueves Santo hace
    que se funda en perfecta unión la joven hermandad de la Cena,                      Jueves Santo
    de la que impresiona su armónico y cuidado grupo escultórico.              María Stma. Nazarena
    Un día en que la cofradía del Caído recuerda nombres de
    destacados toreros entre la nómina de sus hermanos más
    célebres: desde Largartijo o Guerrita, pasando por el inolvidable
    Manolete, hasta figuras del toreo actual como Enrique Ponce.
    Un día que recuerda, a su vez, al creador de imágenes sagradas
    más importante de todos cuantos ha habido: las prodigiosas
    manos del cordobés Juan de Mesa y Velasco parecen adivinarse
    tanto en la Virgen de las Angustias como en el Señor muerto
    que yace sobre su regazo. Un día en que la imagen serena de
    Jesús Nazareno arribando, caída la noche, a la Catedral dibuja
    una estampa que nos devuelve a la urbe barroca del XVII como
    por arte de encantamiento.
    Un día que, desde las puertas de la iglesia de San Francisco,
    nos regala la contemplación fascinante de las dos imágenes que          Jueves Santo
    se reúnen bajo el único paso de la hermandad de la Caridad.            Nuestro Padre
    Mientras que, desde otro rincón de la ciudad, nos regala la              Jesús Caido
    imagen del Cristo de Gracia que da muestra de un pasado
    trasatlántico de la Semana Santa de Córdoba.
    Finalmente, la jornada del Jueves, en una agradable paradoja,
    muestra su apuesta por el futuro en la querida hermandad de la
    Cena, arropada por su barrio de Ciudad Jardín, curiosamente
    uno de los más recientes de la urbe califal.
    Sin lugar a la menor duda, un día que ni el oriundo ni el foráneo
    olvidarán con facilidad tras haberlo vivido en persona.

                         Jueves Santo
Sagrada Cena            Cristo de Gracia            Cristo de la Caridad
Semana Santa Córdoba Guía de la - www.cordobaturismo.es
Córdoba
                                              VIERNES SANTO MADRUGADA
                                  El Viernes Santo comienza con una madrugá presidida en
                                  exclusividad por el silencio abru-mador del Cristo de la
                                       Buena Muerte y Nuestra Señora Reina de los Mártires.

                                                            VIERNES SANTO TARDE
                                                 La tarde del Viernes Santo trae consigo el cierre
                                                 de una parte fundamental de la Semana Mayor
                                                 cordobesa. Contiene momentos inena-rrables
                                                 y muy esperados de la Pasión. Por ejemplo, la
                                                 Virgen de los Dolores arrastra a una multitud de
                                                 devotos que abarrotan las calles que conforman
                                                 su itinerario procesional. La cofradía del
                                                 Descendimiento también se hace eco de fervor
                                                 en su barrio del Campo de la Verdad, dejando en
                                                 su recorrido imágenes de gran belleza, tales como
                                                 su plástico deambular por el Puente Romano.
                                                 La hermandad de la Expiración también
                                                 deja recuerdos imborrables al paso de sus
                                                 imágenes por la Catedral. Así, al silencio
                                                 elocuente de su Cristo muerto en la cruz lo
                                                 acompañan la belleza y solemnidad de la
                                                 estupenda talla de la Virgen del Rosario.
                                                 DeindiscutiblebellezaeslaVirgendelaSoledad,con
                                                 la austeridad franciscana de sus hábitos nazarenos.
                                                 El cenit del Viernes Santo se cumple con el
                                                 discurrir de la hermandad del Santo Sepulcro. Esta
                                                 cofradía, presidida por la sobrecogedora imagen
                                                 de su Cristo yacente, cierra el desfile oficial del
                                                 Viernes con la incomparable estampa de la Virgen
                                                 del Desconsuelo, acompañada –formando el
  Jueves Santo
                                                 retrato del duelo- por las estupendas imágenes de
  Virgen de las Angustias
                                                 San Juan Evangelista y Santa María Magdalena

                            Nuestra Sra. del Desconsuelo    Virgen de la Soledad      Cristo de la Clemencia

Viernes Santo
Santo Sepulcro
Córdoba                                  DOMINGO DE
                                            RESURRECCIÓN
     Viernes Santo               El día en que culmina la Semana
     Cristo de la Buena Muerte   Santa de la capital de la Mezquita
                                 se encuentra, sin duda, marcado
                                 por el ambiente festivo de la
                                 Resurrección. Es por ello que,
                                 en torno a la iglesia de Santa
                                 Marina, multitud de cordobeses se
                                 reúnen para despedir a una de sus
                                 celebraciones más queridas, siendo
                                 testigos de la última procesión
                                 que tendrá lugar por sus calles.
                                 Tanto la imagen de Cristo Resucitado
                                 como la de la Virgen de la Alegría
                                 despiertan el cariño de los habitantes
                                 de la ciudad, hasta el punto de que,
                                 en ese postrero día, esta localidad
                                 andaluza se viste de sus mejores
                                 galas a la espera de que transcurra,
                                 lo más rápido posible, un nuevo año
                                 que depare una nueva y reiterada
                                 conmemoración de la Pasión,
                                 Muerte y Resurrección de Cristo.

                                                        Domingo de Resurreción
                                                        Ntro. Señor Resucitado

                                        Domingo de
                                         Resurreción
                                           Mª. Stma.
10                                      de la Alegría
Aguilar                         de la Frontera
Si por algo destaca la Semana Santa de Aguilar
es por su larga tradición, que se remonta al siglo
XVI, cuando se crean las tres primeras cofradías
de la ciudad: Veracruz, Soledad y Jesús
Nazareno. Con el tiempo, se irán incorporando
muchas más, hasta llegar al momento actual,
en el que la Semana de Pasión aguilarense
cuenta con veinticinco pasos, pertenecientes a
Hermandades y Cofradías.
Durante diez intensos días, desde el Viernes
de Dolores hasta el Domingo de Resurrección,
los aguilarenses escenifican la Pasión, Muerte
y Resurrección de Jesucristo, y comparten con
el visitante momentos irrepetibles: los desfiles
procesionales, cargados de religiosidad, que
recorren los hermosos rincones de la villa; el
olor a incienso, envolviendo el sonido de los
tambores y trompetas de los soldados romanos;
el fervor de la población, tras imponentes tronos
y cubrerrostros; la inigualable belleza de las
tallas que salen en procesión… En definitiva,
una espectacular conjunción de imágenes,
sonidos y sentimiento.

