BORRADOR DE LA ESTRATEGIA PARA LA IGUALDAD DE LAS MUJERES RURALES
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
SECRETARIA GENERAL DE AGRICULTURA Y
MINISTERIO ALIMENTACION
DE AGRICULTURA, PESCA
Y ALIMENTACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL,
INNOVACIÓN Y FORMACION AGROALIMENTARIA
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE DINAMIZACIÓN DEL
MEDIO RURAL
BORRADOR DE LA
ESTRATEGIA PARA LA
IGUALDAD DE LAS MUJERES
RURALES
Junio 2021- v2
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN
El presente documento tiene como objeto facilitar la elaboración del Plan Estratégico
de la PAC post 2020 en lo que se refiere a la Igualdad de Género. No tiene carácter
jurídico ni presupone la posición del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.Para la elaboración de este documento se ha tenido en cuenta la versión de la
propuesta de Reglamento de los planes estratégicos de la PAC presentada por el
Consejo el 21 de octubre de 2020. Las referencias a artículos que figuran en el
documento se refieren a esta versión del Consejo.
Número de referencia del documento:
- Propuesta de Reglamento: 12148/20
- Propuesta de Anexos: 12148/20 ADD1
2ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES......................................................................... 5
II. SITUACIÓN DE LA IGUALDAD DE GÉNERO EN EL MEDIO RURAL. ESPECIAL
MENCIÓN AL SECTOR AGRARIO .................................................................................... 8
III. EVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES .................................................................... 19
IV. INTERVENCIONES PAC ........................................................................................... 22
A. En el marco de FEAGA: ................................................................................ 22
B. En el marco de FEADER:.............................................................................. 22
V. OTRAS ACTUACIONES PARA APOYAR A LAS MUJERES RURALES
(INTERVENCIONES NO PAC) ......................................................................................... 39
1. IMPULSO DE LA TITULARIDAD COMPARTIDA DE LAS EXPLOTACIONES
AGRARIAS .................................................................................................................. 39
2. REVISIÓN LEGISLATIVA ...................................................................................... 41
3. APOYO A ENTIDADES DE MUJERES RURALES DE ÁMBITO NACIONAL ......... 41
4. MEDIDAS PARA APOYAR LA INCORPORACIÓN DE NUEVAS AGRICULTORAS
42
5. CONVOCATORIA DE PREMIOS DE EXCELENCIA A LA INNOVACIÓN PARA
MUJERES RURALES ................................................................................................... 42
6. RECOPILACIÓN, ÁNALISIS Y EXPLOTACIÓN DE INFORMACIÓN RELATIVA A LA
POBLACIÓN DEL MEDIO RURAL, DESAGREGADA POR SEXO. .............................. 43
7. ACTUACIONES DE INFORMACIÓN Y DIVULGACIÓN SOBRE MUJERES RURALES
43
8. COLABORACIÓN CON OTRAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS QUE TRABAJAN
EN FAVOR DE LA PROMOCIÓN DE LA IGUALDAD DE GÉNERO EN EL MEDIO RURAL
44
9. FORMACIÓN Y CONCIENCIACION EN MATERIA DE IGUALDAD DE MUJERES Y
HOMBRES DIRIGIDA A LA POBLACIÓN RURAL ....................................................... 45
10. FORMACIÓN ESPECÍFICA DIRIGIDA A MUJERES DEL SECTOR
AGROALIMENTARIO ................................................................................................. 46
11. PROMOVER EL EMPRENDIMIENTO FEMENINO EN EL MEDIO RURAL ....... 47
VI. GLOSARIO ............................................................................................................... 49
VII. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 50
34
I. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES
A petición de España, se ha logrado incorporar la perspectiva de género entre los
objetivos estratégicos de la propuesta de Reglamento de la PAC, en especial en el
Objetivo Específico 8, Zonas rurales dinámicas”, integrado en los objetivos sociales
de la PAC, que se ha definido finalmente como “promover el empleo, el crecimiento,
la igualdad de género, la inclusión social y el desarrollo local en las zonas rurales,
incluyendo la bioeconomía y la silvicultura sostenible ".
Se trata de un hito fundamental para lograr que la PAC deje de percibirse como una
política neutra y permita orientar sus medidas a disminuir la brecha de género
existente en la actividad agraria y a fomentar la diversificación económica en el medio
rural con especial incidencia en el potencial femenino.
El objetivo es conseguir que la futura PAC permita implementar en cada Estado
Miembro intervenciones especialmente diseñadas para atender las necesidades de
las mujeres en el medio rural, buscando así avanzar en la igualdad de trato y de
oportunidades para mujeres y hombres, contribuyendo a reducir las brechas de
género detectadas. En este sentido cabe señalar que en el proceso de preparación
del plan estratégico de España, la atención específica a la igualdad entre mujeres y
hombres se trató dentro del subgrupo de trabajo del Objetivo Específico 7 (OE7),
reflejado en el artículo 6.1.f de la propuesta de Reglamento de la PAC, que pretende
“Atraer y apoyar a los jóvenes agricultores y facilitar el desarrollo empresarial del medio
rural”, ya que este análisis se realizó antes de que se incluyera finalmente la igualdad
de género en el Objetivo Específico 8.
Tomando como referencia los documentos de situación de partida, la matriz de
debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades (DAFO), el análisis de necesidades
y el resumen ejecutivo elaborados en el seno del subgrupo de trabajo del objetivo
específico 7 (OE7)1, en los cuales se analizó la situación de las mujeres en el medio
rural en comparación a la de los hombres, así como las recomendaciones que la
Comisión (COM) publicó el 18 de diciembre de 2020 para el Plan Estratégico de la
Política Agrícola Común (PE PAC) de España2, se pone de manifiesto que es necesario
examinar cuidadosamente las necesidades específicas de las mujeres en la
agricultura y en las zonas rurales con el fin de cumplir con los objetivos en materia
1
La información relativa a los trabajos del OE7 ‘‘Artículo 6(g): atraer y apoyar a los jóvenes agricultores y
facilitar el desarrollo empresarial en las zonas rurales’’, se puede encontrar en el siguiente enlace:
https://www.mapa.gob.es/es/pac/post-2020/subgrupo-de-trabajo-objetivo-7.aspx
2
La información se puede encontrar en el siguiente enlace: https://eur-lex.europa.eu/legal-
content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52020SC0374&from=en
5de igualdad de género y eliminar las desigualdades de género en cuanto a empleo,
salarios y pensiones, atención sociosanitaria y toma de decisiones.
