Estudio diagnóstico del empleo en Andalucía: "Colectivos con especiales dificultades en el mercado de trabajo"
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
Estudio diagnóstico del empleo en Andalucía: “Colectivos con especiales dificultades en el mercado de trabajo”
Colectivos con especiales dificultades en el mercado de trabajo Coordinación Técnica: Asistencia a la Iniciativa Comunitaria Equal Dirección General de Fomento del Empleo Servicio Andaluz de Empleo Consejería de Empleo Junta de Andalucía Elaboración: Centro de Estudios Económicos Tomillo Edición: año 2007 2
Colectivos con especiales dificultades en el mercado de trabajo ÍNDICE PRESENTACIÓN................................................................................................................................ 5 1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 7 2. LA POBLACIÓN ACTIVA ANDALUZA............................................................................... 9 22..11.. EL EMPLEO....................................................................................................................... 11 2.1.1. Empleo por sector de actividad, nivel de estudios y tipo de contratación........... 13 22..22.. EL DESEMPLEO ............................................................................................................... 19 2.2.1. Desempleo por sector de actividad, nivel de estudios y duración........................ 22 3. LAS PERSONAS MAYORES DE 45 AÑOS......................................................................... 29 33..11.. EL EMPLEO....................................................................................................................... 30 3.1.1. Empleo por sector de actividad, nivel de estudios y tipo de contratación........... 32 33..22.. EL DESEMPLEO ............................................................................................................... 34 3.2.1. Desempleo por sector de actividad, nivel de estudios y duración........................ 36 4. LOS JÓVENES EN EL MERCADO DE TRABAJO ............................................................ 40 44..11.. EL EMPLEO....................................................................................................................... 41 4.1.1. Empleo por sector de actividad, nivel de estudios y tipo de contratación........... 43 44..22.. EL DESEMPLEO ............................................................................................................... 46 4.2.1. Desempleo por sector de actividad, nivel de estudios y duración........................ 47 5. MUJER Y MERCADO DE TRABAJO ................................................................................... 51 55..11.. EL EMPLEO....................................................................................................................... 52 5.1.1. Empleo por sector de actividad, edad, nivel de estudios y tipo de contratación 54 55..22.. EL DESEMPLEO ............................................................................................................... 60 3
Colectivos con especiales dificultades en el mercado de trabajo 5.2.1. Desempleo por sector de actividad, edad, nivel de estudios y duración ............. 62 6. LA POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD........................................................................... 66 66..11.. EL EMPLEO....................................................................................................................... 67 66..22.. EL DESEMPLEO ............................................................................................................... 72 7. LA POBLACIÓN INMIGRANTE .......................................................................................... 76 77..11.. LA INMIGRACIÓN EN ANDALUCÍA Y ESPAÑA ................................................... 76 77..22.. LA POBLACIÓN INMIGRANTE Y EL MERCADO DE TRABAJO.......................... 81 8. POBLACIÓN DE ETNIA GITANA....................................................................................... 85 FUENTES ESTADÍSTICAS............................................................................................................. 88 GLOSARIO DE TÉRMINOS .......................................................................................................... 89 4
Colectivos con especiales dificultades en el mercado de trabajo Presentación La Iniciativa Comunitaria (IC) Equal es un pilar de la estrategia de la Unión Europea para conseguir más y mejores empleos y remover los obstáculos que impiden a algunas personas el acceso al mercado de trabajo. Su objetivo es la lucha contra todas las formas de discriminación y desigualdad que se producen en el mercado de trabajo y, en particular, contra aquellas que se basan en el sexo, la raza, el origen étnico, las creencias o la edad. Para alcanzar este objetivo, los proyectos Equal, con la ayuda financiera del Fondo Social Europeo (FSE), deben desarrollar contenidos innovadores, operando a través de mecanismos de cooperación entre entidades de distinta naturaleza y de distintos países, y transferir sus buenas prácticas a las políticas de empleo. De ahí que Equal sea concebido como un banco de pruebas para experimentar nuevas fórmulas de lucha contra la exclusión del mercado de trabajo susceptibles de ser aprovechadas por las políticas generales de empleo. En la segunda convocatoria de la iniciativa, que transcurre entre 2005 y 2007, se llevan a cabo 41 proyectos Equal en Andalucía, de los cuales 26 son representados por la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía. A estos proyectos hay que añadir otros seis, que se ejecutan en Andalucía y otras Comunidades Autónomas (esto es, son de ámbito plurirregional). A fin de apoyar la identificación y transferencia de buenas prácticas de los proyectos Equal andaluces, en diciembre 2006 la Consejería de Empleo propuso a los proyectos andaluces la creación de Grupos Temáticos Andaluces (GTA), concebidos como una verdadera red andaluza para la identificación y transferencia de buenas prácticas. La propuesta se materializó en la creación de dos Grupos Temáticos Andaluces: uno sobre inserción laboral y otro sobre creación de empresas y adaptabilidad de empresas y personas trabajadoras, abordándose la igualdad de oportunidades de forma trasversal en los dos grupos. Con el objeto de respaldar los trabajos de los GTA, se han desarrollado dos estudios. El primero de ellos comprende una revisión de las políticas andaluzas de empleo, 5
