Situación del emprendimiento en España ante la crisis del COVID-19 Análisis y recomendaciones - Observatorio del Emprendimiento de España
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
Situación del emprendimiento en España ante la crisis del COVID-19 Análisis y recomendaciones Observatorio del Emprendimiento de España
Situación del emprendimiento en España ante la crisis del COVID-19 Análisis y recomendaciones Observatorio del Emprendimiento de España 3
Situación del emprendimiento en España ante la crisis del COVID-19. Análisis y recomendaciones ISBN 978-84-09-20395-6 © Asociación Observatorio del Emprendimiento de España Contenidos © Los autores Autores: Dirección: María del Mar Fuentes Fuentes (Universidad de Granada) e Isabel Neira Gómez (Universidad de Santiago de Compostela) Equipo (por orden alfabético): Rosa María Batista-Canino (Universidad de las Palmas de Gran Canaria), Julio Batle Lorente (Universitat de les Illes Balears), Ana Fernández- Presentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Laviada (Universidad de Cantabria), Ignacio Mira Solves (Universidad Miguel Hernández de Elche), Iñaki Peña-Legazkue (Universidad de Deusto) y María Saiz Santos Sumario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Universidad del País Vasco UPV/EHU. Claves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 Trabajo técnico: Yago Atrio Lema, Marta Portela Maseda (Universidade Santiago de Compostela) y Lidia Santana Hernández (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria). 1. Situación tras 50 días de estado de alarma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Cómo ha afectado a la actividad de negocio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Colaboradores: Diseño del cuestionario: Jesús del Brío González (Equipo GEM Asturias), Equipo GEM Andalucía, Equipo GEM Aragón, Equipo GEM Canarias, Equipo Cómo ha afectado a la demanda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 GEM Castilla-León, Equipo GEM Galicia, Equipo GEM Madrid, Equipo GEM Melilla, Equipo GEM Murcia y Equipo GEM C. Valenciana. Cómo ha afectado al empleo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 Colaboración en la difusión: ENISA Cómo ha afectado al acceso a financiación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Recolección de encuestas: Todos los equipos GEM España y Opinòmetre. Medidas de urgencia tomadas por las empresas en el ámbito financiero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 Edición: Observatorio del Emprendimiento de España Maquetación: Igor Markaida Medidas de urgencia tomadas por las empresas en el ámbito de la cadena de valor. . . . . . . . . . 26 Solicitud y recepción de ayudas públicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 La encuesta del Observatorio del Emprendimiento de España sobre el impacto del COVID-19 en la actividad emprendedora en España fue realizada entre los días 2. Expectativas a futuro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 20 y 30 de abril de 2020, abarca todo el territorio nacional y los resultados son desagregados a nivel de CCAA. Impacto esperado en los próximos 6 meses. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 La encuesta fue dirigida a cualquier empresario/a. La muestra final es de 4314 Expectativas de inversión privada a corto plazo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 empresario/as, con técnica de muestreo de bola de nieve lineal. Lo que más preocupa del impacto de la crisis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 Para corregir las diferencias en los tamaños muestrales de las diferentes CCAA, se optó por ponderar según la población en edad de trabajar (18-64) en cada una de Dificultades claves en los meses siguientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 ellas. Planes sobre su negocio a un año. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Asociación Observatorio del Emprendimiento de España Planes sobre su negocio a un año: empleo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 Avda. de los Castros, 54 39005 Santander 3. Medidas solicitadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 www.gem-spain.com info@gem-spain.com Solicitud de medidas a la administración pública. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 4. Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 4
Presentación El Observatorio del Emprendimiento de España , también 1 conocido como Red GEM España, presenta este informe gráfico para analizar el efecto del COVID-19 en el emprendimiento en España con los datos procedentes de una encuesta a más de 4.000 emprendedores y emprendedoras, realizada del 20 al 30 de abril de 2020. Los aspectos tratados en este informe recogen el impacto en las actividades y recursos clave para los emprendedores que se encuentran en distintas fases de sus respectivos negocios, así como en sus expectativas, planes de futuro y medidas demandadas a las administraciones. En la última parte del documento se exponen un conjunto de recomendaciones que formulamos desde el Ob- servatorio para afrontar el nuevo escenario que la crisis sanitaria ha desencadenado y que afectará a la actividad emprendedora de los próximos años. Se pretende contribuir a la definición de unas nuevas líneas de actuación apropiadas en este contexto tan complejo e incierto. La voluntad y el compromiso del Observatorio del Emprendimiento de España es, en estos mo- mentos de enorme incertidumbre, acometer otras investigaciones que den continuidad a lo real- izado en el presente trabajo (evolución de las opiniones de las personas emprendedoras, recomen- daciones en fases sucesivas del desconfinamiento y comparativas de políticas aplicadas) y otros más específicos que esperamos que sean de interés y utilidad para toda la sociedad a la que nos debemos (emprendimiento social post-COVID-19, innovación social y la nueva realidad, circularidad y emprendimiento, ecosistema de emprendimiento de impacto, percepción de la inversión privada, colaboración entre clústeres, academia y emprendimiento en post-COVID-19, políticas autonómi- cas, visibilidad de modelos de rol femeninos, regionales y municipales de reactivación, reconfigu- ración y emprendimiento, entre otros). Por último, agradecemos a las personas que se han brindado a responder la encuesta, y a todas las instituciones que nos han apoyado en su distribución a nivel nacional, regional y provincial, permi- tiendo tener una amplia representación y tasa de respuesta en el territorio nacional. 1 El Observatorio del Emprendimiento de España está constituido por más de 180 investigadores universitarios expertos en emprendimiento, organizados en 19 equipos regionales, y desarrollan los Informes GEM anuales sobre la evolución de la situación emprendedora en España. Más información en https://www.gem-spain.com/ 7
