Termas públicas de Hispania - Ediciones de la Universidad de Murcia - SPAL MONOGRAFÍAS ARQUEOLOGÍA - Recercat
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
SPAL MONOGRAFÍAS ARQUEOLOGÍA XXXIII Termas públicas de Hispania José Miguel Noguera Celdrán Virginia García-Entero Marta Pavía Page (coordinadores) Ediciones de la Universidad de Murcia
Termas públicas de Hispania
Colección SPAL Monografías Arqueología Director de la Colección Ferrer Albelda, Eduardo Consejo editorial Ferrer Albelda, Eduardo. Universidad de Sevilla Álvarez Martí-Aguilar, Manuel. Universidad de Málaga Álvarez-Ossorio Rivas, Alfonso. Universidad de Sevilla Belén Deamos, María. Universidad de Sevilla Beltrán Fortes, José. Universidad de Sevilla Cardete del olmo, Mª cruz. Universidad Complutense de Madrid Garriguet Mata, José Antonio. Universidad de Córdoba Gavilán Ceballos, Beatriz. Universidad de Huelva Montero Herrero, Santiago C. Universidad Complutense de Madrid Pereira Delgado, Álvaro. Universidad de Sevilla Tortosa Rocamora, Trinidad. Instituto de Arqueología de Mérida, CSIC Comité Científico Arruda, Ana Margarida. Universidade de Lisboa Bonnet, Corinne. Universidad de Toulousse Celestino Pérez, Sebastián. Instituto de Arqueología de Mérida, CSIC Chapa Brunet, Teresa. Universidad Complutense de Madrid Díez de Velasco Abellán, Francisco. Universidad de la Laguna Domínguez Monedero, Adolfo J. Universidad Autónoma de Madrid Garbati, Giuseppe. CNR, Italia Marco Simón, Francisco. Universidad de Zaragoza Mora Rodríguez, Gloria. Universidad Autónoma de Madrid Oria Segura, Mercedes. Universidad de Sevilla Vaquerizo Gil, Desiderio. Universidad de Córdoba
José Miguel Noguera Celdrán Virginia García-Entero Marta Pavía Page (coordinadores) Termas públicas de Hispania SPAL MONOGRAFÍAS ARQUEOLOGÍA Nº XXXIII Sevilla 2020
Colección: Spal Monografías Arqueología Núm.: XXXIII Comité editorial: José Beltrán Fortes (Director de la Editorial Universidad de Sevilla) Araceli López Serena (Subdirectora) Concepción Barrero Rodríguez Rafael Fernández Chacón María Gracia García Martín Ana Ilundáin Larrañeta María del Pópulo Pablo-Romero Gil-Delgado Manuel Padilla Cruz Marta Palenque Sánchez María Eugenia Petit-Breuilh Sepúlveda José-Leonardo Ruiz Sánchez Antonio Tejedor Cabrera Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento elec- trónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética o cualquier almacenamiento de información y sistema de recupera- ción, sin permiso escrito de Universidad de Murcia, Servicio de Pu- blicaciones y la Editorial Universidad de Sevilla. Motivo de cubierta: fotografía de las Termas del Puerto de Carthago Nova (Carta- gena, España), con el tepidarium en primer término (foto: David Frutos). © Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia 2020 Campus de Espinardo - 30100-MURCIA © Editorial Universidad de Sevilla 2020 C/ Porvenir, 27-41013 Sevilla. Tlfs.: 954 487 447; 954 487 451; Fax: 954 487 443 Correo electrónico: eus4@us.es Web: © José Miguel Noguera Celdrán, Virginia García-Entero y Marta Pavía Page (coordinadores) 2020 © De los textos, los autores 2020 Impreso en papel ecológico Impreso en España-Printed in Spain ISBN de la Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones: 978-84-17865-42-9 ISBN de la Editorial Universidad de Sevilla: 978-84-472-2967-3 Depósito Legal: SE 1476-2020 Diseño de cubierta y maquetación: referencias.maquetacion@gmail.com Impresión: Podiprint
Congreso internacional termas públicas en HISPANIA* Dirección Dr. José Miguel Noguera Celdrán Dr. Virginia García-Entero Dra. Marta Pavía Page Comité Científico Dra. Carmen Fernández Ochoa (Universidad Autónoma de Madrid) Dra. Virginia García Entero (UNED) Dra. Maura Medri (Università degli Studi Roma Tre, Italia) Dr. Ángel Morillo Cerdán (Universidad Complutense de Madrid) Dr. José Miguel Noguera Celdrán (Universidad de Murcia) Dra. Marta Pavía Page (Universidad de Murcia) Dra. Pilar Reis (Universidade de Coimbra, Portugal) Dra. Elena Ruiz Valderas (Museo del Teatro Romano de Cartagena) Dra. Felix Teichner (Universität Marburg, Alemania) Dr. Ángel Ventura Villanueva (Universidad de Córdoba) Dra. María del Mar Zarzalejos Prieto (UNED) Participantes en el Congreso Internacional Termas Públicas de Hispania (Museo Arqueológico de Murcia-Museo del Teatro Ro- mano de Cartagena, 19-21 de abril de 2018). * La organización de este congreso forma parte del proyecto Exemplum et spolia. El legado monumental de las capitales provinciales romanas de Hispania. Perduración, reutilización y transformación en Carthago Nova, Valentia y Lucentum (har2015-64386-c4-2-p mineco/feder, ue).