En el caso de España, el análisis de necesidades que hemos realizado para la
elaboración del Plan Estratégico, ha constatado la menor representación de las
mujeres en la actividad agraria y la menor dimensión económica de sus
explotaciones, con el consiguiente déficit de renta, siendo una de las necesidades
de nuestro sector la incorporación y permanencia en la actividad agraria de las
mujeres rurales.
Las recomendaciones más relevantes de la COM para España en el tema de la
igualdad de género se centran en los siguientes aspectos, y se pueden vincular a las
necesidades detectadas en los subgrupos de trabajo del objetivo específico 7 (OE7) y
del objetivo específico 8 (OE8):
• Reducir la tendencia a la despoblación del medio rural y redoblar esfuerzos
para afrontar el relevo generacional en la agricultura mediante la reducción
de barreras de entrada, principalmente el acceso a la tierra y el acceso a la
financiación, y adoptar medidas específicas para disminuir la brecha de
empleo entre hombres y mujeres en zonas rurales.
OE Necesidad PEsPAC
6. Incorporación y permanencia en la actividad agraria de las mujeres
7
rurales
8 1. Permanencia y asentamiento de nueva población en el medio rural
8 2. Promover la visibilidad y el empoderamiento de las mujeres rurales
5. Mejora de la dotación de infraestructuras y servicios en las áreas
8
rurales
• Intensificar los esfuerzos por crear oportunidades de empleo y actividad
económica en las zonas rurales y promover la inclusión social, especialmente
de grupos vulnerables como trabajadores y trabajadoras temporales,
migrantes de la UE y de terceros países, en consonancia con la estrategia ‘‘De
la Granja a la Mesa’’ (F2F: Farm to Fork).
OE Necesidad PEsPAC
68 7. Mejorar la situación de los colectivos en riesgo de exclusión
social del medio rural mediante las nuevas tecnologías de calidad,
así como integrar sus necesidades en los sistemas de
asesoramiento y formación en el medio rural
7II. SITUACIÓN DE LA IGUALDAD DE GÉNERO EN EL MEDIO RURAL. ESPECIAL
MENCIÓN AL SECTOR AGRARIO
El medio rural español se encuentra envejecido y cada vez más masculinizado. En él
habitan unos 3,8 millones de mujeres, es decir, el 49% de la población de los
municipios rurales son mujeres (Fuente: INE, 2020), en comparación con el 51% a nivel
nacional y la edad media de las mujeres del medio rural es muy elevada con respecto
a la de las mujeres urbanas, siendo ésta mayor cuanto menor es el tamaño de los
municipios.
La tasa de masculinización (nº de hombres cada 100 mujeres) es de 101 en el medio
rural frente a 96 registrada en el total de España. A partir de los 65 años de edad se
invierte la tendencia, existiendo una feminización del envejecimiento (65 y + años).
La prolongada masculinización de la población rural hasta los 64 años de edad pone
en peligro el relevo generacional del medio rural. Por su parte, la elevada tasa de
envejecimiento en el medio rural aumenta las cargas de trabajo de cuidado en las
mujeres de edades intermedias, ya que, aunque se trata de una responsabilidad del
conjunto de la sociedad, muchas veces estas tareas recaen en mayor medida sobre
ellas.
Según el ‘Diagnóstico de Igualdad de Género en el Medio Rural, MARM, 20113’ las
mujeres rurales afrontan situaciones de desventaja específicas en el ámbito laboral:
La situación laboral rural se caracteriza por una baja tasa de empleo (61,9%),
que se agudiza en mujeres (49% vs 72,3%).
Existe una feminización de la parcialidad de las jornadas laborales y la
temporalidad de los contratos relacionada con las responsabilidades
familiares de cuidado y las diferencias que estas generan en los usos del
tiempo de hombres y mujeres.
Existe brecha de género salarial. Las mujeres están sobre-representadas en
ingresos de 400€ a 1.000€ y los hombres entre los 1.000€ y los superiores a
1.400€.
Se da una concentración de las mujeres en las posiciones inferiores de la
jerarquía laboral (personal no cualificado y administración) y los hombres en
los puestos de poder y responsabilidad (dirección, mando intermedio y
personal cualificado).
3
Se está trabajando en una actualización del “Diagnóstico de igualdad de género en el medio rural”, que
realizó el MAPA en 2011, que a su vez permitirá conocer la situación actual de las mujeres que viven en el
medio rural y la evolución que ha experimentado en los últimos 10 años.
8Además, diversos estudios (Diagnóstico de Igualdad de Género en el Medio Rural,
MARM, 2011; Programa de mujeres del mundo rural y marítimo de Catalunya 2016-2020;
Mujeres y desarrollo socioeconómico en el medio rural en Aragón: aproximación desde
una perspectiva de género 2021; Las Mujeres en el medio rural vasco 2016; Las mujeres
en el sector agrario vasco: agricultoras 2016; Encuesta de usos del tiempo del INE) han
observado que en el medio rural existe un marcado desequilibrio entre hombres y
mujeres en las posibilidades para conciliar la vida personal, familiar y laboral, siendo
la corresponsabilidad escasa y los usos del tiempo diferenciados. Esta persistencia
marcada de los roles de género conlleva a una mayor falta de oportunidades
laborales para las mujeres rurales, que sumado a la falta de corresponsabilidad social
y la carencia de infraestructuras y servicios básicos fundamentales para el cuidado de
la vida, las abocan a una dedicación casi en exclusiva de los cuidados familiares y a la
atención a las tareas domésticas.
A continuación se analiza la situación de las mujeres en el sector agrario, como
sector económico clave en el medio rural:
Según los datos más actualizados de los que se dispone, relativos al cuarto trimestre
de 2020 de la Encuesta de Población Activa publicados por el Instituto Nacional de
Estadística, la rama de la agricultura, ganadería y silvicultura aglutina al 4,2% de la
población activa española (966.600 personas) de las cuales 727.800 son hombres y
238.800 son mujeres, suponiendo estas últimas una cuarta parte de la población
activa dedicada al sector. Las cifras relativas a mujeres, expresadas en términos
relativos indican que el 1,04% de la población activa española son mujeres dedicadas
a la rama agraria (Fuente: Encuesta de Población Activa, cuarto trimestre de 2020. INE).