SITUACIÓN DURANTE EL ESTADO DE ALARMA PLANES TRAS EL ESTADO DE ALARMA Actividad Medidas tomadas Nuevas oportunidades de mercado 10% 48% • 1 de cada 4 ha cambiado de modelo de negocio y/o cancelado pedidos a 30% 26% 23% 14% 6% Continúa operando Continúa operando proveedores. con normalidad con teletrabajo Excepcionalmente, Sí, para empresas Sí, para empresas con Sí, para cualquier No • 17% ha reducido precios pero no con carácter con recursos suficientes recursos suficientes y empresa 40% 2% general y diversificadas orientadas a las actividades • 12% ha tenido que renunciar a parte de sus directamente relacionadas mercados con la crisis sanitaria Ha cerrado Cierre o traspaso • 14% ha llegado a acuerdos con proveedores temporalmente Demanda Medidas sobre empleo • 21% Reducción horas ACTUACIONES DE LAS EMPRESAS • 42% se ha reducido notablemente • 17% Reducción empleados • 32% no tiene demanda (cierre) • 24% Invertir en infraestructuras y • 20% Buscar inversores para nuestro • 10% Recortes salariales • 13% se ha mantenido constante tecnología negocio • 9% ha aumentado • 47% Lanzar nuevos productos/servicios • 29% Buscar financiación externa bancaria Medidas financieras • 33% Entrar en nuevos mercados • 49% Solicitar ayudas y subvenciones • 9% Renegociación Teletrabajo • 47% Trabajar con nuevos clientes • 28% Financiación extra • 5 de cada 10 iniciativas operan en • 32% Aplazamiento teletrabajo • 6 de cada 10 de las iniciativas en teletrabajo Solicitud de Medidas a la Administración Publica han visto reducida su demanda DEMANDAS A LAS ADMINISTRACIONES Operativa normal 1 DE CADA 3 EMPRESAS HA VISTO 73,2 % • 54% ha mantenido demanda AFECTADA SU FINANCIACIÓN • 22% ha aumentado la demanda 65,6 % 58,3 % 55,9 % EXPECTATIVAS DE FUTURO 40,4 % 2,7 % 32,9 % Preocupaciones • “Cuanto tiempo podré resistir la situación 23,0 % actual derivada de la pandemia” 49% 8,9 % • “Mantener el empleo” 23% 9,6 % 42,0% Previsión de la inversión privada Muy positivo tras el estado de alarma Algo positivo Neutro Algo negativo 36,8 % 37% 23% 21% 19% No se sabe Lo mismo Más Menos Eli au mina tón r c om uot Re se duci gu r c rid uo ad tas L ín co eas ste de y a cré Má em s ayu p d res as a s pa r Fo tec rmac n i olo n eó g ía n n Eli bu mina ro r crá rat tic bas Ay int udas ern pa ac r a l os as so L/P dito a s u a ion a e Muy negativo de cia sin cre eva s al xp l ar s an sió n 9% SE PLANTEA CERRAR O TRASPASAR 8 Muy positivo Algo positivo Neutro Algo negativo 9 Muy positivo
EMPRESAS EN FASE AUTOEMPLEO SECTORES DE CREACIÓN SERVICIOS AL INDUSTRIA Situación durante Situación durante el estado de alarma CONSUMIDOR FINAL Situación durante el estado de alarma • 48% actividad paralizada Situación durante el estado de alarma • 60% sin financiación prevista • 35% ha paralizado sus planes y el 4 % ha abandonado la idea el estado de alarma • 72% se han mantenido activas, más de la mitad considera que inversión privada se • Más de un 65% no ha solicitado ayudas las Futuro • 66% parálisis de actividad mantendrá o irá a más primeras 5 semanas • 44% alta incertidumbre en la financiación • 1 de cada 4 considera que los fondos Futuro Futuro Futuro públicos son insuficientes para hacer frente • 2% ya ha decidido no reabrir (sector más • A falta de una mayor certidumbre, cerca de • 41% ha decidido reorientar su modelo de al COVD-19 afectado) un 25% considera difícil asumir riesgos para negocio • 78% demandan eliminar la cuota de • 35% tiene previsto a 6 meses reducir salir de la crisis • 38% no ve un impacto negativo en su autónomos personal, sólo un 7% contratar • 48 % ha aplazado sus planes de inversión, proyecto en los próximos 6 meses y un 18% • 36% demanda formación en nuevas • 76% solicita eliminar las cuotas de el 16% renegociando las condiciones de cree que será positivo para su proyecto tecnologías autónomo y el 62% reducir las trabas financiación • 75% demanda medidas de apoyo a la burocráticas • 32% piensa que la inversión privada irá a creación de empresas más, 21% que se mantendrá SERVICIOS A EMPRESAS • 33% considera importante la creación de líneas de apoyo a la internacionalización • 71% solicita reducir las trabas burocráticas MENOS DE 50 EMPLEADOS MÁS DE 50 EMPLEADOS Situación durante el estado de alarma Situación durante Situación durante SECTOR PRIMARIO • 75% operan en teletrabajo el estado de alarma el estado de alarma • Casi 1 de cada 4 pone el acento en la Su financiación se ha visto afectada: insuficiencia de fondos públicos y la • Actividades de menos de 10 empleados: 41% • 77% teletrabaja Futuro desatención de las instituciones. Son las • 36% han reducido jornada durante estas 5 • Actividades entre 10 y 50 trabajadores: 28% • 71% solicita eliminar las cuotas de actividades que más han acudido a alianzas semanas autónomo y el 66% reducir las trabas en la cadena de suministro de la que forman burocráticas parte (23%) Futuro Futuro • 70% demanda líneas de crédito sin coste a L/P Previsión de Impacto negativo • 65% piensa reorientar su modelo de en los próximos 6 meses: negocio • Actividades de menos de 10 empleados: 47% • 12% plantea incrementar recursos a C/P • Actividades entre 10 y 50 trabajadores: 39% • 45% solicita financiación extra EMPRESAS EN TELETRABAJO EMPLEO • 64% demanda líneas de créditos blandas. • 54% ve igual o mejor la inversión privada en • Importante reducción de demanda en las • En la industria, las empresas que han el futuro inmediato empresas que operan en teletrabajo (60%) continuado operando en este período: el • 15% opina que las barreras a la • Durante estas 4 semanas han optado por: 35% han reducido horas del personal y el internacionalización son elevadas reducción de número de empleados (31%), 26% empleos • 72% demanda eliminar trabas burocráticas de horas de trabajo (45%) y de recortes • El 41% de las empresas han iniciado salariales (50%) ERTEs: 80% en sectores no esenciales, • El 57% de los que continúan en teletrabajo 62% en servicios consumidor final tiene previsto buscar nuevos clientes 10 11
Claves “Paralización” (en el 40% de la actividad empresarial) e “incertidumbre” (58% de las empresas Especial mención merecen las empresas que estaban en fase de creación (en torno a un 10% de manifiestan este hecho) son los adjetivos que podrían resumir estos primeros 50 días de la crisis la población española manifiesta en los informes GEM su intención de emprender), estas son el del COVID-19; aspectos que han llevado a que “mantener el empleo y sobrevivir a esta situación” germen de la regeneración empresarial. Durante los períodos posteriores a la crisis de 2008, su sean las preocupaciones más importantes de los emprendedores españoles. Prácticamente estancamiento fue uno de los problemas más importantes de la actividad emprendedora. la mitad de las empresas consultadas continuaron trabajando mediante el teletrabajo, sin duda el cambio más relevante en el ámbito laboral en la sociedad española, el 40% han permanecido La gran mayoría de las personas encuestadas (96%) ve oportunidades, para cualquier empresa cerradas de modo temporal, y tan sólo un 10% siguieron