Índice Prólogo Alain Bouet .................................................................................................... 15 Presentación José Miguel Noguera Celdrán, Virginia García-Entero y Marta Pavía Page ........................................................................................... 17 Estudios Generales Terme in città: osservazioni a partire dal caso di Ostia Antica Maura Medri .................................................................................................. 23 Termas públicas en Hispania. Novedades, avances y retos de la investigación en el siglo xxi Carmen Fernández Ochoa, Virginia García-Entero y Mar Zarzalejos Prieto ................................................................................. 39 En el origen de los balnea publica en Hispania Josep Maria Nolla ......................................................................................... 81 Las termas públicas en Hispania y su disposición en el paisaje urbano José Luis Jiménez Salvador .......................................................................... 95 In tutelam thermarum: evergetismo sobre termas en la Hispania romana Javier Andreu Pintado ................................................................................. 119 Agua para el baño. Abastecimiento, uso y evacuación hídrica en las termas públicas de Hispania Jesús Acero Pérez .......................................................................................... 131
10 ÍNDICE La decoración de las termas romanas de Hispania: un programa pictórico y musivo compartido Alicia Fernández-Díaz, Carmen Guiral Pelegrín e Irene Mañas Romero..................................................................................... 159 Las termas domésticas en el ámbito urbano hispanorromano Virginia García-Entero ............................................................................... 185 Descubriendo las Aquae: 40 años de investigación sobre los baños romanos de aguas mineromedicinales en la península ibérica Silvia González Soutelo ............................................................................. 211 Material latericio en las termas públicas: comparativa entre Hispania citerior e Italia central Konogan Beaufay y Marta Pavía Page ....................................................... 235 El final de las termas públicas en Hispania: las provincias Carthaginiensis, Tarraconensis y Gallaecia Marta Pavía Page ........................................................................................... 251 HISPANIA CITERIOR Termas públicas de Hispania citerior: cronología, modelos e inserción urbana Marta Pavía Page ........................................................................................... 265 Las termas públicas de Tarraco: una investigación pendiente Josep Maria Macias Solé .............................................................................. 283 Unas nuevas termas republicanas al sur de la ciudad griega de Emporion Pere Castanyer, Marta Santos, Joaquim Tremoleda y Elisa Hernández ............................................................................................ 293 Las termas públicas de Ilduro (Cabrera de Mar, Barcelona). Estado actual del conocimiento del conjunto y de su entorno urbano Albert Martín Menéndez ............................................................................ 311
ÍNDICE 11 Nuevas precisiones sobre las termas tardorrepublicanas de la ciudad romana de Baetulo (Hispania citerior) Pepita Padrós Martí y Clara Forn Perramon ......................................... 325 Las termas marítimas imperiales de la ciudad romana de Baetulo (Hispania Tarraconensis) Emiliano Hinojo García, Pepita Padrós Martí y Jacinto Sánchez Gil de Montes.................................................................. 337 Las Termas Centrales de Caesaraugusta. Los restos de la calle San Juan y San Pedro Carmen Aguarod Otal ................................................................................. 349 Los balnea de La Cabañeta (El Burgo de Ebro, Zaragoza): fases constructivas e inserción del sector en la trama urbana José Antonio Mínguez Morales (†) y Alberto Mayayo Catalán ......... 365 Aquae Bilbilitanorum: propuesta de identificación de un posible balneario romano bajo el casco urbano de Calatayud (Zaragoza) Francisco Javier Ruiz Ruiz, José Luis Cebolla Berlanga y José Ignacio Royo Guillén .......................................................................... 383 En Bilbilis se quedaron sin agua, pero hubo mucho más Manuel Martín-Bueno y Elena Martín Cancela ................................... 401 La funcionalidad térmica en las Termas Mayores de Mura (Lliria) Santiago Tormo Esteve ................................................................................ 415 Las termas monumentales del municipium romano de Villajoyosa (Alicante) Diego Ruiz-Alcalde ...................................................................................... 425 Las termas de Lvcentvm: novedades Manuel H. Olcina Doménech, Antonio P. Guilabert Mas y Eva Tendero Porras ...................................................................................... 441 Las Termas Occidentales de Ilici: redescubrimiento y nuevas aportaciones arqueológicas Mercedes Tendero Porras y Ana María Ronda Femenia ...................... 457
12 ÍNDICE Las Termas Orientales de La Alcudia (Elche, Alicante): nuevas perspectivas de la investigación reciente (proyecto Astero-UA- Patrimonio Virtual) Jaime Molina Vidal, Francisco J. Muñoz Ojeda y Juan F. Álvarez Tortosa................................................................................ 471 Las Termas del Puerto de Carthago Nova Marta Pavía Page, María José Madrid Balanza y José Miguel Noguera Celdrán ................................................................... 481 Termas del yacimiento romano de Caldoval (Mugardos, A Coruña) Susana Ricart Guillot y María José Loira Enríquez............................. 495 Las termas públicas de Oiasso (Irun, Gipuzkoa) Mertxe Urteaga ............................................................................................ 505 Los grandes complejos termales de Pompelo: termas forenses y termas suburbanas María García-Barberena Unzu y Mercedes Unzu Urmeneta .............. 517 As Termas públicas de Tongobriga (Marco de Canaveses, Portugal) António Manuel de Carvalho Lima .......................................................... 531 El gran conjunto termal público de la plaza de Amador de los Ríos, Toledo Carmelo Fernández Calvo .......................................................................... 545 Las Termas del Teatro de Segobriga. Relectura de un edificio termal de época tardorrepublicana Rosario Cebrián Fernández e Ignacio Hortelano Uceda .................... 559 Edificios termales del yacimiento Camino de Santa Juana en Cubas de la Sagra (Madrid) Pilar Oñate Baztán, Juan Sanguino Vázquez y Cristina Peña ............. 573 Las termas de Camesa-Rebolledo (Cantabria) Carolina Cortés-Bárcena y Juan José Cepeda-Ocampo ........................ 585