                                                     11
Aguilar de la Frontera
         VIERNES                      DOMINGO
         DE DOLORES                   DE RAMOS
         La Semana Santa de           Es el Domingo de Ramos cuando
         Aguilar arranca con la       comienza con fuerza la Semana
         bendición de Jesús Na-       Grande de Aguilar. Desde
         zareno, de la Parroquia      primera hora de la mañana, con la
         de Santa María del So-       procesión de las palmas, previa a
         terraño.                     La Borriquita, hasta la madrugada,
                                      con el Vía Crucis del Cristo de
                                      Ánimas, las calles de la localidad
                                      se visten de gala.
                                      La Cofradía de Nuestro Padre           Domingo de Ramos
                                      Jesús en su Entrada Triunfal en        La Borriquita
                                      Jerusalén y Nuestra Señora Madre
                                      de Dios de la Palma, conocida
                                      como La Borriquita, sale de la
                                      parroquia de Nuestra Señora del
                                      Carmen y recorre las calles de
                                      Aguilar durante más de tres horas.
                                      Le sigue la Cofradía Sacramental
                                      de Nuestro Padre Jesús Orando
                                      en el Huerto y María Santísima
                                      del Rosario, que sale en procesión
                                      de la parroquia de Santa María del
                                                                             Domingo de Ramos
                                      Soterraño.
                                                                             Ntro. P. Jesús Orando en el Huerto

                                         LUNES SANTO
                                         Se inicia con el Vía Crucis de Cristo de Ánimas en la
                                         madrugada. Por la tarde recorren las calles de Aguilar dos de
                                         las imágenes por las que los aguilarenses sienten un mayor
                                         cariño: Mª Stma. de la Concepción Reina de los Ángeles y
                                         Nuestro Padre Jesús del Silencio Cautivo.

                                                                       MARTES SANTO
                                                                       A partir del Martes Santo,
                                                                       Aguilar comienza a vivir
                                                                       con una gran intensidad
                                                                       el recogimiento típico de
                                                                       estos días. A las seis de la
                                                                       mañana, de la parroquia del
                                                                       Soterraño, sale el Vía Crucis
                                                                       del Santísimo Perdón, que
                                                                       recorre las calles de Aguilar
                                                                       de la Frontera. Más tarde,
                                         Martes Santo                  tiene lugar la salida de Ntro.
Lunes Santo
                                         El Preso                      P. Jesús Ecce-Homo El Preso.
Ntro. P. Jesús del Silencio Cautivo
Aguilar de la Frontera
                             MIÉRCOLES SANTO
                             En Aguilar, el Miércoles Santo es un día intenso, en el que tanto las
                             iglesias como las calles se llenan de fieles. Al caer la noche sale de
                             la parroquia del Carmen, Nuestro Padre Jesús Caído. Más tarde, y
                             desde la misma parroquia, sale María Santísima de La Paz, cuyo
                             paso por la Plaza Octogonal constituye uno de los momentos más
                             emotivos de la Semana Santa de Aguilar.

                             JUEVES SANTO
                             En la tarde del Jueves Santo, destaca la tradicional visita a los
                             Sagrarios aguilarenses de las parroquias del Carmen, Soterraño,
                             Cristo de la Salud y Descalzas, que representa un exce-lente
                             preámbulo para una intensa jornada de procesiones. A media tarde,
                             sale la Veracruz de la iglesia del mismo nombre, acompañada
                             de Ntro. P. Jesús del Calvario, Santísimo Cristo de la Vera Cruz y
                             Ntra. Sra. de los Remedios Coronada. Algo más tarde, pero desde
                             la iglesia de la Candelaria, salen otras dos imágenes: la Virgen de la
   Miércoles Santo
                             Esperanza y el Stmo. Cristo del Amor. Por último al anochecer, sale
Ntro. P. Jesús Caído
                             de la parroquia de Santa Mª. del Soterraño la Cofradía de Ntro. P. J.
                             de la Humildad y Paciencia.

                       Jueves Santo
                       Virgen de la
                       Esperanza

                            Jueves Santo
                            Ntra. Sra. de
                           los Remedios
                               Coronada

                             VIERNES SANTO MADRUGADA
                             De madrugada, tiene lugar la salida del Santísimo Cristo de la
                             Expiración en la parroquia del Carmen, otro de los momentos más
                             emotivos de la Semana Santa de Aguilar. Acompaña a esta imagen la
                             de la Virgen de las Angustias, que sale de la misma parroquia media
                             hora después y se encierra al mismo tiempo, también de madrugada.
            Madrugada
                                                                                                      13
            Cristo de la Expiración
Aguilar de la Frontera                         VIERNES SANTO
                                                    Hacia las 6 de la mañana, se escenifi-
 Jueves Santo
                                                    ca en la iglesia de Santa María del So-
 Ntro. P. Jesús Nazareno
                                                    terraño el Prendimiento de Jesús, acto
                                                    que precede a la salida de Nuestro
                                                    Padre Jesús Nazareno y de la Virgen
                                                    de la Amargura, dos imágenes de gran
                                                    belleza que, a su llegada a la Plaza
                                                    Octogonal, protagonizan uno de los
                                                    momentos más emocionantes de la
                                                    Semana Santa, colocadas una enfren-
                                                    te de la otra, resulta especialmente
                                                    emotivo el Sermón del Paso que tiene
                                                    lugar por la plaza Octo-gonal de San
                                                    José y, al finalizar, la talla nazarena
                                                    ofrece su Solemne Bendición al pue-
                                                    blo. Por la tarde, sale de la parroquia
                                                    de la Salud el Cristo del mismo nom-
                                                    bre. Otra de las procesiones más espe-
                           Viernes Santo            radas de la Semana Santa aguilarense
                           Santo Sepulcro           es la del Santo Sepulcro, que sale de
                                                    la parroquia de Santa María del So-
                                                    terraño. Por último, sale de la misma
                                                    parroquia la Virgen de la Soledad.

