IV Región de Coquimbo - PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO RURAL 2007 - Intendencia de Coquimbo

Página creada Seina Alcara
 
SEGUIR LEYENDO
Plan Integral de Desarrollo Rural 2007 y Bases para una política integral de desarrollo rural 2007 – 2010            Región de Coquimbo

                                                                             PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO RURAL 2007
                                                                           y Bases de una Política Integral para el Desarrollo Rural
                                                                                           IV Región de Coquimbo

                                                                     Página 1
Plan Integral de Desarrollo Rural 2007 y Bases para una política integral de desarrollo rural 2007 – 2010   Región de Coquimbo

                                                                     Página 2
Plan Integral de Desarrollo Rural 2007 y Bases para una política integral de desarrollo rural 2007 – 2010   Región de Coquimbo

                    PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO RURAL 2007
    Y BASES DE UNA POLÍTICA INTEGRAL PARA EL DESARROLLO RURAL DE LA IV REGION DE COQUIMBO
           Para la evaluación de los dirigentes /as campesinos/as de la Región de Coquimbo

                        DOCUMENTO DE RESPUESTA DEL GOBIERNO REGIONAL A PROPUESTA CAMPESINA
“CONTENIDOS PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO RURAL Y CAMPESINA DE LA REGIÓN DE COQUIMBO” FORMULADA POR LOS CONSEJOS DE
                                                  DESARROLLO LOCAL

                                                                     Página 3
Plan Integral de Desarrollo Rural 2007 y Bases para una política integral de desarrollo rural 2007 – 2010   Región de Coquimbo

                                                                     Página 4
Plan Integral de Desarrollo Rural 2007 y Bases para una política integral de desarrollo rural 2007 – 2010                    Región de Coquimbo

Presentación.

    1. Uno de los propósitos fundamentales del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet es consolidar a Chile como una potencia
       alimentaría. “Para responder a este desafío se aplicaremos una serie de políticas públicas de orden institucional, sectorial y de inversión
       en capital humano. Si esta tarea continúa en las próximas dos décadas, podremos llegar a cuadriplicar los niveles de empleo y
       producción agrícola y alimentaría actuales” (Plan de Gobierno, Michelle Bachelet).

    2. Esta tarea hay que hacerla con todos los sectores, y muy especialmente con aquellos que forman parte del mundo rural y de la agricultura
       familiar campesina. Ello debido al enorme potencial humano, cultural y productivo que presentan.

    3. El mundo rural tiene experiencias y saberes productivos que son insustituibles y constituyen por tanto sus activos más valiosos, los que
       sumados al acceso a la tierra y al agua se transforman en un enorme potencial que complementa la tarea central.

    4. Sin embargo existen muchas barreras que impiden su incorporación a la agricultura moderna y al desarrollo social. No obstante los
       esfuerzos que se han hecho en los gobiernos de la concertación los cuales han permitido incorporar a miles de pequeños agricultores al
       proceso exportador.

    5. Aún así, “las nuevas generaciones, con niveles de educación mucho más elevados que sus padres, tienen muchas dificultades para
       convertirse en emprendedores. El trabajo de temporada es precario: sólo el 46 por ciento tiene contrato de trabajo y el 52 por ciento cotiza
       provisionalmente. Las condiciones de higiene y seguridad establecidas legalmente son frecuentemente incumplidas” (Programa de
       Gobierno)

    6. De estos problemas el Gobierno de la Presidenta Bachelet ya se está haciendo cargo, impulsando un conjunto de iniciativas que
       permitirán mejorar el acceso al financiamiento por parte de los pequeños agricultores, mejorando las condiciones de empleabilidad a
       través de la ley de subcontratación, impulsando un sistema de protección social que permita garantizar una jubilación digna para todos/as
       los trabajadores que aunque hayan cotizado en el sistema provisional sus recursos no le alcancen para una pensión digna o bien para
       aquellos/as que no hayan cotizado no obstante hayan trabajado durante toda su vida ya sea en su hogar o como independientes, tengan
       derecho a una pensión básica solidaria.

    7. Estos esfuerzos, entre otros dan cuenta de la enorme voluntad política que la Presidenta le ha impuesto a su gestión, el cual se ve
       refrendado en cada una de las regiones y muy especialmente en ésta, donde por instrucciones del Sr. Intendente Ricardo Cifuentes,
       hemos trabajado en esta propuesta que implica un plan de acción concreto orientado hacia el mundo rural.

    8. Sabemos que con ésta propuesta no resolveremos todos los problemas planteados, sin embargo este compromiso viene a profundizar lo
       expresado en el Plan Regional de Gobierno en materia de fortalecimiento del mundo rural en sus dimensiones económicas, sociales y
       culturales.

    9. A pesar de lo anterior, queremos convocar a todos los actores del mundo rural, a las comunidades agrícolas, a los crianceros, a los
       sindicatos, a los CDL, al MUCECH, y a los municipios rurales a enriquecer este documento, para construir un plan de acción concreto que
       de la seguridad de su implementación, con realismo y voluntad política. Y que permita generar el más amplio acuerdo en torno a su
       implementación.

                                                                     Página 5
Plan Integral de Desarrollo Rural 2007 y Bases para una política integral de desarrollo rural 2007 – 2010                      Región de Coquimbo

    10. Porque nos interesa el mundo rural, nos comprometemos permanentemente con él, reconocemos lo que se ha hecho y a partir de las
        brechas existentes, estamos ciertos de lograr un trabajo que permita lograr la inclusión de los más amplios sectores en esta iniciativa.