ÍNDICE 13 Un posible conjunto termal de Segisamo (Sasamón). Primeros datos para su estudio Jesús García Sánchez ................................................................................... 597 Avance sobre las primeras termas legionarias del campamento de la Legio VI Victrix en León Ángel Morillo Cerdán, Rosalía Durán Cabello y Victorino García Marcos ........................................................................... 607 Las Termas Meridionales y las Termas Centrales de Confloenta (Duratón, Segovia) Santiago Martínez Caballero, Clara Martín García, José Miguel Labrador Vielva, Víctor Manuel Caballero Martín y Jaime Resino Toribio ............................................................................................................. 621 HISPANIA ULTERIOR BAETICA Los baños públicos urbanos de la Bética: del continente y el contenido Oliva Rodríguez Gutiérrez ........................................................................ 635 La decoración arquitectónica de las termas del forum coloniae de Colonia Patricia. Una revisión actualizada Ana Portillo Gómez ..................................................................................... 661 Las Termas Portuarias de Colonia Patricia Ana Ruiz Osuna .............................................................................................. 669 Las termas en los suburbia de la Córdoba romana Manuel D. Ruiz-Bueno y Belén Vázquez Navajas ................................... 681 Las Termas del Foro de Torreparedones (Castro del Río-Baena, Córdoba) José Antonio Avilés Ruiz.............................................................................. 697 Las Termas de la Salud en Torreparedones (Baena, Córdoba) Ángel Ventura Villanueva, José Antonio Morena López, Antonio Moreno Rosa y Carlos Márquez Moreno ................................................ 709 Las Termas Marítimas de Baelo Claudia Darío Bernal-Casasola, José Ángel Expósito y José J. Díaz ................. 723
14 ÍNDICE Las Termas Urbanas de Baelo Claudia Lourdes Roldán Gómez, Macarena Bustamante-Álvarez y Juan Blánquez Pérez .................................................................................... 739 Las termas de Arucci (San Mamés, Aroche): análisis arquitectónico y arqueológico Javier Bermejo, Nieves Medina y Juan M. Campos ................................... 755 HISPANIA ULTERIOR LUSITANIA Arquitectura termal pública nas cidades lusitanas: construção, utilização e contextualização urbana Maria Pilar Reis............................................................................................. 769 Termas públicas de Augusta Emerita Teresa Barrientos Vera ............................................................................... 789 Análisis preliminar de los Baños del Teatro. Unas termas públicas menores en Mérida Teresa Barrientos Vera ............................................................................... 803 Las termas públicas de Mirobriga y Cerro da Vila: reflejos arquitectónicos del desarrollo de dos asentamientos lusitanos Felix Teichner................................................................................................ 825 Las termas públicas de Cáparra: un espacio de baños frente al foro Ana María Bejarano Osorio ........................................................................ 839
Prólogo D epuis deux décennies, la recherche espagnole sur les bains et les thermes romains témoigne d’un grand dynamisme. Les publications, nombreuses et de très grande qualité, ont eu pour conséquence que la péninsule Ibérique est une des zones –voire la zone– de l’Empire romain où les thermes sont les mieux connus et étudiés. Cet imposant ouvrage, qui est la publication des actes du Congreso Internacional Termas Públicas en Hispania tenu en avril 2018 au Museo Arqueológico de Murcie et au Museo del Teatro Romano de Cartha- gène, en regroupant 51 contributions, en est un nouveau –et brillant– témoi- gnage. Le livre se divise en quatre parties : une première présente des études générales et les trois suivantes concernent des études de cas au sein de cha- cune des trois provinces ibériques. La première partie regroupe des synthèses sur tous les thèmes se rattachant aux thermes, qu’il s’agisse des aspects fonctionnel, urbanistique, architectu- ral, évergétique, ou autres. Elle s’ouvre par une étude sur Ostie qui montre les perspectives et les enseignements que l’on peut tirer d’une ville livrant une do- cumentation abondante. Puis vient un bilan historiographique fournissant au lecteur l’intégralité de la bibliographie récente des bâtiments dont certains sont pris en compte dans ce volume. Un point est ensuite réalisé sur l’ori- gine des bains en Hispanie, un autre sur la place des thermes publics dans le tissu urbain, sur l’évergétisme thermal, sur l’eau, étudiée dans ses différents usages –alimentation, stockage et distribution, utilisation et évacuation–, sur le décor, avant les thermes domestiques urbains et ceux thérapeutiques, sur les matériaux de construction en terre cuite d’Espagne Citérieure comparés à ceux d’Italie centrale. Cette partie se conclut sur la fin du phénomène thermal et la transformation des édifices de l’ancienne province d’Espagne Citérieure. La deuxième partie concerne les thermes de la Bétique dont le corpus s’est largement étoffé depuis deux décennies. Les thermes sont essentiellement une réalité impériale car les exemples antérieurs, contrairement à d’autres régions, sont rares et mal datés. Les thermes de Lusitanie forment la troisième partie. La province est bien dotée en édifices, mais elle occupe la place la plus modeste de cet ouvrage. La Tarraconaise, enfin, constitue la quatrième partie et la part la plus im- portante du volume. Le développement des connaissances y a été des plus 15