                                                    SÁBADO DE GLORIA
                                                    El Sábado Santo sale en procesión la
                                                    Virgen de los Dolores de la parroquia
                                                    de Santa María del Soterraño. Al fi-
                                                    nal de su recorrido y recordando una
                                                    vieja tradición, la Dolorosa imparte
                                                    su bendición a los aguilarenses.
                           Viernes Santo
                           Virgen de las Amargura   DOMINGO DE
                                                    RESURRECCIÓN
                                                    La Semana Santa aguilarense
                                                    concluye con un espectáculo de luz
                                                    y color durante toda la mañana del
                                                    domingo. A media mañana, tiene
                                                    lugar la salida de Nuestro Padre
                                                    Jesús Resucitado de la parroquia
                                                    de Nuestra Señora del Carmen y,
                                                    algo después, la de la Virgen de la
                                                    Antigua de la parroquia de Santa
                                                    María del Soterraño. El encuentro
                                                    de ambas imágenes en el paseo de
                           Viernes Santo
                                                    las Coronadas constituye uno de los
14                         Santo Sepulcro
                                                    momentos más emocionantes de la
                                                    Semana de Pasión de Aguilar.
Baena
La Semana Santa de Baena es una de las fiestas
más originales y pintorescas de Andalucía:
declarada de interés Turístico Nacional.
Gran parte de la originalidad de esta Semana
Santa, la tienen sus 3.000 Judíos, personajes
singulares que, gracias a su original atuendo
y al sonido de sus tambores, dan a la Semana
Santa baenense un toque peculiar que la
diferencia del resto de pueblos de España. Es
el Judío quien ha contribuido de manera más
decisiva a extender la fama de la Semana
Santa de Baena, no sólo por su indumentaria,
compuesta por casco dorado rematado con
plumero multicolor y cola blanca o negra,
chaqueta roja y pantalón negro, sino también
por su paradójico contraste, fruto de la unión
de la disciplina y el respeto al protocolo con
la completa anarquía y desorden.
La Semana de Pasión se inicia en Baena
en el período cuaresmal, con los típicos
Misereres en la iglesia de San Francisco y
se alarga hasta el Domingo de Resurrección.
Se diferencia del resto de Semanas Santas
en que las distintas cofradías sacan sus
pasos respetando el orden de los hechos
que tuvieron lugar durante la Pasión de
Jesucristo. Este orden es respetado también
por las hermandades que conforman
las distintas cofradías, cuyas imágenes
están relacionadas con los hechos que se
conmemoran en cada una de ellas.

                                                 15
Baena
                            DOMINGO DE RAMOS
                            De la iglesia de Santa María la Mayor sale la procesión
                            de la cofradía de la Entrada Triunfal de Jesús en
                            Jerusalén, conocida popularmente como La Borriquita.
                            Se trata de la cofradía más joven de la localidad, que
                            realiza parte de su recorrido por el casco histórico.
                            Merece la pena destacar el especial protagonismo que
                            tienen los cofrades infantiles en esta procesión, así
                            como las turbas de Judíos de la cola negra y de la cola
                            blanca, que acompañan a la hermandad durante toda
                            su estación de penitencia.
Domingo
de Ramos
La Borriquita      MIÉRCOLES SANTO                                                              Turba de Judíos
                   De la iglesia de San Francisco sale la                                       de cola negra
                   cofradía de Ntro. P. Jesús del Huerto
                   y San Diego, compuesta por 4.000
                   hermanos y cuya imagen titular es
                   una de las más representativas de la
                   cola blanca. Acompañan a esta talla
                   otras dos igualmente importantes: la
                   de Jesús de los Azotes y la de Jesús
                   de la Ventana.

Miércoles Santo                                             JUEVES SANTO
Ntra. Sra. de los Dolores                                   En este día destaca el Desfile de las Estaciones,
                                                            que sale de la avenida de Cervantes y finaliza en
                                                            la plaza de la Constitución. De forma alternativa
                                                            cada año, desfilan en primer lugar las cofradías de
                                                            la Cola Blanca o de la Cola Negra. Se caracteriza
                                                            por la visita a los sagrarios de todas las iglesias
                                                            y por la participación de todas las cofradías,
                                                            exceptuando la de La Borriquita.
                                                            Tras el Desfile inicia su procesión desde la iglesia
                                                            de Santa Marina la cofradía de la Vera Cruz,
                                                            Jesús del Prendimiento y Esperanza de San Juan,
                                                            una de las que ha alcanzado mayor renombre en
                                                            los últimos años.
                                                            De la iglesia de Santa María la Mayor, sale
                                                            la procesión del Silencio, acompañada en su
                                                            recorrido por el único sonido del tambor ronco.
                                                            A pesar de ser una de las últimas cofradías en
                                                            fundarse, la imagen que procesiona, el Cristo del
                                                            Perdón, es la más antigua de las que recorren las
                                                            calles de Baena, procesionando íntegramente
                                                            por el barrio de la Almedina.
   16
VIERNES SANTO MADRUGADA
                                                                         Baena
En la madrugada del Viernes Santo, sale en
procesión la cofradía de Jesús Nazareno, cuya
imagen constituye el centro del fervor popular
de toda Baena. La acompañan en su recorrido los
colinegros. Destacan en esta procesión el Pregón
del Paraíso y el Sermón del Génesis o de la Pasión,
que tienen lugar en la plaza de la Constitución. El
recorrido finaliza 10 horas después de su salida, en
la misma iglesia de San Francisco.
La noche del Viernes, en la Cofradía del Dulce
Nombre de Jesús, los Judíos de la cola blanca
realizan su último desfile procesional, que comienza
en la iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe y
                                                                                     Viernes Santo
finaliza de madrugada en la misma parroquia. La
                                                                          Stmo. Cristo de la Sangre
solemnidad de las hermandades y el gran valor de
las imágenes de esta procesión la convierten en una
de las más espectaculares de Andalucía.

DOMINGO DE RESURRECCIÓN
La Real Archicofradía de Nuestra Señora del Rosario
y Santísimo Cristo Resucitado cierra el Domingo de
Resu-rrección la Semana de Pasión en Baena. Unos
1.200 cofrades acompañan a esta procesión, que ha
ido incorporando nuevos elementos con el paso de
los años. Las imágenes salen de la iglesia de Nuestra
Señora de Guadalupe por la mañana y se recoge a
media tarde en la misma parroquia.

                                                    Viernes Santo
                                       Ntra. Sra. de las Angustias

                                                  Viernes Santo
                                                 Santo Sepulcro

                                                                                                 17
                                                                     Viernes Santo
                                                                     Ntro. P. Jesús Nazareno
Bujalance
     Desde principios del siglo XVII, la población de
     Bujalance vive, siente y participa de forma masiva
     en la representación evangélica de la Pasión, Muerte
     y Resurrección de Jesucristo. Durante ocho intensos
     días, desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo
     de Resurrección, siete cofradías dejan sin aliento a
     habitantes y turistas con sus emocionantes procesiones.

18
Bujalance
                                           DOMINGO DE RAMOS
                                           La cofradía de La Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén abre
                                           los desfiles procesionales de la Semana Santa de Bujalance.
                                           La Borriquita, como se la conoce popularmente, sale de la
                                           parroquia de Nuestra Señora de la Asunción. La cofradía es
Domingo de Ramos - La Borriquita           procesionada por el famoso Imperio Romano y acompañada
                                           por numerosos niños y niñas. El paso es llevado por una
                                           cuadrilla de mujeres costaleras, la única de la localidad. Se
                                           trata de una procesión alegre y colorida, cuyo momento más
                                           emocionante es el paso por la plaza de los Naranjos.