con su operatividad. Si bien la demanda (14%) bien sea de modo excepcional (30%), o para aquellas que tengan recursos o estén ha caído de media un 80%, profundizando en las cifras se aprecian notables diferencias. El sector diversificadas (26%). En este último apartado estarían las ya operativas, pero parece evidente que de servicios al consumidor final es dónde la crisis ha provocado la cara más amarga, el 66% ha el empresariado español ve oportunidades, sin duda la nota más positiva de todo el análisis y la permanecido inactivo, un 2% se plantea no reabrir, el 35% piensa reducir personal y sólo un 7% que debe de regir para estas nuevas empresas. Tan sólo el 4% han abandonado sus planes, el 45% realizar nuevos contratos. La otra parte de servicios, aquellos que se prestan a empresas han va a cambiar su modelo de negocio, pero queda todavía un 35% que ha paralizado sus planes, cuya continuado teletrabajando, pero con una reducción del 60% en la demanda, que les ha llevado al principal demanda (75%) es de medidas de apoyo a la creación de empresas. 35% a plantearse reducir empleados, el 45% piensa en reducir las horas de trabajo y la mitad en posibles recortes salariales. Como solución a esta crisis desde el sector se plantea la búsqueda Esta capacidad generalizada de identificar oportunidades que el estudio ha recogido, en estos de nuevos mercados y nuevos clientes (57%). En general, ya durante estos primeros días, uno de tiempos de incertidumbre y miedo inéditos en nuestras vidas, junto al repunte del grado de cada cuatro empresas se ha “reinventado”, dada la tipología de nuestro tejido productivo y de las innovación y dinamismo -reflejo de la inteligencia en acción- que observamos por doquier, son las empresas que están creando, las cuales según los datos del último Informe GEM son en un 75% de semillas de nuestra prosperidad futura. Por tanto, y aún siendo conscientes de la devastación actual servicios, bien sean a empresas o al consumidor final. que el propio estudio refleja, sus resultados también nos invitan a un sereno optimismo respecto al futuro y a una fe en nuestra capacidad de reactivar la actividad y realizar las transformaciones En el otro lado, se encuentra la industria, con las empresas que han permanecido con mayor necesarias para crear una sociedad menos vulnerable y más articulada. actividad (70%); si bien la caída de la demanda y la incertidumbre han llevado a reducciones del personal y de horas de trabajo; el 48% ha aplazado sus planes de inversión, el 16% se encuentra renegociándola y en torno a un 25% señala la dificultad de asumir riesgos para salir de esta situación. Sector y tamaño de la empresa van de la mano, de este modo, los autoempleados han visto paralizada su actividad en el 48% de los casos, y expresan preocupación por su financiación, el 70% no tenía financiación prevista, el 44% observa incertidumbre en este ámbito y, por ello, su principal demanda (78%) es pedir a la administración la eliminación de la cuota de autónomos, y más fondos públicos, dado que 1 de cada 4 considera que no son suficientes para hacer frente a la crisis. Las empresas de más de 50 empleados han sobrevivido en modo de teletrabajo, están pensando en reorientar su modelo de negocio (65%), y en incrementar recursos (12%), o solicitar financiación extra (45%). Su preocupación adicional a la incertidumbre y al empleo es la derivada del cierre de fronteras y las barreras que en estos momentos existen en la internacionalización, por lo que la creación de líneas de apoyo a la internacionalización (fundamentalmente en industria, 33%) y eliminar las trabas burocráticas (72%) son medidas de las administraciones que ayudarían a su recuperación. 12 13
1. SITUACIÓN TRAS 50 DÍAS DE ESTADO DE ALARMA 14
1. SITUACIÓN TRAS 50 DÍAS DE ESTADO DE ALARMA 1. SITUACIÓN TRAS 50 DÍAS DE ESTADO DE ALARMA Cómo ha afectado a la actividad de negocio Durante los primeros 50 días de estado de alar- definitivos son las dirigidas al consumidor final Casi el 50% de los autoempleados, y de menos El 35% de las personas emprendedoras que es- ma, la actividad presencial ha caído en un 90%. (2%). Por otro lado, el 66% se han visto obligadas de 10 empleados, han paralizado su actividad. taban poniendo en marcha nuevas actividades El 50% ha pasado a funcionar mediante teletra- a paralizar su funcionamiento. La decisión de no reabrir su negocio se ha to- ha paralizado sus planes, y el 4% ya ha aban- bajo y otro 40% ha tenido que cerrar temporal- mado en mayor medida (2%). Las actividades donado la idea. En positivo, destaca que el 61% mente, bien por decisión administrativa o bien Las menos afectadas, son las del ámbito de ser- de mayor tamaño han resistido mejor al cierre, de estas iniciativas continúan su proceso de por decisión propia. De manera inmediata, en vicios a empresas, si bien en su mayoría, han operando desde el teletrabajo en un 77%. desarrollo. este inicio de la crisis, el 2% no tiene intención pasado a realizarse desde teletrabajo (75%), y de reabrir su negocio tras el estado de alarma. las actividades primarias que son las que más han resistido de forma presencial (51%). El sec- Las actividades más afectadas por los cierres tor industrial se ha mantenido activo en un 72%. Actividades con hasta 9 Sin empleados Actividades sin empleados Menosempleados de 10 empleados 2,1% 2,1 % Situación de la Sector servicios al Sector Situación servicios sector servicios a 8,7 % consumidor final a empresas 11,1 % actividad Situación sector consumo empresas Situación de la actividad 2,4% 1,1% 1,9% 8,2 % 9,1 % 41,4 % 42,3% 15,2 % 10,8% 23,8 % 47,9 % 44,5% Continúa operando 39,1% 65,6 % presencialmente 74,6 % Continúa operando Continúa operando presencialmente Continúa operando presencialmente en teletrabajo Continúa operando en teletrabajo Continúa operando en teletrabajo 48,2% Cerrada temporalmente Cerrada temporalmente Cerrada temporalmente Continúa operando presencialmente Continúa operando en teletrabajo Continúa operando presencialmente Actividades con Cierre definitivo entre 10 y 49 o traspaso Actividades con Cierre definitivo 50 o más o traspaso Cerrada temporalmente Continúa operando en teletrabajo Entre 10empleados y 49 empleados 50 o más empleados empleados Cierre definitivo Cierre definitivo o traspaso Cerrada temporalmente o traspaso Sector Situación industrial sector industrial Sector Situación primario Cierre definitivo o traspaso sector primario 2,1 % 1,8 % 11,1 % 7,1 % 15,8 % Continúa operando presencialmente 8,5 % Continúa operando Continúa operando en teletrabajo 28,0% presencialmente 26,2% Cerrada temporalmente 20,3% Continúa operando 42,3% Cierre definitivo o traspaso en teletrabajo 50,8% Cerrada temporalmente 44,5 % Cierre definitivo 20,3 % o traspaso 77,2 % 44,0% Continúa operando presencialmente Continúa operando presencialmente Continúa operando en teletrabajo Continúa operando en teletrabajo Continúa operando presencialmente Cerrada temporalmente Cerrada temporalmente Continúa operando en teletrabajo Cierre definitivo o traspaso Continúa operando presencialmente Cierre definitivo o traspaso 16 Cerrada temporalmente Cierre definitivo o traspaso Continúa operando en teletrabajo Cerrada temporalmente 17 Cierre definitivo o traspaso
