Urticaria de Contacto - Viviana Parra

Página creada Sancho Pedro
 
SEGUIR LEYENDO
Urticaria de Contacto - Viviana Parra
Urticaria de Contacto

                    Viviana Parra
Urticaria de Contacto

Aparición inmediata de ronchas ante el
contacto con diferentes agentes externos

Puede afectar piel y mucosas
Urticaria de Contacto

La lesión elemental: roncha pruriginosa pudiendo variar
desde un leve eritema hasta una pápula edematosa

Los síntomas son: ardor, quemazón y prurito

Las lesiones aparecen desde unos pocos minutos hasta
una hora después de que el agente entra en contacto
con la piel y desaparecen dentro de las 24 horas

Es un síndrome que se caracteriza por polimorfismo
clínico con lesiones localizadas en el sitio de contacto o
generalizadas, pudiendo comprometer otros órganos
SÍNDROME DE LA URTICARIA POR CONTACTO

Estadio 1: urticaria localizada en el sitio del contacto

Estadio 2: urticaria generalizada incluyendo angioedema

Estadio 3: urticaria, asma bronquial, rinoconjuntivitis y
síntomas orolaríngeos y gastrointestinales

Estadio 4: anafilaxia
CLASIFICACIÓN

  Urticaria por contacto no inmunológica

 Urticaria por contacto inmunológica

 Urticaria por contacto de mecanismo incierto
Urticaria de contacto no inmunológica

  es la más frecuente

  sin previa sensibilización

  en casi todos los individuos

  la reacción permanece localizada y su intensidad depende de la
  concentración de la sustancia y del sitio de piel expuesta.

  Esta reacción no es mediada por anticuerpos habiendo una acción
  directa del agente ofensivo sobre las paredes de los vasos dérmicos
  con liberación por los mastocitos de sustancias vasoactivas tales como
  histamina, PG y bradiquinina.

  También interviene la activación del complemento por inducción de la
  vía alterna y las prostaglandinas

  No responde a los anti H1
Urticaria de contacto no inmunológica

Animales          Alimentos          Fragancias
Artrópodos        Pimienta de cayena Aceite de canela

Corales           Pescado            Ácido cinámico

Estrella de mar   Tomillo            Aldehido cinámico

Medusas                              Bálsamo del Perú

Orugas                               Benzaldehido
Polillas
Urticaria de contacto no inmunológica

Medicamentos                   Metales         Conservantes
Alcanfor                       Cobalto         Ácido benzoico
Alcoholes                                      Ácido sórbico
Benzocaina                                     Benzoato de sodio
Cantaridina                                    Formaldehído
Capsaicina
Cloromorfo                     Plantas         Misceláneas
Dimetilsulfoxido               Algas marinas   Ácido butírico
Esteres del ácido nicotínico   Espinas         Dietifumarato
Metilsalicilato                                Aceite de ino
Tintura de benzoina                            Trementina
Urticaria de contacto inmunológica

  Historia de exposición previa sin sintomatología

  Aumento de la sensibilización específica tras sucesivas exposiciones

  Afecta a una pequeña población de personas expuestas

  Es más común en pacientes atópicos y con dermatitis de contacto

  El mecanismo más común es mediado por la IgE específica que se
  encuentra unida a la membrana de los mastocitos, desencadenando
  liberación de histamina, prostaglandinas, leucotrienos, citoquinas y
  neuropéptidos. IgG específica y tal vez IgM que activarían al
  complemento por la vía clásica

