Aspersión en cultivos de palma de aceite - Fedepalma

Página creada Clara Julio
 
SEGUIR LEYENDO
Aspersión en cultivos de palma de aceite - Fedepalma
Evaluación de sistemas de riego por superficie y
aspersión en cultivos de palma de aceite
                                 Desarrollo de Competencias Laborales en la Agroindustria de la Palma de Aceite en Colombia

                                                                                         Greydy Selene Ladino Tabarquino
Programa de Agronomía                                                                     Tulia Esperanza Delgado Revelo
                                                                                              Nolver Atanacio Arias Arias

Con el apoyo del Fondo de Fomento Palmero
Aspersión en cultivos de palma de aceite - Fedepalma
Evaluación de sistemas de riego por superficie y aspersión en cultivos de palma de aceite
Publicación de la Corporación Centro de Investigación en Palma de Aceite, Cenipalma, con el apoyo del Fondo de Fomento Palmero,
administrado por Fedepalma.

                                              Alexandre Patrick Cooman
                                           Director General de Cenipalma
                                        Hernán Mauricio Romero Angulo
                                                 Director de Investigación
                                           Jorge Alonso Beltrán Giraldo
                                                    Director de Extensión    Coordinación editorial
                                                 Juan Carlos Vélez Zape      Yolanda Moreno Muñoz
                                        Líder de Formación y Capacitación
                                                                             Fotografías
                                                                             Archivo fotográfico Cenipalma
                                                                Autores
                                                                             Diseño y diagramación
                     Greydy Selene Ladino Tabarquino, Ingeniera Agrícola     Fredy Johan Espitia Ballesteros
                         Manejo de suelos y aguas, Programa de Agronomía
                                                                             Impresión
                       Tulia Esperanza Delgado Revelo, Ingeniera Agrícola    Estudio 5-8 S.A.S.
                         Manejo de suelos y aguas, Programa de Agronomía
                                      Nolver Atanacio Arias Arias, PhD.
                                    Coordinador Programa de Agronomía
                                                                             ISBN: 978-958-8360-84-3
                                                                             Septiembre de 2021
                                                                             Cenipalma
                                                                             Calle 98 No. 70-91, piso 14.
                                                                             PBX: (57+601) 313 8600
                                                                             Bogotá, D.C., Colombia
                                                                             www.cenipalma.org
Aspersión en cultivos de palma de aceite - Fedepalma
Contenido

Introducción                                                                       5

Unidad I
Conceptos básicos                                                                  7
   1.1. Eficiencia del sistema de riego                                            9

Unidad II
Determinación de eficiencias de conducción y distribución                         13
   2.1. Aforo de sección y velocidad: método flotador                             16
   2.2. Aforo volumétrico                                                         23

Unidad III
Evaluación de la eficiencia de aplicación de los sistemas de riego                29
   3.1. Evaluación de la eficiencia del sistema de riego por superficie: surcos   31
   3.2. Evaluación de la eficiencia del sistema de riego por aspersión            54
Aspersión en cultivos de palma de aceite - Fedepalma
Bibliografía                                           68

Anexo 1. Aforo por flotador (Formato 1)                69

Anexo 2. Evaluación riego por aspersión (Formato 2)    70

Anexo 3. Factores de corrección aforo por flotador     71

Anexo . Evaluación del riego por surcos (Formato 3)    72

Glosario73
Aspersión en cultivos de palma de aceite - Fedepalma
Introducción

Los conceptos, la información y las prácticas que se presentan en esta cartilla buscan apoyar el trabajo que se
realiza para el manejo del riego dentro de la plantación; principalmente, diagnosticar el funcionamiento de los
sistemas e identificar posibles mejoras que contribuyan a una palmicultura sostenible y al empleo eficiente del
recurso hídrico.
Muchos de los cultivos de palma de aceite, en especial en la Zona Norte, han sido afectados durante los últimos
años a causa del cambio y la variabilidad climática, reflejados principalmente en la reducción del agua disponible
en las cuencas hidrográficas y haciendo más limitado su uso. Adicionalmente, gran parte del área sembrada se
encuentra establecida bajo sistemas de riego por superficie, los cuales presentan bajas eficiencias e incrementan
la posibilidad de déficit hídrico de los cultivos.
Esta publicación se constituye en una herramienta para contribuir al mejoramiento del uso del agua en las
plantaciones de palma de aceite, ya que comprende una serie de conceptos básicos, prácticos y detallados para
evaluar la eficiencia de los sistemas de riego, así como las metodologías de campo más utilizadas en los casos
de riego por superficie y aspersión.

                                                      - 5 -
Aspersión en cultivos de palma de aceite - Fedepalma
Aspersión en cultivos de palma de aceite - Fedepalma
UNIDAD
         Conceptos básicos
  1
Aspersión en cultivos de palma de aceite - Fedepalma
Aspersión en cultivos de palma de aceite - Fedepalma
1.1. Eficiencia del sistema de riego

Un riego eficiente debe permitir el almacenamiento de agua uniforme en el perfil del suelo, de tal manera que supla los reque-
rimientos de las plantas, sin someterlas a excesos o déficit de humedad (Gurovich, 2003).
La eficiencia del sistema de riego (ESR) es la relación entre la cantidad de agua colocada en forma disponible al cultivo y la deri-
vada desde el punto de captación. Como es natural, cuando se capta agua de una fuente superficial o subterránea, esta debe ser
conducida a través de canales principales y distribuida por secundarios, terciarios o mediante tuberías hasta los lotes o fincas de
interés, produciéndose pérdidas considerables en gran parte de los tramos recorridos (Figura 1).

                           Fuente de agua

                                                                         Distribución (D)

                                                                                                      .1.1
                                  Río

                                                                                                   D3
                                                                                            D3.1
                                                Captación

                                                                                     D3
                                                                        D1
                                                       Conducción (C)                                               Aplicación

                                                                                      D4
                                                                                                                     (Lotes)
                                                                          D2     D2.1        D4.1

                                                                                                             D4
                                                                                                             .1.1
                                  Figura 1. Estructura general de un sistema de riego. Adaptado de (Núñez, 2015).

                                                                        - 9 -
Aspersión en cultivos de palma de aceite - Fedepalma
La ESR se define como:

                                                          ESR = EC * ED * EA         (Ec. 1)

      Donde:
      ESR = eficiencia del sistema de riego (%)
      EC = eficiencia de conducción (%)
      ED = eficiencia de distribución (%)
      EA = eficiencia de aplicación (%)

A continuación, se presenta en detalle cada una.

1.1.1. Eficiencia de conducción (EC)
La eficiencia de conducción permite evaluar la pérdida de agua desde el punto inicial hasta el punto final del conducto principal.
En caso de tener abiertos los conductos de distribución durante la evaluación, estos deben ser aforados y calcular la eficiencia así:
                                                                 Qf + Qi
                                                         EC =                * 100      (Ec. 2)
                                                                    Qe
      Donde:
      EC = eficiencia de conducción (%)
      Qf = caudal que llega al final del conducto principal (L/s)
      �Qi = Sumatoria de caudales en los puntos de distribución (L/s). Si están cerrados el valor es cero
      Qe = caudal que entra al inicio del conducto principal (L/s)

                                                                    - 10 -
1.1.2. Eficiencia de distribución (ED)
Se obtiene de todos los conductos de distribución de 1er, 2o, 3er…n orden, que sirven para repartir el agua hacia los demás lotes.
Este indicador mide la eficiencia con la que fluye el agua desde la derivación ocurrida en el canal principal hasta los lotes, unidades
de manejo agronómico (UMA), módulos o zonas de riego.