    11. Finalmente, este primer paso, que implica la presentación del plan de acción a discutir con las organizaciones del mundo rural, debiera
        dar pie a una etapa superior, la cual es la elaboración de una política regional para el desarrollo rural, que se plantee metas y objetivos de
        mayor alcance que los propuestos en este documento.

    12. A ello los queremos invitar, a generar amplia participación y opiniones que contribuyan a mejorar nuestros esfuerzos, los cuales
        finalmente implicarán mayores beneficios y desarrollo sustentable para los territorios y las familias del mundo rural de nuestra Región.

                                                                       Página 6
Plan Integral de Desarrollo Rural 2007 y Bases para una política integral de desarrollo rural 2007 – 2010                                              Región de Coquimbo

Introducción.
Nuestro Gobierno Regional, en el marco del Plan Regional de Gobierno 2006-2010, formulado por la actual administración regional, contiene
entre sus Programas Prioritarios el denominado “Programa de Desarrollo Rural y Gestión Sustentable del Territorio” que constituye una primera
respuesta para el “mundo rural” respecto de sus expectativas.

No obstante, la propuesta campesina, ha obligado a profundizar nuestros planes, programas y proyectos que tradicionalmente se ejecutan
descoordinadamente y sin una perspectiva integral.

En el presente documento, se incorporan las demandas y propuestas campesinas permitiendo la confección de un Plan Integral de Desarrollo
Rural 2007 y se definen las bases de una política integral de desarrollo rural de la Región de Coquimbo para el periodo 2007 – 2010 que recoja
una visión integrada efectivamente de los actores públicos y los dirigentes campesinos.

Este plan integral 2007, tiene como propósito apunta a generar un enfoque para el desarrollo del mundo rural desde una perspectiva integral,
sistémica e interrelacionada, teniendo como sujeto y objeto de desarrollo el propio territorio y sus capitales sociales-culturales, económico-
productivos, y ambientales.

Contexto.
Los esquemas tradicionales para abordar al desarrollo rural se han limitado a identificar al espacio rural como sinónimo del espacio agropecuario,
sin embargo, a la luz de los nuevos y crecientes requerimientos surgidos, se hace necesario abordar el tema desde una perspectiva sistémica,
que puede ser abordada mediante un enfoque territorial.

Este enfoque, permite considerar los factores de potencialidad y dinamismo de la actividad silvoagropecuaria con el resto de los sectores, su
relación con los núcleos urbanos inmediatos, la heterogeneidad de las unidades familiares, el empleo, la infraestructura y otros ámbitos; permite
además, identificar los lineamientos generales para el desarrollo de la economía rural local en un determinado territorio, influenciado por su
condición de pertenecer a una Región, que es parte de las zonas áridas o semidesérticas del país.

Esta visión de la territorialidad rural, parte de una redefinición de lo rural. Se debe modificar la visión centrada en: (i) población dispersa;
(ii) Centrada en el sector silvoagropecuario; y (Iii) en la generación de cadenas productivas extra-agrícolas. Para pasar a una reconstrucción del
objeto de trabajo, de política y de acción, sobre la base de definir el ámbito rural como el territorio construido a partir del uso y apropiación de
recursos naturales, donde se generan procesos productivos, culturales, sociales y políticos, nacidos del efecto de localización y apropiación el
territorio. De esta forma, el territorio incorpora áreas rurales y concentraciones urbanas, que se explican por su relación con los recursos
naturales. Comprende una amplia diversidad de sectores económicos interdependientes, involucra dimensiones económicas y no económicas,
establece relaciones funcionales de integración con lo urbano y se fundamenta en una visión territorial compartida por actores locales públicos
y privados. 1

La propuesta de “Contenidos para una Política de Desarrollo Rural y Campesina de la Región de Coquimbo” del Consejo Regional Campesino y
apoyada por el MUCECH, Comunidades Agrícolas, dirigentes crianceros, entre otros; es el esfuerzo más completo y serio de los últimos años, por
lo que nuestro Gobierno Regional compromete su voluntad política de articular la acción del Estado en el desarrollo rural

1
    Documento “Contenidos para una Política de Desarrollo Rural y Campesina de la Región de Coquimbo, Consejo Superior Regional Campesino, Nov.2005.

                                                                                           Página 7
Plan Integral de Desarrollo Rural 2007 y Bases para una política integral de desarrollo rural 2007 – 2010                   Región de Coquimbo

Principales definiciones de la Propuesta Campesina:

Caracterización de los actores del sector campesino:

Es importante precisar que a juicio de los propios campesinos constituyen un sector que produce bienes y servicios de una forma diferente de
otros sectores de la sociedad.

Indican en su propuesta que “cualquier definición para nuestro desarrollo debe considerar nuestras características esenciales, las que exponemos
a continuación:

    ƒ   Actividad plurisectorial: “Trabajamos en la agricultura, ganadería, apicultura, silvicultura y otras actividades propias del agro y la
        ruralidad. No obstante, como estrategia económica en algunas zonas y meses del año solimos desarrollar otras actividades productivas
        tales como la minería, la pesca, la artesanía, el comercio y otras labores por cuenta propia” .
    ƒ   Autoempleo: “El trabajo es realizado fundamentalmente por nosotros junto a los miembros de nuestras familias; la contratación de mano
        de obra, en los casos que la hubiese, es para faenas específicas y/o suplementaria. Esta característica constituye la principal diferencia
        que tenemos con los empresarios que basan su producción en la contratación de obreros y empleados.”
    ƒ   Variabilidad salarial: “Dependiendo del acceso a la tierra, agua y capital, además de nuestra capacidad para generar ingresos a partir de
        la producción que realizamos por cuenta propia, nosotros o algunos miembros de nuestras familias en ocasiones debemos trabajar para
        terceros a cambio de un salario. Este salario y lo que nos queda después de vender lo que producimos, descontados los pagos que
        debemos hacer (arriendos, créditos, impuestos y otros), conforman lo que podemos llamar nuestro capital para llevar a cabo un nuevo
        ciclo productivo”.
    ƒ   Capital económico limitado: “Una parte de los ingresos que obtenemos los dejamos para comer, vestirnos, reparar o mejorar la casa,
        movilizarnos, educar a los hijos, pagar la salud. Otra parte de nuestros ingresos la debemos destinar para volver a producir, es decir,
        debemos comprar semillas, plantas, alimentar al ganado, en general comprar los insumos que necesitamos”.
    ƒ   Producción para el autoconsumo: “Parte de lo que consumimos en el hogar y usamos para la producción proviene de lo que
        compramos en el mercado, otra proviene de la producción que dejamos para el autoconsumo. De nuestros huertos y animales sacamos
        para comer, pero también dejamos semillas, alimento para los animales y aves, etc. Por lo tanto, no siempre toda nuestra producción va
        al mercado.
        El mercado constituye un medio por el cual generamos ingresos monetarios, complementarios a otros ingresos. Lo que nos importa es
        satisfacer nuestras necesidades y mejorar la calidad de vida de toda la familia.”
        Entendido así lo que hacemos, el autoconsumo equivale al ingreso necesario para adquirir dichos bienes en el mercado.
    ƒ   Disparidad en el acceso a los recursos “No todos los campesinos accedemos de igual manera a la tierra y al agua. Habemos
        propietarios, arrendatarios, medieros y ocupantes. Quienes somos dueños de la tierra y el agua tenemos mayores posibilidades de decidir
        a mediano y largo plazo, pero quienes no somos dueños estamos dependiendo de otros en nuestra condición de productores por cuenta
        propia.
        Al ser la tierra y el agua recursos naturales, la seguridad en su acceso constituye un aspecto fundamental para nuestra existencia y
        derecho a vivir de nuestro trabajo.”
    ƒ   Propietarios y comuneros: “Habemos propietarios individuales y propietarios colectivos. En este segundo grupo, en la Región de
        Coquimbo, se ubican los campesinos de las Comunidades Agrícolas, Sociedades de Secano y Cooperativas”.
    ƒ   Identidad sociocultural: “Las decisiones económicas que tomamos (qué, cómo y cuándo producir) constituyen un acto soberano,
        autónomo. Si bien en estas decisiones incide el cuán vinculados estemos a los mercados, están en directa relación con las necesidades
        familiares y con el entorno social y cultural que conformamos en los lugares donde vivimos.”

                                                                     Página 8
Plan Integral de Desarrollo Rural 2007 y Bases para una política integral de desarrollo rural 2007 – 2010                                              Región de Coquimbo

Principales restricciones que se presentan para nuestro desarrollo.

       a) Tenencia de la tierra. La mayor parte de los campesinos poseemos poca tierra y más de un tercio de los productores de la Región
          tenemos problemas de tenencia, ya sea por irregularidad en los títulos de dominio o porque la tierra que ocupamos, a veces por siempre,
          legalmente es de terceros que amenazan con expulsarnos.
       b) Agua para riego. Tenemos serias dificultades para acceder al agua de riego, lo que en esta región semiárida constituye una restricción
          de primer orden. Al igual que la tierra, el agua que se transa en el mercado la han ido concentrando pocas personas.
       c) Acceso al capital financiero. El acceso al capital es restringido, lo que incide en que la producción que generamos no sea de cantidad y
          calidad suficiente para competir en los mercados. El problema lo tenemos casi todos los campesinos, no obstante se hace más grave en
          quienes no hemos regularizado la propiedad o no somos propietarios, ya que el Estado no nos prioriza como usuarios de créditos y
          subsidios que administran las instituciones públicas así como tampoco calificamos como clientes de la banca privada. Además, cuando
          accedemos a bancos y financieras, por el alto costo de los créditos estos se llevan todos nuestros excedentes económicos.
       d) Falta de oportunidades y emigración. Las escasas posibilidades de desarrollo que presentamos los campesinos constituyen las
          principales causas de migraciones forzadas de jóvenes y en ocasiones de nuestras familias completas. Es la pobreza rural la que se
          traslada a las ciudades de la Región de Coquimbo y a otras grandes urbes del país.
       e) Instrumentos de apoyo inadecuados. El Estado diseña programas de asistencia técnica y financiamiento a través de créditos y
          subsidios, asumiendo al sector campesino como un conjunto de pequeñas unidades económicas empresariales que superarán sus
          restricciones sólo si entregan más y mejores productos al mercado, para lo cual se privilegian estrategias que tienden a que nos
          especialicemos, pero ello deja fuera la lógica de sistema que conforman las distintas producciones que realizamos y la diversidad de
          destinos de nuestra producción. Además, los proyectos se evalúan considerando el resultado del rubro y no como impactan en nuestro
          ingreso total.
       f) Debilidad en la comercialización. Tenemos debilidades en la fase de comercialización de los bienes que producimos, por un lado
          porque no siempre conocemos como operan los mercados y porque quedamos subordinados a los empresarios de la intermediación y el
          comercio. Con relación a otros productores agrícolas, por lo general los campesinos “vendemos barato y compramos caro” como
          consecuencia de los bajos volúmenes que individualmente producimos, a la falta de infraestructura de acopio y al escaso poder de
          negociación que tenemos frente a quienes nos proveen de insumos y a quienes nos compran la producción.
       g) Debilidad en la organización. En términos políticos, los campesinos aún no hemos logrado recuperar la capacidad propositiva y
          negociadora que tuvieron nuestras organizaciones de representación, lo que se traduce en la poca presencia de nuestros problemas e
          intereses en las estrategias de desarrollo de la Región.2

2
    Documento “Contenidos para una Política de Desarrollo Rural y Campesina de la Región de Coquimbo, Consejo Superior Regional Campesino, Nov.2005.