                                                                             Miércoles Santo
                                                            Cristo del Amor y la Misericordia

                Imperio Romano

          MARTES SANTO
          Desde la parroquia de San
          Francisco, sale la Cofradía
          del Stmo. Cristo del Gran
          Poder en su Pasión que,
          hoy en día, ocupa un lugar muy importante dentro de la Semana Santa de Bujalance. Se trata
          de una procesión majestuosa y triste, en la que los costaleros demuestran su buen hacer al pasar
          por las esquinas más estrechas del pueblo. Resultan especialmente emocionantes el paso por
          las calles Santa Ana y Pedro Mateo, así como la entrada a la parroquia de la Asunción para
          hacer estación de penitencia.
                                                              MIÉRCOLES SANTO
                                                              Desde la parroquia de Nuestra Señora
                                         Martes Santo         de la Asunción, inicia su procesión
                          Stmo. Cristo del Gran Poder         la Hermandad del Santo Vía Crucis,
                                                              presidida por el Santísimo Cristo del
                                                              Amor y la Mise-ricordia. Las notas que
                                                              distinguen a esta procesión del resto son
                                                              el silencio, la oración y la austeridad,
                                                              así como su recorrido, que cambia cada
                                                              año para llegar a todos los rincones
                                                              de la localidad. Acompañan al Cristo
                                                              numerosos penitentes, algunos descalzos
                                                              y con cruces de madera a hombros, así
                                                              como el sonido sordo de tres tambores y el
                                                              susurro de los rezos del Vía Crucis.           19
Bujalance                                                  JUEVES SANTO
                                                                El Jueves Santo por la tarde
                                                                procesiona, desde la ermita de
                           Jueves Santo - Ntro. P. Jesús        la Santa Cruz, la muy Antigua y
                             en la Oración en el Huerto         Franciscana Cofradía de la Vera
                                                                Cruz. Un total de 250 nazarenos
                                                                acompañan sus cuatro pasos: la Cruz
                                                                de la Vera Cruz, donde se inician las
                                                                jóvenes porteadoras; Nuestro Padre
                                                                Jesús en la Oración del Huerto,
                                                                Nuestro Padre Jesús Rescatado y
                                                                Nuestra Señora de la Esperanza,
                                                                sacada a rodillas por sus costaleros.
                                                                Recientemente, la cofradía ha
                                                                recuperado una antigua tradición, el
                                                                prendimiento de Jesús Rescatado,
                         Jueves Santo                           que tiene lugar a la salida del paso a
             Ntro. P. Jesús Rescatado                           la calle, en la plaza de la Santa Cruz.

     VIERNES SANTO                                              DOMINGO DE
     En la madrugada del Viernes Santo, Nuestro                 RESURRECCIÓN
     Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora
     de los Dolores abandonan la bella ermita                   Los alegres toques de las campanas
     que las acoge, protagonizando uno de los                   mudas anuncian la gloria de la
     acontecimientos más emotivos de la Semana                  Resurrección. Tras una misa cantada
     Santa de Bujalance.                                        por el Coro Rociero de San Isidro,
                                                                sale de la parroquia de Nuestra
     Entre el silencio sobrecogedor y la tenue                  Señora de la Asunción la Hermandad
     luz de los cirios, la cofradía procesiona                  de Jesús Resucitado y Nuestra
     desde la madrugada, recorriendo las calles                 Señora de la Alegría. Alrededor
     acompañada por expresivas muestras de                      de medio centenar de nazarenos
     fervor popular. Es una procesión luminosa                  infantiles, ataviados con alegres
     y llena de colorido, cuyos momentos más                    bastones de campanitas, integran
     emotivos son la salida de la ermita, la bajada             el cortejo procesional. El toque
     de la calzá y las tres caídas de Cristo.                   singular lo pone el Imperio Romano,
     El Viernes Santo por la tarde sale de la                   que acompaña con su banda y sus
     parroquia de San Francisco la cofradía                     lanceros a Jesús Resucitado.
     del Santísimo Cristo de la Buena Muerte
     y Nuestra Señora de la Soledad. Consta
     de tres pasos: el Santísimo Cristo de la
     Buena Muerte, sacado a hombros por las
     autoridades y entregado a sus cofrades;
     el Cristo Yacente, obra del escultor
     bujalanceño Francisco López; y Nuestra
     Señora de la Soledad, acompañada por
     cuarenta mujeres ataviadas con la clásica
                                                                                    Viernes Santo
     mantilla. Especialmente emotiva resulta la
                                                                                    Ntro. P. Jesús
     entrada al templo..                                   Viernes Santo                Nazareno
20                                                         Ntra. Sra. de
                                                           los Dolores
Cabra
Cabra es una de las localidades cordobesas en las que la Semana Santa se vive con
mayor fervor y devoción. Las veintisiete cofradías existentes, la agrupación que las
representa y coordina y el ambiente cofrade que se vive en toda la ciudad muestran
la marcada relevancia de esta fiesta, declarada de Interés Turístico Nacional en 1989.
Durante ocho intensos días, las calles de Cabra se llenan de esplendor y emoción y las
diferentes cofradías salen en estación de penitencia, acompañadas por todo un pueblo
volcado con su Semana Santa.

                                                                                         21
Cabra
     DOMINGO DE RAMOS
     Por la mañana, la iglesia del Convento de Monjas
     Agustinas Recoletas abre sus puertas a la procesión
     de las Palmas, que acompaña a la Pollinita, en la que
     numerosos niños inician sus primeros pasos cofrades.
     Por la tarde, desde la parroquia de la Asunción, sale la
     cofradía del Huerto, que procesiona el Misterio de la
     Sagrada Oración del Señor. Le siguen el Misterio de
     la cofradía del Lavatorio de Jesús a sus discípulos y la
     Virgen de la Misericordia con San Juan Evangelista,             Domingo de Ramos    Domingo de Ramos
     que salen desde la iglesia de la Soledad.                       La Pollinita        Lavatorio de Jesucristo
                                                                                         a sus Discípulos
     LUNES SANTO
     Desde la parroquia de los Remedios, sale el Cristo del Calvario, acompañado de la Virgen
     de la Concepción y la Virgen del Rosario, en una procesión cargada de armonía y belleza.
     Más tarde, en la parroquia de la Asunción, se inicia el Vía Crucis del Cristo de la Sangre,
     que transcurre por las calles del antiguo Barrio del Cerro, acompañado por el sonido de los
     tambores enlutaos y por las notas de la Capilla de Música Sacra egabrense..

     MARTES SANTO
     El Martes Santo por la noche, sale la cofradía del Cristo de
     la Sentencia y Nuestra Señora de la Paz desde la parro-quia
     de San Francisco y San Rodrigo, situada en la barriada de la
     Virgen de la Sierra. Numerosos egabrenses se acercan a las
     calles de este popular barrio para presenciar la procesión.