Colectivos con especiales dificultades en el mercado de trabajo adaptabilidad e igualdad de oportunidades1. Este informe, al identificar y describir un número relevante de medidas de política activa de empleo, coadyuva a determinar la innovación de las buenas prácticas, precisar en dónde radica la innovación (metodología, mejora de medidas existentes, etc.) y a hacer recomendaciones sobre las vías de transferencia de las buenas prácticas a las políticas de empleo. El segundo estudio, que se presenta en este documento, comprende un análisis de los colectivos con especiales dificultades en el mercado de trabajo andaluz. Se efectúa un diagnóstico de la posición en el mercado de trabajo de estos colectivos en comparación con el conjunto de la población activa, lo que permite precisar en qué sentido los colectivos estudiados son vulnerables o sufren desigualdades en el mundo laboral. Ello apoyará al análisis de la pertinencia de las buenas prácticas y la elaboración de propuestas de transferencia realizadas desde los Grupos Temáticos Andaluces. Dirección General de Fomento del Empleo Consejería de Empleo Junta de Andalucía 1 El título del informe es “Políticas Activas de Empleo en Andalucía, 2007. Grupos Temáticos Andaluces para la transferencia en el marco de la IC Equal”. Se encuentra disponible en la sección de Jornadas y seminarios del Portal EQUAL del Servicio Andaluz de Empleo (www.juntadeandalucia.es/empleo/equal). 6
Colectivos con especiales dificultades en el mercado de trabajo 1. INTRODUCCIÓN El objetivo del presente trabajo en estudiar la situación en el mercado de trabajo andaluz de los colectivos con especiales dificultades ante el empleo. Se trata de precisar en qué sentido los colectivos estudiados son vulnerables o sufren desigualdades en el mundo laboral. Por ejemplo, si la dificultad se encuentra en el acceso mismo al mercado (por presentar alto grado de inactividad), o en la inserción laboral de los activos (por tener altas tasa de paro), o en las condiciones laborales (por sufrir alta temporalidad), etc. El estudio se centra en el diagnóstico de los siguientes colectivos: Personas mayores de 45 años de edad. Jóvenes (entre 16 y 29 años de edad). Mujeres. Personas con discapacidad. Personas inmigrantes. Personas de etnia gitana. A fin de tener un marco de referencia para determinar en qué sentido tales colectivos sufren desigualdades en el mercado de trabajo, el estudio parte del análisis de la posición en el mercado de trabajo del conjunto de la población activa andaluza, permitiendo así detectar si un cierto colectivo sufre, respecto al conjunto poblacional, un problema de paro, inactividad, temporalidad, déficit formativos, etc. Además, se realiza un análisis de la situación de cada colectivo en el conjunto nacional, lo que permite ampliar el marco de referencia pues, además de determinar cómo está un colectivo en comparación con el conjunto de la población activa andaluza, puede verse cómo está en comparación con el mismo colectivo a escala nacional. Desde el punto de vista temporal, el análisis se efectúa, dentro de la disponibilidad de datos, con información correspondiente a 2003 y 2006. Con ello se desea evidenciar cuál ha sido la reciente evolución de los distintos indicadores analizados, considerando si se tienden a corregir aspectos vulnerables (por ejemplo, tasas de paro de un colectivo superiores a la 7
Colectivos con especiales dificultades en el mercado de trabajo media regional/nacional). Hay que señalar que los datos relativos a 2006 se consideran como representativos de “la situación actual” del mercado de trabajo. Respecto a las fuentes de información empleadas, se recurre en lo esencial a estadísticas oficiales. Así, en los capítulos relativos al conjunto de la población activa, mayores, jóvenes, mujeres e inmigrantes, se emplea la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE), realizándose una explotación de microdatos. En tales casos, se muestran los registros correspondientes al segundo trimestre de cada año, por ser éstos los que presentan una mayor estabilidad y constituir, por tanto, una buena aproximación de lo sucedido en el conjunto del año. Por otra parte, en el estudio de las personas con discapacidad, la fuente utilizada es la base de datos del módulo especial de la Encuesta de Población Activa (EPA) del año 2002. La excepción en cuanto a las fuentes estadísticas empleadas se halla en el análisis de la población de etnia gitana. La ausencia de datos específicos para este grupo dificulta en gran medida el análisis, por lo que excepcionalmente se alude a fuentes documentales que recogen datos a nivel nacional, extrapolables a la realidad de este colectivo en Andalucía. Se emplean los datos ofrecidos por la Fundación Secretariado Gitano. En cuanto a la estructura del informe, tras esta introducción se aborda, en el capítulo 2, el diagnóstico de la posición en el mercado de trabajo del conjunto de la población activa andaluza. Seguidamente se inicia el análisis propiamente dicho de los colectivos vulnerables: las personas mayores de 45 años se estudian en el capítulo 3, los jóvenes en el capítulo 4, las mujeres en el quinto, las personas con discapacidad en el sexto, las personas inmigrantes en el séptimo y las de etnia gitana en el octavo. En cada caso, y siempre que la disponibilidad de datos lo permita, se presentarán, tras unos datos iniciales, los relativos al empleo y al desempleo de los colectivos, ahondando en las características del empleo (sectores de actividad, tipo de contrato, etc.) y del desempleo (duración del desempleo, nivel formativo de los parados, etc.). 8