Las mujeres suponen menos de la cuarta parte de las personas que se dedican a la
rama agraria, reflejando la acusada masculinización de ésta. Cabe destacar, no
obstante, que en los últimos años se viene observando un creciente proceso de
incorporación de las mujeres en la actividad agraria.
Titularidad de las explotaciones
La encuesta de la estructura de las explotaciones agrícolas (INE 2016) refleja que tan
solo el 32% de titulares de explotación son mujeres (de 880.636 titulares de
explotación, 285.467 son mujeres). El reparto se refleja en la siguiente gráfica:
9Gráfico 1: Titulares de explotaciones España
Titulares de explotaciones 2016
32,42
67,58
Hombres Mujeres
Fuente: INE 2016
Titulares jefes de explotaciones agrarias
Por otro lado, esta diferencia es aún más acusada en el caso de titulares jefes de
explotación, figura que hace referencia a la persona titular de la explotación que es
responsable de la gestión corriente y cotidiana de la explotación agrícola. Según
datos procedentes de la encuesta de la estructura de las explotaciones agrícolas (INE
2016), el número de titulares jefes de explotaciones en España era 714.248 personas,
de los que 184.165 eran mujeres (25,78 %) y 530.0830 hombres (74,22 %). La siguiente
gráfica muestra este reparto:
Gráfico 2: Titulares jefes de explotaciones en 2016 en España.
10Hombres Mujeres
26%
74%
Fuente: INE 2016
Como se observa en el gráfico, en el caso de titulares jefes de explotación, el
porcentaje hombre- mujer es del 74%-25%, existiendo una mayor diferencia entre
sexos que en el caso de los titulares de explotación (68%-32%). Esto nos indica una
mayor presencia, o al menos una mayor visibilidad de los hombres, en los ámbitos o
tareas de responsabilidad.
El reparto porcentual por franja de edades y sexo es el siguiente:
Gráfico3: Titulares jefe de explotaciones por edades. España
Titulares jefe de explotaciones por sexo y edad. 2016
Mujeres Hombres
-63.313 186.050 De 65 años y más
-29.724 75.012 De 60 a 64 años
-21.472 58.810 De 55 a 59 años
-26.714 74.718 De 50 a 54 años
-18.994 51.769 De 45 a 49 años
-11.994 41.631 De 40 a 44 años
-6.872 23.102 De 35 a 39 años
-3.176 13.007 De 30 a 34 años
-1.369 4.884 De 25 a 29 años
-537 1.100 Menos de 25 años
Fuente: INE 2016
11Según la EEEA (2016), en las explotaciones de más de 8.000€ de Producción Estándar
(PE), los jefes de explotación jóvenes (menores de 40 años) suponen el 11,5% del total
de jefes de explotación. Los jefes de explotación jóvenes hombres son el 9,6% del
total de jefes y las mujeres jóvenes el 2,0% del total.
Además, según la EEEA (2016), las explotaciones dirigidas por mujeres, con
independencia de su edad, generan menos trabajo que las dirigidas por hombres,
cuantificándose la mano de obra en las explotaciones en términos de UTA4.
Explotaciones de titularidad compartida
Durante la elaboración de la Ley 35/2011 se hizo una estimación de las potenciales
beneficiarias que podrían acogerse a la misma obteniendo una cifra de unas 36.000 a
63.000 posibles mujeres susceptibles de ser incorporadas al régimen de Titularidad
Compartida y pasar a figurar como titulares de la explotación.
Durante 2021 el MAPA ha revisado la estimación utilizando la misma metodología
para ver si se habían producido diferencias significativas y, con datos de 2019, se ha
estimado que en España el empresariado agrario menor de 65 años y con dedicación
exclusiva a la actividad agraria asciende a 278.789. . De ellos, 206.498 eran hombres,
de los cuales aproximadamente el 70% tenían cónyuge, es decir, unos 140.000.
Avanzando en el análisis, se concluía que, de esas 140.000 explotaciones con
hombres casados, en un 17% de ellas la mujer trabajaba en la explotación. En función
de la ocupación y de la edad de las cónyuges se estimó que habría aproximadamente
entre 31.000 y 55.500 mujeres potenciales beneficiarias de la ley de titularidad
compartida, del total de explotaciones agrarias. Sin embargo, a 4 de mayo de 2021 el
RETICOM (registro de titularidad compartida del MAPA) recoge tan solo 848 altas en
Titularidad Compartida en explotaciones agrarias, cifra que demuestra que es
necesario activar un plan de choque para que esta ley logre ser efectiva y exitosa.
Aun así, la evolución en los últimos años, del 2017 al 2020 ha sido notable como se
refleja en la siguiente gráfica:
Gráfico 4: Número de explotaciones registradas en RETICOM. Evolución anual
4
Una UTA equivale al trabajo que realiza una persona a tiempo completo a lo largo de un año (1826 horas
o más de trabajo en 1 año por una persona).
12Fuente: RETICOM 2021
Dimensión Física de las Explotaciones
En España la superficie media de una explotación es de 24,58 ha de superficie
agraria, pero varía mucho dependiendo de la CCAA y el sexo de la persona titular.
En todas las comunidades autónomas la superficie media de las explotaciones cuyo
titular es un hombre es superior a las explotaciones cuya titularidad corresponde a
una mujer. La Rioja y Región de Murcia son las CCAA que menos diferencias muestran
al comparar la superficie media por sexo.
Gráfico 5: Superficie media de las explotaciones por sexo y CCAA
13Fuente: Eurostat, 2016.
Las mujeres tienen explotaciones con menor dimensión. La diferencia en el tamaño
físico de las explotaciones es más acusada en el caso de las mujeres jóvenes, como se
puede observar en la siguiente gráfica:
Tabla 1. SAU por explotación por edad y sexo.
SAU por Explotación > de 8.000 euros
Explotación (ha) TOTAL Hombres Mujeres
Menor de 40 años 47,3 50,9 29,3
40 a 64 años 46,9 50,3 32,4
Mayor de 64 años 34,2 34,7 32,5
TOTAL 46,5 47,0 31,1
Fuente: EEEA, 2016. Eurostat.
Los jóvenes hombres son titulares de explotaciones con una Producción Estándar
Total (PET) superior a 8.000€, la SAU media es de 50,9ha. A su vez, las mujeres, y
especialmente las jóvenes, presentan una SAU media inferior a la SAU de las
explotaciones dirigidas por hombres.
Dimensión Económica de las Explotaciones
El tamaño económico de las explotaciones se mide empleando el valor medio de la
producción estándar, que representa el valor monetario medio de la producción
agrícola a precio de explotación, en euros por hectárea o por cabeza de ganado.