                                                                         Martes Santo
                                                                Cristo de la Sentencia

                                               Lunes Santo
                                               Cristo de la Sangre

22
JUEVES SANTO
                                                                                     Cabra
                         En la madrugada del Jueves Santo, desde el colegio de la Fundación Termens,
                         se inicia el Vía Crucis de la cofradía del Cristo de la Expiración, entre el
                         recogimiento de sus numerosos hermanos y devotos. Ya por la mañana, tiene
                         lugar la procesión de la Virgen de la Piedad, que sale de la parroquia de la
                         Asunción. La Archicofradía de la Vera Cruz da comienzo a las procesiones
                         de la tarde. Le sigue la de la Virgen de los Remedios, tras la que desfila Jesús
                         Preso, conocido durante muchos años como el Señor de las Multitudes por
                         el gran número de fieles que le acompañaban. También sale esta tarde la
                         cofradía de Jesús Amarrado a la Columna, cuya procesión es una de las más
                         destacadas de la Semana Santa de Cabra. Cierra el Jueves Santo la Virgen
                         de la Esperanza, que sale desde la iglesia de Santo Domingo y que, con su
                         belleza, irradia las calles de Cabra de fervor y devoción.

                                                     Miércoles Santo
   Miércoles Santo                                   Cristo de la Expiración
Ntra. Sra. de la Paz

                                                                                            Jueves Santo
                                                                               Mª Stma. de los Remedios

                       Jueves Santo
                       Ntro. P. Jesús
                       de la Humildad y Prisión

      MIÉRCOLES SANTO
      En la tarde del Miércoles Santo, la
      plaza del antiguo convento Dominico
      recibe a Jesús de las Nece-sidades,
      una de las imágenes por las que
      los egabrenses sienten una mayor
      devoción. El paso es una auténtica
      obra de arte, con sus cuatro arcángeles
      pasionistas, atribuidos por algunos
      a La Roldana. Tras el Señor de las
      Necesidades, desde la iglesia de las
      Madres Escolapias, sale la Virgen
      del Buen Fin de la Cofradía de los
      Estudiantes, la última de las cofradías
      fundadas en Cabra.
Cabra
     VIERNES SANTO
     De madrugada, la iglesia de Santo Domingo se abre
     para presenciar la salida de la cofradía del Silencio. A las
     seis de la mañana tiene lugar la procesión de Jesús de
     la Humildad y Paciencia. Numerosos Penitentes rezan el
     Vía Crucis, al que siguen unos antiguos y tradicionales
     motetes, interpretados al final de cada estación. Pocas
     horas después, desde la parroquia de la Asunción sale
     el Nazareno, la Virgen del Mayor Dolor y la Virgen del
     Rocío. Y ya por la noche, Cabra se llena de luto para
     presenciar el paso de tres cofradías de gran solera y
     brillantez: la cofradía de Ntra. Señora de las Angustias, la   Sábado Santo
     Real Archicofradía de Ntro. P. Jesús en el Santo Sepulcro      Ntra. Sra. del Socorro
     e Imperio Romano y la cofradía de Nazarenos de Ntra.
     Señora de los Dolores. El Santo Entierro de Cristo
     es sacado en procesión por la Hermandad del mismo
     nombre, a la que se fusionó hace años el Imperio Romano.
     La urna del Santo Sepulcro, de estilo renacentista, es una
     joya de la orfebrería egabrense. El cortejo lo cierra la
     Virgen de los Dolores, que destaca por su artístico palio.
     Apenas ha salido la Virgen de los Dolores cuando, desde
     el convento de las Agustinas, inicia su desfile procesional
     la cofradía del Cristo del Perdón, cuya hermandad reza el
     Vía Crucis en un magnífico paso, al que acompaña una
     decuria de romanos de la propia cofradía.

     SÁBADO SANTO
     Por la mañana, sale de su iglesia la Virgen de la Soledad
     y Quinta Angustia, bellísima imagen cuyo manto fue
     bordado por las Agustinas Recoletas egabrenses hace
     más de un siglo. Los más afamados cantaores se dan cita                                     Viernes Santo
     ante la iglesia para dedicar a la Virgen emotivas saetas y                     Ntra. Sra. de las Angustias
     un sinfín de personas acompañan a esta imagen, la más          Viernes Santo
     venerada de la Semana Santa de Cabra. Cierra el Sábado         Ntro. P. Jesús Nazareno
     Santo el paso de Nuestra Señora del Socorro, imagen
     singular vestida como una sacerdotisa. Su encierro en
     la Asunción constituye el broche final de la Semana de
     Pasión egabrense.

     DOMINGO DE RAMOS
     A mediodía, se inicia la procesión del Resucitado, la más
     alegre de cuantas tienen lugar en Cabra. Desde su fundación
     en 1944, la Agrupación General de cofradías se encarga
     de este paso, que despide una Semana Santa llena de
     indescriptibles momentos de fervor y devoción populares.
24
Castro          del Río
 Si por algo ha destacado la
 Semana Santa de Castro del
 Río a lo largo de su historia es
 por su seriedad que, unida a la
 sobriedad y austeridad de sus
 desfiles procesionales, la han
 hecho la más castellana de la
 provincia de Córdoba. Son
 estas características, junto con
 la originalidad y diversidad de
 actos que tienen lugar durante la
 misma, las que propiciaron que,
 en el año 2001, fuera declarada
 de Interés Turístico por la Junta
 de Andalucía.
 La Semana Santa de Castro
 del Río comienza el Domingo
 de Ramos y finaliza siete
 días después, el Domingo de
 Resurrección. Una semana en la
 que, aprovechando la belleza de
 su entorno, la localidad ofrece
 un emocionante recorrido por la
 Pasión, Muerte y Resurrección
 de Jesús.

