Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social

Página creada Andreo Aznar
 
SEGUIR LEYENDO
Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social
Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social
                                         ISSN: 1989-9971

                      Vol. 28, núm. 2, 2021, pp. 299-323                                                                 Alternativas
                                                                                                                        Cuadernos
                https://doi.org/10.14198/ALTERN2021.28.2.07                                                             de trabajo social

  Cita bibliográfica: Díaz-Jiménez, R.M., Yerga-Míguez, M.D. y Serrato-Calero, M.M. (2021). Mediación, discapacidad
  y Trabajo Social: una revisión sistematizada. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 28(2), 299-323. https://doi.
  org/10.14198/ALTERN2021.28.2.07

              MEDIACIÓN, DISCAPACIDAD Y TRABAJO SOCIAL:
                    UNA REVISIÓN SISTEMATIZADA
     MEDIATION, DISABILITY AND SOCIAL WORK: A SYSTEMATIZED
                             REVIEW

                                                                                                      Rosa M. Díaz-Jiménez
                                                                    Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales
                                                                         Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España
                                                                                                       rdiajim@upo.es
                                                                               https://orcid.org/0000-0003-3289-6393

                                                                                         María Dolores Yerga-Míguez
                                                                    Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales
                                                                         Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España
                                                                                              yergamiguez@gmail.com
                                                                              https://orcid.org/0000-0002-1550-133X

                                                                         María de las Mercedes Serrato-Calero
                                                         Departamento de Sociología, Trabajo Social y Salud Pública
                                                                          Universidad de Huelva, Huelva, España.
                                                                                    mercedes.serrato@dstso.uhu.es
                                                                           https://orcid.org/0000-0002-2407-0172

  Resumen                                                               Abstract
  Introducción. En el artículo que aquí se presenta se realiza una      Introduction. The goal of the systematic review presented here
  revisión sistematizada, que persigue conocer el alcance de la         was to understand the scope of scientific production in the field
  producción científica en el ámbito de la mediación, el Trabajo        of mediation, Social Work, disability and functional diversity.
  Social, la discapacidad y la diversidad funcional. Para ello se       The review pursued four specific objectives: 1) to determine
  concretan cuatro objetivos específicos: 1) determinar desde           which institutions were generating the scientific production
  qué instituciones se está realizando la producción científica,        in the field; 2) which type of mediation was most addressed
  2) que tipología de mediación es la más abordada, 3) que tipo-        in the literature; 3) which types of disabilities or functional
  logías de discapacidades o diversidades funcionales están más         diversities were more present in the studies; and 4), to what
  presentes en la literatura científica; 4) y en qué medida se incor-   extent the professional perspective of Social Work was incor-
  pora la mirada profesional del Trabajo Social en este campo.          porated in this field. Methodology. The review was based on
  Metodología. La revisión se articula mediante el Framework            the SALSA Framework, which structures the review process
  SALSA, que estructura el proceso de revisión en cuatro fases:         in four phases: search, evaluation, synthesis and analysis.
  búsqueda, evaluación, síntesis y análisis. Se analizan nueve          Nine databases in the social field were analysed and 302 cita-
  bases de datos del ámbito social, en estas se identifican 302         tions were identified. After eliminating duplicates, reviewing

  Recibido: 06/10/2020                                                                                    Aceptado: 10/05/2021

                   Este trabajo está sujeto a una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional Creative Commons (CC BY 4.0).
  © 2021 Rosa M. Díaz-Jiménez, María Dolores Yerga-Míguez y María de las Mercedes Serrato-Calero
Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social
citas, que, tras eliminar duplicados, revisar resúmenes y apli-    abstracts and applying inclusion and quality criteria, the final
car criterios de inclusión y calidad, componen un banco de         document sample consisted of 17 articles and grey literature
documentos de 17 artículos y literatura gris, procedentes de       from both national and international journals. Results. The
revistas tanto nacionales como internacionales. Resultados.        main results revealed how disability and mediation appeared
Los principales resultados muestran como la discapacidad           in scientific production since the beginning of the twenty-first
y la mediación aparecen en la producción científica desde          century. A country that stood out regarding the extent of pub-
comienzos del s.XXI. El país que destaca en la publicación de      lications on this subject was Spain. The studies reviewed were
artículos en esta materia es España. La literatura revisada está   clearly feminine in terms of authorship. The literature has been
claramente feminizada en cuanto a sus autorías. Es intermi-        intermittent and mostly generated from academic circles rather
tente y se genera mayoritariamente desde ámbitos académicos        than from other institutions linked to professional practice.
por encima de otras instituciones que abordan el fenómeno          Paradoxically, most of the works reviewed addressed practical
desde la práctica profesional. Paradójicamente, la literatura      experiences and mediating projects. The results did not indi-
revisada, mayoritariamente, aborda experiencias prácticas y        cate any prevalence of a specific type of disability. The types
proyectos mediadores. Los resultados no señalan una preva-         of mediation most present in the sample were educational and
lencia de un tipo de discapacidad específico en los artículos      labour mediation. Discussion. Mediation processes applied to
analizados. Las tipologías de mediación más presentes en la        people with functional diversity or disability seek access to
muestra son la mediación educativa y laboral. Discusión. La        informal, legal and juridical processes. They also pursue the
mediación o procesos mediadores en personas con diversidad         acquisition of strategies, tools or personal and institutional
funcional o discapacidad persigue el acceso a procesos tanto       mechanisms that enable including people with disabilities into
informales como legales y o jurídicos y la adquisición de estra-   community, educational and work environments, and their
tegias, herramientas o mecanismos personales e institucionales,    integration in the circles of people with whom they interact
que posibiliten la inclusión de personas con discapacidad en       daily. As far as the disability typology was concerned, works
entornos comunitarios, educativos, laborales y todos aquellos      were lacking on physical or organic disabilities, while cog-
en que se relacionan en su vida diaria. En lo que a la tipología   nitive functional diversity was mostly approached based on
de discapacidad respecta se observa una ausencia de trabajos       educational, interpersonal and community mediation. On the
sobre discapacidades físicas u orgánicas, en cambio la diver-      other hand, results were found for sensory disability relating
sidad funcional cognitiva se aborda mayoritariamente desde         to labour mediation, regarding a group of people with hear-
la mediación educativa, interpersonal y comunitaria. Por otro      ing impairment. Worthy of note was the convergence between
lado, la discapacidad sensorial muestra resultados relacionados    Social Work, mediation and the inclusion of people with dis-
con la mediación laboral, vinculados al colectivo de perso-        abilities, such as the defence of human rights, equality and
nas con discapacidad auditiva. Destaca la confluencia entre el     self-determination. Conclusions. Based on the findings of the
Trabajo Social, la mediación y la inclusión de las personas con    study, additional research is needed in the field of disability
discapacidad como son la defensa de los derechos humanos,          within the discipline of Social Work, from both epistemological
la igualdad y la autodeterminación. Conclusiones. A la luz de      and professional lines of intervention. Studies on the presence
los resultados obtenidos, las conclusiones apuntan a la nece-      of educational mediation in the field of disability could be espe-
sidad de seguir trabajando en la mediación en el ámbito de la      cially relevant in this regard, given the current debate in Spain
discapacidad desde el Trabajo Social, tanto desde líneas episte-   on inclusive education and the professional calls for a greater
mológicas como de intervención profesional. En relación con        role of Social Work in educational settings.
la presencia de la mediación educativa en el ámbito de la dis-
capacidad, podría ser especialmente interesante dado el actual     Keywords: Mediation; functional diversity/disability; Social
debate en España sobre educación inclusiva y la reivindicación     Work; systematized review.
profesional del Trabajo Social por tener mayor presencia en
entornos educativos.