La producción estándar de las explotaciones en España en 2016 es de 40.598 euros,
siendo en el caso de las mujeres de 24.249 euros y de 45.472 euros en el caso de
hombres, lo que supone que las explotaciones de mujeres tienen una dimensión
económica casi un 40% menor que la media nacional. En la siguiente gráfica se
muestra la distribución por edades:
Gráfico 6: Producción estándar por sexo
14Standard output. Total España.
80.000
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0
Menos de de 25 a 34 de 35 a 39 de 40 a 44 de 45 a 54 de 55 a 64 65 y mas
25
Hombres Mujeres Media
Fuente: Eurostat 2016
Por otra parte, las mujeres invierten menos por término medio que los hombres y su
inversión supone un mayor esfuerzo (inversión sobre el activo total) que en las
explotaciones de titulares hombres.
Ayudas Directas de la PAC (FEAGA) en el ejercicio 2019
Las mujeres han recibido en 2019 menos de un tercio del importe de las ayudas
directas y de desarrollo rural de la PAC, según el informe del FEGA que recoge datos
sobre la distribución por sexo y edad en la percepción de estos fondos.
En comparación con otros informes similares que analizaban los periodos 2010-2012 y
2017, el análisis 2019 refleja una tendencia leve hacia la reducción de la brecha de
género en la percepción de ayudas, pero siguen recibiendo un importe total de
ayudas muy inferior al de los hombres.
Así, los hombres han percibido en 2019 el 72,85 % de las ayudas directas abonadas a
personas físicas, frente al 27,15 % que llega a las mujeres.
En cuanto al número de personas beneficiarias directas de la PAC en el ejercicio 2019,
las mujeres suponen un 37,15%. Del total de perceptores 611.642 personas, 227.250
son mujeres y 384.392 hombres, con el siguiente reparto por franjas de edad.
Gráfico 7: Personas perceptoras de Ayudas Directas 2019
15Fuente: FEGA 2019
En 2019 el importe medio de Ayudas Directas percibido por mujeres fue de 4.244
euros, cifra un 36,89 % inferior al importe medio percibido por hombres (6.725 euros).
- Ayudas Desarrollo Rural (FEADER) en el ejercicio 2019
En el caso de las ayudas del segundo pilar de la PAC, las destinadas al desarrollo rural,
las mujeres han recibido el 26,34 % de sus importes.
En cuanto al número de personas beneficiarias de ayudas FEADER en el ejercicio 2019,
su importe medio percibido por mujeres fue de 4.039 euros, un 21,74 % inferior al
importe medio percibido por hombres (5.162 euros). A continuación se refleja los
importes recibidos por franja de edad.
16Gráfico 8. Personas perceptoras de Ayudas Desarrollo Rural 2019
Fuente: FEGA 2019
- Mujeres en Puestos Directivos de Cooperativas
La falta de mujeres en el sector cooperativo agroalimentario, no tanto en lo que a
mano de obra se refiere, sino precisamente en los puestos de gobernanza y decisión
de las empresas cooperativas agroalimentarias españolas, es un hecho.
Así lo confirman los datos más actualizados, concretamente del ejercicio 2018,
conseguidos a través del Observatorio del Cooperativismo Agroalimentario, que
viene actualizándose a años vencidos. Según su último Informe Socioeconómico del
Cooperativismo Agroalimentario español, correspondiente al ejercicio 2018 (Fuente:
Observatorio Socieoeconómico del Cooperativismo Agroalimentario Español) en
2018 las mujeres representaron un 26% de la base social de las cooperativas,
mientras que sólo un 7,4 % formaron parte de los consejos rectores en el total
nacional, y un 3,6% ejercieron la presidencia.
No obstante, se puede observar un incremento leve de mujeres en los consejos
rectores en los dos últimos ejercicios, de los que hay datos disponibles.
Tabla 2. Porcentaje de mujeres en consejos rectores de cooperativas
17Fuente: Cooperativas agroalimentarias 2018
18III. EVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES
Para alcanzar los tres objetivos generales y el objetivo transversal5 de la PAC, se han
desarrollado 9 objetivos específicos6 (OE). El estudio de necesidades relativas a la
perspectiva de género se realizó en el OE7:
‘‘Artículo 6(g): atraer y apoyar a jóvenes agricultores y agricultoras y facilitar el
desarrollo empresarial en las zonas rurales’’.
De todos los trabajos7 realizados en el seno del OE7, se han identificado y priorizado
una serie de necesidades8. Aunque el OE7 se ha priorizado conjuntamente con el
OE89, conformando así el bloque rural de las necesidades; a continuación se muestra
el resultado obtenido para la totalidad de las necesidades del OE7 y para aquellas
necesidades del OE8 relacionadas con la igualdad de género.
Tabla 2. Priorización de necesidades del OE7 relacionadas con la igualdad de
mujeres y hombres10.
NECESIDADES DEL OE7 PRIORIZACIÓN11
+++
N01. Promover el relevo generacional. Priorizada en el
OE7.
Priorizada en el
N02. Mejorar las explotaciones.
OE2.
++
N03. Facilitar el acceso a la tierra. Priorizada en el
OE7.
5
Artículo 5.
6
Artículo 6.
7
La información relativa a los trabajos del OE7 se puede encontrar en el siguiente enlace:
https://www.mapa.gob.es/es/pac/post-2020/subgrupo-de-trabajo-objetivo-7.aspx
8
La propuesta de priorización de necesidades se puede encontrar en el siguiente enlace:
https://www.mapa.gob.es/es/pac/post-2020/estrategia-de-intervencion.aspx
9
Artículo 6(h).
10
Esta tabla puede sufrir cambios hasta que se presente la versión definitiva del documento de
priorización de necesidades.
11
Escala de priorización: alta (+++), media (++) y baja (+).
19+
N04. Facilitar el acceso al crédito y mejorar la fiscalidad. Priorizada en el
OE7.
++
N05. Mejorar la cualificación profesional. Priorizada en el
OE7.
++
N06. Mejorar las condiciones para la incorporación y
Priorizada en el OE7
permanencia en la actividad agraria de las mujeres rurales.
Trasladar al OE8.
N07. Combatir el despoblamiento fomentando el relevo
generacional en las zonas rurales clasificadas como en Transversal.
riesgo grave de despoblamiento.
Fuente: elaboración propia a partir del documento de necesidades del OE7.