1. SITUACIÓN TRAS 50 DÍAS DE ESTADO DE ALARMA 1. SITUACIÓN TRAS 50 DÍAS DE ESTADO DE ALARMA Cómo ha afectado a la demanda 58,4 % Un tercio de las empresas no ha tenido demanda Sin embargo, las que continúan operando gra- en el período del estado de alarma analizado, por cias al teletrabajo han visto, en casi un 60%, permanecer cerrada su actividad. Por el con- como su demanda se reducía notablemente. 44,8 % trario, un 10% ha visto aumentar su demanda de manera considerable. El sector más afectado por el cese de actividad ha sido el de servicios al consumidor final. El 32,1 % Los cambios en la demanda han afectado por 57% estaba sin demanda por cierre temporal o igual a todas las empresas, independientemente total. 21,0 % 22,3 % de su tamaño. Entre los que han mantenido su actividad, el sec- Continúa operando 15,6 % El 54% de las empresas que ha continuado con tor industrial y el de servicios a otras empresas normalmente su actividad con normalidad ha conseguido son los que han visto sus demandas más afecta- Continúa operando con teletrabajo mantener la demanda de sus bienes y servicios, das durante la pandemia, habiéndose reducido Se ha reducido Se ha mantenido Ha aumentado incluso un 22% la ha aumentado. en un 60% y 55% respectivamente. Se ha reducido Se ha mantenido Ha aumentado Continúa operando normalmente Continúa operando con teletrabajo 4,3 % 5,3 % No tengo demanda porque mi negocio permanece completamente cerrado 60 % Se ha reducido notablemente 50 % Se ha mantenido constante Ha aumentado ligeramente 13,2 % 40 % Ha aumentado 33,3 % considerablemente 30 % 20 % Sin demanda por cierre Se ha reducido 43,9 % 10 % Se ha mantenido Ha aumentado 0% Servicios al Servicios a otras Industria Sector primario consumidor final empresas Sin demanda por cierre Se ha reducido Se ha mantenido Ha aumentado No tengo demanda porque mi negocio permanece completamente cerrado 18 19 Se ha reducido notablemente
1. SITUACIÓN TRAS 50 DÍAS DE ESTADO DE ALARMA 1. SITUACIÓN TRAS 50 DÍAS DE ESTADO DE ALARMA Cómo ha afectado al empleo Medidas de urgencia adoptadas Medidas de urgencia adoptadassobre el empleo de las que sobre el empleo de las que continúan operando continuan operando Nota: el 40% de las empresas estaban cerradas temporalmente, las medidas son sobre las que han continuado operando en el periodo analizado. 50,1 % La incidencia de la crisis COVID-19 en el empleo El 41% de las empresas han iniciado ERTEs, con Recortes Recortes salariales salariales y en las condiciones de trabajo en las empresas casi el 80% de éstos producidos en sectores no 7,2 % de la muestra indica: en las actividades del ám- esenciales, con especial incidencia en servi- bito industrial (en dónde más se ha mantenido cios al consumidor final (62%) o en empresas 45,1 % la actividad) es donde en mayor proporción se con menos empleados. Reducción de las horas Reducción de las horas de de trabajo trabajodel personal personal han adoptado medidas laborales de urgencia 15,0 % (reducciones de jornadas laborales, reducción Entre las empresas que han podido mantener del número de empleados y recortes salariales), su actividad a través del teletrabajo ha habido siendo el sector de servicios de consumo el se- una alta incidencia de reducción de número de Reducción del número 31,0 % de empleados gundo más afectado. En general, las empresas empleados (31%), de horas de trabajo (45%) y de Reducción del número de empleados de mayor tamaño son las que más han manteni- recortes salariales (50%). 9,3 % do el empleo, acudiendo principalmente a re- Continúa operando con teletrabajo ducción de horas. Continúa operando normalmente Continúa operando con teletrabajo Continúa operando normalmente Medidas de urgencia adoptadas sobre el empleo por sector ERTE ERTE 24,1 % 0,8 % Reducción de las horas 35,5 % Reducción de las de trabajo del personal horas de trabajo del personal 18,0 % 9,2 % 22,4 % 6,4 % Reducción 26,5 % Reducción del número del número de de empleados empleados 13,5 % 28,4 % 20,0 % 61,6 % Servicios al consumidor final Servicios a otras empresas 7,2 % Industria Recortes Sector primario 11,5 % salariales Recortes salariales Sector primario 10,2 % Sector industrial Servicios a empresas 8,8 % Sector consumo 20 21 Servicios al consumidor final
1. SITUACIÓN TRAS 50 DÍAS DE ESTADO DE ALARMA Cómo ha afectado al acceso a financiación Una de cada tres empresas ha manifestado empleados, y 12% en aquellas de entre 10 y 49 verse afectadas en el acceso a la financiación, trabajadores. 41% en el caso de las de menos de 10 empleados. Un 11% ha afirmado seguir recibiendo la finan- Casi el 50% de las empresas no tenía previsto ciación prevista: 19% para las de 10 a 49 emple- ningún tipo de financiación, porcentaje que as- ados y 23% de más de 50 empleados. ciende a un 60% en el caso de los autoempleados. Un 6% de las empresas ha incrementado los recursos financieros: 1% en el caso de los auto- Acceso a Autoempleado Sin empleados Menos Menos de 10 10 Accesofinanciación a financiación 31,3 % 41,4 % 40,9 % 34,4 % 58,9 % 8,7 % 48,9 % 7,7 % 10,0 % 1,2% 11,4 % 5,4 % Entre Entre 10 yy 49 49 Más Más de 50 50 28,1 % 28,2% Sí que se ha visto afectada 37,0% 40,1 % Seguimos recibiendo la financiación prevista Se han incrementado los recursos financieros 19,4 % 22,4% No teníamos previsto 12,4 % 12,3 % ningún tipo de financiación 22 23
Aplazamiento de los planes de inversión 1. SITUACIÓN TRAS 50 DÍAS DE ESTADO DE ALARMA 1. SITUACIÓN TRAS 50 DÍAS DE ESTADO DE ALARMA Medidas de urgencia 42,1 % tomadas tomadas por las 34,7 % 35,9 % empresas en el ámbito 27,3 % financiero Aplazamiento de los planes de inversión Solicitud de financiación extra El aplazamiento de los planes de inversión es la son las que menos han solicitado financiación medida inmediata adoptada con mayor frecuen- extra, una de cada cuatro, ha optado por cen- Más Más de 50de empleados 50 Entre 10 y 49 Menos de 10 de Menos empleados 10 Sin cia. El 32% ha paralizado sus planes de inversión trarse en aplazar planes de inversión, rene- empleados empleados empleados empleados y el 28% ha solicitado financiación extra. gociar condiciones financieras y deuda con proveedores. 44,6 % En las actividades del ámbito industrial, don- de generalmente se requieren mayores inver- Por dimensión de la actividad, son las de mayor 38,5 % 37,7 % siones, prácticamente la mitad ha aplazado sus tamaño las que en mayor proporción (45%) han planes de inversión, y es el sector en el que en acudido a solicitar financiación extra y a rene- mayor medida se reconoce estar renegociando gociar las condiciones de sus créditos (24%). las condiciones de financiación. Entre los autoempleados y las de menos de 10 trabajadores es donde claramente se reflejan Medidas de urgencia tomadas 15,5 % Solicitud de Las actividades dirigidas al consumidor final mayores limitaciones de actuación. en el ámbito financiero financiación extra Medidas de urgencia tomadas en el ámbito financiero Renegociación condiciones de Más Más de 50de 50 empleados Entre 10 y 49 Menos Menos de de 10 10 empleados Sin financiación previas a la crisis empleados empleados empleados empleados 32,2 % 28,3 % 23,3 % Renegociación condiciones de financiación previas a la crisis 12,9 % Solicitud de financiación extra Renegociación condiciones 11,2 % Aplazamiento de los planes 8,8 % de inversión de financiación previas a la crisis 5,2 % 1 Más Más de 50 de 50 empleados Entre 10 y 49 MenosMenos de 10 de 10 empleados Sin empleados empleados empleados empleados 24 25