                                                                   Qfd + Qi
                                                          EDi =                   * 100    (Ec. 3)
                                                                      Qed
      Donde:
      EDi = eficiencia de distribución en el conducto i (%)
      Qfd = caudal que llega al final del conducto de distribución (L ⁄ s)
      �Qi = Sumatoria de caudales que ingresan a los conductos laterales de riego (L ⁄ s). Si están cerrados el valor es cero
      Qed = caudal que entra al inicio del conducto de distribución (L ⁄ s)

Finalmente, al existir varios canales de distribución en un sistema de riego, la ED se determina mediante la siguiente ecuación:

                                                                          E Di
                                                                 ED =                (Ec. 4)
                                                                            n
      Donde:
      ED = eficiencia de distribución (%)
      �EDi = sumatoria de las eficiencias de distribución en los conductos de 1er, 2o, 3er,... n orden
      n = número total de conductos de distribución

                                                                       - 11 -
1.1.3. Eficiencia de aplicación (EA)
La eficiencia de aplicación se define como la relación entre la cantidad de agua almacenada en la zona de raíces para uso con-
suntivo y la cantidad total aplicada en el campo o lote (Walker, 1989). Esta eficiencia depende principalmente del método de
riego utilizado, por lo tanto, su determinación está sujeta a la cuantificación de las pérdidas ocasionadas en cada uno de ellos.
La cantidad de agua puede ser expresada en términos de volumen o de lámina, siendo finalmente:

                                              Vzr                      Lzr
                                       EA =         * 100       EA =           * 100   (Ec. 5 y 6)
                                              VTA                      LTA

      Donde:
      EA = eficiencia de aplicación (%)
      Vzr o Lzr = volumen (m3) o lámina almacenada (mm) en la zona de raíces
      VTA o LTA = volumen (m3) o lámina (mm) total aplicada

                                                                 - 12 -
UNIDAD              Determinación
                 de eficiencias de
  II     conducción y distribución
- 14 -
Gran parte de las plantaciones de palma de aceite, utilizan canales superficiales construidos en tierra o revestidos para conducir
y distribuir el agua hasta los diferentes puntos de interés. Por lo tanto, es necesario determinar las eficiencias de conducción y
distribución mediante la cuantificación del caudal o aforos en los canales.
Para efectuar estas determinaciones en campo, se tienen diversas metodologías e instrumentos. Los más conocidos son el flota-
dor, el aforo volumétrico, el molinete y las estructuras hidráulicas, como se observa en la Figura 2.
A continuación se presenta de manera detallada, dos de los métodos de aforo más utilizados en campo.

               a)                                          b)                                            c)                                  d)
                    Figura 2. Métodos de aforo a) estructuras hidráulicas – canaletas parshall, b) flotador, c) volumétrico y d) molinete.

                                                                          - 15 -
2.1. Aforo de sección y velocidad: método flotador

Permite cuantificar el caudal que pasa por un canal abierto, a partir de la sección transversal del mismo y la velocidad superficial
del agua, utilizando un flotador.

2.1.1. ¿Qué necesitamos?                                                a                       d                         f
Talento humano requerido: 2-3 personas.

El evaluador debe alistar las siguientes herramientas
para realizar el aforo (Figura 3):

  a. Cinta métrica > 10 m
  b. Flexómetro < 5 m
                                                                        b                                                                  g
  c. Cinco o más flotadores o pelotas de tenis                                                            e
     de mesa
  d. Cuatro estacas
  e. Rollo de cabuya
  f.   Cronómetro
                                                                                       c
  g. Una regla o tabla graduada
                                                                             Figura 3. Materiales requeridos para el aforo por flotador.

                                                              - 16 -
2.1.2. Selección del área
de evaluación
Se elige un tramo de canal recto de mínimo 10 m,
con sección transversal uniforme y libre de malezas
que interrumpan el flujo normal del agua (Figura 4).
Es deseable que este represente la condición predo-
minante en el lote.

                                                                Figura 4. Tramo de canal seleccionado para el aforo. Foto: C. Mendoza

                                                       - 17 -
2.1.3. Trabajo de campo
Para realizar el aforo:

  a. En el tramo seleccionado, mida una longitud de 10 m (Figura 5). En cada uno de los extremos (A y C), instale dos estacas
     separadas según el ancho del canal, y enlácelas con una cabuya (Figura 6).

                                                                                                             B

                                                                                  C

                                                                                                                                        A

 Figura 5. Tramo seleccionado para el aforo: medición de la longitud.      Figura 6. Tramo seleccionado para el aforo: establecimiento de puntos de
                                                                                                    observación A, B y C.

                                                                        - 18 -
b. Escoja tres secciones a lo largo del tramo, al inicio (A),
     medio (B) y final (C), y de cada una de ellas:
      • Registre el ancho superficial a la altura de la línea
        de agua.
      • De acuerdo con el ancho de canal, establezca un
        número de ver ticales (Tabla 1) y divida la sección
        en partes iguales (subsecciones).
      • Mida la profundidad en cada subsección (Figura 7)
        y anote los datos en el formato del Anexo 1.

Tabla 1. Número de verticales en función del ancho del canal

     Ancho del canal (m)                No. de verticales

            0 - 0,5                              3a4

            0,5 - 1                              4a5

            1-3                                  5a8

            3-5                                 8 a 10

            5 - 10                             10 a 20

            Más de 10                        20 o más
                                                                        Figura 7. Registro de dimensiones de la sección transversal: ancho y
Fuente: CVC (2005)                                                                         profundidades. Foto: E. Pájaro.

                                                               - 19 -
• Realice el mismo procedimiento para las secciones B y C.

c. Ubique una persona aguas arriba del tramo seleccionado (punto A) con el flotador, y otra aguas abajo (punto C) con el
   reloj o cronómetro. Lance el flotador y contabilice el tiempo de recorrido del punto A al C (Figura 8). Se sugiere realizar
   mínimo cinco mediciones y anotar los tiempos en el Anexo 1, Sección C.

                 Figura 8. Registro de los tiempos de recorrido del flotador entre los puntos A y C para determinar la velocidad.

                                                                    - 20 -
2.1.4. Trabajo de oficina
A partir de los datos tomados en campo determine:

  a. El área total

  • Establezca el área de las subsecciones del punto A como se observa en la Figura 9.
  • Realice la sumatoria de estas para hallar el área total de la sección A.

                                                  Espejo del agua

                                     a1            a2             a3            a4

                                      A1           A2            A3            A4                   d1 + d2
                                                                                           A2 =               * a2 ...
                                                                                                        2
                                            d1            d2             d3

                                                                                       A = A1 + A2 + ... + An

                                    Figura 9. Esquema gráfico para determinar el área total de la sección

  • Calcule el área de las secciones B y C.
  • Promedie las áreas A, B y C.

                                                                  - 21 -
b. La velocidad superficial

• Promedie los tiempos obtenidos con el flotador en cada prueba.
• Determine la velocidad de la corriente del agua mediante la siguiente ecuación:
                                                          x
                                                  v=          * Fc   (Ec. 7)
                                                          t
   Donde:
   v = velocidad (m/s)
   x = distancia del tramo seleccionado (m)
   t = tiempo promedio (s)
   Fc = factor de corrección (Anexo 3)

c. Caudal

   Establezca el caudal mediante la siguiente ecuación:

                                               Q = v * A * 1.000        (Ec. 8)

   Donde:
   Q = caudal (L/s)
   v = velocidad (m/s)
   A = área total (m2)

                                                              - 22 -
2.2. Aforo volumétrico

Este método permite conocer el caudal cuando la corriente presenta una caída o es conducida mediante tuberías.

2.2.1. ¿Qué necesitamos?
Talento humano requerido: 2 personas.
El evaluador debe alistar las siguientes herramientas
(Figura 10):
  a. Recipiente graduado � 10 L o con capacidad
     fija conocida                                                                              a
  b. Cronómetro
  c. Tubos, manguera y accesorios de conexión

                                                                                      c
                                                                                                                      b

                                                                Figura 10. Materiales utilizados para el aforo volumétrico en aspersores.
                                                                                             Foto: C. Campos.