Tabla 3. Priorización de las necesidades del OE8 que están relacionadas con la
igualdad de mujeres y hombres12.
NECESIDADES DEL OE8 VINCULADAS AL RELEVO
PRIORIZACIÓN13
GENERACIONAL
N01. Capitalizar e incrementar el atractivo que el medio rural
supone para ciertos sectores de la sociedad con vistas a +++
favorecer tanto la permanencia como el asentamiento de Priorizada en el
nueva población en el medio rural, en especial, jóvenes y OE8.
mujeres.
++
N02 Promover la visibilidad y el empoderamiento de las
mujeres rurales. Priorizada en el
OE7.
12
Esta tabla puede sufrir cambios hasta que se presente la versión definitiva del documento de
priorización de necesidades.
13
Escala de priorización: alta (+++), media (++) y baja (+).
20+++
N04. Potenciar el emprendimiento y atraer y retener el
talento innovador en las zonas rurales. Priorizada en el
OE8.
N05 Mejora de la dotación de infraestructuras y servicios en
las áreas rurales, como elemento fundamental para frenar la
pérdida de población y mejorar la competitividad y la ++
generación de empleo y renta, ya que muchas veces el Priorizada en el
mayor déficit de servicios está en aquellos relacionados OE8.
directa o indirectamente con el cuidado de personas
mayores y de niños y niñas.
N07. Mejorar la situación de los colectivos en riesgo de
exclusión social del medio rural con especial hincapié en +
jóvenes, mujeres y población inmigrante mediante el
despliegue y refuerzo de nuevas tecnologías de calidad, así Priorizada en el
como integrar sus necesidades en los sistemas de OE8.
asesoramiento y formación en el medio rural.
Fuente: elaboración propia a partir del documento de necesidades del OE8.
Tabla 4. Priorización de las necesidades que están relacionadas con la igualdad de
mujeres y hombres en el resto de objetivos14.
NECESIDADES DEL OE8 VINCULADAS AL RELEVO
PRIORIZACIÓN15
GENERACIONAL
N02. Necesidad de tener en cuenta las diferencias existentes
entre las dimensiones económicas de las distintas ++
explotaciones en el diseño de las ayudas a la renta
Priorizada en el OE1.
N04. Favorecer la incorporación a la actividad agraria, en ++
particular de jóvenes y mujeres Priorizada en el OE2
14
Esta tabla puede sufrir cambios hasta que se presente la versión definitiva del documento de
priorización de necesidades.
15
Escala de priorización: alta (+++), media (++) y baja (+).
21IV. INTERVENCIONES PAC
A través de los fondos comunitarios FEAGA y FEADER se pueden implementar
intervenciones especialmente diseñadas para avanzar hacia la consecución de la
igualdad de género en el medio rural, y en el sector agrario en particular, con la
posibilidad de establecer intervenciones específicas dirigidas a mujeres. Estas
intervenciones pueden estar relacionadas con diferentes necesidades detectadas en
el análisis realizado para los diferentes OE. Sin embargo, este documento se centra
sobre todo en la relación de las intervenciones con el OE8, donde se ha incluido
finalmente la igualdad de género, y el OE7, donde se trató inicialmente esta cuestión
en la fase de Diagnóstico.
La Comisión Europea, tras las consultas realizadas por el MAPA en relación con la
incorporación de la perspectiva de género en las intervenciones del FEADER, ha
confirmado en abril de 2021 que será posible incluir apoyos específicos para las
mujeres a través del segundo pilar del Plan Estratégico de la PAC siempre y cuando
las diferencias y la necesidad de diferenciación estén bien justificadas.
Así pues, se podrán establecer, en general, para las distintas intervenciones del
FEADER:
Intervenciones específicas para mujeres
Condiciones de elegibilidad diseñadas específicamente para mujeres
Intensidades de ayuda o importes unitarios diferenciados para las mujeres.
Priorizar a las mujeres en los criterios de selección de las ayudas
Respecto a las actuaciones para promover la igualdad de género en el primer pilar de
la PAC, el MAPA está debatiendo estas cuestiones con la Comisión para seguir
profundizando y avanzando en las mismas.
A. En el marco de FEAGA:
Por determinar
B. En el marco de FEADER:
A continuación, se mencionan las intervenciones que mayor impacto podrían tener
en el fomento de la igualdad de género en el medio rural, aunque en el segundo pilar
de la PAC, las decisiones de las CCAA a este respecto determinarán finalmente cómo
atender el enfoque de género en sus territorios.
22En la elaboración de estas propuestas se ha tenido en cuenta también la información
recibida a través de una encuesta realizada a entidades de mujeres rurales por el
MAPA en abril de 2021,16 en la que se recogen sus percepciones sobre diferentes
temáticas relacionadas con la promoción de la actividad económica de las mujeres
rurales.
En la citada encuesta se señalaba que era necesario contribuir a la mejora de la
disponibilidad de servicios, en especial aquellos que promuevan la conciliación de la
vida laboral y familiar, la mejora de formación y asesoramiento, especialmente la
dirigida a profesionalizar la actividad agraria, fomentar la participación de las mujeres
en entidades asociativas y en sus órganos de decisión, mejorar el acceso a las
inversiones y mejorar el acceso a la tierra.
Entre las actuaciones mencionadas en la encuesta para fomentar el emprendimiento,
destacan por orden de prioridad: ayudas a la inversión, ayudas para el pago de la
cuota de autónomos, ayudas para formación, ayudas a la difusión y comercialización,
asesoramiento, tutorización y ayudas para la creación de redes de emprendedoras.
Consideraciones generales que podrían aplicarse a varias intervenciones FEADER
Promover una mayor participación de las mujeres en la actividad económica del
medio rural tanto en los órganos de toma de decisión como en todas las categorías
dentro de la entidad y/o empresa. Para ello, en el caso de que los beneficiarios sean
personas jurídicas, se puede valorar priorizar a aquellas con un porcentaje mínimo de
representación de mujeres, mediante los criterios de selección o bien concediéndoles
mayores intensidades de ayuda.
También se puede valorar priorizar a entidades o empresas que adopten de forma
voluntaria planes de igualdad de conformidad con el Real Decreto 901/2020, de 13 de
octubre, por el que se regulan los planes de igualdad y su registro, modificado por el
Real Decreto 713/2010, de 28 de mayo, sobre registro y depósito de convenios y
acuerdos colectivos de trabajo, siempre que no tengan que elaborarlos de forma
obligatoria según la normativa aplicable.