1. SITUACIÓN TRAS 50 DÍAS DE ESTADO DE ALARMA Actividades dirigidas al consumidor final TRAS 50 DÍAS DE ESTADO DE ALARMA 1. SITUACIÓN Medidas de urgencia tomadas Actividades dirigidas Abandono de algunos por las empresas en el ámbito al consumidor final 32,9 % mercados Alianzas en la cadena de suministro de la cadena de valor 24,2 % Disminución de precios 20,4 % Cambio de modelo de negocio Cancelación de pedidos 12,9 % a proveedores 10,3 % Actividades de servicios a empresas Una de cada cuatro actividades reconoce haber En particular, las actividades orientadas al consu- tenido que cambiar de modelo de negocio y can- midor final son las que más claramente han tenido celar pedidos a proveedores. Además, un 17% ha que cancelar pedidos a proveedores (33%) y optar Abandono de algunos mercados reducido precios, el 12% ha tenido que renunciar por una disminución de precios (20%). Así mismo, Alianzas en la cadena de suministro a parte de sus mercados, y un 14% ha llegado a junto con las actividades de servicios a empre- Disminución de precios Actividades de servicios a empresas Cambio de modelo de negocio 25,3 % acuerdos con proveedores para gestionar la ca- sas, son también las que en mayor proporción han Cancelación de pedidos a proveedores dena de suministro. cambiado su modelo de negocio, (24-25%). Por otro lado, las actividades del sector primario son 17,2 % 17,9 % En función de la dimensión empresarial, son las que más han acudido a alianzas en la cadena Actividades del ámbito industrial 15,1 % las empresas de menos de 10 trabajadores y el de suministro de la que forman parte (23%). Medidas de urgencia tomadas en la cadena de autoempleo las actividades que más han teni- 11,4 % valor do que modificar su modelo de negocio para adaptarse a las circunstancias. Series1 Series2 Series3 Series4 Series5 Actividades del ámbito industrial Medidas de urgencia tomadas en la cadena de valor 20,1 % 18,7 % 14,1 % Actividades del sector primario Abandono de algunos 13,2 % 11,2 % 24,1 % 24,8 % mercados Alianzas en la cadena de suministro 17,2 % Disminución de precios Cambio de modelo de Series1 Series2 Series3 Series4 Series5 14,0 % negocio Actividades del 12,4 % sector primario Cancelación de pedidos a proveedores 23,4 % 18,0 % 17,3 % 14,3 % 12,2 % Abandono de algunos mercados Alianzas en la cadena de suministro Disminución de precios Cambio de modelo de negocio 26 Cancelación de pedidos a proveedores 27
1. SITUACIÓN TRAS 50 DÍAS DE ESTADO DE ALARMA 1. SITUACIÓN TRAS 50 DÍAS DE ESTADO DE ALARMA Solicitud y recepción de ayudas públicas Estoy creándola Estoy creándola Hasta 3,5 años Hasta 3,5 años Casi el 50% de las empresas no reciben ayudas • Fase de creación empresarial: Más de un públicas de forma directa. En el 43% de los ca- 65% de las personas emprendedoras en fase sos no se han solicitado y un 7% declaran que se inicial de creación no han solicitado ayudas. las han denegado. Además, el 30% de las empre- Los emprendedores/as en fase de desa- 5,5 % sas está esperando respuesta a su solicitud. rrollo, hasta 3,5 años de vida, es el colectivo, 23,3 % porcentualmente, que más ayudas públicas ha recibido. 24,1 % 37,6 % • Situación actual de la actividad: Los nego- cios que han decidido no continuar con la actividad presentan una tasa de denegación que triplica al resto de colectivos. 5,0 % 65,5 % 29,1 % Recepción de Ayudas Públicas 10,1 % Recepción de Ayudas Públicas 42,5 % MásMásde 3,5 años de 3,5 años 29,4 % 16,0 % 17,0 % 45,6 % No he solicitado ayudas públicas Me han denegado ayudas públicas He solicitado ayudas públicas y 32,2 % estoy pendiente de respuesta 7,0 % Estoy recibiendo ayudas públicas No he solicitado No he solicitado Me han denegado ayudas públicas He solicitado Estoy recibiendo Estoy recibiendo ayudas públicas 6,1 % ayudas públicas ayudas públicas ayudas públicas y estoy ayudas públicas pendiente de respuesta 28 29
1. SITUACIÓN TRAS 50 DÍAS DE ESTADO DE ALARMA Por tamaño de empresa: El autoempleo y los negocios con 50 trabajadores o más (los más pequeños y los más grandes) solicitan menos Por sector de actividad: El sector primario es el que porcentualmente menos ayudas solicita y menos recibe. En el extremo contrario se sitúan 2. ayudas públicas que los tramos intermedios. los servicios al consumidor final, más deman- Destaca el mayor porcentaje de denegación a dantes de ayudas públicas. los autoempleados y las microempresas. Recepción de ayudas por tamaño de la empresa Recepción de ayudas por tamaño de la empresa EXPECTATIVAS Másde Más de50 Entre Entre10 50 10yy49 49 52 % 46 % 3% 4% 29 % 35 % 15 % 16 % A FUTURO Entre11yy99 Entre 36 % 10 % 36 % 17 % Sinempleados Sin empleados 50 % 6% 25 % 18 % Recepción de ayudas porNosector Recepción he solicitado ayudasde ayudas por sector públicas Me han denegado ayudas públicas He solicitado ayudas públicas y estoy pendiente de respuesta Sector Sector primario Estoy recibiendo 56 % ayudas públicas 6% 30 % 8% primario Industria Industria 48 % 9% 30 % 13 % Servicios a Servicios a otras empresas otras empresas 52 % 6% 27 % 14 % Servicios al final Servicios al consumidor 33 % 8% 35 % 24 % consumidor final No he solicitado ayudas públicas No he solicitado ayudas públicas MeMe han denegado han denegadoayudas ayudaspúblicas públicas HeHe solicitado solicitado ayudaspúblicas ayudas públicasyy estoy pendiente de respuesta Estoy recibiendo ayudas públicas estoy pendiente de respuesta Estoy recibiendo ayudas públicas 30