Palabras clave: Mediación; diversidad funcional/discapaci-
dad; Trabajo Social; revisión sistematizada.
Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social
Mediación, discapacidad y Trabajo Social: una revisión sistematizada        301

1. INTRODUCCIÓN
El artículo aborda una revisión sistematizada con metasíntesis de los resultados
sobre la mediación en el campo de los estudios de discapacidad y la diversidad
funcional, procurando especialmente conocer las aportaciones realizadas desde
el Trabajo Social.
    La investigación se sitúa en los dos modelos del paradigma social de la dis-
capacidad (Díaz Jiménez, 2003; Díaz Velázquez, 2009; Jiménez y Huete, 2010).
Dentro de este paradigma se encuentra, por orden cronológico, el modelo
social de la discapacidad (Barton, 1998), entendiendo que la discapacidad
supone una construcción política y social, más allá de construcciones medi-
calistas (Díaz Jiménez, 2003; Brogna, 2006; Ferreira, 2008: Jiménez y Serrato,
2014). Por otro lado, se asume también el modelo de la diversidad funcional
(Palacios y Romañach, 2006), promovido en sus inicios por el Foro de Vida
Independiente en España y desde el que se enfatiza la dignidad de la persona
y se percibe la discapacidad desde otro paradigma. Si bien, estos dos modelos
no son sinónimos, se usarán ambos en esta investigación, basándonos princi-
palmente en el enfoque de los derechos (Palacios y Romañach, 2006; Brogna,
2006) apoyado en la Convención Internacional de Derechos de las Personas
con Discapacidad (ONU, 2006).
    La Mediación en el campo de la Discapacidad, tiene alto potencial académico
y de intervención por la propia naturaleza autocompositiva y empoderadora
de la mediación (Munuera Gómez, 2013) por el momento presente del movi-
miento social de la discapacidad (Díaz Jiménez, 2018, pp. 60-62) con valores
compartidos en sociedades occidentales como la autodeterminación, el acom-
pañamiento, la prevención, gestión y o resolución de los conflictos (Álvarez
Ramírez, 2013, p. 17) y por nuevas oportunidades relacionales de las perso-
nas con discapacidad y las asociaciones o entidades de discapacidad (Serrato,
2018).
    La mediación en el ámbito de la discapacidad puede ser beneficiosa, según
lo planteado por Álvarez Ramírez (2020), en cuestiones como la mediación
de conflictos en materia de igualdad de oportunidades y no discriminación, la
mediación laboral en cuanto a la adaptación y accesibilidad de los puestos de
trabajo, también la mediación en la promoción de los mecanismos de apoyo
y en los conflictos que pueden surgir como derivado de los cuidados de larga
duración, entre otras.
    Las y los profesionales del Trabajo Social tradicionalmente han tenido
vinculación con personas, familias, grupos, colectivos y comunidades donde
se han originado conflictos por diferencias en opiniones, deseos o intereses
(Álvarez Bazalo, Peña, Martínez, López y Vilchez, 2002). La mediación se

Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, (2021) 28(2), 299-323
https://doi.org/10.14198/ALTERN2021.28.2.07
Rosa M. Díaz-Jiménez, María Dolores Yerga-Míguez y
302                                            María de las Mercedes Serrato-Calero

plantea como una vía de prevención, gestión y resolución de conflictos en
que una tercera persona plantea una sistematización y metodología, pero en
que son las partes las creadoras de su acuerdo, su cambio o sus soluciones
(Álvarez Bazalo et al., 2002; Jiménez Suárez, 2020). Este último matiz, el de
acompañar a las personas en un proceso en que estas son las protagonistas de
sus soluciones es una filosofía casi inherente al Trabajo Social (Berasaluze y
Olalde, 2004; Rondón, 2013; FITS, 2014).
    Del mismo modo, desde el Trabajo Social se asume la mediación como un
elemento más de la intervención social (FITS, 2014) y por tanto una vía para
la consecución de la participación social mediante el reconocimiento o empo-
deramiento. En un contexto social en el que las personas con discapacidad
o diversidad funcional siguen estigmatizadas y sobreprotegidas, un entorno
en el que no siempre se garantiza que puedan decidir su proyecto vital en
condiciones de igualdad (Álvarez Ramírez, 2013, p. 55). La combinación y
retroalimentación de la mediación en el Trabajo Social puede generar para las
personas con discapacidad o diversidad funcional, espacios de convivencia
respetuosos, asertivos y dialogantes. Los efectos de la creación de dichos espa-
cios no sólo tendrían repercusiones en el aspecto meramente convivencial o de
relación, sino que propiciarían mecanismos para el empoderamiento. Esto a su
vez es un pilar importante para procesos de autodeterminación, vida autónoma
y toma de decisiones en cualquier ámbito.
    Si bien la mediación comparte ciertos principios epistemológicos con las
profesiones que la crearon e impulsaron (Rondón, 2013) hay consenso en afir-
mar que aún es más una herramienta profesional (Álvarez Bazalo et al, 2002)
que una disciplina académica en sí. Autoras como Munuera Gómez y Costa e
Silva (2020) abogan por la necesidad de potenciar el desarrollo académico y
profesional de la mediación. Esta realidad se prevé que sea un condicionante
en esta revisión bibliográfica en relación con las publicaciones y el nivel de
indexación de las revistas en las que se publican los estudios.
    En este panorama en el que convergen Trabajo Social, mediación y personas
con discapacidad, se encuentra la necesidad de realizar una exploración teórica
partiendo de la necesidad de la academia de nutrirse de las aportaciones técni-
cas de la mediación. Además, de forma bidireccional, se plantea la importancia
de las reflexiones que se realizan para la práctica de la mediación y viceversa.
    Entendiendo que cualquier revisión de la literatura es exploratoria, pues
implica conocer qué se ha investigado hasta la fecha sobre una cuestión o
fenómeno (Guirao-Goris, Olmedo y Ferrer, 2008, p. 4; Onwuegbuzie y Frels,
2016, p. 3; Codina, 2018, p. 4), debe adoptar una estrategia metodológica a
este efecto.