16 PRÓLOGO remarquables, particulièrement –mais pas seule- patrimoine qui témoigne de la grandeur et de l’unité ment– dans l’appréhension du phénomène thermal d’un empire. à l’époque tardo-républicaine. Cet ouvrage remarquable deviendra une réfé- Alain Bouet rence pour le monde scientifique, comme pour Professeur d’histoire et d’archéologie romaines les amateurs éclairés, tous soucieux de la connais- Université Bordeaux Montaigne, LabEx Sciences sance, de la préservation et de la mise en valeur d’un Archéologiques de Bordeaux, France
Presentación En el año 1999 se celebró en Gijón, bajo la dirección de Carmen Fernández Ochoa y uno de nosotros (Virginia García-Entero), el II Coloquio Internacio- nal de Arqueología en Gijón dedicado de forma monográfica al estudio de las Termas Romanas en el Occidente del Imperio. El motivo que en aquel entonces animó su celebración fue el análisis y musealización de las Termas de Campo Valdés de Gijón, que fue un hito en el estudio de la romanización del norte pe- ninsular y en las estrategias de socialización del patrimonio termal romano. El congreso, cuyas actas se publicaron en el año 2000, abordó el estudio de con- junto de la arquitectura termal hispanorromana y se sometieron a discusión nuevos conjuntos reinterpretados o hallados recientemente. Transcurridos casi 19 años de la celebración de aquel congreso, que marcó un antes y un después en el estudio y caracterización del contexto termal hi- giénico en Hispania, diversas razones aconsejaban volver a poner en común nuevos datos, realidades y propuestas de interpretación sobre –en esta oca- sión– las termas públicas urbanas hispanas, como exponentes de la romani- dad y de la difusión de hábitos y formas de vida inherentes al mundo romano. De entre ellas cabe destacar dos. La primera, el hallazgo de nuevos conjun- tos en los últimos quince años y las revisiones de otros conocidos de antiguo, aconsejaban actualizar la información disponible y plantear nuevas perspec- tivas y síntesis del argumento. En efecto, la Arqueología –fruto de actividades preventivas y de salvamento, y de proyectos de investigación arqueológica– ha proporcionado en los últimos años una notable cantidad de información, que era necesario ordenar y sistematizar adecuadamente, poniéndola a disposi- ción de los investigadores. La segunda razón fue la excavación, estudio y musealización, acometida entre los años 2008 y 2012, de las Termas del Puerto en el Parque Arqueoló- gico del Molinete de Cartagena, proyecto que mereció el Premio Nacional de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, concedido por el Ministe- rio de Educación y Cultural en 2012. Concluido el proyecto, uno de nosotros (Marta Pavía) centro su Tesis Doctoral (realizada entre 2014-2018) en dicho complejo y en su necesaria contextualización en el marco de la arquitectura termal pública de Hispania y, en particular, de la citerior. Pronto advertimos 17
18 PRESENTACIÓN que acceder de forma precisa y actualizada a los da- Por último, es de justicia reconocer desde estas tos generados por las referidas actuaciones arqueo- páginas nuestro sincero y profundo agradecimiento lógicas acometidas por toda la península era misión a cuantas personas e instituciones hicieron posible casi imposible, de donde la necesidad de tratar de la celebración del congreso y ahora la edición del sistematizarla y presentarla de forma ordenada. presente volumen. Agradecimiento, en primer tér- Con esta casuística, surgió la idea de celebrar el mino, a las instituciones. A la Comunidad Autónoma Congreso Internacional Termas Públicas de Hispa- de la Región de Murcia, y en particular a la Direc- nia, en el que participaron estudiosos procedentes ción General de Bellas Artes y Bienes Culturales de de un total de cuatro países europeos y cuyo objetivo la Consejería de Cultura y Turismo, la Universidad principal fue poner al día, discutir y dar a conocer Nacional de Educación a Distancia (UNED) y la Uni- la totalidad de la información disponible sobre los versidad de Murcia, co-organizadoras del congreso conjuntos termales públicos urbanos de las provin- y propiciadoras de todos los recursos humanos, téc- cias hispanas. Fruto de esta iniciativa es el presente nicos y económicos precisos para garantizar su ce- volumen, que comienza con un estudio de caso ex- lebración. También a la Fundación Séneca. Agencia tra-peninsular que, a cargo de Maura Medri (Univer- de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia, al sità degli Studi Roma Tre), muestra la metodología Ministerio de Economía, Industria y Competitivi- y perspectivas de análisis de las termas públicas ur- dad, a la Facultad de Geografía e Historia y al Depar- banas tomando como caso de estudio privilegiado tamento de Prehistoria y Arqueología de la UNED, al la ciudad de Ostia Antica. A continuación, Carmen Campus de Excelencia Internacional Mare Nostrum Fernández Ochoa, Mar Zarzalejos y una de nosotros y a la Facultad de Letras de la Universidad de Murcia, (Virginia García-Entero) plantean una amplia sín- y a la Fundación del Museo del Teatro Romano de tesis sobre las novedades, avances y retos de la in- Cartagena, que contribuyeron igualmente a sufragar vestigación sobre las termas públicas hispanas en el parte de los gastos del congreso. Y, por supuesto, a la siglo xxi, centrándose de forma particular en las casi Editorial Universidad de Sevilla y la Editorial Univer- dos décadas transcurridas desde la celebración del sidad de Murcia (EDITUM) que han acogido la edi- congreso de Gijón. ción y financiación íntegra del presente volumen, El resto de la obra se organiza en dos bloques favoreciendo así que los resultados del congreso se principales. Uno de carácter general y transversal, difundan de forma óptima. donde se analizan cuestiones como el origen, tipo- Gratitud, en segundo término, a todos a los par- logía, integración urbanística, evergetismo, decora- ticipantes en el evento (ponentes y comunicantes), ción, abastecimiento hídrico y evacuación, diacro- cuya óptima disponibilidad y buen hacer posibilitó nía... Y otro dedicado a la realidad provincial hispana la presentación de estudios de síntesis y noveda- del Alto Imperio, incluyendo síntesis sobre las termas des del máximo interés. Nuestro reconocimiento públicas