2. EXPECTATIVAS A FUTURO 2. EXPECTATIVAS A FUTURO Impacto esperado en los próximos 6 meses 64,6% Continúa operando normalmente • En general, las expectativas de futuro • Las empresas más jóvenes perciben un Continúa operando con teletrabajo más inmediato no son muy positivas, es- impacto menor. El 37% de los que están pecialmente entre aquellos que han teni- creando el negocio no creen que vayan Ha cerrado (total o temporal) 45,6% 45,5% do que cerrar durante el periodo del con- a tener un impacto negativo en los pró- finamiento, casi 7 de cada 10 creen que el ximos 6 meses, incluso un 18% confía en impacto sobre su negocio será muy nega- que puede tener algún impacto positivo. tivo en los próximos 6 meses. • El sector que espera tener un impacto 26,6% • A pesar de seguir con su actividad, los negativo más acusado es el sector de ser- 24,7% que continúan gracias al teletrabajo son vicios al consumidor final seguido del in- 19,9% 15,6% 15,9% un poco menos optimistas, siendo el 27% dustrial. El 53% y 44%, respectivamente, 12,8% los que creen que su impacto será muy creen que el impacto en los próximos 6 11,1% 4,1% 5,9% negativo. meses será muy negativo. 3,6% 2,9% • El 47% de las empresas con menos de 10 • Por el contrario, el sector primario no es 1,2% empleados espera un impacto muy nega- el más pesimista en sus previsiones a Muy positivo positivo Algo Muy Algo positivo positivo Neutro Neutro Algo Algo negativo negativo Muy negativo Muy negativo tivo en los próximos 6 meses. corto plazo, tan solo el 17% cree que será • El 83% de las empresas de más de 3,5 muy negativo. años percibe un impacto negativo o muy Continúa operando normalmente Continúa operando con teletrabajo negativo sobre su actividad. Ha cerrado (total o temporal) 2,7 % 52,7 % 36,8 % Servicios al consumidor final 32,6 % 46,0 % Servicios a otras empresas 44,3 % 42,3 % 8,9 % Industria 9,6 % Sector primario 31,5 % 42,0 % 10,8 % 19,0 % Muy positivo 6,1 % 17,5 % 15,9 % Algo positivo 11,6 % 36,7 % 10,7 % Neutro 2,8 % 1,9 % 6,8 % 6,7 % Algo negativo 2,3 % 1,6 % Muy negativo Muy Muypositivo positivo Algo positivo Algo positivo Neutro Neutro Algo Algo negativo negativo Muy Muy negativo negativo Muy positivo Servicios al consumidor final Algo positivo Servicios a otras empresas Neutro Industria Algo negativo Sector primario (agricultura, ganadería, pesca, etc) Muy negativo 32 33
2. EXPECTATIVAS A FUTURO 2. EXPECTATIVAS A FUTURO Expectativas de inversión privada a corto plazo En el sector de la industria es donde se tiene una visión más optimista sobre el futuro papel de la Las empresas de mayor tamaño (las de más de 49 empleados) y las pequeñas empresas (hasta inversión privada. Más de la mitad opina que la inversión privada se mantendrá o irá a más. En cam- 49 empleados) tienen una visión más optimista sobre el futuro papel de la inversión privada. Las bio, en el sector primario y en el sector de servicios al consumidor final es donde más se percibe microempresas (hasta 10 empleados) ven con menos optimismo que la inversión privada vaya a una incertidumbre o que la inversión privada irá a peor. Una de cada cinco personas emprendedo- más y el colectivo de autoempleados es el más escéptico sobre el papel que la inversión privada ras que operan en el sector de servicios a empresas mantiene cierta esperanza para que se dé una desempeñará para salir del COVID-19. tendencia al alza en la inversión privada. Previsión de la inversión privada por sector Previsión de la inversión privada por tamaño Previsión de la inversión privada. Por sector Previsión de la inversión privada. Por tamaño Sector r primario (agricultura, primariopesca, etc) ganadería, 9,4 % 29,7 % 20,3 % 40,6 % Más Más de 49deempleados 49 empleados 25,5 % 28,1 % 27,6 % 18,9 % Industria Industria 31,6 % 21,2 % 19,8 % 27,4 % De 10De 10empleados a 49 a 49 empleados 26,4 % 28,6 % 17,5 % 27,5 % Servicios Servicios aa otras otrasempresas 20,2 % 26,2 % 20,5 % 33,2 % De 1 a 9 empleados De 1 a 9 empleados 24,1 % 23,3 % 19,1 % 33,5 % empresas Servicios al Servicios al consumidor final 19,2 % 20,9 % 16,8 % 43,0 % Sin empleadosAutónomos 16,8 % 20,1 % 19,1 % 44,0 % consumidor final 0% 25 % 50 % 75 % 100 % 0% 25 % 50 % 75 % 100 % Más Lo mismo Menos No se sabe Más Lo mismo más Invertirán Invertirán más Menos Lose No mismo sabe Lo mismo Invertirán menos Invertirán menos No se sabe No se sabe 34 35
2. EXPECTATIVAS A FUTURO 2. EXPECTATIVAS A FUTURO Lo que más preocupa del Dificultades claves en los impacto de la crisis meses siguientes En líneas generales, con independencia del sec- Además de la supervivencia, la segunda gran A las empresas de no más de 50 empleados les A las empresas de servicios les preocupa, como tor y tamaño de la empresa, la principal preocu- preocupación es poder mantener al personal (un preocupa en especial el miedo a asumir riesgos, a las empresas de menor dimensión, el miedo a pación de las empresas por los efectos de la 23% de las empresas encuestadas). la previsión de escasos recursos públicos y la asumir riesgos, la previsión de escasos recur- crisis ha estado referida a su capacidad de resistir apatía de mercado. En concreto, una de cada sos públicos y la apatía de mercado. Las em- el período de confinamiento (1 de cada 2 nego- cuatro personas autoempleadas considera que presas industriales además, destacan cierta cios así lo señalan). los fondos públicos son insuficientes para hacer desatención de las instituciones y el presumible frente al COVID-19. A las grandes empresas (más perjuicio que les va a provocar el cierre de las de 50 empleados), les preocupan las elevadas fronteras. Las empresas del sector primario po- barreras actuales para el desarrollo de sus ac- nen el acento en la insuficiencia de fondos pú- tividades internacionales. blicos y la desatención de las instituciones. Preocupaciones inmediatas Cierre de Dificultades fronteras 60% 10,0 % 50% 40% 30% 23,0 % Alta incertidumbre 20% Desatención de instituciones 49,0 % 10% 0% Que mi actividad no pueda superar un 10,0 % periodo de aislamiento tan largo Que la crisis sanitaria me impida seguir realizando mi actividad por internet 8,0 % No tener un seguro que me cubra y proteja de sus consecuencias No poder mantener a los empleados Insuficiencia de Apatía de No poder contratar nuevos empleados fondos públicos mercado Muy positivo Algo positivo Neutro Algo negativo Muy positivo 36 37
2. EXPECTATIVAS A FUTURO 2. EXPECTATIVAS A FUTURO Dificultades según tamaño de la empresa Planes sobre su Alta incertidumbre Alta incertidumbre negocio a un año Insuficiencia Insuficiencia depúblicos de fondos fondos públicos Reducción de personal Solicitud de ayudas y subvenciones ApatíaApatía de mercado de mercado Las empresas que han cerrado temporalmente Más de un 50% de las empresas que han cerrado señalan que con una alta probabilidad preven re- temporalmente tienen previsto que con mucha ducir personal (43%) . probabilidad pedirán subvenciones, así como un Desatención de Desatención de instituciones 46% de las que han estado operando en teletrabajo. instituciones Por el contrario, no más de un 20% de las que Cierre de fronteras se han mantenido operando normalmente o con Cambios de actividad / traspasos / cierres Cierre de fronteras teletrabajo manifiestan esos planes. Un 11% de las empresas en cierre temporal ve bastante probable o muy probable cambiar ac- 0 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% Expansión del negocio tividad y un 15% cerrar o traspasar el negocio. Las empresas que se han mantenido operando Másde Más de5050empleados empleados Entre 10 y 50 empleados en teletrabajo presentan en mayor porcentaje No