                      Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, (2021) 28(2), 299-323
                                       https://doi.org/10.14198/ALTERN2021.28.2.07
Mediación, discapacidad y Trabajo Social: una revisión sistematizada           303

    Tradicionalmente, las revisiones sistemáticas han partido del conocimiento
aportado por trabajos cuantitativos (Sánchez-Meca, 2010, p. 54), mayorita-
riamente provenientes de Ciencias Naturales o de la Salud, que se basan en
ensayos clínicos. Afortunadamente, la participación de otras disciplinas en los
procesos de revisión de la literatura ha posibilitado abrir esta metodología al
uso de estudios de otra naturaleza, como investigaciones cualitativas, estudios
de caso y trabajos teóricos (Guirao-Goris et al, 2008; Grant y Booth, 2009, pp.
91-92). Actualmente existe debate terminológico y metodológico al respecto,
ya que, aunque el espectro de las revisiones sistemáticas se circunscribía a
estudios en materia de salud, incluso en sus adaptaciones a las investigaciones
sociales, se mantenían conceptos de estas disciplinas (Codina, 2018, p. 10), lo
cual imponía un corsé a otras investigaciones de naturaleza social.
    Asumiendo las diversas singularidades del fenómeno a revisar bibliográfi-
camente, se opta por una revisión sistematizada con metasíntesis de resultados.
La revisión sistematizada (Grant y Booth, 2009, p. 95) es un método que
permite realizar revisiones en el campo de las Ciencias Sociales, ya que es
probable que mucha de la literatura a revisar no cuente con elementos como
población, resultados cuantitativos o similares (Codina, 2018, pp. 10-13); y,
por otro lado, porque la metasíntesis de los resultados posibilita analizar las
narrativas y acercarnos al fenómeno a través de resultados cualitativos (Grant
y Booth, 2009, p. 95).
    Si bien adoptar esta metodología no hace que se ignoren otros aspectos
importantes provenientes del ámbito bibliométrico, pues es necesario atender
a estas variables en un trabajo prospectivo (Ismail, Nason, Marjanovic y Grant,
2012; Chinchilla-Rodríguez, Zacca-González, Vargas-Quesada y Moya-Anegón,
2015).

2. METODOLOGÍA
El objetivo general se centra en conocer el alcance de la literatura especializada,
tanto nacional como internacional, en este ámbito con una aproximación al
estado de la cuestión. Como objetivos específicos se persigue 1) determinar
desde qué instituciones se está realizando la producción científica, 2) que
tipología de mediación es la más abordada, 3) que tipologías de discapacidades
o diversidades funcionales están más presentes en la literatura científica; 4) y
en qué medida se incorpora la mirada profesional del Trabajo Social en este
campo. La producción científica seleccionada es analizada en el apartado de
resultados y discusión.

Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, (2021) 28(2), 299-323
https://doi.org/10.14198/ALTERN2021.28.2.07
Rosa M. Díaz-Jiménez, María Dolores Yerga-Míguez y
304                                                  María de las Mercedes Serrato-Calero

                    Tabla 1: Objetivos y categorías de análisis
                         Objetivos             Categorías de
 Objetivo general                                                    Subcategorías
                        específicos              análisis
                     Determinar desde
                     qué instituciones
                                                Ámbito de              Entidades;
                     se está realizando
                                                producción            Universidades
                       la producción
                          científica
    Conocer el        Conocer que                                    Comunitaria;
     alcance de        tipología de            Tipología de          Interpersonal;
    la literatura   mediación es la más         mediación          Educativa; Jurídica;
  especializada,         abordada                                  Laboral; Mediación
  tanto nacional       Concretar que
        como            tipologías de
  internacional,                                                 Sensorial de tipo visual;
                       discapacidades
  en este ámbito                               Tipología de      Intelectual; Psicosocial;
                       o diversidades
      con una                                  discapacidad         Sensorial de tipo
                     funcionales están
  aproximación                                                      auditivas; Todas.
                    más presentes en la
  al estado de la   literatura científica
      cuestión
                       Determinar en
                       qué medida se
                    incorpora la mirada
                                                  Autoría               Filiación
                       profesional del
                      Trabajo Social en
                         este campo

                               Fuente: elaboración propia

   A continuación, se presenta la realización de la búsqueda, comenzando
con el primer paso del Framework SALSA (Codina, 2018).

2.1. Búsqueda: Localización de la producción científica de la mediación en el
campo de la discapacidad y la diversidad funcional desde el Trabajo Social
Con el objetivo de sistematizar el análisis documental de los artículos y literatura
gris obtenida se utiliza como herramienta de análisis el gestor de referencias
bibliográficas Mendeley. En este se incorporan todos los documentos encontra-
dos en la búsqueda y se van realizando los cribados documentales a través del
etiquetado de los artículos. Este etiquetado se basa en el marco analítico que
se vertebra mediante dos dimensiones; socio-contextual (temporal, geográfica,
artículos por autoría y género de autoría) que aborda el contexto desde el que
se producen las investigaciones recopiladas, y la dimensión de especificidad del
estudio, en que se exploran las cuestiones significativas de los artículos revi-
sados (tipología de discapacidad, tipo de estudio, ámbito de producción y tipo

                         Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, (2021) 28(2), 299-323
                                          https://doi.org/10.14198/ALTERN2021.28.2.07
Mediación, discapacidad y Trabajo Social: una revisión sistematizada              305

de mediación). Estas dimensiones y sus variables se basan en los objetivos de
investigación, con el fin de dar respuesta a los mismos. Es de especial interés,
concretar que, para determinar la tipología de la mediación a analizar en la
producción bibliográfica, se ha optado por elegir aquellos que más se ajustan
al objeto de análisis; es decir, aquellos más necesarios para las vidas de las per-
sonas con discapacidades (Álvarez Ramírez, 2013). Por ello, comenzamos con
tipologías vinculadas al Trabajo Social como la mediación comunitaria, familiar,
intercultural y educativa (Álvarez Bazalo et al, 2002) y se ha completado con
otras como la mediación en el ámbito jurídico (Álvarez Ramírez, 2013).
    Se realiza una búsqueda en nueve bases de datos del ámbito social; Social
Work Abstracts, Sociological Abstracts, Social Science Database, Social Services
Abstracts, PsychINFO, Current Contentes, Scopus, Dialnet y Google Scholar.
En la siguiente tabla se muestran los documentos brutos que ha arrojado cada
base de datos.