                                                                                           Página 9
Plan Integral de Desarrollo Rural 2007 y Bases para una política integral de desarrollo rural 2007 – 2010                     Región de Coquimbo

I.-       Modelo de gestión.
Plan Integral de Desarrollo Rural 2007 y la formulación de la política integral de desarrollo rural de la Región de Coquimbo para el periodo 2007 –
2010 será responsabilidad de la MESA REGIONAL DE LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA.

Esta mesa, se propone este reconstituida legalmente por Decreto de la Intendencia Regional, por los siguientes integrantes:
    ƒ Intendente Región de Coquimbo.
    ƒ 3 representantes de MUCECH.
    ƒ 2 representantes de Consejos de Desarrollo Local por provincia.
    ƒ 1 representante de Comunidades Agrícolas por provincia.
    ƒ 1 representante de organizaciones crianceras por provincia.
    ƒ 1 representante de las Mesas Provinciales de la Agricultura Familiar Campesina por provincia.
    ƒ 2 representantes de la Mesa de la Mujer Rural.
    ƒ Gobernadores/a de las provincias de Elqui, Limarí y Choapa.
    ƒ Presidente de comité de Infraestructura y Territorio del Gobierno Regional.
    ƒ Presidente de comité de Innovación y Emprendimiento del Gobierno Regional.
    ƒ Presidente de comité Social del Gobierno Regional.
    ƒ Secretaría Técnica a cargo de la Seremi de SERPLAC.
    ƒ Secretaría Ejecutiva a cargo de la Seremi de Agricultura (con la cooperación de los servicios del agro).
    ƒ 2 representantes de la Asociación de Municipios Rurales.
    ƒ 1 representante de la Asociación Chilena de Municipalidades.

Esta mesa, tendrá la misión de evaluar, supervisar y modificar los programas/proyectos del PIDR 2007 en base a informe de estado de avance
formulados por la Secretaria Técnica y Secretaria Ejecutiva.

Sesionara y rotara mensualmente por cada una de las provincias de la Región de Coquimbo, de manera de potenciar el trabajo de las Mesas
Provinciales de la Agricultura Familiar Campesina, invitando de manera especial a los dirigentes/as de la provincia en que se sesione.

II.-      Estrategia de Intervención.
La intervención del PIDR 2007, se funda en planes / programas / proyectos del Gobierno Regional y los servicios públicos para generar
capacidades sociales, económicas y territoriales para captar oportunidades que hoy existen para que se traduzcan en actividades generadoras de
riqueza. Esto implica potenciar coherentemente el capital social rural, las vocaciones productivas de los territorios rurales y el manejo sustentable
de ecosistemas más vulnerables.

Las premisas fundamentales del plan son:

•      Desarrollo rural y campesino con enfoque territorial. El objetivo es definir acciones específicas vinculadas a las potencialidades del medio
       rural de la Región de Coquimbo, para que sea el espacio de generación de nuevas actividades productivas, la consolidación de algunas
       existentes, en consonancia con la sustentabilidad y calidad de vida, conforme a su caracterización socio-cultural.
           o Bases para una Política de Desarrollo Rural 2007 – 2010.
           o Bases para un Acuerdo Marco de Desarrollo Rural y Campesino al 2020.

                                                                       Página 10
Plan Integral de Desarrollo Rural 2007 y Bases para una política integral de desarrollo rural 2007 – 2010                         Región de Coquimbo

•       Fortalecimiento de las organizaciones sociales del medio rural. Ello implica acciones de capacitación conducentes a la preparación de
        nuevos líderes y al mejoramiento de la gestión socioeconómica y política de los dirigentes y así hacer efectiva la participación a través del
        Consejo Superior Regional y los Consejos de Desarrollo Local; el MUCECH; la Federación de Comunidades Agrícolas y las Asociaciones
        Provinciales; las Uniones Comunales Campesinas, Gremios, Sindicatos y otras entidades de representación y participación social.

•       Articulación de acciones gubernamentales con participación de los actores rurales. Ello implica construir conjuntamente, sector público
        y organizaciones rurales, políticas y planes de acción que analicen y aborden de manera integral y sistémica la problemática del sector rural,
        (identificación de una demanda rural estructurada) a objeto de articular de manera coordinada, aquellos programas y proyectos que posibiliten
        el desarrollo social, cultural, económico y territorial, las diversas áreas que caracterizan nuestro mundo rural regional. Es materia de la MESA
        REGIONAL DE LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA, rescatar y promover la metodología utilizada en los Consejos de Desarrollo
        Local, el Programa de Infraestructura Rural (PIR) o el directorio del Programa Chilemprende Limarí,

•       Uso y gestión sustentable del territorio rural. El Plan Regional de Gobierno, define un conjunto de acciones que se orientan en dos
        aspectos de la gestión sustentable. Por una parte, recoge acciones y proyectos para limitar el impacto ambiental de la acción humana sobre el
        territorio, tanto por lo que se refiere a medidas de protección como a medidas correctoras, en especial en lo relacionado con la fragilidad del
        sector secano, en consideración a nuestra característica semiárida. Y por otra se establecen condiciones para un manejo adecuado de los
        recursos de manera sustentable. Es este aspecto, cabe destacar la preocupación por el manejo de residuos sólidos y líquidos.
        o Plan de forestación en el secano
        o Potenciar el desarrollo de los territorios aledaños a las Áreas Protegidas
        o Regularización de disposición final de residuos sólidos.