                                                         - 23 -
2.2.2. Selección del área de aforo
En caso de requerir aforar corrientes superficiales, esta-
blezca un punto en el que se pueda ubicar un recipiente
bajo el chorro. De ser necesario utilice tubos para encauzar
la corriente.
Si afora elevadores, construya previamente, con la ayuda
de mangueras y accesorios, una forma de conducir el agua
hasta el recipiente. De acuerdo con el tipo de aspersor,
elabore un aforador que permita conectar en un extremo
la manguera a sus elevadores y en el otro, el aspersor.

2.2.3. Trabajo de campo
  a. Realice las conexiones pertinentes (Figura 11).
  b. Coloque el recipiente bajo la corriente de tal mane-
     ra que reciba todo el flujo del agua e inicie el conteo
     del tiempo en ese instante (Figura 12).
  c. Retírelo apenas se haya completado el volumen a
     aforar y detenga el registro del tiempo.
  d. Contabilice mínimo cinco veces el tiempo en un mismo
     punto de aforo y anótelo.

                                                                        Figura 11. Instalación del aforador en campo, conexiones pertinentes.

                                                               - 24 -
Figura 12. Aforo volumétrico en aspersores.

2.2.4. Trabajo de oficina
A partir de los datos tomados en campo determine:

  • El promedio de los tiempos para cada punto de aforo.
  • El caudal mediante la siguiente ecuación:
                                                           V
                                                       Q = __     (Ec. 9)
                                                            t
     Donde:
     V = volumen (L)
     t = tiempo promedio (s)

                                                            - 25 -
Las determinaciones antes mencionadas responden a las eficiencias de conducción y distribución, pero las de aplicación depen-
den en gran medida del tipo de sistema de riego instalado: superficial (inundación y surcos mediante compuertas) (Figura 13a y
13b) o presurizado (goteo de alto caudal y aspersión) (Figuras 13c y 13d). Por lo tanto, requieren de otras prácticas específicas
que serán explicadas más adelante.

                                 a)                                                                                 b)
                 Figura 13. Sistemas de riego superficiales utilizados en palma de aceite: a) inundación, b) surcos mediante compuertas.
                                                               Fotos: T. Delgado y J. Monroy.

                                                                        - 26 -
c)                                                                                d)
                            Figura 13. Sistemas de riego presurizados utilizados en palma de aceite: c) goteo, d) aspersión.
                                                            Fotos: T. Delgado y J. Monroy.

Para la evaluación de la eficiencia de aplicación es necesario conocer las características hidrodinámicas de los suelos como: textu-
ra, densidad, infiltración, retención de humedad, lámina de agua aprovechable (LAA), y profundidad efectiva de raíces. Asegúrese
de obtener dicha información antes de la evaluación.

                                                                       - 27 -
UNIDAD   Evaluación de la eficiencia
               de aplicación de los
 III             sistemas de riego
- 30 -
3.1. Evaluación de la eficiencia del sistema de riego
                                  por superficie: surcos

Actualmente, en las plantaciones de palma de aceite se han establecido multitud de variantes a los métodos de riego por super-
ficie: inundación, surcos, surcos anchos, melgas rectangulares y en contorno, etc.
A continuación, se presenta en detalle la metodología para la evaluación del riego por surcos, teniendo en cuenta que este
integra todas las variables de interés que deben ser registradas para la determinación de la eficiencia de los diferentes métodos
de riego por superficie. Al finalizar la unidad se explica el proceso para los demás casos.
En primer lugar, recuerde hallar la eficiencia de conducción y distribución como se explicó en la Unidad 2.

3.1.1. ¿Qué necesitamos?
Talento humano requerido: 2 personas.
El evaluador debe contar con las herramientas e insumos adecuados para facilitar su labor y evitar la pérdida de tiempo efectivo
en campo. Estas son las herramientas que se utilizan durante la valoración (Figura 14):
  a. Dos canaletas RBC de 25 L/s                                     f.   Estacas o banderines
  b. Nivel de albañil                                                g. Cinta métrica � 10 m
  c. Pala                                                            h. Flexómetro de 5 m
  d. Bolsas plásticas de basura para impermeabilizar                 i.   Hoja de apuntes o Formato 3 (Anexo 4)
  e. Cronómetro

                                                            - 31 -
a

                                                                       e
                                                      d                          h

                                                                       f
                                                      c                                      i
                                         b                                       g

                            Figura 14. Materiales requeridos para efectuar la evaluación en sistemas de riego por surcos.

3.1.2. Selección y acondicionamiento
del área de evaluación
Se sugiere seleccionar tres surcos ubicados al inicio, medio
y final del lote; o al menos un surco con bordas bien con-
formadas (deseable que esta sea la condición predominan-
te), sin interrupciones o canales internos transversales a la
dirección de flujo (Figura 15). La longitud sugerida del surco
de evaluación es entre 50 y 200 m. Tenga en cuenta que
la duración de la prueba dependerá de esta medida y del
caudal de entrada.
                                                                               Figura 15. Verificación de surcos bien conformados para el área de evaluación

                                                                      - 32 -
Determine previamente la pendiente del surco a partir de un levantamiento topográfico altimétrico del terreno y la infiltración
del área mediante los anillos infiltrómetros (Figura 16). En riego por surcos, se sugiere utilizar el modelo de Kostiakov-Lewis para
definir la ecuación de infiltración, porque esta permite describir la infiltración durante largos períodos de tiempo, como sucede
con estas técnicas de irrigación (Walker, 1989).

        1
                               2
                                                     3
                                                                             4
                                                                                                   5

                                           a)                                                                                        b)
    Figura 16. Acciones previas a la evaluación: a) levantamiento topográfico altimétrico para determinar pendiente de los surcos, b) pruebas de infiltración

                                                                           - 33 -
3.1.3. Trabajo de campo
 a. Registre las medidas del surco tales como ancho (As), largo (Ls), altura (Ps) y espaciamiento entre surcos (w) (Figura 17),
    para conocer su área (Figura 18).

                                                                                Canal de riego

                                                                Surco elevado
                                                                                                              1        As    2                 3

                                                                                                                  Ls

                                                                                                                                                   Canal de drenaje
                                                                                      Canaletas RBC

                                                                                      Puntos de observación

   Figura 17. Medición en campo de las dimensiones del surco.                   Figura 18. Vista superior de la evaluación de riego superficial en campo
                        Foto: T. Delgado.

                                                                - 34 -
b. Instale la canaleta RBC o el instrumento de aforo
   designado, en la cabecera y pie del surco, asegu-
   rando que todo el flujo pase a través de la canaleta
   (Figura 19).

                                                                   Figura 19. Instalación de la canaleta RBC.
                                                                               Foto: T. Delgado.

                                                          - 35 -
c. Establezca y demarque con estacas a lo largo del surco, puntos fijos de observación cada 10 o 20 m (Figura 20) o en su
   defecto, distancias conocidas cada una o dos palmas, registrándolas en el Formato 3 (Anexo 4, Columna A).
d. Permita el ingreso del agua al surco y anote la hora correspondiente al punto cero en el Formato 3 (Anexo 4, Hora
   de inicio).

                          Figura 20. Puntos de observación establecidos a lo largo del surco de evaluación.