                       Tabla 2: Búsquedas en bases de datos
        Palabras clave                      Bases de datos         Documentos brutos
 Discapacidad y mediación         Social Work Abstract             7
 (ES/IN)                          Scopus                           14
                                  Dialnet                          103
                                  Sociological Abstracts           8
                                  (Proquest)
                                  Social Science Database          5
                                  (Proquest)
                                  Social Services Abstracts        6
                                  PsychlNFO                        8

                                  (proquest)
                                  Current Contents                 4
                                  Google Scholar                   93
 Discapacidad, diversidad y       Dialnet                          29
 mediación                        Google Scholar                   5
 Discapacidad, Trabajo Social     Scopus                           1
 y mediación (ES/IN)              Dialnet                          25
 Discapacidad, diversidad,        Dialnet                          12
 mediación y Trabajo Social
                                  Total documentos brutos          320

                                Fuente: elaboración propia.

Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, (2021) 28(2), 299-323
https://doi.org/10.14198/ALTERN2021.28.2.07
Rosa M. Díaz-Jiménez, María Dolores Yerga-Míguez y
306                                             María de las Mercedes Serrato-Calero

     Se realizan dos búsquedas diferenciadas, una con un algoritmo referente
a discapacidad, diversidad funcional y mediación y la segunda para Trabajo
Social. Se generan los algoritmos de selección en los títulos de la producción
científica. Esto se realiza en todas las bases a excepción de PsychINFO en la
que finalmente se lleva a cabo la búsqueda por AB (Abstract). Con respecto a
los filtros generales aplicados, se ha concretado, por área o subárea de ciencias
sociales y con acceso desde la institución de partida.
     En total se obtienen 320 documentos que pasan a ser evaluados en la
siguiente fase donde se analizan los mismos.

2.2. Evaluación: Creando el banco de documentos sobre mediación,
discapacidad, diversidad funcional y Trabajo Social
Se establecen cinco parámetros que definen criterios de inclusión y exclusión:
la temporalidad y el ámbito geográfico (sin exclusiones); la disciplina de origen
(las Ciencias Sociales); naturaleza epistemológica (exclusivamente artículos
científicos y literatura gris); y finalmente el foco epistémico que centrará el foco
en trabajos en que el eje central sea la mediación en el campo de la discapacidad
y con el concepto de mediación establecido en la introducción de este trabajo.
     Es preciso concretar que cuando se refiere el concepto ‘’Evaluación’’ en
este apartado viene determinado por los pasos del Framework SALSA (Codina,
2018; Grant y Booth, 2009) y no la evaluación tradicional desde el Trabajo
Social. Al igual que criterios de exclusión, que hace referencia a salvedades,
excepciones o limitaciones de los documentos identificados.
     Inicialmente se parte de 302 documentos, que tras eliminar duplicados
quedan en 203 que son revisados a través de su resumen. Tras esta revisión
quedan 52, que tras aplicar los criterios de inclusión y calidad concluyen en
los 17 documentos que forman el banco documental.

3. RESULTADOS: VÍNCULOS ENTRE LA MEDIACIÓN CON LA
DISCAPACIDAD/LA DIVERSIDAD FUNCIONAL Y EL TRABAJO SOCIAL
La síntesis de las distintas variables analizadas, el tercer paso del Framework
SALSA, supondrá acercarse al estado de la cuestión. Para ello la Tabla 3 mues-
tra las referencias de los documentos revisados, clasificados en función de su
temática: discapacidad y mediación, diversidad funcional y mediación, disca-
pacidad, mediación y Trabajo Social y que define la producción científica al
respecto según el método de búsqueda detallado. Se incluye, además, el título
del artículo, que permite concretar de qué trata, junto al nombre de la revista
y su clasificación.

                       Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, (2021) 28(2), 299-323
                                        https://doi.org/10.14198/ALTERN2021.28.2.07
Mediación, discapacidad y Trabajo Social: una revisión sistematizada                      307

  Tabla 3. Producción científica (banco de datos) mediación/discapacidad/
                               Trabajo Social.
 AÑO                   DISCAPACIDAD Y MEDIACIÓN                             RANKING
 2001   Marchese, S. Putting square pegs into round holes: Mediation      (SJR2001:
        and the rights of children with disabilities under the idea.      Q3)
        Rutgers Law Review
 2002   Moss, K., Swanson, J., Ullman, M. y Burris, S. Mediation of       (SJR2002:
        employment discrimination disputes involving persons with         Q1)
        psychiatric disabilities. Psychiatric Services
 2007   Shamir, A. y Lazerovitz, T. Peer mediation intervention           (SJR2007:
        for scaffolding self-regulated learning among children            Q1)
        with learning disabilities. European Journal of Special Needs
        Education
 2008   Mueller, T. G., Singer, G. H. S. y Draper, L. M. Reducing         (SJR2008:
        parental dissatisfaction with special education in two school     Q3)
        districts: Implementing conflict prevention and alternative
        dispute resolution. Journal of Educational and Psychological
        Consultation
 2009   Puente Luengo J. Cruce de caminos: programa de mediación         (CRIC,
        para la participación de personas con discapacidad intelectual   Ciencias
        en actividades de ocio comunitario. Siglo Cero: Revista Española Sociales: B
        sobre Discapacidad Intelectual
 2009   Mueller, T. G. Alternative dispute resolution: A new agenda for   (SJR2009:
        special education policy. Journal of Disability Policy Studies    Q2)
 2013   Munuera Gómez, P. Mediación con personas con discapacidad: (CRIC,
        igualdad de oportunidades y accesibilidad de la justicia. Política Ciencias
        y sociedad (CRIC, Ciencias Sociales: D)                            Sociales: D)
 2014   Palos Toscano, U., Ortiz, V. y Méndez A.M. Referentes teóricos (CRIC,
        en un estudio sobre significados y prácticas de mediación desde Ciencias
        la educación especial. Revista Intercontinental de Psicología y Sociales: D)
        Educación
 2015   Munuera Gómez, P. Inclusión sociolaboral de las personas con      (CRIC,
        discapacidad. Mediación laboral. Mediaciones sociales             Ciencias
                                                                          Sociales: C)
 2015   Palos Toscano, U., Avalos Latorre, M.L. y Montes Delgado, R.       (CRIC,
        Significados y prácticas de mediación orientada a la inclusión     Ciencias
        en el contexto mexicano. Revista Española de Discapacidad          Sociales: B)
 2016   Artiles Rodríguez, J., Marchena Gómez, R. y Santana                (CRIC,
        Hernández, R. Los recreos del alumnado con discapacidad en         Ciencias
        centros de educación secundaria. Siglo Cero: Revista Española      Sociales: B)
        sobre Discapacidad Intelectual
 2017   Iglesias Ortuño, E. y Medina Ruiz, E. The Opportunity              (CRIC,
        of Mediation for Social Interventions with People with             Ciencias
        Disabilities. Revista de mediación                                 Sociales: D)

Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, (2021) 28(2), 299-323
https://doi.org/10.14198/ALTERN2021.28.2.07
Rosa M. Díaz-Jiménez, María Dolores Yerga-Míguez y
308                                              María de las Mercedes Serrato-Calero

2017   Álvarez Ramírez, G. Discapacidad y mediación. Aldaba: revista    (CIRC,
       del Centro Asociado a la UNED de Melilla.                        Ciencias
                                                                        Sociales: D)
2018   Araújo Alves, C. y Moraes, M. Entre Histórias e Mediações:       (CRIC,
       um Caminho para Acessibilidade Estética em Espaços               Ciencias
       Culturais. Psicologia: Ciência e Profissão.                      Sociales: D)
2020   Munuera Gómez, P. y Gimeno Crespo, J. V. La mediación            .(No
       laboral motor en el emprendimiento de empleo para                indexada)
       personas con discapacidad. Emprendimiento social, ocupación
       y discapacidad. Servei de Comunicació i Publicacions de la
       Universitat Jaume
                DIVERSIDAD FUNCIONAL Y MEDIACIÓN
2019   Negri Cortés, M. I. y Leiva Olivencia, J.J. Liderazgo de los     (CRIC,
       docentes de formación profesional básica para la mediación       Ciencias
       escuela-empleo del alumnado con diversidad funcional             Sociales: B)
       intelectual. Contextos educativos: Revista de educación
           DISCAPACIDAD, MEDIACIÓN Y TRABAJO SOCIAL
2014   García-Longoria Serrano, M. P. Discapacidad, conflictos y        (CRIC,
       mediación. Trabajo Social UNAM                                   Ciencias
                                                                        Sociales: D)

                              Fuente: elaboración propia

    La mayoría de las aportaciones se sitúan al respecto de los términos dis-
capacidad y mediación apareciendo el modelo de la diversidad funcional
únicamente en Negri Cortés y Leiva Olivencia en 2019. En lo que a Trabajo
Social se refiere, el trabajo de García-Longoria (2014) aparece en una revista
específica de la disciplina, y refiere la mediación en el título.

3.1. Dimensión socio-contextual
3.1.1. Temporalidad
La progresión temporal de las publicaciones de mediación y discapacidad es
inconstante. El análisis de la variable temporal muestra una presencia de estu-
dios desde comienzos del milenio.

                        Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, (2021) 28(2), 299-323
                                         https://doi.org/10.14198/ALTERN2021.28.2.07
Mediación, discapacidad y Trabajo Social: una revisión sistematizada     309

                          Gráfico 1: Progresión temporal

                               Fuente: elaboración propia

   No es una producción constante, con pausas de años sin publicaciones,
como ocurre en el periodo 2003-2006. Los años en que encontramos una
mayor producción, como ocurre en 2009 o el periodo entre 2014-2016 habla-
mos apenas de dos artículos al año.

3.1.2. Localización geográfica
El país con mayor producción en relación con la discapacidad y la mediación
es España, representando un 41% del total de la muestra. Seguidamente encon-
tramos la aportación de Estados Unidos, cuya producción supone el 35% del
total, correspondiente a 6 artículos. México genera el 12% de los artículos y
el porcentaje restante se divide entre Portugal e Israel, con una publicación
por país.

Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, (2021) 28(2), 299-323
https://doi.org/10.14198/ALTERN2021.28.2.07
Rosa M. Díaz-Jiménez, María Dolores Yerga-Míguez y
310                                            María de las Mercedes Serrato-Calero

                        Gráfico 2: Análisis geográfico

                           Fuente: elaboración propia

3.1.3. Publicaciones por autoría
Respecto a las autorías con más presencia en la producción científica sobre
mediación y discapacidad, no aparece una línea de investigación constante. Se
recoge el total de autoras y autores que han contribuido al conocimiento de la
mediación, el mundo de la discapacidad y el Trabajo Social. Encontramos así
un total de 26 autorías distintas. En el gráfico 3 observamos que la tendencia
es escribir una sola vez sobre esta temática. Excepcionalmente hay quienes
escriben de forma más continuada como es el caso de Úrsula Palos Toscano y
Daniel R. Muller, que en esta revisión cuentan con dos artículos. Cabe destacar
a Pilar Munuera Gómez, autora de tres artículos, siendo un referente en esta
materia, no solo por los expuestos sino por las publicaciones revisadas, pero
no incluidas por diversos motivos en este artículo.

                      Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, (2021) 28(2), 299-323
                                       https://doi.org/10.14198/ALTERN2021.28.2.07
Mediación, discapacidad y Trabajo Social: una revisión sistematizada        311

                 Gráfico 3: Número de artículos según autorías

                               Fuente: elaboración propia

3.1.4. Tipología de estudios
Revisando la tipología de los estudios en materia de mediación, diversidad
funcional y discapacidad, se realiza una distinción entre los diferentes métodos
de investigación que se han empleado. En primer lugar, con mayor repre-
sentatividad, se encuentran los artículos de investigación, un 47% del total
analizado. En segundo lugar, se sitúan los ensayos teóricos, 23%. Los estudios
de casos suponen el 18% de la producción analizada. Por último, se observa
que las revisiones bibliográficas y el desarrollo de prácticas profesionales son
los trabajos con menos presencia en la muestra analizada.

Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, (2021) 28(2), 299-323
https://doi.org/10.14198/ALTERN2021.28.2.07
Rosa M. Díaz-Jiménez, María Dolores Yerga-Míguez y
312                                            María de las Mercedes Serrato-Calero

                       Gráfico 4: Tipología de estudios

                            Fuente: elaboración propia

3.2. Dimensión de especificidad del estudio
3.2.1. Género de autoría
Analizando la variable de género de las autorías en la producción científica
sobre mediación, diversidad funcional y discapacidad, y a tenor de lo revisado,
podemos determinar que ésta está feminizada, un 65% de lo analizado corres-
ponde a estudios realizados por mujeres. El 24% son de autoría mixta y el 12%
restante pertenece a autores.