16 contestaron 7 asociaciones nacionales y 16 asociaciones regionales de distintos sectores productivos agrarios y
agroalimentarios. El cuestionario constaba de 5 bloques y un total de 35 preguntas: Futura PAC, Comercialización,
Emprendimiento, Formación, Titularidad compartida
23Igualmente pueden establecerse criterios de priorización según el objeto de la ayuda,
por ejemplo a proyectos que incorporen la perspectiva de género a lo largo de su
desarrollo, a aquellos orientados a promover cambios estructurales en la
organización o que impulsen la participación de las mujeres en la dirección y en la
gestión de las entidades beneficiarias, o los que promuevan la creación o
consolidación de empleo femenino.
Artículo 68. Inversiones.
El abanico de inversiones que se pueden realizar al amparo de este artículo es muy
extenso, por lo que esta intervención tiene gran potencial para incidir positivamente
en las mujeres que viven en el medio rural.
A través de esta intervención se pueden promover las inversiones realizadas por
mujeres y los proyectos con alto impacto social y de empleo para las mujeres del
medio rural.
A continuación, se desglosan aquellas intervenciones que pueden ser más relevantes
para la población femenina en el medio rural y cuyo vínculo es más directo para
potenciar su incorporación a la actividad económica (con especial atención al sector
agrario) y/o mejorar su calidad de vida:
Inversiones en infraestructuras y para la creación o ampliación de servicios
básicos en zonas rurales.
La disponibilidad y el acceso a los servicios en zonas rurales, tiene especial
importancia en la población femenina ya que aún no se dan las condiciones de
corresponsabilidad social, para facilitar la permanencia y el asentamiento de
las mujeres en el medio rural.
La limitación de servicios, y la asignación del rol de cuidado, además del
impacto sobre la calidad de vida de las mujeres, supone un obstáculo para su
incorporación al mercado laboral.
Las mujeres asumen mayor responsabilidad en los cuidados familiares y en la
atención a las tareas domésticas como cuidadoras familiares y domésticas, por
lo que es necesario invertir en infraestructuras y servicios que faciliten la
conciliación laboral y acciones que promuevan la corresponsabilidad de los
varones (especialmente en el cuidado de menores o de personas mayores) y
se fomenten de esta forma las oportunidades laborales para las mujeres
24rurales. Inversiones productivas en explotaciones agrícolas para la
modernización y/o mejora de explotaciones agrarias.
Esta ayuda que puede alcanzar la forma de subvención, instrumento
financiero o combinación de ambos, cuyo importe puede cubrir hasta un
máximo del 75% de los costes elegibles, tiene especial importancia en el caso
de las mujeres, ya que, como se ha identificado en la fase de diagnóstico, éstas
por lo general tienen explotaciones de menor tamaño y menor rentabilidad.
Por esto, las ayudas para la mejora de explotaciones pueden suponer una
oportunidad para promover la inversión de las mujeres en las explotaciones
agrarias, contribuyendo así a aumentar su rentabilidad y a lograr
explotaciones más competitivas
Artículo 69. Instalación de jóvenes agricultores y agricultoras, puesta en marcha de
empresas rurales y desarrollo de pequeñas explotaciones.
Esta ayuda se puede conceder en forma de importes a tanto alzado o de IIFF o una
combinación de ambos y se limitará a un importe máximo de 100.000€ que podrá
diferenciarse con arreglo a criterios objetivos. De todas las posibilidades que ofrece
este artículo, las intervenciones que pueden incidir de forma más directa en la
población femenina son las siguientes:
Artículo 69.2(a). Instalación de jóvenes agricultores y agricultoras.
España cuenta con una de las proporciones de jóvenes agricultores y
agricultoras más bajas de toda la UE. A través de esta intervención se pretende
intentar paliar, en la medida de lo posible, esta tendencia.
Asimismo, se ha observado durante la fase de diagnóstico que la proporción
de mujeres jóvenes es aún menor a la de los hombres por lo que se puede
aprovechar esta medida para impulsar la incorporación de las jóvenes al sector
agrario.
Artículo 69.2(b). Puesta en marcha de nuevas empresas rurales vinculadas a
la agricultura o la silvicultura, o diversificación de los ingresos de los hogares
en actividades no agrícolas y Artículo 69.2.(c). Puesta en marcha de
actividades empresariales no agrícolas en zonas rurales.
Los proyectos amparados bajo estas dos intervenciones están dirigidos a la
creación de empleo en las zonas rurales mediante ayudas a la primera
implantación y desarrollo de nuevas actividades económicas agrarias o no
agrarias que sean viables.
25Las mujeres rurales afrontan situaciones de desventaja específicas en el
ámbito laboral , con una baja tasa de empleo unida a que de forma
mayoritaria los contratos que presentan son contratos temporales y fijos
discontinuos, situándose además en los rangos salariales inferiores. En este
sentido, esta intervención puede suponer una oportunidad para promover el
emprendimiento femenino en el medio rural.
A su vez, se pueden poner en marcha intervenciones dirigidas específicamente
mujeres o bien que tengan un impacto significativo en su calidad de vida.
En este sentido, a través de esta medida se puede prestar especial atención,
por ejemplo, a proyectos que contribuyan a la prestación de servicios básicos
a la población o a la puesta en marcha de nuevas empresas de prestación de
servicios de sustitución a profesionales agrarios con enfoque de género, con
alto impacto en la población femenina. En la implantación de estos servicios
podría priorizarse que los desempeñen también mujeres, preferentemente
desempleadas o trabajadoras a tiempo parcial de los mismos subsectores en
los que vayan a prestar el servicio de sustitución.
Asimismo, las mujeres en las áreas rurales cuentan con saberes y actividades
tradicionales (elaboración de dulces, mermeladas, embutidos, etc.) que
pueden profesionalizarse a través de estas ayudas.
Artículo 71. Cooperación.
La cooperación puede contribuir a promover el papel de las mujeres en el medio rural,
desarrollando proyectos en los que ellas estén implicadas o bien que contribuyan a
mejorar sus condiciones de vida y de acceso al empleo.
Por otro lado, a través de esta intervención se puede contribuir también a mejorar la
participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones en el medio rural,
lo que permitirá a su vez mejorar estos procesos incorporando la visión de las
necesidades de las mujeres. Para ello se puede vincular la concesión de las ayudas al
cumplimiento de unos requisitos mínimos de representación femenina en los
órganos de decisión o representación de los actores participantes.