III.-        Objetivos del Plan.

        Objetivo General.
        El objetivo general del Plan Integral de Desarrollo Rural 2007, es impulsar el desarrollo de este sector de manera integral, es decir, que no
        sólo contemple acciones en la agricultura sino que también aborde otros ámbitos propios de su caracterización y que por su diversidad
        productiva, territorial y sociocultural lo diferencia de otros sectores. Es necesario que en la visión de ese desarrollo, se incluya a hombres y
        mujeres; jóvenes y adultos, con o sin formalización tributaria. El fin es lograr mayor bienestar para las familias de la ruralidad, sin que ello
        signifique la pérdida de la condición campesina, las tradiciones, costumbres y sentido de la existencia en el territorio rural y la preocupación
        por el aprovechamiento sustentable de los recursos y los potenciales productivos del mundo rural.

        Objetivos Específicos.
        1.   Coordinar, evaluar y gestionar el Plan Integral de Desarrollo Rural 2007 a través de Mesa Regional de la Agricultura Familiar Campesina.
        2.   Fortalecer el capital social rural de los dirigentes/as de organizaciones rurales de la Región de Coquimbo.
        3.   Promover el patrimonio e identidad de la cultura rural de la Región de Coquimbo como base de la política integral 2007 –2010.
        4.   Diseñar, ejecutar y evaluar programas/ proyectos dirigidos a resolver los conflictos de propiedad de tierras que afectan a comunidades
             rurales de la Región de Coquimbo, así como generar condiciones para un mayor acceso al recurso de agua para riego de comunidades
             rurales del secano regional.

                                                                         Página 11
Plan Integral de Desarrollo Rural 2007 y Bases para una política integral de desarrollo rural 2007 – 2010                   Región de Coquimbo

    5. Apoyo y fomento de las actividades productivas y comerciales rurales que favorezcan el desarrollo de vocaciones productivas
       competitivas con sistemas de aseguramiento de calidad que permitan una positiva integración al mercado nacional e internacional.
    6. Promover el acceso oportuno, pertinente y de calidad de los servicios de educación y salud a los habitantes de las localidades rurales de
       la Región de Coquimbo.
    7. Favorecer la inversión en infraestructura básica y productiva rural que mejore las condiciones de acceso vial, traslado de habitantes,
       transporte de productos e integración tecnológica de las localidades rurales.
    8. Promover y ejecutar proyectos orientados al uso y gestión sustentable del territorio rural.

IV.-    Ejes de intervención para el desarrollo del sector rural.
La estrategia del plan, en concordancia con la propuesta campesina, comprende los siguientes ejes de accion:

    ƒ   Fortalecimiento de Capital Social Rural.
    ƒ   Patrimonio e identidad cultural rural.
    ƒ   Propiedad de la tierra y el agua.
    ƒ   Apoyo y fomento a las actividades productivas rurales.
    ƒ   Acceso a los servicios de Educación y Salud.
    ƒ   Infraestructura básica y productiva rural.
    ƒ   Protección del medio ambiente y manejo sustentable de los recursos.

IV.1.   Fortalecimiento de la organización social del ámbito rural.

Nuestra región, no posee un plan / programa regional dirigido al fortalecimiento del capital social rural de manera especifica. Tenemos
experiencias en el PRODES de INDAP que cumplen una parte de las expectativas planteadas en la propuesta campesina. Por este motivo, el
plan 2007 comprende la selección de acciones de distintos servicios públicos que se inscriben en los intereses de la propuesta campesina, siendo
la tarea fundamental, la confección de un “Programa de Fortalecimiento del Capital Social Rural” para el Fondo Nacional de Desarrollo Regional
(FNDR) en cofinanciamiento con la SEGEGOB, que sea ejecutado por la Asociación de Municipios Rurales de la Región.

Las principales propuestas del presente plan a este respecto, son las siguientes:

1. Confección de Programa de Fortalecimiento de Capital Social Rural por parte de la Asoc. Chilena de Municipios Rurales con la Seremi de
   Gobierno, orientado a la creación de una escuela de líderes de organizaciones rurales con fines sociales, culturales, productivas, gremiales,
   económicas y políticas que deben ser presentados al FNDR, cuyos contenidos base deben ser : (i) Participación Social en la sociedad civil y
   gubernamental; (ii) Roles y funciones de representación; (iii) Instrumentos del estado para fines productivos y sociales; (iv) Control Social y
   planes de desarrollo social; (v) Oportunidades de negocios.

2. Constituir legalmente la Mesa Provincial de la Agricultura Familiar Campesina de la provincia de Choapa.

3. Formular modelo de constitución de subcomités comunes a las 3 Mesas Provinciales de la Agricultura Familiar Campesina para favorecer la
   coordinación y efectiva participación en la Mesa Regional de la AFC.

                                                                     Página 12
Plan Integral de Desarrollo Rural 2007 y Bases para una política integral de desarrollo rural 2007 – 2010                    Región de Coquimbo

4. Ejecutar línea de apoyo a los Consejos de Desarrollo Local en el marco del programa agrícola de desarrollo integral del secano ejecutado por
   INDAP.