Colectivos con especiales dificultades en el mercado de trabajo 2. LA POBLACIÓN ACTIVA ANDALUZA En este capítulo se analiza la situación del conjunto de la población activa andaluza en el mercado de trabajo. Se trata con ello de disponer de un marco de referencia que apoye el posterior estudio de los colectivos con especiales dificultades para acceder al mercado de trabajo y/o posicionarse profesionalmente. Antes de iniciar el análisis propiamente dicho, resulta de interés recordar algunas definiciones básicas (según lo establecido por el Instituto Nacional de Estadística2) que se emplearán a lo largo del estudio (Ilustración 1). En primer lugar, la población activa es aquella de 16 años o más que suministra mano de obra para la producción de bienes y servicios en la economía o que está disponible y hace gestiones para incorporarse a dicha producción. Está compuesta por la población ocupada y la población parada. Las personas ocupadas son aquellos activos que (durante un cierto período de referencia) han ejercido una actividad, ya sea como asalariados o por cuenta propia. Los primeros pueden ser empleados por el sector público o el sector privado y los trabajadores por cuenta propia pueden ser empleadores de otras personas, empresarios sin asalariados, trabajadores independientes y miembros de cooperativas. A su vez, las personas desempleadas son las que se encuentran sin trabajo, en búsqueda activa de empleo y están disponibles para trabajar. El resto de la población de 16 o más años (que no está ocupada o parada) se considera inactiva. En este grupo figuran, principalmente, estudiantes, jubilados o pensionistas, personas con incapacidad para desempeñar una actividad laboral y personas dedicadas a labores domésticas. 2 INE (2005): “EPA 2005: Descripción de la encuesta, definiciones e instrucciones para la cumplimentación del cuestionario”. 9
Colectivos con especiales dificultades en el mercado de trabajo Ilustración 1. Clasificación de la población de 16 o más años en función de su posición en el mercado de trabajo. Personas de Activos Ocupados Asalariados 16 años o más Trabajadores por cuenta propia Parados Que buscan primer empleo Que han trabajado antes Inactivos Estudiantes Jubilados o pensionistas Labores del hogar Incapacitados para trabajar Otra situación (rentistas, ...) Fuente: INE (2005): “EPA 2005: Descripción de la encuesta, definiciones e instrucciones para la cumplimentación del cuestionario”. Vistas estas definiciones básicas, resulta interesante dar algunos datos de síntesis sobre la actividad e inactividad del conjunto de la población andaluza (Tabla 1). En Andalucía, la población activa asciende, en 2006, a 3,5 millones de personas, lo que representa el 17% del total nacional. La tasa de actividad andaluza (total de activos sobre la población de 16 o más años), situada en el 55,2%, es más baja que la española, que alcanza al 58,3%. Por lo que se refiere a la población inactiva andaluza, asciende a 2,9 millones de personas, lo que representa el 44,8% de la población de 16 o más años de Andalucía. Este porcentaje (tasa de inactividad) está por encima del correspondiente al conjunto de España (41,7%). Por tanto, se aprecia una diferencia entre Andalucía y España: hay menos población (en relación al total del territorio) que trabaja o que busca activamente empleo en Andalucía que en España. 10
Colectivos con especiales dificultades en el mercado de trabajo Tabla 1. Datos básicos de actividad e inactividad de Andalucía y España. Año 2006. España Andalucía Población activa (en millones) 21,5 3,5 Tasa de actividad 58,3% 55,2% Población inactiva (en millones) 15,4 2,9 Tasa de inactividad 41,7% 44,8% Total población de 16 años y más 36,9 6,4 Fuente: INE. Elaboración propia a partir de microdatos de la EPA. Tras la revisión de los indicadores básicos de actividad/inactividad, se pasa a realizar el análisis detallado de la población activa andaluza en comparación con la española, distinguiendo entre las personas ocupadas y las personas paradas. 22..11.. El empleo En Andalucía hay algo más de tres millones de personas ocupadas, lo que implica que el 87% de la población activa andaluza está trabajando (por cuenta ajena o cuenta propia)- Tabla 2. La tasa de empleo (ocupados sobre personas de 16 años o más) es del 48,4%, una cifra que ha experimentado un alza sensible en los últimos 10 años (se pasa de un 34,1% a fines de 1996 hasta el 45,49% a fines de 2004 y desde 46,1% a principios de 2005 hasta el 48,4% a mediados de 2006). Tabla 2. Principales indicadores de empleo de Andalucía y España. Año 2006. España Andalucía Población ocupada (en miles) 19.693,1 3.098,7 Ocupados: porcentaje respecto a población 91,5% 87,3% activa Tasa de empleo 53,4% 48,4% Total población activa (en miles) 21.530,1 3.548,2 Fuente: INE. Elaboración propia a partir de microdatos de la EPA. 11
Colectivos con especiales dificultades en el mercado de trabajo A pesar de esta tendencia al aumento de la tasa de empleo andaluza, hay que señalar que hay todavía sensibles diferencias entre ésta y la registrada a nivel nacional (53,4% en 2006, esto es, cinco puntos porcentuales más elevada que la andaluza). Como se desprende del Gráfico 1, la brecha entre la tasa de empleo de Andalucía y España se ha mantenido prácticamente estable desde 2001, constatándose si acaso una leve tendencia a reducirse. Gráfico 1. Evolución de la tasa de empleo en España y Andalucía. Años 2001-2006 55 53,32% 50,75% 51,1% 50 48,22% 46,82% 46,09% 45,49% Tasa de Empleo 45 40,89% España 40 A ndalucía 35 30 2001TI 2001TIV 2002TIII 2003TII 2004TI 2004TIV 2005TIII 2006TII Fuente: INE. Elaboración propia a partir de microdatos de la EPA. Las tasas de empleo de las provincias de Andalucía registran una cierta dispersión que conviene subrayar (Tabla 3). En 2006, hay tres provincias con tasas de empleo superior a la media regional (el 48%), a saber, Málaga (con una tasa del 49%, muy próxima a la media), Sevilla (50%) y Almería. Esta última provincia alcanza una tasa de ocupación del 60%, extraordinariamente elevada en comparación con las restantes provincias y también muy superior a la nacional (53%). Entre las provincias con tasas de empleo por debajo de la media regional, la mayoría no se alejan en exceso de tal media, con la excepción de Jaén, la provincia con menor tasa de empleo de Andalucía (el 41,7% en 2006). 12