llega al 5% las empresas que han continuado Entre 10 y 49 empleados Entre 1 y 9 empleados elevadas previsiones de lanzar nuevos produc- operando en teletrabajo o normalmente con es- Entre 1 y 9 empleados Autónomo tos y servicios (58%), así como buscar nuevos tas previsiones. Sin empleados clientes (57%). Vamos a reducir Dificultades según el sector personal 60% Vamos a cerrar o Vamos a contratar traspasar la actividad 50% a personal Alta incertidumbre Alta incertidumbre 40% Insuficiencia de Vamos a cambiar 30% Vamos a invertir en Insuficiencia de fondos públicos de actividad infraestructuras/tecnología/ fondos públicos 20% otras inversiones 10% ApatíaApatía de mercado de mercado Vamos a solicitar ayudas 0% Vamos a lanzar y subvenciones nuevos productos/ Desatención de servicios Desatención de instituciones instituciones Vamos a buscar financiación Vamos a entrar en CierreCierre de fronteras de fronteras externa bancaria nuevos mercados 0 10% 20% 30% 40% 50% 60% Vamos a buscar inversores Vamos a trabajar para nuestro negocio con nuevos clientes Sector primario Industria Sector primario (agricultura, ganadería, pesca, etc) Continúa operando en teletrabajo Servicios a otras empresas Industria Ha cerrado temporalmente Servicios al consumidor Servicios final a otras empresas Continúa operando normalmente Servicios al consumidor final 38 39
2. EXPECTATIVAS A FUTURO Planes sobre su negocio 3. a un año: empleo Aproximadamente una de cada tres empresas Por sectores de actividad, las previsiones más MEDIDAS prevé, con una elevada probabilidad, que a un pesimistas referentes a la contratación de per- año tras la crisis va a reducir el personal. sonal son para el sector de servicios al consu- midor final, pues solo un 7% de las empresas lo SOLICITADAS Un alto porcentaje de empresas considera que ven altamente probable, es decir, la mitad de la contratación de personal a un año es poco empresas que en el resto de sectores que se probable, si bien, a mayor tamaño empresa- situan en torno a un 14%. En lo que respecta a rial, mayor es la previsión de contratar personal la reducción del personal, es también el sector en ese período. En este sentido, un 24% de las servicios al consumidor final donde hay un ma- empresas de más de 50 trabajadores consi- yor porcentaje de empresas que ven una gran dera bastante o altamente probable contratar a probabilidad de reducir personal (35%), frente al personal. En el caso de los autoempleados esas sector primario donde solo un 4% de las empre- previsiones bajan al 8% y en las micropymes a sas cree que eso será muy probable que ocurra. un 12%. Planes sobre Planes sobreempleo empleopor tamaño de la empresa por tamaño de la empresa 36,1% 36,0% 34,0% 24,1% 20,7% 19,6% Planes sobre 11,8% Planes empleo sobre el empleo por sector por sector 8,0% 35,4% Sin De 1 a 9 De 10 a 49 Más de 50 empleados empleados empleados empleados 31,1% Reducir Personal Contratar personal 23,7% 14,2% 13,9% 14,7% Reducir personal Contratar personal 6,9% 4,2% Servicios Servicios Industria Sector al consumidor a otras primario Reducir Personal Contratar personal final empresas 40
3. MEDIDAS SOLICITADAS Solicitud de medidas a la administración pública Las medidas que más solicita el colectivo empre- Menor importancia se le otorga a los programas sarial son eliminar tanto las cuotas de autónomos para el apoyo a nuevas empresas (40%), la for- durante 1 año (73%), como las trabas burocráti- mación en nuevas tecnologías (33%) y las ayudas cas (65%). Un 58% reclama financiación blanda y para la internacionalización (23%). un 56% reducir las cuotas de la Seguridad Social. Solicitud Solicitud dede Medidas Medidas a laaAdministración la Administración Publica Pública 73,2 % 65,6 % 58,3 % 55,9 % 40,4 % 32,9 % 23,0 % Eli Re Lín Má Fo Eli Ay m d r m u au ina seg ucir co eas d cre s ayu tec mac bu ina exp das tón r c u u r cu ste ec ar da no ión roc r tr a ns para om ot ida o ya r em s log en rát a os as d d s tas L/P édito pre para ías nu ica bas ión la int e oc sin sas eva s ern ial s ac ion al 42 43
3. MEDIDAS SOLICITADAS 3. MEDIDAS SOLICITADAS Situación de la actividad: El colectivo que más Fase empresarial: El colectivo emprendedor en Sector: El sector servicios solicita principal- Género: Tanto hombres como mujeres solicitan importancia le da a las ayudas para la creación fase inicial solicita más ayudas para la creación mente eliminar temporalmente la cuota de fundamentalmente eliminar temporalmente la de empresas es precisamente aquel que ha ce- de empresas. Las personas emprendedoras de autónomos. La industria y el sector primario cuota de autónomos y la eliminación de trabas rrado. Los que han cerrado temporalmente so- hasta 3,5 años de vida y consolidadas reclaman requieren fundamentalmente la eliminación burocráticas. licitan menos cargas sociales. Los negocios que eliminar la cuota de autónomos temporalmente de trabas burocráticas y financiación blanda. continúan trabajando reclaman menos trabas y las trabas burocráticas. El sector industrial es el que más importancia Las mujeres le otorgan más importancia a las burocráticas y eliminar la cuota de autónomos. comparativa otorga a los programas de creación ayudas para emprender y ellos valoran más las de empresas y de internacionalización. ayudas para la internacionalización. Fase de creación empresarial Fase de creación empresarial Sector Sector Ayudas para la Más Másdede3,5 3,5años años expansión internacional Sector primario Sector primario Ayudas para la Eliminar trabas expansión internacional burocráticas Eliminar trabas Formación en nuevas burocráticas tecnologías Formación en nuevas Hasta 3,53,5 Hasta años años Más ayudas para crear tecnologías empresas Industria Industria Más ayudas para crear Líneas de crédito sin empresas coste y a L/P Líneas de crédito sin Reducir cuotas coste y a L/P Estoy Estoycreándola creándola seguridad social Reducir cuotas Eliminar cuotas de Servicios a otras seguridad social autónomos Servicios a otras empresas empresas Eliminar cuotas de 00 0,225 20% 0,45 40% 0,675 60% 0,9 80% autónomos Ayudas para la expansión internacional Eliminar trabas burocráticas Formación en nuevas tecnologías Situación de la actividad Situación de la actividad Más ayudas para crear empresas Servicios al Serviciosconsumidor al consumidor final final Líneas de crédito sin coste y a L/P Reducir cuotas seguridad social Eliminar cuotas de autónomos He cerrado 00 0,2 20% 0,4 40% 0,6 60% 0,8 80% He cerrado definitivamente definitivamente Ayudas para la Ayudas para la expansión internacional Eliminar trabas burocráticas expansión internacional Género Formación en nuevas tecnologías Género Más ayudas para crear empresas Eliminar trabas Líneas de crédito sin coste y a L/P Reducir cuotas seguridad social burocráticas Eliminar cuotas de autónomos He cerrado He cerrado temporalmente temporalmente Ayudas para la Formación en nuevas expansión internacional tecnologías Eliminar trabas Más ayudas para crear Hombre Hombre burocráticas empresas Formación en nuevas Continúa Líneas de crédito sin tecnologías coste y a L/P operando Continúa operando con con teletrabajo teletrabajo Más ayudas para crear Reducir cuotas empresas seguridad social Líneas de crédito sin Eliminar cuotas de coste y a L/P autónomos Continúa Mujer Mujer Reducir cuotas operando seguridad social Continúa operando normalmente normalmente Eliminar cuotas de autónomos 0 0 0,2 20% 0,4 40% 0,6 60% 0,8 80% 0 0 0,2 20% 0,4 40% 0,6 60% 0,8 80% Ayudas para la expansión internacional 44 Eliminar trabas burocráticas Formación en nuevas tecnologías 45 Más ayudas para crear empresas Líneas de crédito sin coste y a L/P