                      Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, (2021) 28(2), 299-323
                                       https://doi.org/10.14198/ALTERN2021.28.2.07
Mediación, discapacidad y Trabajo Social: una revisión sistematizada        313

                            Gráfico 5: Género de autoría

                               Fuente: elaboración propia

3.2.2. Tipología de discapacidad
Analizando la tipología de discapacidad o diversidad funcional presente en los
artículos revisados se observa que en el 82% de los documentos estudiados
no se aprecia distinción concreta sobre ningún tipo de discapacidad. Por otra
parte, si se hace referencia específica a la discapacidad intelectual en un 12%
del total. De forma minoritaria encontramos la investigación en materia de
discapacidad psicosocial, 6%. El análisis establecía cuatro tipologías de disca-
pacidad, pero lamentablemente, no se han encontrado artículos de las cuatro
categorías en la revisión.

3.2.3. Tipologías de mediación
Respecto a tipologías de mediación presente en los trabajos revisados sobre
mediación, diversidad funcional y discapacidad, coexisten varios tipos de
mediación dentro de un mismo estudio. Por esto, obtenemos un resultado de
20 indicadores en 17 documentos.

Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, (2021) 28(2), 299-323
https://doi.org/10.14198/ALTERN2021.28.2.07
Rosa M. Díaz-Jiménez, María Dolores Yerga-Míguez y
314                                            María de las Mercedes Serrato-Calero

                     Gráfico 6: Tipologías de mediación

                           Fuente: elaboración propia

    Destacan los trabajos de mediación en el ámbito de la educación y en el
ámbito laboral. Cada una de estas tipologías supone un 25% del total de la
muestra analizada.
    Con un 20% del total se sitúa la mediación interpersonal. En cuanto a la
mediación en el ámbito jurídico, ésta constituye un 15% de los documentos
revisados. Finalmente, la mediación en el ámbito comunitario y la mediación,
en un sentido general, representan el porcentaje restante.

3.2.4. Ámbito de estudio
Esta variable permite analizar desde qué contexto se está realizando la produc-
ción científica. Más del 80% de los estudios analizados provienen del ámbito
académico teniendo en cuenta la filiación de autores y autoras, mayoritaria-
mente profesionales con vinculación a la universidad. El porcentaje restante
se corresponde con artículos generados desde entidades sociales, asociaciones
o proyectos desarrollados en el Tercer Sector.

                      Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, (2021) 28(2), 299-323
                                       https://doi.org/10.14198/ALTERN2021.28.2.07
Mediación, discapacidad y Trabajo Social: una revisión sistematizada         315

4. DISCUSIÓN: ANALIZANDO LAS RELACIONES ENTRE LA
MEDIACIÓN, LA DISCAPACIDAD, LA DIVERSIDAD FUNCIONAL Y
EL TRABAJO SOCIAL
El análisis llevado a cabo, tanto desde un punto de vista bibliométrico (Ismail
et al, 2012; Chinchilla-Rodríguez et al, 2015) como con aportaciones más
cualitativas, permite alcanzar los objetivos planteados al inicio, como son reco-
nocer e identificar ámbitos concretos de la discapacidad en que la mediación
tiene presencia, identificar que tipologías concretas de Mediación son las más
empleadas y que colectivos diversos que componen la población con discapa-
cidades, aplican la mediación.
    Tradicionalmente, las diferentes sociedades y comunidades han generado
métodos dialógicos para la resolución y gestión de los conflictos, la promoción
de reglas comportamentales y la consecución de acuerdos (Álvarez Ramírez,
2013, pp. 59-60). En este sentido, la mediación no es un método hetero-
compositivo en que una tercera persona decide el acuerdo o la solución a un
problema, sino que es un método auto-compositivo en que las diferentes partes
eligen, en condiciones de igualdad o equidad, su proceso o acuerdo (Álvarez
Ramírez, 2013, p. 62).
    De esta forma, la mediación o procesos mediadores en personas con diver-
sidad funcional o discapacidad persigue, de una parte el acceso a procesos tanto
informales como legales y o jurídicos, que garanticen la equitativa resolución de
conflictos en situación de igualdad (Munro, 1997; Marchese, 2001; Fernández
Canales, 2012; Álvarez Ramírez, 2013, 2017; Rodríguez Tirado, 2017) y de
otra, la adquisición de estrategias, herramientas o mecanismos personales e
institucionales, que posibiliten la inclusión de personas con diversidad funcio-
nal en entornos comunitarios, educativos o laborales (Puente Luengo, 2009,
2016; García-Longoria, 2014; Morales Acosta, 2015; Vereenooghe, Reynolds
y Langdon, 2015).
    Rodríguez Tirado entiende la mediación tanto como una disciplina propia-
mente dicha (2016), mientras otras autoras la entienden como una herramienta
profesional que se emplea en ámbitos diversos (García-Longoria, 2014).
    En este sentido, se han identificado diversas modalidades de mediación
como la mediación educativa, la mediación laboral o la interpersonal, que a
su vez puede encontrarse, y suele hacerlo, en otras tipologías, dado que tam-
bién está presente en otros entornos importantes como el familiar (Munuera
Gómez, 2014)
    La mediación laboral parte de la necesidad y la reivindicación de que las
personas con discapacidad, más allá de cuotas de reservas o beneficios a la

Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, (2021) 28(2), 299-323
https://doi.org/10.14198/ALTERN2021.28.2.07
Rosa M. Díaz-Jiménez, María Dolores Yerga-Míguez y
316                                             María de las Mercedes Serrato-Calero

contratación de naturaleza fiscal, requieren ajustes razonables, apoyos y todas
aquellas herramientas que permitan su inclusión laboral en las condiciones de
equidad que los derechos internacionales promueven (Morales Acosta, 2015,
p. 367). Entendiendo que la promoción de derechos no siempre garantiza los
mismos, este tipo de mediación se constituye como una herramienta clave e
indispensable para ejecutar dichas garantías.
     La mediación educativa en el contexto de las personas con discapacidad,
persigue, como una acción prioritaria, introducir nuevos conceptos en la comu-
nidad educativa, que enfaticen el derecho a la educación de personas con
discapacidades, y la importancia que en el desarrollo social tiene la educación.
En este sentido, es esta implicación la que, posteriormente desarrollará nuevas
formas de abordar una verdadera educación inclusiva (Palos, Ortiz y Méndez,
2014, p. 113) Por su parte, el Trabajo Social, según Iglesias Ortuño y Ortuño
Muñoz (2018) es especialmente relevante en esta tipología porque la escuela
supone un espacio de interacciones entre los sistemas y puede llegar a ser
epicentro de diversos conflictos.
     En lo que a los tipos de discapacidad respecta, resulta llamativo la inexis-
tencia en las bases de datos analizadas de trabajos sobre discapacidades físicas
u orgánicas.
     En relación con la diversidad funcional intelectual, también llamada cogni-
tiva y o del desarrollo, está presente en trabajos que abordan mayoritariamente
la mediación educativa (Palos, Ávalos y Montes, 2015; Negri y Leiva, 2019),
interpersonal y comunitaria, en parte porque en estos entornos se llevan a
cabo cuestiones como el ocio (Puente Luengo, 2009), que tradicionalmente
han supuesto una barrera de acceso para este colectivo.
     Al respecto de las discapacidades sensoriales se ha analizado un solo trabajo
relacionado con la mediación laboral con personas con diversidad funcional
auditiva (Morales Acosta, 2015) y no se han localizado trabajos relativos a
discapacidades visuales. En relación con la discapacidad psicosocial tampoco
la muestra es muy abundante.
     En todos estos casos se entiende que las investigaciones que abordan la
discapacidad, o diversidad funcional de forma genérica, están incluyendo en
sus contenidos todo el espectro de la diversidad, sin oportunidad o necesidad
de centrarse en una concreta.
     Existen puntos comunes y o transversales independientemente del tipo de
Mediación o la tipología de discapacidad o diversidad funcional, como el caso
de la defensa de los derechos humanos de esta población, y que cuestiones
como la igualdad o la autodeterminación son más que recurrentes en los dis-
cursos (Álvarez Ramírez, 2013, 2017; Iglesias y Medina, 2017). En este sentido,