Colectivos con especiales dificultades en el mercado de trabajo Tabla 3. Empleo en Andalucía, sus provincias y España. Años 2003 y 2006. 2003 2006 M iles de ocupados Tasa de empleo M iles de ocupados Tasa de empleo España 16.666,0 48,8% 19.693,1 53,3% Andalucía 2.588,2 43,2% 3.098,7 48,2% Almería 208,0 50,0% 308,7 60,4% Cádiz 372,4 41,3% 429,1 44,8% Córdoba 244,5 39,4% 290,9 45,7% Granada 277,9 41,6% 333,0 46,4% H uelva 166,2 44,5% 185,1 46,6% Jaén 205,2 39,2% 221,2 41,7% M álaga 485,6 44,0% 591,9 49,2% Sevilla 628,4 45,4% 738,7 50,3% Fuente: INE. Elaboración propia a partir de microdatos de la EPA. Por otra parte, hay que señalar que entre 2003 y 2006 todas las provincias han registrado un alza de las tasas de empleo, siendo especialmente destacado el aumento de Almería (10 puntos porcentuales en el período indicado) y, en menor medida, el experimentado en las provincias de Córdoba, Málaga y Sevilla (en torno a cinco puntos porcentuales). 2.1.1. Empleo por sector de actividad, nivel de estudios y tipo de contratación A fin de ahondar en las características del empleo en Andalucía, tiene interés analizar cómo se distribuye éste entre sectores de actividad, qué tasa de empleo tienen las personas con distinto nivel educativo y cuáles es la duración de los contratos de las personas ocupadas. En relación a la primera cuestión planteada, se constata que en Andalucía, en el año 2006, el 66,8% de los ocupados trabajan en el sector servicios, el 15% en la construcción, el 10% en la industria y el 8% en la agricultura (Gráfico 2). En comparación con España, se aprecia que la población ocupada andaluza se concentra relativamente más en la construcción y, sobre todo, en la agricultura, mientras que el peso de la industria en el empleo es inferior al que se registra en España (4,9% en 2006 frente al 8% de Andalucía). 13
Colectivos con especiales dificultades en el mercado de trabajo Gráfico 2. Distribución de la población ocupada según el sector de actividad en Andalucía y España. Años 2003 y 2006. 63,6% 65,6% 64,4% 66,8% Servicios Construcción 12,1% 12,8% 14,4% Industria 15,1% 18,8% 16,7% 11,8% 10,1% Agricultura 5,6% 4,9% 9,4% 8,0% 2003 2006 2003 2006 España A ndalucía Fuente: IN E. Elaboración propia a partir de microdatos de la EPA. Por otra parte, entre 2003 y 2006, la distribución del empleo por sectores ha evolucionado de forma similar en Andalucía y España. Se observa un aumento del ya marcado protagonismo del sector servicios en el empleo, mientras que la industria y la agricultura pierden peso en el empleo total. A nivel provincial, la distribución del empleo entre sectores pone en evidencia algunas particularidades de interés (Tabla 4). Así, Almería y Huelva son las provincias más dependientes de la agricultura, con un 17,1% y 17,4% de mano de obra provincial ocupada en este sector, un porcentaje dos veces superior a la media andaluza y que triplica ampliamente al del conjunto nacional. Por otra parte, Córdoba y Jaén son las provincias más industrializadas (un 14,9% y un 17,2%, respectivamente, de empleo provincial se adscribe a este sector), lo que sitúa a estas provincias, en lo referente al peso del empleo industrial, más en línea con el conjunto nacional que con el andaluz. En fin, destaca la alta participación del empleo de construcción en el total de empleo de las provincias del litoral (especialmente Huelva, con un 18%), lo que está posiblemente relacionado con el desarrollo turístico andaluz, todavía centrado en un modelo de sol-y-playa e intensivo en desarrollo urbanístico. 14
Colectivos con especiales dificultades en el mercado de trabajo Tabla 4. Distribución de la población ocupada por sector de actividad en Andalucía, sus provincias y España, Año 2006. Agricultura I ndustria Construcción Servicios Total España 4,9% 16,7% 12,8% 65,6% 100,0% Andalucía 8,0% 10,1% 15,1% 66,8% 100,0% Almería 17,1% 5,2% 18,2% 59,5% 100,0% Cádiz 4,5% 10,5% 16,2% 68,8% 100,0% Córdoba 9,4% 14,9% 12,1% 63,6% 100,0% Granada 8,4% 7,3% 16,4% 67,9% 100,0% H uelva 17,4% 9,3% 16,8% 56,5% 100,0% Jaén 8,8% 17,2% 12,4% 61,6% 100,0% M álaga 3,1% 7,8% 16,4% 72,8% 100,0% Sevilla 7,0% 11,1% 13,1% 68,8% 100,0% Fuente: INE. Elaboración propia a partir de microdatos de la EPA. Por lo que se refiere al nivel de estudios de la población ocupada andaluza, en 2006 el 52% tenía (como máximo) estudios primarios, el 28% estudios secundarios y el 19,4% había alcanzado un nivel de estudios superiores (Gráfico 3). Estos datos apuntan a que en Andalucía la población ocupada tiene un nivel de formación inferior a la del conjunto de España, donde sólo el 44% de los ocupados tienen (como máximo) estudios primarios y se llega a un 22,6% de ocupados con estudios superiores. De hecho, la evolución experimentada entre 2003 y 2006 no ha permitido cerrar la brecha entre el mayor nivel de estudios de la población ocupada española y la andaluza. En estos años, el porcentaje de población ocupada con estudios primarios ha caído en mayor medida en el conjunto nacional (seis puntos porcentuales) que en Andalucía (cuatro puntos porcentuales) y, por otra parte, el porcentaje de población ocupada con estudios terciarios aumenta algo en España (1,6 puntos porcentuales) y en Andalucía muestra una ligera caída. 15
Colectivos con especiales dificultades en el mercado de trabajo Gráfico 3. Distribución de la población ocupada según nivel de estudios en España y Andalucía. Años 2003 y 2006. 21,0% 22,6% 19,8% 19,4% Estudios superiores 29,0% 24,1% 28,3% 33,1% Estudios Medios 56,1% Estudios 50,1% 52,2% 44,3% Primarios 2003 2006 2003 2006 España Andalucía Fuente: IN E. Elaboración propia a partir de microdatos de la EPA. A escala provincial, se advierte que dos provincias (Sevilla y Granada) presentan un porcentaje de ocupados con estudios superiores similar a la media nacional (un 22,5% y un 21,9%, respectivamente). Las provincias con mayor proporción de empleo poco cualificado (con estudios primarios como máximo) son, como cabía esperar, aquellas con mayor predominio del empleo agrícola, a saber, Huelva (61% de ocupados con estudios primarios) y Almería (55,7%) -Tabla 5. 16