en cada una de las tres provincias y presen- a Maura Medri y Carmen Fernández Ochoa, de la taciones y estudios de casos relevantes y de actuali- Università degli Studi Roma Tre y la Universidad dad que permiten reunir en una sola sede gran canti- Autónoma de Madrid, respectivamente, que tuvie- dad de información. ron la gentileza de aceptar la invitación para in- El lector interesado observará enseguida que los augurar y clausurar las sesiones del congreso. Así estudios incluidos en este volumen constituyen una mismo al resto de autores, de los cuales dedica- valiosa síntesis actualizada sobre las termas públicas mos un sentido recuerdo al profesor José Antonio hispanorromanas en sus más variadas y poliédricas Mínguez Morales, el cual nos abandonó prematu- vertientes, incluyendo aspectos puramente arqueo- ramente el pasado 22 de mayo de 2019. La gratitud lógicos, pero también históricos, urbanísticos, ar- se extiende a Manuel Lechuga y Luis E. de Miquel, quitectónicos, socio-políticos, económicos... Y es de Jefe del Servicio de Museos y Exposiciones de la esperar que durante la próxima década esta sínte- Consejería de Cultura y Turismo de la Región de sis sea una referencia indispensable en este campo Murcia y conservador-responsable del Museo Ar- de estudios, un auténtico compendio de lo que po- queológico de Murcia, respectivamente, que aco- dría definirse como Arqueología termal hispanorro- gieron con entusiasmo el proyecto del congreso, mana, y al que desde ya debe sumarse el volumen poniendo a su disposición los recursos humanos, de una de nosotros (Marta Pavía) Thermae Hispa- técnicos y económicos de la institución. Nuestro niae citerioris. Análisis arquitectónico y tipológico de reconocimiento también a Antonio González (Di- los complejos termales públicos y urbanos de Hispa- rector Gerente de la Fundación Séneca), María J. nia citerior, Anejos de AEspA xc, Madrid, 2020. Peréx (Decana en 2018 de la Facultad de Geografía
PRESENTACIÓN 19 e Historia de la UNED), Mar Zarzalejos (Directora significamos desde estas sentidas líneas, nuestro del Departamento de Prehistoria y Arqueología más sincero reconocimiento y nuestra deuda de de la UNED), Pilar Garrido (Directora en 2018 del perenne gratitud. Campus de Excelencia Internacional Mare Nos- trum) y a Pascual Cantos (Decano de la Facultad Murcia-Madrid, junio de 2020 de Letras de la Universidad de Murcia), y Elena Ruiz (Directora del Museo del Teatro Romano de José Miguel Noguera Celdrán Cartagena), que no escatimaron ayuda y esfuerzos Virginia García-Entero para contribuir al éxito del congreso. A todos ellos Marta Pavía Page
Las termas públicas de Tarraco: una investigación pendiente Josep Maria Macias Solé* 1. PREÁMBULO Sin duda alguna los baños fueron los equipamientos sociales más construi- dos y frecuentados en la vida cuotidiana de esta urbe mediterránea. Pero, por extraño que parezca, las termas públicas de Tarraco, así como las privadas, todavía son, en su conjunto, un territorio inexplorado en la investigación ar- queológica actual. Además, su estudio nos aporta información indirecta sobre la retícula viaria y el trazado de los servicios de abastecimiento y evacuación de agua. Un hecho más que reclama la atención por parte de los investigado- res. Todavía no se ha planteado un análisis global sobre la gestión y el culto del agua en la capital de la citerior y, por otro lado, las deficiencias en la compren- sión de la Tarraco no monumental, condicionadas por una pésima gestión de la arqueología urbana local, lastran la calibración de una práctica arquitectó- nica de trasfondo social, económico y tecnológico. Este documento nace de la amable invitación efectuada por la organiza- ción del congreso Termas Públicas de Hispania. No hubo, en su momento, ex- posición pública del caso tarraconense y este texto parte del estudio parcial elaborado sobre las termas públicas del área portuaria de Tarraco, más una posterior reflexión (Macias, 2004 y 2010). Así pues, diez años después tenemos la oportunidad de volver a incidir sobre este aspecto a partir de nuevos hallaz- gos y, se supone, de un poquito más de sabiduría. Para aquello que nos interesa la ciudad se desarrolló en dos sectores oro- gráficos: un área intramuros urbanizada sobre un promontorio que llegaba a los 80 msnm, y unos suburbia que preferentemente ocupaban la bahía portua- ria y el pendiente que conducía a la planicie aluvial del río Tulcis (hoy Fran- colí). Este aspecto es relevante e interrelaciona la arquitectura termal con el sistema de abastecimiento de agua. Por una parte, la arqueología indica que, en torno al 100 a. C. la ciudad inició el proceso de construcción de su red via- * Institut Català d’Arqueologia Clàssica, Tarragona, ria y de cloacas determinando un sistema que conducía los residuos urbanos jmmacias@icac.cat. en su conjunto hacia la bahía portuaria (Macias et alii, 2007, fichas 359, 363 283
284 JOSEP MARIA MACIAS SOLÉ y 832).1 Por otra, este enclave se hallaba sobre un actividad evergética abraza a miembros de las ma- lago subterráneo que, hasta la construcción de los gistraturas locales y provinciales. acueductos en superficie, debió constituir el princi- Todo ello refleja el auge económico de la ciudad pal recurso hídrico de la ciudad.2 y de su ager, que se dotaron de numerosos baños du- En relación a la cronología de los acueductos rante los siglos i y ii de nuestra Era. En cambio, no te- en superficie, sabemos que la canalización del río nemos indicios para la identificación de unos baños Francolí ya había sufrido una reforma arquitectó- públicos de época tardorrepublicana. Seguramente nica a inicios del período flavio; mientras que la existieron, pero no hay evidencias claras como las procedente del río Gaià se fecha en época augus- obtenidas en otros emplazamientos de la costa me- tea (Mesas, 2015: 249 y López Vilar y Gorostidi, 2015, diterránea hispana. En el caso tarraconense pode- respectivamente). El agua del río Gaià entraba en la mos presuponer unos baños para este período y, gran plaza de representación del Concilium Prouin- posiblemente, recurriendo a pozos como sistema de ciae y disponía de una ramificación en specus espe- suministro. En este contexto solo podemos hacer re- cífica para la ciudad; mientras que la del Francolí ferencia al tratamiento hidroterapéutico que recibió llegaba a una cota inferior reforzando