                                                                - 36 -
3.1.3.1. Registro de tiempos de avance
y receso
 a. Registre la hora o el tiempo acumulado que tarda el
    agua en atravesar cada uno de los puntos de observa-
    ción establecidos, hasta llegar al final del surco como lo
    hace en su plantación (Figura 21), datos que correspon-
    den al tiempo de avance (Ta) en el Formato 3 (Anexo 4,
    Columna B).
 b. Una vez haya efectuado el riego de manera normal en
    el surco, suspenda la entrada del agua en la cabecera
    y registre la hora de cor te en el Formato 3 (Anexo 4,
    Tiempo de cor te).
 c. Posteriormente, continúe haciendo seguimiento al sur-
    co evaluado mientras se almacena el agua (Figura 22),                                                         20
    hasta observar que esta desaparece de la superficie
    del suelo en cada uno de los puntos establecidos (Fi-
    gura 23). Registre la hora o el tiempo acumulado de
    dicho suceso, correspondiente al Tiempo de receso
    (Tr) en el Anexo 4, Columna C.                                                                              Tiempo
                                                                                                                Distancia

                                                                     Figura 21. Registro del avance del agua en el primer punto de
                                                                                              observación.

                                                            - 37 -
Tiempo
                                                                   60                                   Distancia

Figura 22. Seguimiento al surco durante el tiempo de            Figura 23. Registro del receso del agua en el punto de observación
             almacenamiento del agua.                                                     ubicado a 60 m.

                                                       - 38 -
3.1.3.2. Registro de caudales de entrada y salida
 a. Apunte en el Formato 3 (Anexo 4, Columna D), el caudal de entrada (Qe) desde el inicio de la prueba y cada vez que
    arribe en alguno de los puntos de observación previamente establecidos. En la medida de lo posible, procure mantener
    un caudal constante en la entrada del surco.
 b. Una vez el agua llegue al pie del surco y comience la escorrentía, anote el caudal de salida (Qs) y el tiempo en el que se
    produce dicha escorrentía en el Anexo 4, Columna E (Figura 24).

                                                                                  Caudal
                                                                                  Tiempo-hora

         Figura 24. Registro del caudal de entrada y salida mediante el aforador RBC instalado en la cabecera y pie del surco, respectivamente.

                                                                       - 39 -
3.1.4. Trabajo de oficina
Con la información recolectada, se determina:

3.1.4.1. Tiempo de oportunidad de contacto (Toc)
Es la diferencia entre el tiempo de receso y de avance, en cada punto de observación.

                                                                  Toc = Tr - Ta         (Ec. 10)

3.1.4.2. Hidrograma de entradas y salida
Dibuje en un gráfico Q vs. t, los datos recolectados en campo (Figura 25).

                                           12                                                 Tiempo    Caudal (I/s)
                                                                                              (min)    Qe          Qs
                                           10                                                      0   10
                                                                                                19     10
                                            8
                            Caudal (Ips)

                                                                                                34     10
                                            6                                                   45     10
                                                                                                57     10
                                            4
                                                                                                75     10
                                            2                                                   98     10              0
                                                                                               113     10              4
                                            0
                                                                                               115                 5,5
                                                0   50   100      150    200      250
                                                                                               179                     1
                                                          Tiempo (min)
                                                         Qe (Ips)      Qs (Ips)                227                     0

                           Figura 25. Representación gráfica del hidrograma de entradas y salidas, y registro de datos.

                                                                             - 40 -
El volumen aplicado o de entrada (Va) en el surco se obtiene así:

                                                       Va = Qe * 0,06 * Tco   (Ec. 11)
      Donde:
      Va = volumen aplicado (m3)
      Qe = promedio de los Q de entrada registrados (L/s)
      0,06 = factor de conversión de L/s a m3⁄min
      �Tco = tiempo trascurrido hasta el corte del agua (min)

Dado que el volumen de salida o de escorrentía (Vs) en el surco puede ser bastante variable, se obtiene de manera precisa
hallando, por el método del trapecio, el área bajo la curva graficada en la Figura 25.
Para utilizar este método se determina el área de los trapecios V1, V2, V3, V4… Vn como se presenta en la Figura 26, promediando
las alturas (caudales) y multiplicando por el ancho (tiempo).

                                                   (Q1 + Q2)
                                               V1= ________
                                                       2     * 0,06 * t1…      (Ec. 12)

      Donde:
      V1 = volumen de escorrentía trapecio 1 (m3)
      Q1 y Q2 = caudal de salida 1 y 2 (L/s)
      0,06 = factor de conversión de L/s a m3⁄min
      �t1 = tiempo transcurrido 1 (min)

                                                                - 41 -
(Q1 + Q2)
                                                                        V1 =                    * 0,06 * t1 ...
                                  y                                                   2
                                               V1           V2
                                                                                     V4
                                                                         V3

                                                       Q2
                                                                                           Q5
                                                                   Q3
                                                                               Q4
                                          Q1

                                                t1         t2          t3         t4           X
                                      Figura 26. Integración por el método del trapecio para determinar volumen.

El volumen de salida es la sumatoria de los volúmenes parciales, así:

                                                       Vs = V1 + V2 + ... Vn        (Ec. 13)

El volumen infiltrado (Vi) es:

                                                      Vihidrograma = Va - Vs         (Ec. 14)

      Donde:
      Vi = volumen infiltrado según el hidrograma (m3)
      Va = volumen aplicado (m3)
      Vs = volumen de salida (m3)

                                                                        - 42 -
3.1.4.3. Patrón de infiltración
La lámina de agua infiltrada en un punto del terreno depende de la velocidad de infiltración del suelo y del tiempo que el agua
se encuentre sobre dicho punto, es decir, del tiempo de oportunidad de contacto (Toc).
Para determinar la lámina en cada sitio, reemplace los tiempos en la ecuación de infiltración hallada antes de la prueba (página 33),
expresada de la siguiente forma:

                                                                 Z = Kta + f0 t    (Ec. 15)
      Donde:
      Z = lámina infiltrada (mm)
      K, a y f o = constantes resultantes de la curva de infiltración acumulada
      t = tiempo= Toc de cada punto de observación (min)

Posteriormente, construya el patrón
de infiltración representando los va-                                                                                                   Distancia (m)
lores obtenidos en un gráfico lámina
infiltrada (Linf) vs. longitud del surco
(Figura 27).
                                                   Lámina (mm)

                                                                                     Zona de raíces

                                                                                                                                       Déficit
                                                                                   Percolación

                                                   Figura 27. Representación gráfica de un patrón de infiltración a partir de los datos obtenidos en campo

                                                                          - 43 -
A continuación, se presenta un ejemplo, en el que se observa la ecuación de infiltración, una serie de datos correspondientes a los
tiempos de avance, receso y finalmente el patrón de infiltración construido.

                                                                          Distancia (m)    Ta (min)         Tr (min)         Toc (min)         Z (cm)   Z (mm)

                                                                               0              0               390              390              13       132

                                                                               47             6               396              390               13      132
          Z = Kt + f o t
                 a
                                                                              112            18               370              352               12      123
          Z = 1,28 t 0,24 + 0,02t
                                                                              151            30               300              270               10      103
          Donde: Z = lámina inf iltrada (cm)                                  200            54,8             250              195,2             8        84
                 t = Toc (min)

                                                                                           Distancia (m)
                                                                      0               50              100              150               200
                                                                  0

                                                                 20

                                                                40
                                       Lámina infiltrada (mm)

                                                                60

                                                                80

                                                                100

                                                                120

                                                                140

                                                 Figura 28. Construcción del patrón de infiltración para el ejemplo dado.

                                                                                              - 44 -
Para determinar el volumen infiltrado en cada punto de observación, primero es necesario determinar el área infiltrada mediante
el método del trapecio, como se observa en la Figura 29.

El volumen infiltrado calculado a partir del patrón de infiltración (Vipatrón) es:

                                                                              ( )
                                                               Vipatrón = Ai * As            (Ec. 16)

   Donde:
   �Ai = sumatoria de las áreas formadas por los trapecios (m2)
   As = ancho del surco (m) o separación entre surcos (m). Se utiliza ancho cuando las palmas se encuentran dentro del surco; en caso contra-
   rio, registrar separación entre surcos.