                       Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, (2021) 28(2), 299-323
                                        https://doi.org/10.14198/ALTERN2021.28.2.07
Mediación, discapacidad y Trabajo Social: una revisión sistematizada       317

se advierte una acusada presencia de los nuevos paradigmas de discapacidad,
llegando incluso en algunos trabajos a emplear la terminología de Diversidad
Funcional (Palacios y Romañach, 2006). La importancia de este aspecto, que
ya se ha apuntado anteriormente, recae en la necesidad del cambio social que
asumir estas concepciones implica, y cómo el trabajo con las percepciones de la
diversidad funcional será fundamental y bidireccional, ya que para el éxito de
estos procesos mediadores, importará tanto la percepción que las partes tengan
de la discapacidad y de la persona con discapacidad como la que esta tenga de
sí misma y su situación (Álvarez Ramírez, 2013, pp. 219-220) Esta forma de
concebir las diferencias, y de cómo abordarlas, se corresponde en parte con
un modelo teórico específico de mediación, el llamado circular narrativo desa-
rrollado por Sarah Cobb (Munuera Gómez, 2007), el cual, si bien no aparece
específicamente mencionado en muchos trabajos analizados, parece inspirar
epistémica y metodológicamente muchos de estos documentos.

5. CONCLUSIONES
Se observa que la producción está feminizada, dado que más de la mitad de
las autorías corresponden a investigadoras. Los trabajos en materia de disca-
pacidad y mediación aún constituyen un campo incipiente, tanto de estudios
como de experiencias recogidas por el ámbito científico.
     Sí podemos destacar que la mayoría de las aportaciones revisadas pertene-
cen a este último grupo; el de las experiencias o proyectos, lo cual nos indica
que el ámbito de la práctica profesional es más prolijo que la rama episte-
mológica o teórica. Tal vez por ello esta última se constituye en una buena
línea de trabajo a seguir. Paradójicamente, aunque sean más numerosos los
artículos que versan sobre prácticas mediadoras en el ámbito de la discapaci-
dad, su producción se ha llevado a cabo, mayoritariamente, desde el ámbito
universitario, por lo que el vínculo entre la academia y el campo de desarrollo
de la acción mediadora parecen gozar de una buena sintonía, lo cual también
se constituye como un interesante puente para seguir profundizando en este
ámbito de estudio.
     La tendencia temporal de las publicaciones analizadas es intermitente. No
podemos deducir un patrón temporal ni por aparición de publicaciones ni por
la frecuencia con que determinados autores o autoras han publicado artículos
sobre la cuestión, a excepción del trabajo de Pilar Munuera Gómez. Podemos
destacar un aumento de publicaciones en los últimos años, pero no que esto
haya supuesto una consolidación de la materia

Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, (2021) 28(2), 299-323
https://doi.org/10.14198/ALTERN2021.28.2.07
Rosa M. Díaz-Jiménez, María Dolores Yerga-Míguez y
318                                             María de las Mercedes Serrato-Calero

     Cabe resaltar que gran parte de la producción analizada se encuentra locali-
zada entre España y Estados Unidos, países donde se llevan a cabo los trabajos
y posteriormente se publican.
     La discapacidad analizada más recurrente en la producción científica suele
ser la discapacidad intelectual, cognitiva o del desarrollo. Aún no se encuentran
muchos documentos que empleen el término diversidad funcional, lo cual
forma parte del debate terminológico e ideológico que en el propio movimiento
social de la discapacidad aún supone esta cuestión.
     Si bien la práctica de la mediación y el trabajo con personas con discapaci-
dad son dos ámbitos muy vinculados al Trabajo Social, cada uno por cuestiones
diferentes, resulta sorprendente que los resultados de esta investigación no
hayan encontrado una producción más prolija a este respecto.
     Como futuras líneas estratégicas, tanto para la investigación como para
la práctica profesional, nos parece adecuado resaltar el potencial de la media-
ción en los procesos de empoderamiento, autodeterminación y gestión de los
proyectos vitales de las personas con discapacidad. Un enfoque mediador,
que suponga un puente entre los DD.HH. de las personas con discapacidades
y su realidad cotidiana supondría una línea novedosa que vendría a reforzar
la intervención social que en las últimas décadas se está llevando a cabo en el
sector de la discapacidad.
     Para terminar y al respecto de los diferentes ámbitos de la mediación, en
materia de mediación Educativa podemos destacar el debate que la educación
inclusiva suscita actualmente en España. Incorporar la mediación en los proce-
sos de inclusión de las personas con discapacidad o diversidad funcional podría
ser un pilar importante en los cambios y las reformas que van a acometerse en
el panorama escolar. A estas circunstancias, podemos sumar los movimien-
tos profesionales que últimamente reivindican mayor presencia del Trabajo
Social educativo, y quizás esta confluencia de situaciones y factores propicien
estrategias y líneas de actuación altamente interesantes tanto para la práctica
profesional como para el ámbito científico del Trabajo Social y de la mediación.

6. BIBLIOGRAFÍA
Álvarez Bazalo, M.V., Peña, E. H., Martínez, J.J., López, C. y Vilchez, E.M.
   (2002). La Mediación, una técnica innovadora en el Trabajo Social. Documentos
   de Trabajo Social: Revista de Trabajo y Acción Social, (27), 67-94. Recuperado
   de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2725053
Álvarez Ramírez, G. (2013). Discapacidad y sistemas alternativos de resolución de
   conflictos. Un cauce adicional de acceso a la Justicia y una oportunidad para la
   inclusión. Madrid: Ediciones Cinca.