5. Concurso “Programa de Desarrollo de Capacidades” PRODES de INDAP orientado a organizaciones campesinas ejecutado por INDAP con la
   disposición de 63 millones de pesos.

6. Fomentar la participación de 50 dirigentas de organizaciones rurales con una perspectiva territorial en la Mesa de la Mujer Rural coordinada
   por el Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM) y con el apoyo del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). Dicha instancia busca
   visibilizar y promover la interlocución entre el Gobierno Regional y organizaciones rurales lideradas por mujeres.

7. Formular planes integrales de desarrollo de 89 comunidades agrícolas de la Región de Coquimbo, orientado a la validación de un modelo
   integral de desarrollo de capacidades, análisis de los recursos naturales, productivos y ambientales destinados a la formulación de planes de
   trabajo público – privados. Este proyecto liderado por la Asociación de Comunidades Agrícolas de la Provincia de Limarí, tendrá carácter
   piloto en dicha provincia. El proyecto será formulado por Bienes Nacionales.

8. Capacitación y apoyo en la formulación de una cartera de 20 proyectos de organizaciones rurales orientados al fortalecimiento del capital
   social rural, destinados a presentarlos al Fondo Regional de Desarrollo de la Sociedad Civil del Ministerio de la Secretaria General de
   Gobierno (SEGEGOB) que para el año 2007 dispondrá de 80 millones de pesos.

9. capacitación a 60 dirigentes de organizaciones rurales de adulto mayor en formulación, gestión y evaluación de proyectos sociales destinados
   a la postulación al Fondo Regional del Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA).

10. Incorporación de 20 dirigentes de organizaciones rurales de Adulto Mayor al Encuentro Regional organizado por el Instituto de Normalización
    Previsional (INP), incluyendo los servicios de traslado y alojamiento.

11. capacitación a 90 dirigentes de sindicatos, comunidades agrícolas y organizaciones sociales rurales en los temas del seguro contra
    accidentes del trabajo y enfermedades laborales a realizar por parte del Instituto Nacional Previsional (INP). Se destinarán 3 cursos con 30
    cupos para ser ejecutado en cada una de las provincias.

12. Formular la propuesta de “Encuentro internacional de gestión y modelos de exportación de productos rurales; experiencias iberoamericanas
    de organizaciones campesinas” en que se rescaten experiencias regionales, nacionales e internacionales de gestión de organizaciones
    socioeconómicas y empresariales en coordinación con la Mesa Regional de la AFC y Prochile.

13. Incorporación de módulos de liderazgo y territorio rural en los términos de referencia del programa de competencias de empleabilidad del
    programa CHILE CALIFICA, dirigido a jóvenes y adultos de localidades rurales de la Región de Coquimbo.

14. Ejecución del programa de fortalecimiento de Comités de Agua Potable Rural de la Provincia de Elqui por un monto de 68 millones de pesos,
    ejecutado por la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP, en coordinación con la Gobernación de la Provincia de Elqui y el Comité Provincial
    de Agua Potable y Saneamiento Rural de Elqui. Los objetivos son aumentar la capacidad de gestión, crear habilidades y competencias
    administrativas, técnicas y financieras, así como capacitar a los dirigentes, secretarias y usuarios que tengan aspiración de postular a cargos
    al interior de los Comités.

                                                                     Página 13
Plan Integral de Desarrollo Rural 2007 y Bases para una política integral de desarrollo rural 2007 – 2010                     Región de Coquimbo

15. Diseño de modelo de gestión que permita la autosustentabilidad de los sistemas de A.P.R., y alcantarillado, cuya coordinación es de
    responsabilidad de la Gobernación de la Provincia de Elqui, en concordancia con las Asociaciones Provinciales de APRs de las provincias de
    Elqui, Limarí y Choapa.

IV.2.   Patrimonio e identidad cultural rural.

El patrimonio e identidad de la cultura rural, posee un reconocimiento formal que es mas evidente en las comunas con mayor población rural en
elementos patrimoniales como los escudos, himnos, eventos folclóricos, artesanía, fiestas religiosas, ferias costumbristas, competencias
deportivas y rescate de tradiciones; como las historias populares, mitos, leyendas y canciones populares. Una valiosa fuente de identidad, que se
complementa con grabados (petroglifos y pictografías), productos silvoagropecuarios (como el queso de cabra, carne y charqui de cabrito,
camarones de río, ostiones, mistelas, chacolo, frutos secos, ají páprika, entre otros) y minerales no metálicos únicos a nivel nacional (lapislázuli,
andacollita, salamanquita, combarbalita).

En la propuesta campesina, esta línea de intervención no estaba explicita. Sin embargo, es consustancial a la visibilidad del territorio rural, su
valoración social regional y la puesta en valor específicamente de sus productos.

Por los motivos antes expuestos, comprometemos la siguiente intervención:

1. Catastro de iniciativas rurales con valor patrimonial para la creación del “Mapa patrimonial rural de la Región de Coquimbo” en que se resuma
   la producción típica, expresiones artístico-culturales, fiestas religiosas, entre otras. En base a la gestión consensuada en un convenio entre la
   Dirección Regional de Cultura, la Seremi de Agricultura, la Asoc. de Municipios Rurales, la Seremi de Educación y el Consejo Regional
   Campesino. Cuyo producto, debe constituirse en una pieza publicitaria del programa regional “Puesta en valor del patrimonio turístico
   regional” ejecutado por el Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR).

2. Convenio con el Depto. de Historia de la Universidad de La Serena, la Dirección Regional de Cultura y la Seremi de Agricultura para el inicio
   de la investigación de la Historia de la Agricultura Regional, con especial énfasis en la historia de la gestación de la actividad
   silvoagropecuaria, agricultores destacados y los movimientos campesinos.