el suministro Augusto, entre los años 27/25 a. C., por prescripción urbano y de toda la zona portuaria (Macias et alii, de Antonius Musa. Aunque las fuentes no afirman 2007, fichas 69, 82, 166, 181, 697). que esta cura se realizó específicamente en Tarraco, es una posibilidad que, como arqueólogo aborigen, 2. LAS TERMAS PÚBLICAS DE TARRACO nos gusta mantener (Plinio, NAT. xxix, 6; Suetonio Aug., lxxxi; Beltrán, 2004: 259-261). En Tarraco hemos documentados evidencias de 3 En contrapartida, disponemos de unas extensas thermae públicas y unos posibles 15 balnea privados públicas edificadas en el siglo iii d. C., únicas en el (fig. 1) con un nivel de documentación desigual y, en marco hispánico y que nos demuestran la relevancia el contexto de la Antigüedad tardía, creemos que la social y económica de la zona portuaria, más el de- diferenciación de lo público y lo privado es incierta clive arquitectónico y técnico de la capital imperial. (Macias, 2010; López Vilar, 2017; Pociña, 2010). Esta Veremos, como la asociación thermae–portus es una cifra refleja la extensa práctica de los baños en una característica en la historia de la ciudad, hecho que capital provincial que pudo alcanzar, entre el siglo i y refrenda los estrechos vínculos culturales y econó- la primera mitad del siglo ii, unas 90 ha de superficie. micos con el Mare Nostrum. Además, no podemos obviar su condición portuaria y los ímprobos esfuerzos técnicos que desarrollaron 2.1. ¿Termas intramuros? sus constructores para superar las dificultades de abastecimiento que conllevaba su orografía. Desde Disponemos de dos posibles conjuntos termales in- el punto de vista de la aceptación social, la práctica tramuros y escasamente estudiados que se hallan termal tuvo su correspondencia en los más de 20 en torno al solar núm. 9 de la calle de Sant Agustí balnea privados que se han documentado en su te- y al núm. 4-8 del vial de Méndez Núñez (Macias rritorium más inmediato y que, en una parte signifi- et alii, 2007: fichas 279 y 311 respectivamente). Am- cativa, pertenecían a las elites de la ciudad. Los datos bos se ubican en un sector residencial fechado a epigráficos muestran como las termas, después de partir del cambio de Era (Macias et alii, 2007: ficha los templos, son los edificios públicos más financia- 297). Mientras que las referencias termales de la ca- dos por las elites y, en nuestro caso, la propiedad o la lle Sant Agustí, próxima al Circo de la ciudad, son muy escasas y dudosas, existe consenso en relación 1. Ver Macias et alii, 2007, especialmente: 25-39, con abundantes re- al segundo caso conocido a través de un informe de ferencias bibliográficas que no vamos a repetir. Utilizaremos frecuen- Buenaventura Hernández Sanahuja depositado en temente la referencia “Macias et alii, 2007, ficha xxx” para minimizar el aporte bibliográfico de este documento. la Real Academia de la Historia y en el que consta 2. Hemos resaltado la presencia de numerosos pozos excavados en la existencia de una habitación con pilae (Massó y la montaña y que, según un estudio del siglo xix, se alimentaban del Menchon, 1991). La documentación existente no mismo acuífero. Otra documentación señala la presencia de surgi- dores como punto de aguada para el puerto del siglo xviii. Se trata, permite establecer si se trataba de unos baños públi- evidentemente del lago subterráneo, indispensable para entender cos o privados, pero a nuestro entender sería la se- la capacidad de avituallamiento del ejército romano durante la se- gunda opción. Se trata de un bloque arquitectónico gunda Guerra Púnica. Al respecto, también se ha asociado su presen- de unos 15 por 20 m integrado por dos estancias cir- cia con un extenso sistema de cuniculi fechado, hipotéticamente, en época tardo republicana (Macias et alii, 2007, fichas 464, 469 y, qui- culares delimitadas por un corredor perimetral abo- zás 453, 498 y 511). vedado, quizás de servicio. Consta igualmente una
LAS TERMAS PÚBLICAS DE TARRACO: UNA INVESTIGACIÓN PENDIENTE 285 Figura 1. Planta de Tarraco indicando la ubicación de los principales conjuntos termales (a partir de Macias et alii 2007; López Vilar 2017; Lasheras 2018; Archivo icac). 1. Calle de la Nau; 2. Calle de Sant Agustí; 3. Calle Méndez Núñez; 4. Calle d’Apodaca; 5. Calle Sant Miquel; 6. Calle Dr. Zamenhoff; 7. Necrópolis Paleocristiana; *. Resto de baños de la ciudad. conexión con otro ámbito que no fue inspeccionado. área portuaria –a unos 125 m– y su posición elevada Según Sanahuja por debajo transitaban dos canali- –entre los 10-12 msnm– integrarían este complejo zaciones coetáneas a las estancias que estaban cu- en el skyline meridional de la ciudad, la primera vi- biertas con sendas cúpulas, una de ellas con una sión de Tarraco para los navegantes que a ella arri- apertura cenital superior, ¿quizás un oculus o lumen? baban. Nuestra propuesta de identificación se Estas evidencias han sido asociadas a un recinto ter- enmarca en una relación simbólica y urbanística mal, dado que las estancias circulares se dan en ba- bien conocida entre foros, teatros y termas públicas. ños públicos –apoditeryum, sudatium, frigidarium–, En nuestro caso, destacamos el caso similar de los aunque no son frecuentes. En nuestro caso hemos baños de Bracara Augusta donde, además de su establecido un cierto paralelismo con los conocidos vecindad máxima con el teatro, se conoce su sistema baños de Alange (Macias, 2010: fig. 3). de abastecimiento de agua mediante canalizaciones imbricadas perfectamente en el sistema viario cir- 2.2. Las “termas públicas del teatro romano “ cundante (Martins et alii, 2011). A nuestro entender las termas y el teatro constitui- Con los datos actuales podemos hipotetizar que es- rían los referentes principales de la transformación tas fueron las grandes termas públicas altoimperia- de la antigua zona portuaria republicana de la colo- les de la ciudad (Macias, 2004: 74-78; Macias et alii, nia. Ambos recintos confrontarían con el kardo maxi- 2007: fichas 348, 349, 355, 359 y 363). La solidez de mus de la ciudad,3 principal vía de comunicación sus escasas estructuras arquitectónicas y, sobretodo, su privilegiado emplazamiento próximo al cardo 3. La identificación de un vial de anchura superior al resto y el tra- maximus y a los recintos del teatro y del puerto son zado del colector principal permiten la ubicación del kardo máximo los principales argumentos para esta conclusión. (Macias et alii, 2007: ficha 351); y la consecuente separación entre Además, estas termas se extenderían encima del los recintos teatrales y termales. De modo que establecemos una su- perficie teórica para las termas superior a los 2500 m2. Nuestro plan- gran colector de aguas residuales de la ciudad, he- teamiento urbanístico no coincide con una hipótesis posterior que cho difícil de entender para la construcción de unos ubica este eje urbano y su porta marina justo encima de los res- baños privados. Finalmente, la proximidad con el tos de la calle d’Apodaca núm. 9 (Macias, 2004: figs. 93-94 y Macias