Colectivos con especiales dificultades en el mercado de trabajo Tabla 5. Distribución de la población ocupada por nivel de estudios en Andalucía, sus provincias y España, Año 2006. Nivel de estudios Primarios M edios Superiores Total España 44,3% 33,1% 22,6% 100,0% Andalucía 52,2% 28,3% 19,4% 100,0% Almería 55,7% 29,0% 15,3% 100,0% Cádiz 51,5% 30,7% 17,8% 100,0% Córdoba 53,6% 27,2% 19,2% 100,0% Granada 51,5% 26,6% 21,9% 100,0% H uelva 61,0% 23,6% 15,4% 100,0% Jaén 54,8% 26,3% 18,9% 100,0% M álaga 52,7% 28,2% 19,1% 100,0% Sevilla 47,6% 29,8% 22,5% 100,0% Fuente: INE. Elaboración propia a partir de microdatos de la EPA. El hecho de que en Andalucía, a pesar de los avances, el nivel de estudios de la población ocupada sea más bajo que en España tiene importantes implicaciones, pues la tasa de empleo muestra una elevada correlación (positiva) con el nivel formativo. Ello se aprecia en la Tabla 6, que muestra la tasa de empleo de Andalucía y España en función del nivel de estudios alcanzado por la población ocupada. En Andalucía, esta tasa es del 38% en el colectivo con estudios primarios, del 61,9% en el que tiene estudios secundarios y del 72% en el que ha alcanzado estudios terciarios. En España se repite el patrón, pero con tasas de empleo más elevadas en cada colectivo (reflejo de la brecha entre la tasa de empleo del conjunto nacional y de Andalucía). Tabla 6. Tasa de empleo por nivel de estudios en España y Andalucía. Año 2006. 2006 España Andalucía Estudi os primarios 40,6% 38,7% Estudi os medios 67,4% 61,9% Estudi os superiores 77,1% 72,8% Total 53,3% 48,2% Fuente: INE. Elaboración propia a partir de microdatos de la EPA. 17
Colectivos con especiales dificultades en el mercado de trabajo Un último aspecto a considerar es la duración de los contratos de la población asalariada, distinguiendo entre contrataciones indefinidas y temporales (Tabla 7). En 2006, la tasa de temporalidad en Andalucía (proporción que representan los contratos temporales respecto al total de contratos) es del 46%, un porcentaje muy superior al del conjunto de España (34,4%). Tanto en Andalucía como en España, la tasa de temporalidad se ha elevado en los últimos años, en mayor medida en España (aumenta en 3,8 puntos porcentuales entre 2003 y 2006 que en Andalucía (incrementa en 1,5 puntos porcentuales en tal periodo). Tabla 7. Distribución de la población asalariada por tipo de contrato en Andalucía, sus provincias y España, Años 2003 y 2006. 2003 2006 I ndefinido Temporal Total I ndefinido Temporal Total España 69,4% 30,6% 100,0% 65,6% 34,4% 100,0% Andalucía 55,4% 44,6% 100,0% 53,9% 46,1% 100,0% Almería 57,0% 43,0% 100,0% 46,0% 54,0% 100,0% Cádiz 59,5% 40,5% 100,0% 57,6% 42,4% 100,0% Córdoba 52,5% 47,5% 100,0% 51,2% 48,8% 100,0% Granada 56,4% 43,6% 100,0% 45,8% 54,2% 100,0% H uelva 39,9% 60,1% 100,0% 47,3% 52,7% 100,0% Jaén 59,1% 40,9% 100,0% 59,8% 40,2% 100,0% M álaga 57,2% 42,8% 100,0% 57,6% 42,4% 100,0% Sevilla 54,8% 45,2% 100,0% 56,6% 43,4% 100,0% Fuente: INE. Elaboración propia a partir de microdatos de la EPA. Entre las provincias con mayor incidencia de trabajo temporal se encuentran Almería (54% del total de contratos provinciales en 2006), Huelva y Granada (en torno al 53% cada una). Cabe destacar la importancia que tiene el empleo agrícola en el empleo total de provincias como Almería y Huelva, hecho que seguramente está afectando directamente a la tasa de temporalidad (pues la actividad agraria tiene un componente de estacionalidad que conduce a una alta temporalidad en el empleo, aumentando éste en las épocas de recolección). No obstante, como puede verse en Gráfico 4, en otras provincias con una temporalidad muy marcada, como Granada, no se registra un claro predominio del empleo agrario. Por tanto, deberían considerarse aspectos adicionales al impacto de la estacionalidad del empleo agrario para explicar las diferencias de temporalidad entre provincias andaluzas. 18
Colectivos con especiales dificultades en el mercado de trabajo Gráfico 4. Porcentaje de asalariados con contrato temporal y porcentaje de ocupados en la agricultura, por provincia. Año 2006 60% 54% 54% 53% 49% 50% 42% 42% 43% 40% 40% 30% 20% 17% 17% 9% 8% 9% 10% 7% 4% 3% 0% Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Porcentaje de asalariados con contrato temporal Porcentaje de ocupados en la agricultura Fuente: INE. Elaboración propia a partir de microdatos de la EPA. Por último, conviene mencionar las diferencias entre provincias por lo que se refiere a la evolución de la temporalidad desde 2003. En algunas provincias ha incrementado notablemente el porcentaje que representan los contratos temporales (tal es el caso de Almería y Granada), mientras que en la mayoría se ha mantenido más o menos constante. La excepción más importante corresponde a Huelva, donde el porcentaje que representan los contratos temporales ha pasado de un valor extremo del 60% en 2003 (doble del registrado en España) a un valor muy inferir en 2006 (52,7%), pero que en todo caso sigue siendo elevado en el contexto andaluz. 22..22.. El desempleo En el año 2006, el número de personas desempleadas en Andalucía asciende a 449,6 mil (Tabla 8). La tasa de paro se sitúa en un 12,7%, un porcentaje superior en cuatro puntos porcentuales al registrado en España, donde la tasa de paro es del 8,5%. También hay que destacar que el porcentaje que representan los parados de larga duración (personas en situación de paro durante un año o más) respecto al total de desempleados es mayor en 19
Colectivos con especiales dificultades en el mercado de trabajo Andalucía que en España (un 34,7% y un 29,4%, respectivamente), una cuestión sobre la que se profundizará más adelante. Tabla 8. Principales indicadores de desempleo de Andalucía y España. Año 2006. España Andalucía Población parada (en miles) 1.837,0 449,6 Tasa de paro 8,5% 12,7% Paro de larga duración (más de 1 año) 29,4% 34,7% Total población activa (en miles) 21.530,1 3.548,2 Fuente: INE. Elaboración propia a partir de microdatos de la EPA. En cuanto a la evolución reciente del desempleo en Andalucía, se aprecia una tendencia decreciente de la tasa de paro, que parece ir convergiendo con la tasa nacional (Gráfico 5). El desempleo en Andalucía se situó en el 12,7% durante el segundo trimestre de 2006, lo que implica una reducción de 5,5 puntos porcentuales en tan sólo tres años, mientras que a nivel nacional la reducción del paro en este mismo periodo fue de 2,7 puntos porcentuales, situándose en un 8,5% en el segundo semestre de 2006. A pesar de la satisfactoria evolución, Andalucía continúa siendo la Comunidad Autónoma con la segunda mayor tasa de paro de España, por detrás de Extremadura. 20