3. capacitación de 90 dirigentes de organizaciones rurales en formulación de proyectos y gestión cultural por parte del Consejo Regional de la
   Cultura y las Artes. Se estima la realización de 3 cursos con 30 cupos cada uno, en cada una de las provincias.

4. Diseño del proyecto “Feria anual del patrimonio; identidad y diversidad del mundo rural” en una coordinación intersectorial que estará
   compuesta por la Dirección Regional de Cultura, la Dirección de Arquitectura del MOP, la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena
   (CONADI), Corporación Nacional Forestal (CONAF) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y empresas rurales.

5. Catastro de demanda cursos de capacitación en ecoturismo, turismo rural y de intereses especiales en alianza entre el Instituto de Desarrollo
   Agropecuario (INDAP) y la Asociación de Municipios Rurales, para el uso del Fondo Nacional de capacitación del SENCE. En un modelo
   similar a la capacitación en patrimonio histórico de la Ruta ANTAKARI.

6. Constitución del “Comité Agro-gastronómico Regional” incluyendo a dirigentes campesinos y gestores culturales rurales. Una iniciativa del
   Ministerio de Agricultura a través del Fondo de Innovación Agraria (FIA) y las principales agrupaciones de CHEF, cuyo objetivo es el rescate
   de alimentos que aportan identidad al territorio y su preparación con los mayores estándares conocidos en materia culinaria.

                                                                      Página 14
Plan Integral de Desarrollo Rural 2007 y Bases para una política integral de desarrollo rural 2007 – 2010                       Región de Coquimbo

IV.3.   Propiedad de la tierra y el agua.

La propuesta campesina, devela como factor restrictivo del desarrollo rural la tenencia de la tierra. En la actualidad, se identifican 48 conflictos de
titularidad de la tierra que tienen a 3000 familias en una condición de alta vulnerabilidad social ante la amenaza de expulsión. A ello, se suma las
limitadas posibilidades de acceso a instrumentos de apoyo estatal o privados, de no contar con un contrato de arriendo.

Por otro lado, la separación de la tierra y el agua que consagra el código de aguas, ha puesto en juego la subsistencia y desarrollo productivo de
vastas zonas de propiedad de comunidades agrícolas o propiedades particulares que no poseen acciones de agua en zonas bajo la influencia de
los sistemas hídricos regulados (embalses, canales, otros) o son altamente dependientes del régimen de lluvias, como es el caso de las zonas de
secano que cubren un 97% del territorio regional.

En esta línea de intervención el plan no se hace cargo de “fondos especiales de tierras” o de la solicitud de manutención de artículos transitorios
del código de aguas en beneficio de las comunidades rurales, porque son materia legislativa o ejecutiva a nivel nacional. será nuestra tarea
posicionar estas propuestas ante los parlamentarios de la región de Coquimbo y las autoridades nacionales de competencia en ambas propuestas
campesinas, como son los Ministerios Bienes Nacionales y la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas. Esta tarea será
abordada por la Intendencia Regional.

Las principales acciones que esta línea de intervención ante los conflictos de tierra, son las siguientes:

1. Catastro actualizado de los conflictos de tierras con la identificación de titulares, familias afectadas, actividades productivas presentes,
   patrimonio actual en bienes inmuebles y bienes productivos con un sistema de georeferenciación que será ejecutado por la Seremi de Bienes
   Nacionales en cooperación con las Gobernaciones Provinciales, Municipalidades y los Departamentos de Desarrollo Rural.

2. Se dispondrá de un registro actualizado de las tierras, en poder del SAG, originadas en la transferencia de la ex Cora.

3. Diseñar un programa de asistencia legal especializada en coordinación con Gobernaciones Provinciales, Corporación de Asistencia Judicial y
   la Seremi de Bienes Nacionales.

4. Saneamiento de 639 títulos de dominio en propiedades rurales con recursos del gobierno Regional y del programa Chile Solidario. Ejecutado
   por la Seremi de Bienes Nacionales.

5. Diseño y ejecución de un plan de fomento especial para campesinos con emprendimientos productivos que hayan saneado tierras o deben
   ser erradicados por conflictos de propiedad ejecutado por INDAP que implica el acceso prioritario a la plataforma financiera para adquisición
   de bienes (tierra y agua), el programa de desarrollo de inversiones y el programa agrícola de desarrollo integral del secano, en función de la
   demanda.

6. Bono legal para el saneamiento de propiedad de tierra y agua para campesinos con problemas, será ejecutado por INDAP. El instrumento se
   encuentra en diseño.

7. Programa de especial de apoyo para el acceso a la tierra de campesinos de las comunas de Illapel, Combarbarlá y Los Vilos orientado a la
   asesoría legal para el levantamiento de propuestas jurídicas con alternativas a los problemas presentes en estas 3 comunas. Este programa
   esta siendo financiado con recursos especiales del Ministerio de Bienes Nacionales por un monto de 8 millones de pesos.

                                                                       Página 15
Plan Integral de Desarrollo Rural 2007 y Bases para una política integral de desarrollo rural 2007 – 2010               Región de Coquimbo

8. capacitación de 90 dirigentes de comunidades agrícolas respecto de la legislación de sistemas de propiedad y derechos de agua por parte de
   Bienes Nacionales y la Dirección General de Aguas del MOP. 3 cursos con 30 cupos que se ejecutarán provincialmente.