286 JOSEP MARIA MACIAS SOLÉ entre el puerto, el área intramuros y el foro provin- la representación de Neptuno. El segundo fue des- cial de la acrópolis. Su implantación también puede truido a finales del siglo xviii y presentaba al dios ro- relacionarse con la ampliación y dignificación del mano a escala natural, emergiendo sobre el mar con entorno forense. Estas termas se han documentado el agua hasta los tobillos y peces a su alrededor (Ma- sesgadamente en la calle d’Apodaca y a partir de la cias, 2004: 22-23). Esta iconografía de Neptuno se fe- arqueología urbana; de modo que no podemos efec- cha preferentemente en época altoimperial y es una tuar una descripción de conjunto, aunque sí propo- constante en baños situados en áreas portuarias, por ner una datación a partir de la época augustea, pero ejemplo, Ostia, Puteoli o Terracina. En Hispania co- sin poder fechar con precisión el momento de su nocemos seis casos con tres composiciones icono- abandono. Además, su construcción y la del Teatro gráficas diferentes (San Nicolás, 2006). pudieron acarrear el desmonte parcial de la mura- Las segundas termas se ubican al pie del mismo lla tardorepublicana. Las intervenciones de urgencia promontorio costero donde se hallaban los baños han permitido la identificación de gruesos muros en anteriores. Estas han sido fechadas a inicios del si- opus caementicium delimitando una sala con hipo- glo iii a partir de una serie de indicios no definiti- causto, la presencia de unas letrinas y un propigneum vos, pero plausibles con los datos actuales (Macias, con soporte circular de caldera. Además de eviden- 2004a: 155). Cabe destacar a nivel cronológico los cias de placado marmóreo de muros y noticias anti- capiteles recuperados en el relleno de la piscina de guas que pueden tener relación con los baños. la basilica thermarum (figs. 4 y 6), analizados y fe- chados por Moisés García Noguera en el siglo iii5 2.3. Las termas públicas portuarias (Macias, 2004: 112-115). Técnicamente, la construcción desarrolló nue- Las excavaciones arqueológicas de urgencia efectua- vos preceptos arquitectónicos en base al uso de ar- das en torno al cambio de milenio permitieron la do- cos y cubiertas de bóveda que permitieron levantar cumentación de dos conjuntos termales contiguos, amplias estancias. El edificio ha sido interpretado pero alzados a diferentes alturas (Macias, 2004: 27-61 y en base a un eje axial conformado por un itinerario 2010: fig. 4). Entre ambos no existe una relación estra- canónico de natatio, frigidarium tripartito, un posi- tigráfica directa y se ha establecido que el más antiguo ble tepidarium y un extenso caldarium calefactado es el situado en la calle del Dr. Zamenhof a una cota por un mínimo de seis propignea. Además, se han aproximada de 18 msnm; mientras que en la calle de identificado un accessus, una latrina y una basilica Sant Miquel se hallaron unos baños públicos encua- thermarum. Desde un punto de vista tipológico los drados en el modelo tipológico de Termas Imperiales baños se incluyen en la tipología de termas impe- (figs. 2 y 3). Estos se edificaron en torno a los 5 msnm y riales, muy extendida en Roma y el norte de África sobre un área de almacenes portuarios del siglo i.4 (Macias, 2004: 152-155). Hoy por hoy el caso tarraco- El primer conjunto ha sido escasamente exca- nense es un unicum en el panorama hispánico, aun- vado y no podemos determinar fehacientemente que existen otros baños simétricos como Los Arcos si era de ámbito privado o público. En este mismo i de Clunia, las termas menores de Italica y los más emplazamiento destaca la localización de dos recientes de la plaza de Amador de los Ríos en To- mosaicos: uno de geométrico y en blanco y ne- ledo (García-Entero, 2005: 213; Gómez Araujo, 2010; gro (Macias, 2004: fig. 9) y el otro polícromo y con Fernández Calvo, 2018). Hemos calculado, para las piscinas y las letrinas de las termas portuarias, un et alii, 2007: ficha 263; Mar et alii, 2015: 107-112). Esta última pro- cubicaje necesario de unos 200 m3 de agua corriente. puesta utiliza unas débiles estructuras del colector urbano, fechado Este volumen pudo demandar un acueducto espe- en torno al año 100 a. C., para recrear un acceso murario a la ciudad. cífico o una canalización procedente del canal que Los muros en cuestión tienen unos 60 cm de anchura y están elabora- llegaba del río Francolí. En todo caso, la documenta- dos en piedra irregular y arcilla con la intención de compartimentar los terraplenes de relleno de un barranco de más de 4 m de profundi- ción medieval constata, sobre las antiguas termas, la dad aprovechado para trazar dicho colector. presencia del Rec Major y del molino de la ciudad en 4. Para la comprensión diacrónica de los restos arqueológicos ver este mismo emplazamiento (Macias, 2004: 142-143). Macias, 2004: figs. 28, 29, 74, 134, 135 y 137. A partir de una excavación de 800 m2, se ha hipotetizado una extensión cercana a los 3000 m2. La propuesta de restitución tridimensional fue efectuada y argumen- 5. Posteriormente algunos de estos capiteles han sido directamente tada por el colega César A. Pociña (Macias, 2004: 144-152). Más ade- adscritos al santuario de la Tutela Tarraconensis y fechados en época lante surge una reinterpretación arqueológica de nuestra planta que tardo-augustea (Mar et alii, 2015: 325). No compartimos este cambio no incorpora texto justificativo alguno (Mar et alii, 2015: figura 193). y nótese que el capitel de pilastra núm. 5 de la calle Sant Miquel (Ma- A partir de aquí se han desarrollado propuestas axonométricas que cias, 2004: 107 y fig. 110) ha sido atribuido a una excavación vecina no compartimos (Costa, 2011: fig. 11). (Mar et alii, 2015: fig. 199.3).