                                     25
Castro del Río
     DOMINGO DE RAMOS
     La Semana Mayor castreña comienza con la popular procesión de La Borriquita,
     a cargo de la Hermandad de Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén que sale
     de la parroquia de la Asunción

                             Domingo de Ramos
                             La Borriquita

     MARTES SANTO
     El Martes Santo realiza su desfile
     procesional la cofradía del Sacro
     Vía Crucis, cuya imagen titular es
     el Cristo de la Salud, clavado a una
     cruz arbórea de canto redondo. El
     paso sale de la ermita de la Virgen
     de la Salud por la noche y, durante
     más de cuatro horas, recorre las
     calles castreñas a hombros de 48
     costaleras. Este desfile ha puesto
     en vigor la saeta de la Vía Sacra,
     interpretada por el pregonero y
     saetero local José Villegas.             Martes Santo
                                              Cristo de la Salud

     MIÉRCOLES SANTO
     Comienza la noche, saliendo de la parroquia de la Asunción la Hermandad
     del Santísimo Cristo de la Buena Muerte. Su recorrido es singular y muy
     bello y se diferencia del seguido por el resto de cofradías porque se dirige
     al interior del Campo Santo, así como a la Cruz de Piedra que preside la
     plaza Madre Isabel, para volver a continuación a su recorrido habitual.
     La talla del Cristo crucificado es llevada a hombros por los hermanos
     costaleros y acompañada por el sonido profundo de los tambores, así
     como por los farolillos y cirios de los penitentes. El fervor cofradiero se
     pone de manifiesto en la subida y bajada del cementerio, en la ofrenda
     floral al Cristo del Calvario, que tiene lugar en la plaza Madre Isabel, y en
     la subida de la cuesta de Santo Cristo.
26
JUEVES SANTO
                                                          Castro del Río
El Jueves Santo realiza su desfile procesional la Hermandad de la Santa Veracruz, popularmente
conocida como La Primera por ser la más antigua de Castro del Río. Cuando llega la tarde,
tiene lugar el Paseíllo de la Escolta y Escuadras de Soldados Romanos, que culmina con
la recogida del Hermano Mayor de la cofradía y la salida de su desfile procesional desde
la parroquia de la Asunción. Las imágenes que salen en procesión son la Santa Vera Cruz,
Nuestro Padre Jesús en la Oración del Huerto, Nuestro Padre Jesús Preso y María Santísima
de los Dolores.

                                    VIERNES SANTO
                                    En la madrugada del Viernes Santo, tiene lugar el Paseíllo
                                    de la Escolta de Romanos de la Hermandad de Jesús
                                    Nazareno, y algo más tarde, la estación de penitencia, que
                                    se inicia en la iglesia de Nuestro Padre Jesús Nazareno.
                                    Sus imágenes titulares son Nuestro Padre Jesús Nazareno,
                                    acompañado de Simón Cirineo, y Nuestra Señora del
                                    Mayor Dolor, junto a San Juan Evangelista.
                                    Ya por la noche, sale en procesión la cofradía del Santo
                                    Sepulcro, cuyas imágenes titulares son el Cristo Yacente,
                                    el Cristo de la Misericordia y la Virgen de la Soledad.
                                    Horas antes, acom-pañada de los acordes de Romanos de
                                    la cofradía inician El Paseíllo, al que, poco a poco, se van
                                    incorporando cofrades, clero y autoridades, para finalizar
                                    en la calle Corredera con el tradicional Cruce de Guiones.
 Jueves Santo
                                    Más tarde, la cofradía inicia su estación de penitencia
 M` Santísima de los Dolores
                                    desde el antiguo convento de los Carmelitas descalzos,
                                    hoy iglesia parroquial de Nuestra Señora del Carmen.

                                                        Viernes Santo - Ntro. P. Jesús Nazareno

Jueves Santo
Ntro. P. Jesús Preso

DOMINGO DE
RESURRECCIÓN
La Semana Santa de Castro del
Río se cierra con la procesión
de la Hermandad de Nuestro
Señor Resucitado y Nuestra Señora de la Alegría, que sale de la iglesia de Nuestra Señora de la
Asunción. Durante toda la Carrera Oficial, la hermandad está acompañada por la Agrupación
Musical Maestros Villatoro y Algaba, así como por la Escolta y Caballería de Romanos.
                                                                                                   27
Hinojosa                            del Duque
      Para los hinojoseños, la Semana Santa constituye el
      momento del año en el que la religiosidad y espiritualidad
      se manifiestan en su mayor esplendor. La característica
      básica de la Semana de Pasión de Hinojosa es la
      sobriedad que, unida a la majestuosidad de los pasos,
      la belleza de las imágenes, la delicadeza de los adornos
      florales y los hermosos rincones por los que discurren
      las procesiones, sobrecoge los corazones de habitantes y
      turistas. De hecho, si por algo destaca la Semana Santa de
      Hinojosa es por su impresionante participación popular:
      cientos de nazarenos, costaleros y fieles acompañan a las
      procesiones en su recorrido, llenando de devoción todas
      las calles de la localidad.

28
VIERNES DE DOLORES
                                              Hinojosa del Duque
De las once salidas procesionales          MIÉRCOLES SANTO
que recorren la ciudad, la primera
es la de la Virgen de los Dolores, a       La noche del Miércoles, realiza su estación de
cargo de la cofradía de Nuestro Padre      penitencia el Santo Cristo de la Humildad y Paciencia,
Jesús Orando en el Huerto, que sale        una talla del siglo XVIII cedida para el culto en 1989
el Viernes de Dolores tras la función      por la hermandad de la Santa Faz de Córdoba. Esta
religiosa y la ofrenda floral. Con ella,   procesión, a la que acompañan casi 500 nazarenos,
se inician toda la serie de actos que      sale de la parroquia de San Sebastián.
dan comienzo a la Semana Santa de
Hinojosa.

Domingo
de Ramos
La Borriquita

                             Virgen de
                             los Dolores

DOMINGO DE RAMOS
Al atardecer, sale de la parroquia
de San Juan Bautista la procesión
de Nuestro Padre Jesús Entrando
Triun-falmente en Jerusalén, más
conocida como La Borriquita. Su
imagen titular procede de los Talleres
de Olot y fue cedida por la parroquia
en 1996. Desde entonces, la cofradía
de Nuestro Padre Jesús Orando en el
Huerto organiza cada año este desfile,
en el que participan numerosos niños
y niñas.
                                                                                              29
                                              Miércoles Santo
                                              Cristo de la Humildad y Paciencia
Hinojosa del Duque
     JUEVES SANTO
     La cofradía de Nuestro Padre Jesús
     Orando en el Huerto y Nuestra
     Señora de los Dolores sale de la
     iglesia de San Juan Bautista el
     Jueves Santo por la noche. Le sigue
     el Santo Cristo de la Misericordia y
     la Virgen de los Dolores, a cargo de la
     cofradía del Silencio, cuya estación
     de penitencia, que se inicia a media
     noche en la iglesia de San Sebastián,
     es una de las más sobrecogedoras de
     cuantas tienen lugar en Hinojosa.

                                                                                                   Jueves Santo
                                                                             Ntro. P. Jesús Orando en el Huerto
      Viernes Santo
      Ntro. P. Jesús Nazareno

                                                DOMINGO DE RESURRECCIÓN
                                                Las imágenes del Resucitado y la Virgen del
                                                Castillo ponen fin a los desfiles procesionales de
                                                la Semana Santa de Hinojosa del Duque. Salen a
                                                media mañana de la iglesia de San Juan Bautista.