También se podría impulsar o promover aquellos proyectos con una mayor
participación femenina a través de los criterios de priorización, o concediendo
mayores importes de ayuda a los proyectos desarrollados por mujeres.
A continuación, se indican las intervenciones que pueden tener un mayor impacto en
la población femenina del medio rural:
26Cooperación LEADER.
Esta intervención incide directamente en el territorio promoviendo el empleo,
el crecimiento, la inclusión social y el desarrollo local en las zonas rurales.
Además permite apoyar el desarrollo e implantación de Estrategias de
Desarrollo Local (EDL) por parte de Grupos de Acción Local (GAL) que
representan a los distintos actores del medio.
Esta intervención permite mejorar la gobernanza de las zonas rurales y de ahí
su especial importancia en un colectivo como el de las mujeres del medio rural.
La composición de los órganos de decisión de los GAL no es equilibrada en
género. La representatividad de las mujeres en este período ha sido baja.
Es recomendable establecer criterios de presencia mínima de mujeres en los
órganos de decisión de los GAL, con el objetivo de contribuir a la paridad en
las Juntas Directivas En otros países europeos se ha apostado por esta vía, por
ejemplo, Austria, habiendo sido destacado en el Subgrupo LEADER de las
redes europeas de desarrollo rural (7ª Reunión) como un elemento que ha
incrementado el valor de LEADER 14-20.
En este sentido, también pueden establecer mecanismos que garanticen el
acceso de las asociaciones de mujeres vinculadas a la actividad de los GDR
(mujeres rurales, cooperativistas, ganaderas, agrícolas…) a los GAL. En esta
intervención se podría establecer que las EDL se elaboren incorporando la
perspectiva de género, priorizar las estrategias que promuevan una mayor
participación de las mujeres en la actividad económica y social de las zonas
rurales, e incluso plantear que un porcentaje del presupuesto de la EDL
contribuya a la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
Asimismo, a la hora de seleccionar proyectos por parte de los GAL es
recomendable utilizar criterios de selección para priorizar a las mujeres e
incluso establecer importes de ayuda mayores para ellas.
Es importante también que se fomente la interacción de los GAL con otras
entidades de Igualdad de Género de su territorio en la búsqueda de sinergias
y efectos multiplicadores de las intervenciones.
Otras formas de cooperación.
Bajo esta intervención se pueden apoyar proyectos desarrollados por
distintos actores, que influyan positivamente en la población femenina del
medio rural y promuevan la igualdad.
27Se pueden desarrollar proyectos de prestación de servicios básicos en zonas
rurales, desarrollados por varios actores, con especial atención a:
Proyectos de servicios de sustitución en las explotaciones, con
especial impacto en la incorporación de las mujeres al sector agrario
ya que son ellas quienes se ocupan en mayor medida de las tareas de
cuidado en el ámbito familiar.
proyectos destinados al cuidado de menores de 3 años (escuelas
infantiles) y personas adultas dependientes.
También es importante apoyar proyectos que promuevan la concienciación en
relación con la igualdad de género en el medio rural y en particular en el sector
agrario, a través de la colaboración de distintos actores. Por ejemplo, a través
de la colaboración entre instituciones de formación, centros educativos,
empresas del sector agroalimentario, etc.
Cooperación para la sucesión de explotaciones.
Esta intervención tiene por objetivo que los agricultores y agricultoras que
hayan alcanzado la edad de jubilación establecida en la legislación nacional, o
vayan a alcanzarla al final de la operación, cedan su explotación agraria a otra
persona que quiera sucederle en la explotación agraria. Esta ayuda que tiene
forma de subvención y que está limitada a un máximo de 7 años, no solo
contribuye a potenciar el relevo generacional, sino que además evita el
abandono de tierras.
En esta intervención se podría priorizar en la cesión a las agricultoras.
Artículo 72. Intercambio de conocimiento e información.
Esta intervención tiene un alto potencial para promocionar el emprendimiento en el
medio rural, especialmente el de mujeres; de hecho, en la encuesta realizada en abril
de 2021 a entidades de mujeres rurales, éstas señalaron la falta de formación entre
los principales impedimentos que encuentran las mujeres para comenzar un proyecto
en el medio rural.
La formación, el asesoramiento y la concienciación son elementos clave para avanzar
en materia de igualdad de mujeres y hombres en el medio rural.
Por un lado, un mayor acceso a formación y asesoramiento en gestión de
explotaciones agrarias y forestales puede contribuir a mejorar la rentabilidad de las
explotaciones, que como hemos visto es menor en el caso de las mujeres.
28Por otro lado, la concienciación en materia de igualdad es imprescindible para
avanzar hacia la igualdad efectiva y real, eliminando estereotipos y barreras que
muchas veces frenan la incorporación de las mujeres a determinados sectores como
el agrario.
En este sentido, se puede promover el acceso de las mujeres a la formación y los
servicios de asesoramiento y, además, dentro de estos servicios, incluir contenidos
que contribuyan a promover la igualdad de mujeres y hombres. A continuación, se
señalan las intervenciones consideradas más relevantes para este objetivo.
Artículo 72.1 y 72.2. Transferencia de conocimientos y actividades de
formación e información.
A la hora de elegir a las personas destinatarias finales de la formación, las
actividades de demostración e información e intercambios de breve duración,
así como las visitas a explotaciones, se recomienda priorizar a las mujeres.
Asimismo, es importante incluir la perspectiva de género en la formación
impartida bajo esta medida, exigiendo que tanto en el diseño de los
contenidos como en su transmisión se tenga en cuenta el enfoque de género.
Por ello, es recomendable incluir en las actividades formativas contenidos
orientados a eliminar la segregación horizontal del trabajo, impulsando la
presencia de mujeres en áreas y sectores donde estén infrarrepresentadas, así
como la vertical, sensibilizando acerca de la importancia de su participación
activa en los órganos de decisión.
Igualmente sería importante contemplar flexibilidad en horarios y medidas de
conciliación para fomentar la participación de las mujeres.
Artículo 72.2 y 72.3. Servicios de asesoramiento.
En esta intervención para elegir a las personas destinatarias finales del
asesoramiento se puede priorizar a las mujeres mediante el establecimiento
de criterios de selección, para contribuir a mejorar el rendimiento de sus
explotaciones
Para promover la concienciación en materia de igualdad se recomienda
subvencionar aquellos servicios de asesoramiento que cubran dentro de la
dimensión social la perspectiva de género en el medio rural y asuntos de
especial relevancia para las mujeres, como la titularidad compartida de las
Explotaciones Agrarias otras formas de acceso a la titularidad de las
explotaciones o la atención a demandas específicas de las mujeres del sector
29agrario como puede ser en la prevención de riesgos laborales, salud laboral,
diversificación de productos u otras materias.