Colectivos con especiales dificultades en el mercado de trabajo Gráfico 5. Evolución de la tasa de paro en España y Andalucía. Años 2001-2006. 25 España 20 18,9% 18,1% Andalucía Tasa de Paro 15 12,7% 11,3% 10,9% 10 8,5% 5 0 2001TI 2002TI 2003TI 2004TI 2005TI 2006TII Fuente: INE. Elaboración propia a partir de microdatos de la EPA. Por lo que se refiere al desempleo en las provincias andaluzas, las tasas de paro muestran una notable dispersión (Tabla 9). La provincia más afectada por el desempleo es Cádiz, con una tasa de paro del 17,3% en 2006 (la más alta de España). También presentan tasas de paro elevadas (en torno al 14%) las provincias de Córdoba y Jaén. Las restantes tienen tasas por debajo de la media andaluza, destacando los valores de Almería (9,7%) y Málaga (10,9%), que son las provincias con menor tasa de desempleo en el contexto andaluz. 21
Colectivos con especiales dificultades en el mercado de trabajo Tabla 9. Desempleo en Andalucía, sus provincias y España. Años 2003 y 2006. 2003 2006 Parados Tasa de paro M iles de parados Tasa de paro España 2.191,2 11,3% 1.837,0 8,5% Andalucía 581,6 18,1% 449,6 12,7% Almería 19,7 8,02% 33,1 9,7% Cádiz 108,9 22,6% 89,6 17,3% Córdoba 71,1 22,6% 50,7 14,8% Granada 56,9 16,5% 38,3 10,3% H uelva 39,1 18,8% 26,1 12,4% Jaén 55,6 21,6% 36,4 14,1% M álaga 89,5 15,6% 72,3 10,9% Sevilla 140,8 18,0% 103,0 12,2% Fuente: INE. Elaboración propia a partir de microdatos de la EPA. Otro hecho destacable es que las provincias han experimentado un acusado descenso de la tasa de desempleo entre 2003 y 2006 (unos cinco puntos porcentuales en cada provincia, en promedio). En general, las provincias que partían de mayores tasas de paro en 2003 son las que han registrado reducciones más cuantiosas. Así, Córdoba presentaba en 2003 una tasa de desempleo del 22,6%, que se reduce en ocho puntos porcentuales entre ese año y 2006. En Jaén, la tasa de paro era próxima al 22% en 2003 y se reduce en aproximadamente siete puntos porcentuales desde 2003 a 2006. Como excepción a la tendencia a la reducción de la tasa de paro hay que citar el caso almeriense. Esta provincia partía, en 2003, de una tasa de paro muy baja en el contexto andaluz (el 8% frente al 18% del conjunto regional), que se ha elevado, aunque de forma moderada, situándose en el 9,7% en 2006. 2.2.1. Desempleo por sector de actividad, nivel de estudios y duración Para profundizar en el análisis del desempleo, se efectúa un estudio pormenorizado sobre algunas características del mismo, a saber, la distribución de las personas desempleadas según el sector de actividad en el que han trabajado, su nivel de estudios y el tiempo que llevan en desempleo. Con respecto a la primera cuestión, las EPA permite identificar en qué sectores han trabajado 22
Colectivos con especiales dificultades en el mercado de trabajo las personas que, si bien están actualmente en desempleo, tienen experiencia laboral previa. Se trata de una información de interés pues, en principio, estas personas tenderán a buscar empleo en los sectores donde ya han trabajado ya que dispondrán de habilidades para emplearse en ellos (son más empleables en éstos que en otros sectores). Por tanto, esta información permite sugerir si hay disparidades entre los sectores donde las personas más desempleadas son más proclives a buscar empleo (aquellos en los que ya han ejercido una actividad laboral) y los sectores en los que de facto se concentra el empleo. Para analizar esta cuestión, se recoge en el Gráfico 6 la distribución de las personas que llevan menos de un año en desempleo y tienen experiencia laboral previa, según el sector donde habían estado ocupadas antes de caer en desempleo (suponen en torno al 60% del total de parados de Andalucía). En Andalucía, en 2006, el 57% de estos parados provenía del sector servicios, el 14,8% de la construcción, el 7,4% de la industria y el 20% de la agricultura. Estos datos se alejan en cierta medida de los correspondientes al conjunto de España, donde destaca sobre todo que es mucho más bajo el porcentaje de personas desempleadas provenientes de la agricultura (8,4%) y más elevado el porcentaje de parados procedentes de la industria (12,8%, casi el doble que en Andalucía). Gráfico 6. Distribución de la población parada con experiencia previa y con menos de un año en desempleo según el sector de actividad donde estuvieron ocupados. Andalucía y España. Años 2003 y 2006. 49,8% 59,6% 64,4% 57,6% Servicios 13,5% Construcción 12,3% 8,4% 14,8% 14,5% Industria 7,4% 16,8% 12,8% 28,3% A gricultura 20,3% 11,3% 8,4% 2003 2006 2003 2006 España A ndalucía Fuente: IN E. Elaboración propia a partir de microdatos de la EPA . 23
Colectivos con especiales dificultades en el mercado de trabajo A fin de valorar los datos presentados, se ha calculado un indicador definido como el cociente entre el porcentaje que los parados adscritos a un sector representan sobre el total de parados y el porcentaje que la población ocupada en un sector supone en relación con el total de ocupados. Se le denominará “indicador de divergencia entre el empleo buscado y las oportunidades de empleo”. Se pueden dar tres posibles situaciones: El indicador es igual a 100. Ello apunta que la distribución sectorial del paro es similar a la de la ocupación. Bajo la hipótesis de que las personas desempleadas tienden a buscar empleo en los sectores donde trabajaron, ello indicaría que, en principio, no hay divergencias entre los sectores donde buscan empleo los parados y los sectores donde se concentra el empleo. El indicador es mayor de 100. Bajo la hipótesis mencionada, ello sugeriría que las personas desempleadas tratarán de emplearse en sectores donde, en la actualidad, no se está concentrando el empleo y la creación de empleo. Esta divergencia entre el empleo buscado y las oportunidades de empleo sería tanto mayor cuanto más se aleje de 100 el indicador. El indicador es menor de 100. Sería indicativo de que las personas desempleadas no tratan de emplearse en sectores donde en la actualidad se concentra el empleo y la creación de empleo; esto es, apuntaría a la existencia de oportunidades de empleo que no son plenamente aprovechadas, tanto mayores cuanto más se aleje de 100 el indicador. 24