                                                                                                        Distancia (m)

                                           A2        Zona de raíces                               Z7
                   Lámina (mm)

                                                                                        Z6
                                                                              Z5
                                      Z1                            Z4
                                                Z2        Z3
                                                                                                       (Z1 + Z2)
                                                                                             A2 =                  * L1
                                                                                                        2.000
                                                                                                                          L = Longitud
                                 L1        L2        L3        L4        L5        L6        L7                           Z = Lámina

                   Figura 29. Integración por el método del trapecio para determinar el área infiltrada a partir de los datos de campo.

                                                                              - 45 -
Finalmente, si el Vi (patrón) es mayor que el Vi (hidrograma) es preciso establecer un factor de corrección (fc), que una vez calcu-
lado afecta las láminas infiltradas utilizadas para la construcción del patrón de infiltración (Figura 27).

                                                          Vi (hidrograma)
                                                    fc = ______________
                                                             Vi (patrón)
                                                                               (Ec. 17)

                                                  Linf corregida = Linf * fc    (Ec. 18)

3.1.4.4. Determinación de eficiencias
Eficiencia de aplicación (EA). Es la relación entre el agua neta almacenada en la zona de raíces (Vzr) como consecuencia del
riego, y el agua total aplicada en el proceso (Va). Se puede expresar en lámina o volumen:

                                                               Vzr
                                                    EA (%) =       * 100       (Ec. 19)
                                                               Va

El principal problema para hallar el Vzr depende de la situación presentada con el riego. Se pueden dar diversos casos: riego
normal, en exceso, en déficit total y en déficit parcial, como se muestra en la Figura 30. En cada uno es necesario cuantificar la
lámina infiltrada en la zona de raíces.
Si el riego aplicado logra llegar a la lámina de agua requerida en la zona de raíces, el volumen es:

                                                         (
                                                         LAA
                                                        ____
                                                  Vzr = 1.000   ) * Ls * As     (Ec. 20)
      Donde:
      Vzr = volumen de agua requerida (m3)
      LAA = lámina de agua aprovechable (mm)
      Ls = longitud del surco (m)
      As = ancho del surco (m)

                                                               - 46 -
LEs                                                         Lzr = LAA                  LEs
                    Lzr = LAA

              LPc                                                                                             LPc

                       a)                                                                                           b)

                                                              LEs
                                                                                                                                                 LEs
                            Lzr                                                                                  Lzr

LPc                                                                                                             Déficit

                       c)                                                                                           d)

                            * LEs = Lámina de escorrentía Lzr = Lámina en la zona de raíces LPc = Lámina de percolación

      Figura 30. Representación esquemática de riego por surcos en condiciones: a) normal, b) en exceso, c) en déficit parcial, d) en déficit total.

                                                                       - 47 -
Eficiencia de almacenamiento (Eal). Es la relación entre el agua neta almacenada en la zona de raíces como consecuencia del
riego y el agua rápidamente aprovechable (ARA). Se expresa en términos de volumen.

                                                          Vzr
                                     Eal (%) = V_____________________
                                                 correspondiente a la LAA * 100       (Ec. 21)

Pérdidas por escorrentía (PE). Es la relación entre el agua que se pierde al final del surco y el agua total aplicada. Se expresa
en términos de volumen.
                                                           Vs
                                                 PE (%) = ___ * 100     (Ec. 22)
                                                           Va

Si se conoce la EA y la PE, las pérdidas por percolación (Pc) se pueden determinar cómo:

                                              PC (%) = 100% - EA - PE      (Ec. 23)

Eficiencia del sistema de riego (ESR)
Finalmente, se determina la eficiencia del sistema de riego utilizando la información de eficiencia de conducción, distribución y
aplicación así:
                                                      ESR = EC * ED * EA

3.1.5. Otros métodos de riego por superficie
Como se explicó en la página 12, la eficiencia de aplicación de cualquier sistema de riego está en función de la determinación
del agua almacenada en la zona de raíces y el agua total aplicada.

                                                             - 48 -
Por lo anterior, es necesario identificar qué método de riego por superficie se tiene establecido, a fin de registrar la infor-
mación principal:

  • Tiempo de oportunidad de contacto del agua en el suelo.
  • Caudales de entrada y salida.

Se requieren los mismos materiales mencionados en la página 31, con excepción de un cambio de canaletas por unas de
mayor caudal, si se conoce que el flujo supera los 25 L/s.
A continuación, veremos algunos casos.

3.1.5.1. Riego por superficie: inundación                                                                 Q = 13,84 Lps
                                                                               Ta (min)
Seleccione el lote de la prueba teniendo en cuenta que no                             13
presente canales internos, drenajes etc., en los que sea im-
posible cuantificar una escorrentía. Realice las mejoras nece-
sarias para evitar filtraciones controlables.
Para determinar los tiempos de oportunidad de contacto                                34
(Toc), ubique sus puntos de observación de avance y receso
dentro del campo, mediante una cuadrícula de 6 m x 6 m
o más (Figura 31). Registre los tiempos en cada uno de ellos
como se explica en la página 37.                                                      64

                                                                                              94                    126             140
                                                                          Figura 31. Curvas de contorno para el tiempo de avance dentro del lote.

                                                                 - 49 -
Por otro lado, si considera difícil realizar este procedimiento debido a las dimensiones de su área de evaluación, suelos con baja
infiltración y disponibilidad del tiempo para el seguimiento, puede utilizar alguna de las siguientes alternativas:

                             Método alternativo 1                                                   Método alternativo 2
• Determine la humedad antes y después del riego en los puntos de observación • Cuantifique el volumen aplicado en la zona de raí-
  planteados o al menos en 9 puntos distribuidos en el área de evaluación, extra- ces- Vzr (m3), a partir de la lámina de agua aprove-
  yendo muestras de suelo como se explica en la página 57.                        chable (LAA) del lote o área evaluada:
• Determine la humedad aplicada con el riego en cada punto y promedie.

                %Hg riego = %Hg después del riego – %Hg antes del riego                     Vzr =   ( LAA1.000
                                                                                                            (mm)
                                                                                                                 ( * Área total (m )
                                                                                                                                   2

• Determine la lámina (mm) aplicados con el riego

    Lámina (mm) = %Hg riego * Densidad aparente * Profundidad efectiva

• Cuantifique el volumen aplicado en la zona de raíces- Vzr (m3)

                    Vzr =   ( Lámina (mm)
                                 1.000    ( * Área total (m )   2

• Para establecer el caudal de entrada lleve a cabo los pasos del numeral 3.1.3.2, registrando los valores en un intervalo fijo y procurando
  mantener el caudal constante en la cabecera.
• Realice el procesamiento de los datos como se menciona en el numeral 3.1.4.2, hasta obtener el volumen aplicado o bruto (Va).
• Calcule la eficiencia de aplicación como indica la Ec. 19

                                                                     - 50 -
3.1.5.2. Riego por superficie:
melgas rectangulares
y en contorno
Para este método seleccione las tres melgas a
evaluar. Ubique los instrumentos de aforo en la
entrada y salida de cada una (numeral 3.1.3.2.),
y establezca los puntos de observación a lo lar-
go y ancho de ellas, registrando los tiempos de
avance y receso en cada uno de los surcos (nu-
meral 3.1.3.1.).
Por otro lado, si considera muy difícil realizar este
procedimiento debido a las dimensiones de las
melgas, suelos con baja infiltración y poca dispo-
nibilidad del tiempo para el seguimiento, determi-
ne la humedad antes y después del riego en los
puntos de observación planteados, extrayendo
muestras de suelo como se explica en el numeral
3.2.3.1. o utilizando sensores de humedad. Poste-
riormente, establezca la lámina de riego a partir
de la diferencia entre la lámina antes y después de
la irrigación, y promedie los valores obtenidos en
todos los puntos de observación.