                       Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, (2021) 28(2), 299-323
                                        https://doi.org/10.14198/ALTERN2021.28.2.07
Mediación, discapacidad y Trabajo Social: una revisión sistematizada            319

Álvarez Ramírez, G. (2017). Discapacidad y mediación. Aldaba: revista del
   Centro Asociado a la UNED de Melilla, (42), 99-116. https://doi.org/10.5944/
   aldaba.42.2017.20802
Álvarez Ramírez, G. (2020). La mediación, una oportunidad para la inclusión de
   las personas con discapacidad. Anales de derecho y discapacidad, (5), 165-183.
   Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7586290
Araújo Alves, C. y Moraes, M. (2018). Entre Histórias e Mediações: um Caminho
   para Acessibilidade Estética em Espaços Culturais. Psicologia: Ciência e
   Profissão, 38(3), 584-594. https://doi.org/10.1590/1982-3703000042018
Artiles Rodríguez, J., Marchena Gómez, R. y Santana Hernández, R. (2016).
   Los recreos del alumnado con discapacidad en centros de educación secun-
   daria. Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 47(2), 79-98.
   Recuperado de https://revistas.usal.es/index.php/0210-1696/article/view/
   scero20164727998
Barton, L. (Comp.) (1998). Discapacidad y Sociedad. Madrid, España: Morata.
Berasaluze A. y Olalde A.J. (2004). Cómo mediamos en Trabajo Social. V
   Congreso Estatal de Diplomados en Trabajo Social. Las Palmas de Gran Canaria.
Brogna, P. (2006). El nuevo paradigma de la discapacidad y el rol de los profesio-
   nales de la rehabilitación. Cad ESP, Ceará, 2(2), 7-11. Recuperado de https://
   www.researchgate.net/publication/277871773_El_nuevo_paradigma_de_la_
   discapacidad_y_el_rol_de_los_profesionales_de_la_rehabilitacion
Chinchilla-Rodríguez, Z., Zacca-González, G., Vargas-Quesada, B. y Moya-
   Anegón, F. (2015). Latin American scientific output in Public Health:
   combined analysis using bibliometric, socioeconomic and health indicators.
   Scientometrics, 102(1), 609-628. https://doi.org/10.1007/s11192-014-1349-9
Codina, L. (2018). Revisiones bibliográficas sistematizadas: Procedimientos gene-
   rales y Framework para Ciencias Humanas y Sociales. Máster Universitario en
   Comunicación Social. Departamento de Comunicación. Barcelona: Universitat
   Pompeu Fabra. Recuperado de http://hdl.handle.net/10230/34497
Díaz Jiménez, R.M. (2003). Personas con discapacidad. Una aproximación desde el
   trabajo social. Sevilla: Aconcagua Libros.
Díaz Jiménez, R.M. (2018). Evolución del movimiento asociativo de la discapaci-
   dad intelectual en España. Actas de Coordinación Sociosanitarias, 6(22) 43-70.
   Recuperado de https://www.fundacioncaser.org/sites/default/files/adjuntos/
   completo_revista22_jul_2018ok_v2.pdf
Díaz Velázquez, E. (2009). Reflexiones epistemológicas para una sociología de la
   discapacidad, Intersticios, 3(2), 85-99. Recuperado de http://www.intersticios.
   es/article/view/4557
Federación Internacional de Trabajo Social (FITS) (2014). Definición Global
   del Trabajo Social. Recuperado de https://www.ifsw.org/what-is-social-work/

Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, (2021) 28(2), 299-323
https://doi.org/10.14198/ALTERN2021.28.2.07
Rosa M. Díaz-Jiménez, María Dolores Yerga-Míguez y
320                                             María de las Mercedes Serrato-Calero

    global-definition-of-social-work/definicion-global-del-trabajo-social/ (6 de
    octubre de 2020).
Fernández Canales, C. (2012). Disposición adicional cuarta. Igualdad de oportu-
    nidades para las personas con discapacidad. En L. García Villaluenga, C. Rogel
    Vide y C. Fernández Canales (Ed.), Mediación en asuntos civiles y mercantiles
    comentarios a las Ley 5/2012 (pp. 391-396). Madrid: Editorial Reus.
Ferreira, M. A. V. (2008). Una aproximación sociológica a la Discapacidad desde
    el Modelo Social: Apuntes caracteriológicos. Revista Española de Investigaciones
    Sociológicas, (124), 141-174. https://doi.org/10.2307/40184909
García-Longoria Serrano, M. P. (2014). Discapacidad, conflictos y mediación.
    Trabajo Social UNAM, (5), 43-62. Recuperado de http://www.revistas.unam.
    mx/index.php/ents/article/view/54545
Grant, M.J. y Booth, A. (2009). A typology of reviews: an analysis of 14 review
    types and associated methodologies. Health Information and Libraries Journal,
    26, 91-108. https://doi.org/10.1111/j.1471-1842.2009.00848.x
Guirao-Goris, J. A., Olmedo Salas, A. y Ferrer Ferrandis, E. (2008). El artí-
    culo de revisión. Revista Iberoamericana de enfermería Comunitaria, 1(1), 6.
    Recuperado de https://www.uv.es/joguigo/valencia/Recerca_files/el_articulo_
    de_revision.pdf
Iglesias Ortuño, E. y Medina Ruiz, E. (2017). The Opportunity of Mediation
    for Social Interventions with People with Disabilities. Revista de mediación,
    10(1), 1-6. Recuperado de https://revistademediacion.com/wp-content/
    uploads/2017/06/Revista19-e4.pdf
Iglesias Ortuño, E. y Ortuño Muñoz, E. (2018). Trabajo Social y mediación
    para la convivencia y el bienestar escolar. Cuadernos de Trabajo Social, 31(2),
    381-392. https://doi.org/10.5209/CUTS.53374
Ismail, S., Nason, E., Marjanovic, S. y Grant, J. (2012). Bibliometrics as a tool
    for supporting prospective R&D decision-making in the health sciences: stren-
    gths, weaknesses and options for future development. Santa Mónica: RAND
    Corporation. Recuperado de https://www.rand.org/pubs/technical_reports/
    TR685.html
Jiménez Lara, A. y Huete García, A. (2010). Políticas públicas sobre discapa-
    cidad en España. Hacia una perspectiva basada en los Derechos. Política y
    Sociedad, 47(1), 137-152. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/
    POSO/article/view/POSO1010130137A
Jiménez Pérez, G. y Serrato Calero, M. M. (2014). Del padecimiento a la diver-
    sidad: Un camino hermenéutico, Revista Española de Discapacidad, 2(2),
    185-206. https://doi.org/10.5569/2340-5104.02.02.10

                       Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, (2021) 28(2), 299-323
                                        https://doi.org/10.14198/ALTERN2021.28.2.07
También puede leer