Colectivos con especiales dificultades en el mercado de trabajo Gráfico 7. Indicador de divergencia entre el empleo buscado y las oportunidades de empleo. Andalucía y España. Año 2006. 86 España Andalucía Servicios 98 98 Construcción 113 73 Industria 76 253 Agricultura 172 0 50 100 150 200 250 300 Fuente: elab oración propia a partir de microdatos de la EPA (INE). Los valores del indicador, calculado para Andalucía y España con datos de 2006, se recogen en el Gráfico 7. De acuerdo con la hipótesis planteada, esto es, se tiende a buscar empleo en los sectores donde ya se ha trabajado, hay un marcado equilibrio en el sector de la construcción (se tiende a buscar empleo en este sector de forma coherente con las oportunidades de empleo existentes). Por el contrario, hay dos sectores (servicios y, sobre todo, la industria) donde parece haber oportunidades de empleo que no serían plenamente aprovechadas por las personas desempleadas (esto es, se estaría buscando relativamente poco empleo en servicios e industria). Por último, hay un sector, el agrícola, donde tanto en España como en Andalucía, habría un volumen de desempleados tratando de ocuparse en este sector muy elevado a la vista del empleo actual existente en el sector. Esta disparidad puede tomarse como indicativa de la existencia de inercias en el empleo del sector agrícola donde la población desempleada tendría mayores dificultades para buscar un empleo en otros sectores más dinámicos. Vistos estos rasgos sectoriales, conviene efectuar el análisis del nivel de estudios de la población desempleada. Respecto a la distribución de las personas paradas en Andalucía según su nivel de formación alcanzada, en 2006 el 63% tenían estudios primarios, el 25,8% 25
Colectivos con especiales dificultades en el mercado de trabajo estudios medios y el 11,3% estudios superiores (Gráfico 8). Estos datos, que no presentan diferencias sensibles con los correspondientes al conjunto de España, ilustran la fuerte concentración del paro en segmentos de población con menor nivel de estudios, un hecho que se ha agudizado entre 2003 y 2006 (en Andalucía, por ejemplo, el 54,7% de las personas desempleadas tenían estudios primarios en 2003, porcentaje que se eleva hasta el 63% en 2006). Esto es, el desempleo se concentra cada vez más en grupos de población con bajos niveles formativos. Gráfico 8. Distribución de la población parada según nivel de estudios en España y Andalucía. Años 2003 y 2006. 14,1% 10,8% 14,6% 11,3% Estudios 22,6% 25,8% superiores 27,9% 30,8% Estudios Medios 66,6% 63,0% Estudios 58,0% 54,7% Primarios 2003 2006 2003 2006 España Andalucía Fuente: IN E. Elaboración propia a partir de microdatos de la EPA. Respecto a la tasa de paro según nivel de estudios, se aprecia la correlación negativa existente entre el paro y el nivel de estudios: cuanto más formadas están las personas, menor es su tasa de paro. Así, en Andalucía, esta tasa es del 14,9% en el colectivo con estudios primarios, del 11,6% en el de estudios medios y del 7,8% en el de estudios superiores (Tabla 10). Este patrón, que se aprecia igualmente a nivel nacional, es indicativo del favorable impacto de la educación sobre las posibilidades de encontrar un empleo. No en vano, la formación es uno de los componentes de la empleabilidad de una persona, de ahí la relación negativa entre la tasa de paro y el nivel educativo. 26
Colectivos con especiales dificultades en el mercado de trabajo Tabla 10. Tasa de paro según nivel de estudios en Andalucía y España. Año 2006. Estudios Estudios Estudios Total Primarios Medios Superiores España 10,3% 8,0% 5,7% 8,5% Andalucía 14,9% 11,6% 7,8% 12,7% Fuente: INE. Elaboración propia a partir de microdatos de la EPA. En lo tocante al tiempo que llevan buscando empleo las personas desempleadas, no se han producido cambios sensibles en Andalucía entre 2003 y 2006. En ambos años, aproximadamente el 35% de la población parada llevaba más de un año en paro, lo que puede considerarse como paro de larga duración. La evolución en el conjunto nacional ha sido diferente pues, si bien se partía de una incidencia del paro de larga duración similar a la del conjunto andaluz en 2003 (el 36% de los desempleados llevaban más de un año buscando empleo), ésta se ha minorado de forma notable, disminuyendo en seis puntos porcentuales el porcentaje que representan los parados de larga duración respecto al total (Gráfico 9). Gráfico 9. Distribución de la población parada por tiempo de búsqueda en Andalucía y España. Años 2003 y 2006. 9,68 7,16 10,47 9,68 8,07 9,30 11,36 10,69 Más de 4 años 14,13 14,69 14,34 15,68 Entre 2 años y 4 años Entre 1 año y 2 años 70,64 65,34 64,26 64,51 Menos de un año 2003 2006 2003 2006 España Andalucía Fuente: IN E. Elaboración propia a partir de microdatos de la EPA . 27
Colectivos con especiales dificultades en el mercado de trabajo Gráfico 10. Paro de larga duración (% de desempleados que llevan más de un año en paro) en Andalucía, sus provincias y España. Año 2006. 50% 45% 43,2% 39,3% 40% 36,9% 34,7% 35,3% 34,1% 33,9% 35% 31,0% 29,4% 30% 25% 21,3% 20% 15% 10% 5% 0% España Andalucía Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Fuente: INE. Elaboración propia a partir de microdatos de la EPA. A nivel provincial, se detectan ciertas particularidades que se deben mencionar. La provincia andaluza con mayor paro de larga duración es Córdoba, donde un 43% de las personas desempleadas llevan más de un año tratando de acceder a un empleo. A esta provincia le sigue Granada, con un 39% de personas paradas desde hace más de un año. Las restantes provincias tienen un paro de larga duración próximo a la media andaluza, aunque destacan los registros más bajos de Sevilla (31% de paro de larga duración) y sobre todo, Almería. En esta provincia, el 21% de desempleo es de larga duración, un valor muy bajo no ya en comparación con el conjunto andaluz sino, también, con el nacional (Gráfico 10). 28