LAS TERMAS PÚBLICAS DE TARRACO: UNA INVESTIGACIÓN PENDIENTE 287 Figura 2. Reconstrucción digital de las termas de Sant Miquel. En gris la zona excavada (infografía: Archivo icac). Figura 3. Vista y reconstrucción del sector de distribución, termas de Sant Miquel (foto: Josep Maria Macias, Archivo icac-Codex). Fue un proyecto ambicioso, pero no pudo abs- mortero hidráulico. Significativamente, las pavi- traerse de la realidad económica de la ciudad y su mentaciones en opus tessellatum6 de los ámbitos de obra presenta claras evidencias de spolia de mate- rial decorativo arquitectónico procedente de otros 6. Entre las que destaca, en una zona de redistribución del cir- edificios. Además, la piscina frigidaria no gozó de un cuito termal, un mosaico de muralla y laberinto característico de revestimiento parietal marmóreo, sino de un simple los siglos ii-iii (ver análisis de Moisés García Noguera en Macias,
288 JOSEP MARIA MACIAS SOLÉ Figura 4. Detalle del proceso de excavación de la piscina, termas de Sant Miquel (foto: Josep Maria Macias, Archivo Codex). circulación no tenían preparaciones sólidas (fig. 5), por Eva Koppel (Macias, 2004: 97-100). Es una es- sino que se asentaban sobre simples rellenos de tie- cultura del siglo ii y su ubicación podría respon- rra (Macias, 2004: figs. 26 y 27; 2010: fig. 6). Consi- der al fenómeno de traslado de una imagen clásica guientemente, estos suelos fueron desnivelándose a un conjunto termal. Aunque también hemos de- debido a un asentamiento irregular del firme, re- fendido que su presencia tuviera relación con la quiriendo reparaciones posteriores mediante el función protectora de Apolo como dios sanador re- uso de lastras marmóreas reutilizadas de otras edi- lacionado con manantiales o surgidores naturales. ficaciones. Finalmente, se han detectado evidencias Sobre este aspecto debemos considerar la riqueza de un incendio, que hemos relacionado con la ra- hídrica del subsuelo portuario y la asociación de zzia franca de los años 60 del siglo iii (Macias et alii, Apolo con espacios termales y balnearios. Como 2013), y de una reforma puntual posterior. Con es- ejemplo los epígrafes localizados en Caldes de Mala- tos datos las termas públicas de la calle Sant Miquel vella y de Montbui, dedicados a Apolo y cuyos edito- han sido identificadas como las thermae montanae res eran procedentes de la propia Tarraco (IRCI núm. restauradas por un praeses prouinciae a finales del 33-35; ICRIII núm. 8; Díez de Velasco 1998, 104-107). siglo iii o inicios del iv, según el epígrafe CIL ii2/14, Asimismo, en la Galia hallamos santuarios mitraicos 4112 (Alföldy, 2011). Por lo tanto, nos hallamos ante en recintos de culto a las aguas con la misma asocia- un edificio termal fruto de un acto evergético e iden- ción sincrética (Macias, 2010: 553-554). Finalmente tificado por sus coetáneos con el nombre de su me- tener presente el mitreo bajo las termas coetáneas e cenas; mientras que la reforma desarrollada por el imperiales de Caracalla. gobernador provincial ratifica el soporte imperial en el mantenimiento de las termas públicas de las ciu- 3. A MODO DE CONCLUSIONES dades portuarias, tal como se ha demostrado en Lis- boa, Sabratha y Satafis (Fagan, 2002: 137-142). Es un A pesar de las carencias apuntadas, los datos aquí claro ejemplo de substitución del mecenazgo cívico recogidos muestran cómo la pericia romana superó por parte del Estamento imperial. los inconvenientes de la orografía tarraconense, Otro aspecto destacado ha sido la localización en unas veces a partir de los recursos hídricos naturales, el área termal de diversos fragmentos de una esta- otras mediante una extensa red de abastecimiento tua sincrética de Apolo y Mitra tauróctono estudiada de agua en superficie. El amplio elenco de conjun- tos termales da fe de ello y, como hemos visto, cuesta discernir sobre la dimensión social de la veintena de 2004:112-115, y una reciente actualización en Torrecilla, 2018). Entre baños documentados en una ciudad que en su pe- este y la piscina se ha conservado parcialmente una inscripción mu- siva en opus vermiculatum estudiada por Joan Gómez Pallarès (Ma- ríodo de máximo esplendor alcanzó las 80-90 hectá- cias, 2004: 100-101). reas de superficie. En relación a las termas del Teatro
LAS TERMAS PÚBLICAS DE TARRACO: UNA INVESTIGACIÓN PENDIENTE 289 Figura 5. Detalle pavimentaciones, termas de Sant Miquel (foto: Josep Maria Macias, Archivo Codex). y las de la calle de Sant Miquel, para nosotros los dos conjuntos públicos de mayor envergadura e impacto social, hay una sintonía con el dinamismo sociopo- lítico de la ciudad y una relación socioeconómica de cercanía con la zona portuaria de la ciudad. El vín- culo portus-thermae es una constante en las costas hispánicas. Las termas del teatro protagonizarían, junto al tea- tro y el foro colonial, el proceso de monumentaliza- ción de la colonia tarraconense durante la dinastía julio-claudia; mientras que las segundas pueden con- textualizarse en los últimos estertores de la otrora rica capital alto imperial de la provincia Hispania citerior. Como hemos defendido en otros debates (Macias, 2018), las consecuencias de una intensa crisis econó- mica a partir de la segunda mitad del siglo ii se cons- tatan en la calidad de la construcción de las termas públicas de la calle Sant Miquel, y en la restauración del Anfiteatro por parte del emperador Heliogábalo. Cabe incluir en este contexto una reciente propuesta de Julio C. Ruiz (2017) sobre la restauración de un templo dedicado a Minerva situado en la parte baja de la ciudad y fechada en este mismo período. La función portuaria fue fundamental en la per- durabilidad de los baños de la calle de Sant Miquel, así lo debió entender el praeses que las restauró. Figura 6. Vista de la zona frigidaria, termas de Sant Miquel. De modo que se mantuvieron en uso hasta un mo- Al fondo la pared del promontorio costero (foto: Josep Maria Macias, Archivo Codex). mento indeterminado del siglo v, en concordan- cia con los procesos de abandono de los recintos públicos de la ciudad: Anfiteatro, Circo y de trans- formación privada de la antigua plaza forense y re- los baños documentados por Joan Serra Vilaró en cinto de culto imperial (análisis general en Macias, el entorno de la Necrópolis Paleocristiana (Gar- 2013). A inicios del siglo v también se abandonaron cía-Entero, 2005: 272). Sobre estas pequeñas termas
También puede leer