                                                        - 51 -
Efectúe los cálculos necesarios de acuerdo con el numeral 3.1.4.
      Ejemplo: en una evaluación de un sistema de riego por surco instalado en palma de aceite joven, se registró la siguiente información del lote seleccionado:

                       Textura: franco arenoso
                       LAA = 74 mm
                       Pendiente: 0,0075
                       Longitud del surco: 200 m
                       Ancho del surco: 2 m
                       Ecuación de infiltración: Z = 1,28t 0,24 + 0,02t
                                        Donde: Z = lámina infiltrada (cm)
                                                t = Toc(min)
                       Tiempo de corte: 380 min
                                                                                             Ec. 10       Ec. 15                  Ec. 12
                                    Distancia
                            No                  Ta (min)   Tr (min)   Qe (L/s)   Qs (L/s)   Toc (min)   L inf (mm)   L zr (mm)    Vs (m3)
                                       (m)
                             1          0           0        390         3                     390         132          74
                             2         47           6        396         3                     390         132          74
                             3         112         18        370         3                     352         123          74
                             4         151         30        300         3                     270         103          74
                             5         200        54,8       250         3                    195,2        84           74
                             6          -          75                    3          0,3                                             0,18
                             7          -          120                   3          0,5                                             1,08
                             8          -          180                   3          0,5                                             1,80
                             9          -          250                   3          0,8                                             2,73
                            10          -          380                   3          0,6                                             5,46
                            11          -          400                              0                                               0,36

                                                                             - 52 -
Hidrograma de entradas y salidas                                                         Patrón de infiltración
                                                                                                                        Distancia (m)
               3,5                                                                                          0   50              100            150              200
                3                                                                                       0

               2,5                                                                                     20
Caudal (L/s)

                2                                                                                     40

                                                                                        Lámina (mm)
               1,5                                                                                    60

                1                                                                                     80
               0,5
                                                                                                      100
                0
                                                                                                      120
                     0            100             200              300   400
                                                                                                      140
                                            Tiempo (min)

                                           Qe                 Qs                                                Lámina infiltrada            Lámina requerida

                         Ec. 13         Vs (m3)         11,61                  Eficiencia de aplicación (%)                           43 %           Ec. 19
                         Ec. 11         Va (m3)            68,4                P. escorrentía (%)                                     17 %           Ec. 22
                         Ec. 20         V zr (m3)          29,6                P. percolación (%)                                     40 %           Ec. 23

                                                                               - 53 -
3.2. Evaluación de la eficiencia del sistema de riego por aspersión

A continuación, se presentan detalladamente las metodologías de campo utilizadas para la evaluación y determinación de la
eficiencia de aplicación de los sistemas de riego por aspersión.
En primer lugar, recuerde hallar la eficiencia de conducción y distribución como se explicó en la Unidad 2. En caso de no poder
utilizar esta metodología porque el sistema es cerrado y conduce el agua desde la fuente a través de tuberías, identifique y
cuantifique las pérdidas debido a fugas o asegúrese de no poseer ninguna, y asuma una eficiencia de conducción y distribución
del 100 %.

3.2.1. ¿Qué necesitamos?
Talento humano requerido: 2 personas.
El evaluador debe alistar las siguientes herramientas para la labor en campo, de acuerdo con las dimensiones de su área de
estudio (Figura 32):

  a. Vasos pluviométricos o recipientes de igual diámetro            f.   Estacas
     y capacidad, sin deformaciones ni bordes agudos.                g. Cronómetro
  b. Probeta graduada de 100 ml                                      h. Balde graduado
  c. Rollo de cabuya                                                 i.   Manómetro
  d. Cinta métrica > 10 m                                            j.   Palillos de 10-15 cm
  e. Flexómetro de 5 m                                               k. Cinta transparente

                                                            - 54 -
h
  l.   Machete
  m. Hoja de apuntes                                             a                                                                    n
                                                                               d           g
  n. Manguera (2 m)
  o. Accesorios                                                                                k                 q
                                                                                       i                                              r
                                                                           e
  p. Gramera ±0,05g                                 b                                                                o
  q. GPS                                                                           f           j
  r.   Bolsas para muestras                                 c        l                                     m
                                                                                                                              p
                                                  Figura 32. Materiales utilizados para la evaluación de sistemas de riego por aspersión.

Para que los vasos pluviométricos no se vol-
teen en campo por acción del viento o factores
externos, es necesario fijarlos sobre el suelo.
Para esto, pegue un palillo en la base inferior
externa de cada vaso (Figura 33).

                                                        Figura 33. Vaso pluviométrico adaptado para ser utilizado en la evaluación.

                                                     - 55 -
3.2.2. Selección del área de evaluación
Elija para la evaluación un área representativa de funcionamiento del sistema en función del tipo de suelo. Registre en el Formato 2
(Anexo 2, secciones A, B, C y D) información general sobre la prueba, el sistema de riego, las características del suelo, planta, clima
y finalmente, la ubicación geográfica de los aspersores evaluados utilizando un GPS o CyberTracker.
Generalmente se recomienda seleccionar tres zonas de evaluación: (1) la parte cercana al cabezal de campo, (2) la mitad del
módulo y (3) el área más alejada.

                                                                                                                   Laterales
                                                                                                                   Aspersores
                                                                                                                   Válvula
                                                                                                                   Área de evaluación

                              1                            2                                   3

                              Figura 34. Esquema representativo para la selección de las zonas o áreas de evaluación.

Cada área de evaluación recoge el agua de mínimo seis aspersores. Sin embargo, esta cantidad se define teniendo en cuenta
el diseño del sistema a valorar. Una vez seleccionados, registre en el Anexo 2: Sección D, las coordenadas de dichos aspersores
utilizando el GPS.

                                                                     - 56 -
Tenga en cuenta que esta metodología debe ser empleada en sistemas de riego por aspersión, que presenten algún porcentaje
de traslape.

3.2.3. Trabajo de campo

3.2.3.1. Registro de humedad del suelo
En la actualidad, existen diversos dispositivos o sensores que permiten monitorear la humedad del suelo, pero en caso de no
disponer de alguno, extraiga muestras de suelo de los aspersores evaluados o puntos de interés y determine gravimétricamente.
Con el fin de obtener información más precisa, es necesario determinar la humedad gravimétrica del suelo (%Hg) antes y después
del riego, hasta una profundidad de 50-60 cm. A continuación, se presenta la metodología para ello.

  a. Tome una muestra de suelo de al menos 100 g
     en el momento, lugar y profundidad deseada,
     deposítela en una bolsa y registre su peso (Msh)
     (Figura 35).
  b. Una vez terminada la prueba, seque la mues-
     tra recolectada a una temperatura de 105 °C
     durante 24 h.
  c. Pese la muestra en seco (Mss) y calcule la hume-
     dad gravimétrica (%Hg) como:

          %Hg = _________ *100
                Msh - Mss
                                     (Ec. 24)                         Figura 35. Extracción de muestra de suelo húmeda en campo.
                   Mss

                                                           - 57 -
3.2.3.2. Establecimiento de la malla pluviométrica
 a. Cree una cuadrícula sobre el campo utilizando pita o cabuya y luego limpie con un machete la zona donde será ubicado
    el vaso pluviométrico (Figura 36).

                                Figura 36. Limpieza de área donde será ubicado el vaso pluviométrico.

                                                              - 58 -
b. Ubique una red de recipientes sobre el suelo formando una malla de 2x2 metros (Figuras 37 y 38). Asegúrese de que los
   vasos queden correctamente nivelados y no ladeados.

          Figura 37. Ubicación de los vasos pluviométricos en campo utilizando una cuadrícula establecida con cabuya como líneas guías.