                                                            Viernes Santo
                                                            Cristo Yacente

     VIERNES SANTO
     La mañana del Viernes Santo salen en procesión
     las cofradías de la Oración en el Huerto, desde la
     parroquia de San Juan Bautista, y la de Nuestro
     Padre Jesús Nazareno, desde la parroquia de
     San Isidro. Por la noche, realiza su estación de
     penitencia el Santo Sepulcro, una impresionante
     talla de Félix Granda, y Nuestra Señora de la
     Amargura, seguida de la Virgen de la Soledad.
30
Lucena
Aunque son muchas las fiestas que se celebran a lo largo del año en Lucena, la
Semana Santa es, sin duda, una de las que mayor fama y arraigo posee, y por
ende, también un claro exponente de la cultura popular lucentina.
La Semana Santa de Lucena no se puede comprender sin entender antes el
fenómeno de la santería, un elemento que la distingue de otras manifestaciones
de religiosidad popular y que se caracteriza por su particular forma de pasear
las procesiones. Los pasos son llevados por los santeros, fieles que portan
sobre los hombros las andas del trono a ritmo de un toque preciso de tambor
y de acuerdo con unas estrictas normas de respeto y solemnidad, capaces de
transmitir una profunda emoción tanto a ellos mismos como a los espectadores.
Desde el Domingo de Ramos al de Resurrección, un total de quince cofradías
pasionistas hacen desfilar cuarenta pasos procesionales por las calles de
Lucena. Se trata de ocho intensos días, en los que la capital de la Subbética
muestra a habitantes y turistas su rico patrimonio cofrade, compuesto por
hermosas tallas, tronos, candelarias, palios y un largo etcétera. Todo ello,
acompañado de la masiva participación y fervor de su población, volcada en
esta impresionante Semana de Pasión.

                                                                                 31
Lucena
     DOMINGO DE RAMOS
     La Semana comienza con la procesión de La Pollinita. Sus
     principales protagonistas son los niños, que acompañan a
     la imagen desde su salida de la parroquia de San Mateo
     Apóstol hasta su encierro. Otra de las cofradías que
     desfila el Domingo de Ramos es
     la de El Encuentro. Esta cofradía
                                                Domingo de Ramos
     inicia su procesión por la tarde, en
                                                Mª. Stma. del Divino
     la iglesia de Madres Escolapias
                                                Consuelo
     y Madres Felipenses. Sus dos
     imágenes titulares son Ntro. P. Jesús
     de la Bondad y Mª Stma. del Divino
     Consuelo. Por la tarde, sale de la
     iglesia parroquial de Sto. Domingo
     de Guzmán la cofradía de El Huerto
     con dos imágenes titulares, Ntro.
     P. Jesús de la Agonía Orando en el
     Huerto y Mª Stma. de la Estrella.

     LUNES SANTO
     Este día realiza su procesión la cofradía Franciscana
     de la Pasión, que cuenta con cuatro pasos: el Cristo de
     Medinaceli, Jesús de la Pasión, Ntra. Sra. de las Angustias
     y Mª Stma. de la Pasión y Ánimas. El desfile comienza la
     tarde y cuarto de la tarde en el Convento de la Madre de
     Dios y finaliza en el mismo lugar pasada la medianoche.

     MARTES SANTO
     El Martes Santo, recorren las calles de Lucena tres
     cofradías: El Carmen, Las Servitas y Amor y Paz. La
     primera tiene dos pasos, Jesús en su Entrada en Jerusalén
     y el Cristo de la Humildad, que salen de la parroquia del
     Carmen por la tarde y se encierran seis horas después.
     La cofradía de las Servitas inicia su procesión algo más
     tarde en la parroquia de San Mateo. Sus dos imágenes
     titulares, el Cristo de la Humillación y Ntra. Sra. de los
     Dolores, desfilan por las calles de Lucena durante más
     de cinco horas. Por último, casi al mismo tiempo de la
     salida de esta cofradía, y en la misma parroquia, inicia
     su estación de penitencia la cofradía de Amor y Paz. Se
     trata de una cofradía muy numerosa, que se encarga de
     pasear por las calles de la localidad al Cristo del Amor
     y a la Virgen de la Paz, popularmente conocida como
     Campanitas. La procesión finaliza en la iglesia de San
     Mateo ya de madrugada.
32                                                                     Miércoles Santo
                                                                       Cristo de la Salud y Misericordia
MIÉRCOLES SANTO
                                                                     Lucena
De la ermita de Ntra. Sra. del Valle sale la    VIERNES SANTO
cofradía del mismo nombre. Su titular es
                                                Desfilan dos procesiones de la cofradía
un nazareno de autor anónimo y escuela
                                                de Jesús Nazareno. La más numerosa de
granadina. Le acompaña la Virgen de la
                                                Lucena, sale de la capilla de Ntro. P. Jesús
Amargura. Recorre la ciudad hasta bién
                                                Nazareno sobre las seis de la madrugada y
entrada la noche, encerrándose en la iglesia
                                                sus cinco pasos recorren las calles hasta bién
de la Inmaculada.
                                                entrada la tarde. Ya en la tarde, la cofradía
A medianoche sale de la parroquia de San        vuelve a procesiónar, escenificando el Sto.
Mateo, la procesión de El Silencio. De estilo   Entierro de Cristo. La Cruz del Nazareno
castellano, destaca por su recogimiento y       abre el duelo representando la alegoría de
austeridad.                                     su triunfo sobre la Muerte. En el cortejo,
                                                vuelven a salir Sta. Mª Magdalena, San
                                                Juan Evangelista y Mª Stma. del Socorro.

                                                SÁBADO SANTO
                                                Al anochecer, sale en procesión la cofradía
                                                de La Soledad, de su imagen titular, Ntra.
                                                Sra. de la Soledad, destaca el manto y
                                                palio bordado en tisú de oro de la Virgen,
                                                así como las bam-balinas, con uno de los
                                                más característicos flecos de la ciudad. La
                                                procesión finaliza ya de madrugada.