  La histamina juega un rol fundamental ya que puede ser inhibida por
  antihistamínicos Hl.
Urticaria de contacto inmunológica
Alimentos
Lácteos: queso, leche.
Frutas: ciruela, manzana, sandía, damasco, banana, kiwi, mango,
   palta, naranja, melón, mora, nefelio, frutilla.
Cereales: harina, malta, arroz, salvado. Miel
Oleaginosas: nueces, maní, semillas de sésamo y de girasol.
Carnes: vacuna, pollo, ovino, pavo.
Frutos de mar: pescados, camarón, langosta.
Vegetales: zanahoria, apio, endibia, lechuga, perejil, cebolla, papa,
  tomate, soja, haba, repollo, cebollino, pepino, pickles.
Huevos
Urticaria de contacto inmunológica
Origen animal       Medicamentos                Plantas
Acaro rojo          Alcohol                     Algas
Cucaracha           Ácido acetil salicílico     Verbena
Gusano de harina    Antibióticos: ampicilina,   Abedul
Líquido amniótico      bacitracina,             Crisantemo
Sangre                 cefalosporina,           Semilla de ricino
                       cloranfenicol,
Pelo                                            Ajo
                    gentamicina, penicilina,
Hígado                 estreptomicina,          Henna
Placenta               peróxido de benzoilo     Liquen
Saliva                 iodoclorohidroxiquina,   Caoba
Suero                  neomicina.               Papaina
Araña               Pirazolonas:                Perfumes
                       aminofenazona,
Seda                   metamizol,               Latex
Lana                   propilfenazona
Urticaria de contacto inmunológica

Conservadores y vehículos   Metales   Fragancias
Ácido benzoico              Cobre     Bálsamo de Perú
Alcohol bencilico           Iridio    Mentol
Clorhexidina                Níquel    Vainilla
Cloramina
                            Platino
Formaldehido
                            Rodio
Parabenos
Fenilmercurio propionato
Polisorbato
Hipoclorito de sodio
Sorbitan sesquiolato
Sorbitan monolaurato
Urticaria de contacto inmunológica
Miscelánea

 Acetil acetona                            Clorotalonil
 Monomero acrílico                         Mondamilamina
 Alcoholes: amil, butil, etil, isopropil   Ácido naftilacetico
 Poliamidas alifaticas                     Metiletilketona
 Amoniaco                                  Nylon
 Aminotiazol                               Parafenitendiamina
 Benzofenona                               Perlon
 Butilato de hidroxitolueno                Sesquisulfuro de fósforo
 Papel de copia sin carbón                 Polietilenglicol
 Dietiltoluamida                           Ferrocianuro de potasio
 Resina epoxy                              Silicato de sodio
 Resina de formaldehido                    Dióxido de azufre
 Alcoholes de la lana                      Pervinil acetato
 Dietilditiocarbamato de zinc              Acetato terpinilico
 Talco de guantes de látex
Urticaria de contacto inmunológica
Medicamentos tópicos

  La UCI puede ocurrir por el principio activo de un medicamento
  tópico o por sus conservantes, solventes y emulsificantes.

  Los antibióticos son los fármacos que con mayor frecuencia
  desencadenan esta patología. Los casos, reportados
  corresponden a bacitracina, cefalosporina, estreptomicina,
  cloranfenicol, neomicina, gentamina, penicilina y rifampicina.

  Otras medicaciones tópicas referidas son: benzocaina,
  benzofenona, clorpromazina, vitamina E, mentol, lindano,
  prometazina.

  Entre los vehículos se mencionan el polietilenglicol, sorbitan
  sesquioleato, alcohol.
Urticaria de contacto inmunológica al látex
 La urticaria por contacto al látex fue descripta por primera vez por Nutter
 en 1979.

 La reacción está mediada por IgE frente a alérgenos proteicos solubles en
 agua del látex natural que persisten en el manufacturado de las gomas.
 Los primeros casos describían reacciones localizadas y Turjanmaa y col.
 comunicaron los primeros casos de reacciones sistémicas tipo anafiláctico.

 La prevalencia en la población general ha sido estimada en 1%, pero en
 determinados grupos como el personal sanitario es mucho mayor.

 La U. por contacto por gomas, no sólo puede estar ocasionado por
 proteínas del látex, sino también por el talco de los guantes (almidón de
 maíz), y por algunos aditivos como los acelerantes de vulcanización: zinc
 pentametileno, dibutil y dietiltiocarbamatos y mercaptobenzotiazol.