4. RECOMENDACIONES 46
4. RECOMENDACIONES 4. RECOMENDACIONES Las recomendaciones finales de esta sección derivan de los re- zos para generar un entorno estable y agilicen las gestiones que las empresas están realizando para adaptarse a la situación (ayudas y trámites solicitados). La potenciación real de la e-admin- sultados de la encuesta realizada por el Observatorio del istración, en todos los estamentos, y la unificación de estándares digitales en todas las admin- Emprendimiento de España, dirigida a las personas emprendedoras istraciones, deben ser una prioridad inaplazable. en un momento excepcional, crítico e inédito, con consecuencias 4. INTRAEMPRENDIMIENTO, RE-EMPRENDIMIENTO Y NUEVAS SINERGIAS: La recuperación de- permanentes todavía por determinar. mandará más personas emprendedoras con capacidad organizativa e innovadora para gen- erar innovación colaborativa y abierta en un marco de innovación social. Se requieren nuevas sinergias entre el ecosistema emprendedor, el corporativo y el académico, promoviendo más Desde que el 14 de marzo comenzó el estado de alarma, todos nos hemos tenido que ir adaptando spin-offs y spin-ins. El COVID-19 ha provocado el cierre de empresas, lo que obliga a muchas a a la situación de cada momento, y las empresas no han permanecido ajenas a esta circunstancia. reinventarse. Ello invita a un mejor aprovechamiento de las habilidades (intra) emprendedoras y La incertidumbre, la imposibilidad de planificar para los próximos meses, las modificaciones nor- el reemprendimiento. mativas con aplicación inmediata, los cambios de escenario casi semanales y el escaso tiempo de reacción para adaptarse a esos escenarios, ha hecho que las personas emprendedoras y sus em- 5. DEMANDA Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIO: La falta de un horizonte claro ha generado un presas se hayan tenido que enfrentar a una situación nunca antes imaginada. Justo es reconocer enorme vacío de expectativas, tanto a nivel social como empresarial. La pérdida de ingresos el esfuerzo y el empeño de todas ellas para seguir adelante y continuar generando empleo y ofrecer en las familias y la consiguiente disminución del consumo, junto al mayor riesgo de morosidad, su servicio a la sociedad. obligan a medidas financieras y fiscales inéditas que favorezcan la reactivación de la demanda (Planes de seguros sociales y alivio de deudas). Las empresas van a tener que recomponer su Ahora, el gran reto es lograr reactivar la demanda y la oferta para volver a una senda de normalidad lo modelo de negocio -si no lo hicieron ya-, y para ello necesitan, sobre todo las más pequeñas, antes posible (reactivación) y, en paralelo, re-crear un ecosistema emprendedor, con nuevos pilares orientación en la señalización de nuevas oportunidades y de nuevos modelos de negocio. y dinámicas, menos vulnerable, más articulado, más innovador, más resiliente y que dé respuesta a las nuevas necesidades sociales (transformación). 6. NUEVAS FÓRMULAS DE FINANCIACIÓN: Como complemento a las fórmulas financieras diseña- das por el colectivo de sociedades de garantía recíproca (garantías y avales), instituciones fi- Destacamos a modo de conclusión un decálogo de recomendaciones finales y desafíos prioritarios nancieras tradicionales (facilidades para las líneas de crédito) y de las administraciones públicas que a nuestro juicio, es prioritario afrontar. (programas de subsidios), se debe fomentar el uso de nuevas prácticas (crowdfunding, bonos anticipados de consumo, contratos de impacto social, etc.). Estas medidas deberían ajustarse a REACTIVACIÓN las circunstancias de los diferentes tamaños empresariales, inyectando urgentemente liquidez al sistema y facilitando los planes de inversión y reestructuración, especialmente relevantes en 1. DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL: El COVID-19 ha afectado a todos los sectores y a empresas las actividades que han estado más tiempo paralizadas. de todos los tamaños, pero especialmente al conjunto de las más jóvenes y pequeñas. Es obvio que seguirán siendo necesarias medidas excepcionales y ad hoc para frenar la san- Las consignas en las seis recomendaciones de reactivación son velocidad, mayor experimentación gría de cierre de empresas (que en condiciones normales han demostrado ser competiti- en la administración y trabajo en red más marcado, todo ello a fin de generar una mayor sensación vas), pero esto no debe hacerse a costa de dejar de estimular la creación de nuevas (espe- de certidumbre y control del futuro. cialmente aquellas que mejor encajen en una nueva normalidad, con más impacto social). 2. EMPLEO: El impacto negativo de la reducción de empleo, ERTEs y recortes salariales ha sido TRANSFORMACIÓN generalizado, pero extremadamente mayor en microempresas. Los escenarios futuros con toda seguridad implicarán cambios organizativos y en las formas de trabajo, que seguirán afectando 7. NUEVAS FÓRMULAS DE HÍBRIDOS Y CO-INVERSION: Existe una variedad de expectativas al empleo. Las previsiones de cifras de desempleo que se han hecho desde distintos organismos -según el tamaño y sector- sobre la disponibilidad de inversión privada y sobre las políticas de requerirán medidas de choque. Todo ello reclama un gran debate sobre el futuro del trabajo y apoyo financiero, laboral y fiscal. Se debería promover la coinversión con otros agentes (redes una adaptación profunda de los programas de acompañamiento a las personas emprendedoras. de business angels y capital riesgo, híbridos de compra pública de innovación, nuevas modali- dades de incentivos a la innovación -tax relief for innovation). 3. ENTORNO DE CERTIDUMBRE Y AGILIDAD ADMINISTRATIVA: La actual crisis ha generado un comprensible entorno de incertidumbre y cambios normativos, sin un horizonte claro, en el que 8. NUEVAS SOLUCIONES A NUEVOS PROBLEMAS: Se requieren nuevas soluciones a nuevos las empresas han tenido que tomar decisiones con escaso tiempo de reacción. En esta nueva problemas que la crisis ha producido y, también, una continuidad a nuevas rutinas innovado- etapa de re-activación, se hace imprescindible que las administraciones redoblen sus esfuer- ras que han surgido y que merecen ser sostenidas y amparadas. Se sugiere incidir en ciertas 48 49
También puede leer