Colectivos con especiales dificultades en el mercado de trabajo 3. LAS PERSONAS MAYORES DE 45 AÑOS Este capítulo se centra en el análisis de la posición en el mercado de trabajo andaluz de las personas mayores de 45 años. El objetivo es describir la situación de este grupo, poniendo de relieve las principales diferencias (en términos de actividad, empleo, paro o condiciones laborales) que se aprecian respecto al conjunto de la población activa, diferencias de las que cabe precisar en qué sentido este colectivo es especialmente vulnerable en el mercado de trabajo. A modo de introducción, conviene señalar algunos datos básicos de actividad de las personas mayores de 45 años (Tabla 11). Este colectivo está formado por 17,6 millones de personas en España y 2,9 millones en Andalucía. De éstas, el 62% en España y el 65,7% en Andalucía se encuentran en situación de inactividad. La tasa de actividad de los mayores de 45 se sitúa en el 38% en España y 34,3% en Andalucía, cifras muy alejadas de la tasa de actividad general, que en España es del 58,3% y en Andalucía del 55,2%. En suma, un primer hecho estilizado que se desprende de la información analizada es que en Andalucía, como en España, las personas mayores de 45 años están menos presentes en el mercado de trabajo que el conjunto de la población mayor de 16 años. Tabla 11. Indicadores de actividad de la población mayor de 45 años en Andalucía y España. Año 2006. España Andalucía Población activa mayor de 45 años (en mil es) 6.680,9 978,3 Tasa de acti vidad de mayores de 45 años 38,0% 34,3% Población inactiva mayor de 45 años (en mil es) 10.907,4 1.876,4 Tasa de inacti vidad de mayores de 45 años 62,0% 65,7% Total pobl aci ón mayor de 45 años (en mil es) 17.588,4 2.854,7 Fuente: INE. Elaboración propia a partir de microdatos de la EPA. En los siguientes apartados se analizarán, primero, los datos relativos a las personas mayores de 45 años empleadas y, seguidamente, los referentes a las que están desempleadas. 29
Colectivos con especiales dificultades en el mercado de trabajo 33..11.. El empleo En España hay 6,3 millones de personas mayores de 45 años ocupadas, cifra que se sitúa en 892 mil personas en el caso de Andalucía (Tabla 12). Estos datos implican que la mayoría de las personas activas mayores de 45 años (el 91% en Andalucía y el 94% en España) están empleadas. Ahora bien, la tasa de empleo es del 31% en Andalucía y del 35,9% en España, unos registros muy bajos en comparación con el conjunto de la población activa, que presenta una tasa de empleo unos 20 puntos porcentuales más alta que este colectivo, tanto en Andalucía como en España. Tabla 12. Principales indicadores de empleo de la población mayor de 45 años de Andalucía y España. Año 2006. España Andalucía Población ocupada mayor de 45 años (en miles) 6.308,8 892,1 Ocupados mayores de 45 años: porcentaje respecto a 94,4% 91,2% población activa mayor de 45 años Tasa de empleo de mayores de 45 años 35,9% 31,2% Total activos mayores de 45 años (en miles) 6.680,9 978,3 Fuente: INE. Elaboración propia a partir de microdatos de la EPA. En suma, tanto españoles como andaluces en este tramo de edad participan menos en el mercado de trabajo que el conjunto de la población activa, esto es, tienen tasas de actividad y de empleo bajas en comparación el total de población activa. Además, en Andalucía la tasa de empleo (como la de actividad) del colectivo de 45 y más años es inferior a la que se registra en el conjunto nacional. Si bien la tasa de empleo de las personas mayores de 45 años es baja respecto al conjunto de activos, hay que subrayar como dato positivo el aumento de esta tasa en los últimos años (Gráfico 11). En Andalucía, ha aumentado del 27% en 2003 al 31,2% en 2006. En España, se partía de una tasa más alta que la andaluza, un 32% en 2003, que se eleva hasta el 35,9% en 2006. En cualquier caso, el nivel de ocupación de las personas mayores de 45 años sigue siendo claramente inferior al total de la población, tanto en Andalucía como en el conjunto de España. 30
Colectivos con especiales dificultades en el mercado de trabajo Gráfico 11. Tasa de empleo de los mayores de 45 años en Andalucía y España. Años 2003 y 2006. 35,9% 32,1% 31,2% 27,0% España A nd alucía España A ndalucía 2003 2006 Fuente: IN E. Elaboración propia a partir de microdatos de la EPA . Gráfico 12. Tasa de empleo de los mayores de 45 años en las provincias andaluzas. Año 2006. 45% 39,7% 40% 35,9% 35% 33,5% 33,2% 31,2% 32,1% 29,5% 29,6% 30% 28,0% 25,3% 25% 20% 15% 10% 5% 0% España Andalucía Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Fuente: INE. Elaboración propia a partir de microdatos de la EPA. Por lo que se refiere a la tasa de empleo de las personas mayores de 45 años por provincias, en la mayoría de éstas se registran valores próximos a la media andaluza (Gráfico 12). Las 31
Colectivos con especiales dificultades en el mercado de trabajo desviaciones más acusadas se dan, por una parte, en Jaén, donde la tasa de empleo de este colectivo es tan solo el 25% y, por otra, en Almería, la provincia con mayor tasa de empleo de los mayores de 45 años en Andalucía (un 39,7%, cuatro puntos porcentuales por encima de la media española). 3.1.1. Empleo por sector de actividad, nivel de estudios y tipo de contratación Entrando en el estudio de las características del empleo de las personas mayores de 45 años, hay que mencionar que no se observan diferencias sensibles entre el sector en que se ocupan estas personas y el conjunto de los ocupados (de cualquier edad), tanto en Andalucía como en España (Gráfico 13). Así, en Andalucía, el 68,5% de las personas ocupadas de más de 45 años están en el sector servicios, el 11,7% en construcción, el 9,6% en la industria y el 10,2% restante en la agricultura. Estas cifras son muy similares a las correspondientes al conjunto de la población ocupada. Gráfico 13. Distribución del total de la población ocupada y de los ocupados mayores de 45 años por sector en el que operan. Andalucía y España. Año 2006. 66,0% 65,6% Servicios 68,5% 66,8% Construcción Industria 10,6% 12,8% 11,7% 15,1% Agricultura 16,8% 16,7% 9,6% 10,1% 6,6% 4,9% 10,2% 8,0% Mayores de 45 Total Mayores de 45 Total años años España Andalucía Fuente: INE. Elaboración propia a partir de microdatos de la EPA . Otro aspecto a considerar es cómo varía la tasa de empleo en función del nivel de estudios alcanzado por las personas mayores de 45 años. Al valorar esta cuestión en el conjunto de 32
También puede leer