                                                                   - 59 -
8m
       8m

                                                                                             2m

                           Laterales               Aspersores                   Vasos pluviométricos                   Malla 2m x 2m

Figura 38. Esquematización de la distribución de los vasos pluviométricos instalados en campo, para la evaluación del sistema de riego por aspersión.

                                                                     - 60 -
3.2.3.3. Registro de láminas
 a. Una vez ubicados los vasos o recipientes sobre el suelo, inicie el riego por mínimo una hora para que los datos sean más
    confiables (Figura 39), garantizando que el agua no se rebose en ese tiempo. Asegúrese de instalar al menos un vaso plu-
    viométrico con un volumen de agua conocido fuera del área de evaluación, para determinar la evaporación y hacer un
    ajuste en caso de requerirlo.

                                   Figura 39. Registro de láminas en campo una vez empieza el riego.

                                                               - 61 -
b. Durante la prueba, asegure el adecuado fun-
     cionamiento de los aspersores, corrigiendo
     errores de funcionamiento y/o taponamientos.
  c. Finalizado el tiempo, realice la medición del
     volumen recogido en cada vaso con ayuda
     de una probeta (Figura 40), y regístrelo en el
     Formato 2 (Anexo 2, Sección E).

3.2.3.4. Registro de caudales y
presiones
Finalizado el tiempo de la prueba, en cada uno de los
aspersores evaluados:

  • Determine el caudal (Figura 41 a) utilizan-
    do el método volumétrico del numeral 2.2.
    Realice al menos tres registros de tiempos en
    cada aspersor.
  • Identifique presiones utilizando un manómetro
    (Figura 41 b).

Anote estos datos en el Anexo 2: secciones F y G.

                                                             Figura 40. Registro de los volúmenes captados en los vasos pluviométricos.

                                                        - 62 -
a)                                                                              b)

Figura 41. a) Medición de caudal (aforos) y b) chequeo de presiones. Foto: T. Delgado.

                                      - 63 -
3.2.4. Trabajo de oficina
Con la información recolectada establezca:

3.2.4.1. Lámina de agua recogida en los vasos (Lp)
Convierta los volúmenes obtenidos en campo (ml o cm3), a lámina así:

                                                           Vp
                                                      Lp = ___
                                                           Ap * 10
                                                                           (Ec. 25)
      Donde:
      Lp = lámina de agua recogida en los vasos (mm)
      Vp = volumen medio recolectado en los vasos (cm3)
      Ap = área de la embocadura de los vasos (cm2)

3.2.4.2. Lámina promedio aplicada por los aspersores (La)
                                                            Qa
                                                    La = ________ * t        (Ec. 26)
                                                         (Da * Dl)
      Donde:
      La = lámina promedio aplicada por el aspersor (L/m2 = mm)
      Qa = caudal aplicado por el aspersor (L/min)
      Da = distancia entre aspersores (m)
      Dl = distancia entre laterales (m)
      t = tiempo de riego (min)

                                                                  - 64 -
3.2.4.3. Determinación de indicadores y eficiencia
Coeficiente de Uniformidad de Christiansen (CU). Este indicador es ampliamente usado para la evaluación de riegos presu-
rizados. Un CU igual o mayor que 0,7 es considerado aceptable para este tipo de sistemas. La ecuación de Christiansen (1942)
es la siguiente:

                                            Cu (%) = 100 1 [       ni =1(Xi - X)
                                                                        Xn
                                                                                    ]   (Ec. 27)

     Donde:
     Cu = coeficiente de uniformidad de Christiansen (%)
     Xi = media de cada recipiente
     X = valor medio del agua recogida en todos los recipientes
     n = número de recipientes

Uniformidad de distribución (UD)
                                                          V25%
                                                    UD = _____
                                                          V    * 100           (Ec. 28)
                                                               m

     Donde:
     UD = uniformidad de distribución (%)
     V25% = promedio de los volúmenes de la cuarta parte de los vasos que han recogido menos agua
     Vm = media de todos los volúmenes medidos en cada uno de los vasos pluviométricos

                                                                   - 65 -
Eficiencia de aplicación (EA)
Es la proporción entre la lámina promedio de agua de riego en el cuarto inferior (CI), infiltrada y almacenada en la zona radicular,
y la lámina promedio del agua de riego aplicada, expresada como un porcentaje, es decir:

                                                            L25%
                                                      EA = _____ * 100        (Ec. 29)
                                                             La
      Donde:
      L25% = lámina promedio infiltrada y almacenada en el CI, que corresponde a la cuarta parte de los vasos que han recogido menos agua (mm)
      La = lámina promedio aplicada (mm)

Eficiencia de almacenamiento (Eal)
Se define como la relación entre la lámina promedio almacenada en el cuarto inferior y la deficiencia de humedad en el suelo
(DHS) que corresponde con la lámina de agua requerida en el momento para alcanzar el punto de CC en el suelo o completar
la LAA. Tenga en cuenta que, si la frecuencia de riego del sistema supone la aplicación de la lámina de agua rápidamente aprove-
chable (LARA), este será su DHS.

                                                             L25%
                                                      Eal = _____
                                                             DHS * 100        (Ec. 30)
      Donde:
      Eal = eficiencia de almacenamiento (%)
      L25% = lámina promedio infiltrada y almacenada en el CI, que corresponde a la cuarta parte de los vasos que han recogido menos agua (mm)
      DHS = déficit de humedad del suelo (mm)

                                                                   - 66 -
Pérdidas por arrastre y evaporación (Pae)
Se calculan de la siguiente forma (Fernández et al., 2010):

                                                         La - Lm
                                                   Pae = _______ * 100   (Ec. 31)
                                                           La
      Donde:
      Pae = pérdidas por evaporación y arrastre (%)
      La = lámina promedio aplicada por el aspersor (mm)
      Lm = lámina promedio infiltrada obtenida de todos los vasos (mm)

Eficiencia del sistema de riego (ESR)
Finalmente, determine la eficiencia del sistema de riego utilizando la información de eficiencia de conducción, distribución y
aplicación, así:

                                                         ESR = EC * ED * EA

                                                                - 67 -
Bibliografía

CVC. (2005). Manual de procedimientos hidrométricos (Vol. 13). http://www.sensorvital.com/archivos/menu_4/17.pdf
Fernández, R., Oyonarte, N. A., García, J. P., Yruela, M. del C., Milla, M. M., Alabarces, R. Á., & Gavilán, P. (2010). Manual de riego
    para agricultores. Módulo 3: Riego por aspersión. Sevilla, España: Consejería de Agricultura y Pesca, Servicio de Publicaciones y
    Divulgación.
Gurovich, L. A. (2003). Riego superficial tecnificado (2a ed.). México D. F.: Alfaomega.
Núñez, A. (2015). Manual del Cálculo de Eficiencia para Sistemas de Riego. Lima, Perú: Ministerio de Agricultura y Riego.
Walker, W. R. (1989). Guidelines for designing and evaluating surface irrigation systems. FAO irrigarion and drainage paper, 45.
   http://www.fao.org/docrep/T0231E/t0231e00.htm#Contents

                                                                - 68 -
Anexo 1. Aforo por flotador (Formato 1)
                                                             Formato de trabajo: Aforo de caudal

                                                                   A. INFORMACIÓN GENERAL
Responsables:                                                                                                                 Grupo:
                                                                                                                              Evaluador:
Fecha:                                Plantación:                             Ubicación:                                      Latitud:
                                                                                                                              Longitud:

                                                                    B. FUNDAMENTO TEÓRICO
A continuación encontrará las fórmulas requeridas para efectuar la determinación de caudal
                                                         Espejo del agua, x
Área                                                                                                 Velocidad        Método de flotador
         d1 + d2                              x/n          x/n          x/n           x/n