                                                Viernes Santo            Jueves Santo
Jueves Santo                                    Ntro. P. Jesús           Ntro. P. Jesús Amarrado
Mª. Stma. de la Paz                             Nazareno                 a la Columna

JUEVES SANTO
Desde primera hora de la tarde hasta la
madrugada, cuatro cofradías recorren los
rincones más hermosos de Lucena. La
primera, la Cofradía de la Santa Fe, sale de
la ermita de Dios Padre. Sus tres pasos son
acompañados por casi 300 cofrades. Trás
éstos, inician su desfile los dos pasos de la
Cofradía de la Columna y la Esperanza:
Ntro. Padre Jesús Amarrado a la Columna y       DOMINGO DE
Mª Stma. de la Paz y la Esperanza. Le sigue
la cofradía del Caído y la Salud, que sale de
                                                RESURRECCIÓN
la misma parroquia pocos minutos después        La Semana concluye con la cofradía de
y se encierra a la vez. Por último, ya por la   El Resucitado, que se inicia poco después
noche, sale desde la iglesia parroquial de      del medio día, en el Convento de la Madre
Sto. Domingo de Guzmán la cofradía de La        de Dios y trás un alegre recorrido, finaliza
Sangre.                                         poco antes de la cuatro de la tarde.
                                                                                                 33
Montoro
     Entre las manifestaciones de religiosidad popular de la
     ciudad de Montoro, la Semana Santa ocupa un lugar
     especialmente relevante. La pervivencia de valores y
     elementos tradicionales definen y caracterizan a esta
     celebración, que destaca en el conjunto de localidades
     cordobesas por su indudable originalidad. Consciente de
     ello, La Junta de Andalucía le ha otorgado el título de Fiesta
     de Interés Turístico nacional como reconocimiento a su
     acreditada antigüedad, peculiaridad y diversidad de actos.

34
DOMINGO DE RAMOS
                                                           Montoro
Los desfiles procesionales de Montoro           Domingo de Ramos
comien-zan en la mañana del Domingo             La Borriquita
de Ramos, con la cofradía de la Entrada
Triunfal de Jesús en Jerusalén. Tras la
bendición de las palmas, la procesión sale
de la ermita de Santa Ana y realiza un
largo itinerario a hombros de portadores,
acom-pañada en todo momento por la
Agrupación Musical Jesús Caído.

LUNES SANTO
El Lunes Santo, tiene lugar el Vía Crucis del                           Miércoles Santo
titular de la cofradía del Stmo. Cristo de la                         Cristo de las Penas
Misericordia y Ntra. Sra. de las Angustias,
para su solemne traslado desde la parroquia
de San Bartolomé hasta la iglesia de San
Sebastián, de donde saldrá para hacer su
estación de penitencia el Viernes Santo.

MARTES SANTO
Por la noche, inicia su estación de
penitencia la cofradía más reciente de la
Semana Santa montoreña, la del Stmo.
Cristo de la Humildad en su presentación
ante Pilatos y Ntra. Sra. y Madre de
Consolación y Esperanza. De su itinerario,
destaca la entrada y salida del templo, el                                 Martes Santo
paso por la plaza de España y por la de                                    Virgen de la
Jesús, y la bajada por la calle Mártires.                                  Consolación
                                                                            y Esperanza
MIÉRCOLES SANTO
Desde la parroquia de San Bartolomé, sale
por la noche la cofradía del Stmo. Cristo
de las Penas. Silencio y sobriedad son las
notas características de una estación de
penitencia ambientada por el sonido ronco
del tambor y los motetes. La imagen                                         Martes Santo
titular es un crucificado del siglo XVII,                          Cristo de la Humildad
que se veneraba en la antigua iglesia
conventual de los Carmelitas Descalzos,
bajo la advocación del Cristo de la Salud.
Vale la pena destacar el bello recorrido de
la procesión, cuyo itinerario discurre por
las calles del casco histórico de Montoro.
                                                                                            35
Montoro
JUEVES SANTO
El Jueves salen las cofradías de la Vera
Cruz y del Stmo. Cristo de la Flagelación.
La primera y más antigua, recupera la
                                                                                        Imperio
tradición del canto del coro ante el Señor de
                                                                                        Romano
la Humildad en la plaza del Charco. La Vera
Cruz incorpora a la mujer como portadora.              VIERNES SANTO
De la procesión, destaca la carrerilla de la
calle las Morenas, el abrazo de los Apóstoles          De madrugada sale la Real cofradía de Ntro.
en la plaza del Charco, la carrerilla de la calle      P. Jesús Nazareno, la imagen más venerada
Córdoba, el beso de Judas y el Prendimiento            de la Semana Santa en Montoro y Ntra.
del Cristo de la Humildad por los romanos              Sra. de los Dolores de la parroquia de San
en la plaza del Charco. En este lugar se               Juan de Letrán. La presencia del Imperio
incorpora al cortejo la cofradía del Stmo.             Romano da una gran vistosidad a esta
Cristo de la Flagelación, que sale de la iglesia       estación de penitencia, que destaca, además,
del Hospital de Jesús Nazareno. Resulta                por los tradicionales cantos penitenciales
muy emotiva la salida y entrada, el paso por           del Coro de Ntro. P. Jesús Nazareno y María
la plaza del Charco, la calle Córdoba, y la            Stma. de los Dolores. Por la tarde recorre
subida de la calle Salazar.                            las calles de la ciudad un solemne desfile
                                                       procesional integrado por la cofradía del
La presencia del Imperio Romano en la                  Stmo. Cristo de la Mise-ricordia y Ntra.
Semana Santa se inicia en la tarde del                 Sra. de las Angustias y por la cofradía
Jueves con la recogida del estandarte y la             Sacramental del Sto. Sepulcro y Ntra. Sra.
bandera. En la Plaza de Jesús, ensayan el              de la Soledad, acompañados por la Banda
Prendimiento y, posteriormente, desfilan               de Tambores y Cornetas Jesús Caído, por
hasta llegar a la plaza del Charco, donde éste         el Imperio Romano y por la Banda de la
se lleva a cabo. A continuación, se incorporan         Asociación Músico-Cultural Juan Mohedo.
al cortejo procesional de la Vera Cruz hasta           Cierran el cortejo las autoridades locales y
la iglesia de Santiago. Después, efectúan el           miembros de la Agrupación de cofradías.
reparto de guardias, que se realiza en las dos
parroquias y en las iglesias de San Juan de            DOMINGODERESURRECCIÓN
       Letrán y San Sebastián. A partir de la
         media noche, concluye la guardia y            La procesión del Stmo. Cristo Resucitado,
         esperan la salida de la procesión de          que sale de la iglesia de la Virgen de Gracia
        Jesús Nazareno. En la actualidad,              por la mañana, pone fin a los desfiles de la
       suman 300 personas con vistosos                 Semana Santa montoreña. Los momentos
                 trajes. Destaca su magnífica          más destacables de dicha procesión son su
                    banda de cornetas y                paso por la ribera del Guadalquivir y su
                    tambores, que interpreta           entrada en la plaza del Charco.
                     marchas populares como
                     la de García Cano.

                      Jueves Santo
                      Cristo de la Flagelación

                                       Jueves Santo
                              Ntra. Sra. del Rosario
                        en sus Misterios Dolorosos
También puede leer