En la siguiente tabla se muestran los vínculos entre las intervenciones, necesidades,
recomendaciones de la COM, indicadores output y de resultado y el principal objetivo
específico al que contribuyen. Es necesario destacar que en el Anexo I RE PEPAC
(Versión 21 OCTUBRE) no existen indicadores destinados a medir la Igualdad de
Género de forma específica.
30Posibles
Recome Indicadores Output
ndacion Tipo de relacionados con el Posibles Indicadores de
Propuesta de Necesidades a las que se vincula Objetivo
es interve tipo de Resultados vinculados (Anexo I
intervenciones la intervención Específico
vincula nción intervención RE PEPAC V 21 OCTUBRE)
das (Anexo I RE PEPAC.
V 21 OCTUBRE)
Inversiones en OE8 N.05 Mejora de la dotación R14 Art. 68 O.19 . Número de R34 Proporción de la población OE8
infraestructuras para de infraestructuras y servicios en R15 infraestructuras rural que se beneficia de un
la creación o las áreas rurales, como elemento R16 locales financiadas mejor acceso a los servicios y las
ampliación de fundamental para frenar la infraestructuras a través del
servicios básicos en pérdida de población y mejorar la apoyo de la PAC.
zonas rurales. competitividad y la generación de
empleo y renta.
OE8.N01.
Inversiones OE7 N06. Mejorar las condiciones R1 Art. 68 O.18 Nº de R.9 Modernización de OE8
productivas en para la incorporación y R2 inversiones Explotaciones: Porcentaje de OE2
explotaciones permanencia en la actividad R14 productivas en agricultores que reciben apoyo a
agrícolas para la agraria de las mujeres rurales explotaciones que la inversión para reestructurar y
modernización y/o se benefician de la modernizar, incluyendo mejorar
mejora de OE2: N01, N02, N03, N04, N06 y ayuda la eficiencia de los recursos
N10.Posibles
Recome Indicadores Output
ndacion Tipo de relacionados con el Posibles Indicadores de
Propuesta de Necesidades a las que se vincula Objetivo
es interve tipo de Resultados vinculados (Anexo I
intervenciones la intervención Específico
vincula nción intervención RE PEPAC V 21 OCTUBRE)
das (Anexo I RE PEPAC.
V 21 OCTUBRE)
explotaciones
agrarias.
Instalación de jóvenes OE7 N01. Promover el relevo R14 Artículo O.22.Nº de R.30 Relevo generacional: OE8
agricultores y generacional 69.2.(a). agricultores que Número de beneficiarios que se OE7
agricultoras OE7: N4. reciben primas de instalan en con ayuda de la PAC
OE7 N06. Mejorar las condiciones instalación.
para la incorporación y
permanencia en la actividad
agraria de las mujeres rurales
32Posibles
Recome Indicadores Output
ndacion Tipo de relacionados con el Posibles Indicadores de
Propuesta de Necesidades a las que se vincula Objetivo
es interve tipo de Resultados vinculados (Anexo I
intervenciones la intervención Específico
vincula nción intervención RE PEPAC V 21 OCTUBRE)
das (Anexo I RE PEPAC.
V 21 OCTUBRE)
Puesta en marcha de OE8 N01. Capitalizar e R14 Artículo O.23.Nº de R 32 Desarrollo de la economía OE8
nuevas empresas incrementar el atractivo que el R15 69.2.(b) empresarios rural: Número de empresas OE7
rurales vinculadas a la medio rural supone para ciertos rurales que reciben rurales incluido el desarrollo de
agricultura o la sectores de la sociedad con vistas primas de empresas de bioeconomía con
silvicultura, o a favorecer tanto la permanencia instalación ayuda
diversificación de los como el asentamiento de nueva
ingresos de los población en el medio rural, en
hogares en especial, jóvenes y mujeres
actividades no OE8. N04. Potenciar el
agrícolas emprendimiento y atraer y
retener el talento innovador en
las zonas rurales
33Posibles
Recome Indicadores Output
ndacion Tipo de relacionados con el Posibles Indicadores de
Propuesta de Necesidades a las que se vincula Objetivo
es interve tipo de Resultados vinculados (Anexo I
intervenciones la intervención Específico
vincula nción intervención RE PEPAC V 21 OCTUBRE)
das (Anexo I RE PEPAC.
V 21 OCTUBRE)
Puesta en marcha de OE8 N01. Capitalizar e R14 Artículo O.23.Nº de R 32 Desarrollo de la economía OE8
actividades incrementar el atractivo que el 69.2.(c) empresarios rural: Número de empresas
empresariales no medio rural supone para ciertos rurales que reciben rurales incluido el desarrollo de
agrícolas en zonas sectores de la sociedad con vistas primas de empresas de bioeconomía con
rurales. a favorecer tanto la permanencia instalación ayuda.
como el asentamiento de nueva
población en el medio rural, en
especial, jóvenes y mujeres
OE8. N04. Potenciar el
emprendimiento y atraer y
retener el talento innovador en
las zonas rurales
34Posibles
Recome Indicadores Output
ndacion Tipo de relacionados con el Posibles Indicadores de
Propuesta de Necesidades a las que se vincula Objetivo
es interve tipo de Resultados vinculados (Anexo I
intervenciones la intervención Específico
vincula nción intervención RE PEPAC V 21 OCTUBRE)
das (Anexo I RE PEPAC.
V 21 OCTUBRE)
Cooperación Leader OE8 N01. Capitalizar e R14 Art. 71 O.27: Número de R.31a Cobertura LEADER: OE8
incrementar el atractivo que el estrategias de Porcentaje de la población rural
medio rural supone para ciertos desarrollo local cubierta por las estrategias de
sectores de la sociedad con vistas (LEADER) desarrollo local LEADER
a favorecer tanto la permanencia
como el asentamiento de nueva
población en el medio rural, en
especial, jóvenes y mujeres
OE8. N04. Potenciar el
emprendimiento y atraer y
retener el talento innovador en
las zonas rurales
OE8: N01, N02, N03, N04, N05,
N06, N07, N08, N09, N10, N11 y
N12.
35También puede leer