Ai(m2) =         *x                                                                                          X            t                x
            2                                                                                        V=        * Fc
                                               A1                                     A4                     t
A(m ) = A1 + A2 + A3 + ..... Ai
       2                                            d1             d2            d3
                                                                                                     Fc = 0.85
                                                           A2           A3                                                           a

              Ainicio + Amedio + Afinal                                                     Caudal                              h
A(m2) =
                         3                                                                        Q =V * A

                                                                                C. PRÁCTICA
                         Teniendo en cuenta las instrucciones brindadas por el facilitador, diligencie la siguiente información:
                                                                                                        Medición
  Sección transversal (Inicio)
                                          1         2             3             4             5        6         7    8          9         10   11   12
Profundidad (m)
Ancho (m)
Área (m2)
Área total (m2)

                                                                                                        Medición
 Sección transversal (Medio)
                                          1         2             3             4             5        6         7    8          9         10   11   12
Profundidad (m)
Ancho (m)
Área (m2)
Área total (m2)

                                                                                                        Medición
  Sección transversal (Final)
                                          1         2             3             4             5        6         7    8          9         10   11   12
Profundidad (m)
Ancho (m)
Área (m2)
Área total (m2)

                                                                                                        Medición
           Velocidad (m/s)
                                          1         2             3             4             5        6         7    8          9         10   11   12
Longitud tramo evaluado (m)
Tiempo (s)
Velocidad (m/s)

                                                                                D. CÁLCULOS
Área total promedio (m2)
Velocidad promedio (m/s)
Caudal promedio (m3/s))
Observaciones:

                                                                                    - 69 -
Anexo 2. Evaluación riego por aspersión (Formato 2)
                                          Formato de trabajo: Evaluación riego por aspersión
                                                            A. INFORMACIÓN GENERAL
Responsables:                                                                                             Grupo:
                                                                                                          Evaluador:
Fecha:                                        Plantación:                         Ubicación:              Latitud:
                                                                                                          Longitud:

                                                  B. INFORMACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
Fuente:
Tipo de aspersor:                                                                                         Marca:
Turno de riego:                               Frecuencia de riego (días):                                 Tiempo de riego(h):
Distancia entre aspersores:                                                 Distancia entre laterales:
                                               C. INFORMACIÓN SUELO-PLANTA-ATMÓSFERA
Cultivo:                                                                                       Profundidad efectiva (m):
Textura:                                                    Densidad aparente (g/cm ):
                                                                                    3
                                                                                                                            LAA (mm):
Vel. viento (km/h):                                                                            Temperatura:
                                                                    D. PRÁCTICA
                                                      Ubicación de los aspersores evaluados

      No            Longitud                      Latitud                         No           Longitud                    Latitud
         1
         2
         3
         4
         5
         6

                                              E. Información recolectada de los vasos pluviométricos
                                Grilla 2m x 2m (cada recuadro contiene la información de un vaso pluviométrico)

                                                     REGISTRO DE PRESIONES Y TIEMPOS
                               F. Presiones                                                         G. Caudales (Aforo)
                                                                            Volumen aforado (L):
             Aspersor          Presión ( psi )                                       Aspersor             Tiempos ( s )
                1                                                                        1
                2                                                                        2
                3                                                                        3
                4                                                                        4
                5                                                                        5
                6                                                                        6

                                                                      - 70 -
Anexo 3. Factores de corrección aforo por flotador
                           Tipo de cauce            Fc

  Canal rectangular con lados y lechos lisos        0,85

  Río profundo y lento                              0,75

  Arroyo parejo de lecho uniforme y liso            0,65

  Arroyo rápido y turbulento                        0,45

  Arroyo muy poco profundo de lecho rocoso          0,25

                                           - 71 -
Anexo . Evaluación del riego por surcos (Formato 3)
Plantación:                                   Lote-surco:                                   Fecha:

Textura:                                      Ecuación infiltración:                        Hora de inicio:

Pendiente:                                    LAA (mm):                                     Hora de corte:

Surco                      Ancho (As):        Largo (Ls):                  Altura (Ps):     Separación (w):   No. de palmas:

                A                        B                         C                         D                       E

           Distancia (m)           Ta (min)                     Tr (min)                  Qe (L/s)                Qs (L/s)

                                                               - 72 -
Glosario

• Riego: procedimiento que consiste en el aporte artificial de agua a un determinado terreno, generalmente con la inten-
  ción de cubrir las necesidades hídricas y facilitar el desarrollo de los cultivos.
• Conducto: canales abiertos, cerrados o tuberías por las que se deriva el agua de riego.
• Volumen: es el espacio que ocupa un cuerpo. La unidad de volumen en el sistema internacional es el metro cúbico (m3).
• Lámina de riego: cantidad de agua expresada en milímetros, que es aplicada o contenida en el suelo.
• Aforo: procedimiento utilizado para realizar la determinación del caudal.
• Caudal: volumen de agua que atraviesa una superficie en un tiempo determinado.
• Sección transversal: se refiere a un “corte” de 2 dimensiones en una figura de 3 dimensiones.
• Aguas abajo: esta expresión se utiliza para referirse a un punto que se sitúa después de la sección considerada, avan-
  zando en el sentido de la corriente.
• Aguas arriba: lo opuesto a la definición anterior, es decir, que el punto avanza en dirección contraria a la corriente.
• Elevadores: tubería vertical que acopla el aspersor.
• Levantamiento altimétrico: es el conjunto de operaciones necesarias para obtener las alturas respecto al plano
  de comparación.
• Canaleta RBC: instrumento para la medición de caudales.
• Cabecera: parte inicial de una corriente de agua.
• Escorrentía: lámina de agua que circula sobre la superficie del suelo.

                                                        - 73 -
• Percolación: proceso de filtración del agua a las capas profundas del terreno.
• Hidrograma: gráfico que muestra la variación en el tiempo de alguna información hidrológica como nivel de agua,
  caudal, carga de sedimentos, entre otros.
• Cabezal de campo: válvulas que se instalan en el campo para suministrar el agua a las diferentes unidades de riego.
• Módulo de riego: subdivisión de los sectores de riego que funcionan en conjunto.
• Traslape: cruce de los chorros de agua de los aspersores que permite lograr un humedecimiento uniforme sobre el
  área.
• Humedad gravimétrica: relación entre la masa de la fracción líquida y la masa de la fracción sólida del suelo.
• Probeta: instrumento de laboratorio o recipiente graduado que permite medir volúmenes.
• Manómetro: instrumento para medir la presión.
• Frecuencia de riego: corresponde al intervalo de días trascurridos entre un riego y otro.
•

                                                       - 74 -
Esta publicación es propiedad del Centro de Investigación en Palma de Aceite, Cenipalma, por tanto, ninguna parte del material ni su contenido, ni ninguna copia del mismo puede
ser alterada en forma alguna, transmitida, copiada o distribuida a terceros sin el consentimiento expreso de Cenipalma. Al realizar la presente publicación, Cenipalma ha confiado en
la información proveniente de fuentes públicas o fuentes debidamente publicadas. Contiene recomendaciones o sugerencias que profesionalmente resultan adecuadas e idóneas con
base en el estado actual de la técnica, los estudios científicos, así como las investigaciones propias adelantadas. A menos que esté expresamente indicado, no se ha utilizado en esta
publicación información sujeta a confidencialidad ni información privilegiada o aquella que pueda significar incumplimiento a la legislación sobre derechos de autor. La información
contenida en esta publicación es de carácter estrictamente referencial y así debe ser tomada y está ajustada a las normas nacionales de competencia, Código de Ética y Buen Gobierno
de la Federación, respetando en todo momento la libre participación de las empresas en el mercado, el bienestar de los consumidores y la eficiencia económica.

                                                        Centro de Investigación en Palma de Aceite, Cenipalma
                                                                      Bogotá, D.C. - Colombia
                                                                         www.cenipalma.org
También puede leer