 Los pacientes con UCI al látex presentan reacción cruzada con banana,
 palta y durazno.
Urticaria de contacto de mecanismo incierto

 Algunas sustancias químicas producen urticaria por contacto por un
 mecanismo patogénico aun sin aclarar. El persulfato de amonio,
 que se utiliza como decolorante capilar y blanqueador en harinas, es
 el ejemplo clásico.

 Presenta características comunes a los mecanismos inmunológicos y
 no inmunológicos.

 A favor de los primeros se encuentran pruebas negativos en los
 controles y la clínica incluye U. localizada o generalizada, rinitis,
 asma y también colapso vascular. En común con los mecanismos no
 inmunológicos manifestaciones en la primera exposición al
 contactante.
Métodos diagnósticos

Prick test

Es el método de elección cuando se sospechan reacciones de mecanismo
   alérgico.

Se aplica el alérgeno en solución en forma de gotas en la piel de antebrazo o
   brazo o región superior de la espalda, luego la piel es perforada con una
   lanceta especial (special prick test lancet). Después de 15 a 20 minutos se
   mide el diámetro mayor (D) y el perpendicular (d) a este. El resultado se
   obtiene de la suma de D + d + 2. Este resultado es comparado con el
   producido por 10 mg/ml de hidrocloruro de histamina. Una reacción
   mayor de 3 mm. o al menos la mitad del diámetro de la roncha de
   histamina es considerada positiva.

Se utiliza como testigo solución fisiológica fenolada.
Métodos diagnósticos
Scratch test
Es un método menos standarizado que el prick test para determinar alergias
inmediatas, pero se utiliza en pacientes con alérgenos no standarizados.

La solución del alérgeno se aplica en las mismas áreas que el prick test, y difiere en
que primero se raspa la piel y luego se coloca la solución. Para efectuarlo se pueden
utilizar lancetas especiales o la punta de la aguja debiendo evitarse el sangrado.

Los resultados se leen 15 a 20 minutos después midiéndose el diámetro perpendicular
al diámetro del scratch, comparándose este resultado con el producido por la
histamina.

Las reacciones que tengan al menos el mismo tamaño de la reacción histamínica son
clínicamente significativos.

Por medio de esta técnica se pueden estudiar alimentos frescos como papa, zanahoria
y manzana.

Cuando la testificación se realiza con sustancias pobremente o no estandarizadas,
deberán hacerse al menos 20 controles para evitar falsos resultados.
Métodos diagnósticos

Pruebas intracutáneas

Se utilizan en casos especiales en las mismas localizaciones
  que en las anteriores, leyéndose 15 a 20 minutos
  después comparándose con la roncha producida por 1
  mg/ml de histamina (referencia positiva) y el vehículo de
  la prueba (referencia negativa).

Las reacciones mayores a las producidas por la histamina
  son consideradas positivas.
Métodos diagnósticos
Scratch chamber test
Se utiliza para testificar mariscos, frutas o vegetales.
El procedimiento es el mismo que el scratch test común pero el contactante se cubre con una
     cazoleta de aluminio 15 minutos. El resultado se lee 5 minutos despué.

Prueba de aplicación abierta
Se aplica 0,1 ml. de la sustancia a estudiar en la cara extensora de brazo o en la espalda.
La prueba se debe realizar en piel sana y si es negativo en piel previamente afectada o piel
    afectada.
La cara es el sitio de elección para sustancias que producen UCNI
Las reacciones por contacto inmunológicas aparecen en 15-20 minutos y las no inmunológicas a los
    45-60 minutos después de la aplicación.

Prueba de frotación (Rub Test)
Es una modificación de la prueba anterior.
La sustancia sospechosa es frotada en piel sana o ligeramente afectada.

Prueba de transferencia pasiva o Prausnitz-Kustner
Esta prueba se utiliza sólo con propósitos especiales. Se empleó en dermatología ocupacional para
    detectar U. por contacto a la papa y a la goma.
También puede leer