Las principales acciones de la línea de intervención respecto del recurso agua, son las siguientes:

1. Confección del banco regional de estudios hidrogeológicos realizados por instituciones públicas y privadas en la Región de Coquimbo, a
   cargo de la Dirección General de Aguas de la Región de Coquimbo.

2. Formulación de proyecto con recomendación sectorial de SERPLAC del “Estudio hidrogeológico de la cuenca de la Provincia de Choapa” a
   ser presentado para el año 2007 a cargo de Dirección General de Aguas del MOP.

3. Formulación de proyectos de “Estudio hidrogeológico de una parte de los ríos Grande, Hurtado y Limarí, entre las cortinas de los embalses
   Recoleta y La Paloma, y el puente de la ruta 5, en el sector Salala”, para ser presentados al proceso presupuestario 2008 a cargo de la
   Dirección General de Aguas del MOP.

4. Saneamiento de solicitudes que hayan superado la evaluación técnica y jurídica de la DGA. Tenemos un universo potencial de 7.000
   solicitudes que se encuentran en tramitación en base al convenio nacional entre la Dirección General de Aguas y el Instituto Nacional de
   Desarrollo Agropecuario (INDAP).

5. Formulación del proyecto denominado “Banco de proyectos de estudios de riego para la pequeña agricultura de zonas de secano” orientado a
   aumentar el número de proyectos y la calidad de los mismos, que son presentados a los concursos de la Ley de Fomento al Riego Nº 18,450.
   Esta iniciativa, será presentada por la Comisión Regional de Riego y la Seremi de Agricultura, al Fondo Nacional de Desarrollo Regional en
   calidad de proyecto fuera de plazo para ser ejecutado en el transcurso del presente año y sujeto a la aprobación del Consejo Regional
   (CORE).

6. Diseñar un Fondo de Capital de Riesgo orientado al estudio y construcción de pozos profundos en localidades de secano regional. Esta
   iniciativa estará a cargo de la Agencia Regional de Desarrollo Productivo donde se cuente con condiciones mínimas para el desarrollo del
   proyecto.

7. Concurso especial para el secano regional con 400 millones de pesos de la Ley de Fomento al Riego y Drenaje, financiados por la Comisión
   Nacional de Riego (CNR) orientado al financiamiento de pozos, revestimiento de canales y la incorporación de energía destinada a aumentar
   la seguridad y conducción de recursos hídricos de pequeños productores del secano regional. Esta iniciativa está sujeta a la correcta
   ejecución de los puntos 5 y 6.

                                                                     Página 16
Plan Integral de Desarrollo Rural 2007 y Bases para una política integral de desarrollo rural 2007 – 2010                  Región de Coquimbo

IV.4.    Apoyo y fomento a las actividades productivas rurales.

La propuesta campesina, particularmente plantea la necesidad de reconocer las particularidades de la actividad productiva, económica y
comercial de los pequeños agricultores. Donde desarrollan su trabajo en más de un rubro o plantación, poseen una variabilidad salarial basada
en los ciclos productivos o el escaso margen de utilidad, con recursos económicos limitados, desconocimiento de información de mercado,
limitada disposición de recursos hídricos y un escaso reconocimiento de sus productos por parte del mercado de compra.

Esta línea de acción, no incorpora el seguro de la producción en los términos que ellos esperan. Desde la región podemos comprometer la
gestión de incorporación de nuevos rubros ante la Comisión Nacional de Seguro Agrícola.

Las acciones propuestas, son las siguientes:

Riego:

1. Construcción de un banco de estudios de factibilidad de proyectos de obras medianas para el aumento de la productividad rural para el
   Programa de Obras Medianas (PROM). Esta iniciativa se llevará a cabo en el marco de la Comisión Regional de Riego (CRR) y estará a
   cargo de la Comisión Regional de Riego (CNR).

2. Plan de inversiones en los denominados “Acumuladores nocturnos” de la comuna de Canela que comprende la revisión de los diseños
   originales, la actualización de los costos de inversión y un plan de financiamiento que será encabezado por la Dirección de Obras Hidráulicas,
   considerando la condición de compromiso presidencial. Estas inversiones, serán abordadas como “piloto” en la intervención hídrica en zonas
   del secano regional. A continuación su detalle :

                                   Nombre Proyecto                                    Localidad
                                   Tranque El Chiñe                                   La Calera
                                   Tranque Canal de Durazno                           Agua Fría Alto
                                   Tranque Canal El Sauce                             Potrero
                                   Tranque Agua Fría Alto Toma Canal Los Molles       Agua Fría Alto
                                   Tranque Tazas Bajo                                 Estanque Australiano
                                   Tranque La Calera                                  La Calera
                                   Tranque La Capilla                                 La Capilla
                                   Las Tazas Alto                                     Las Tazas Alto
                                   Tranque El Trapiche                                Las Tazas Intermedio
                                   Tranque Canal El Molle                             El Potrero
                                   Tranque Canela Baja                                Canela Baja
                                   Tranque Mincha Sur Arriba                          Mincha Sur
                                   Tranque Salinero                                   Río Salinero
                                   Tranque San Antonio                                Huentelauquén
                                   Tranque Los Tomes                                  Quebrada Los Tomes

                                                                     Página 17
Plan Integral de Desarrollo Rural 2007 y Bases para una política integral de desarrollo rural 2007 – 2010                    Región de Coquimbo

3. Estudio de factibilidad del Embalse de Valle Hermoso de Combarbalá con 120 millones de pesos del Gobierno Regional, con la contraparte
   técnica de la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP. Este valle del Río Pamma, posee un potencial productivo de 1.421 ha, de éstas, sólo
   1.068 se encuentran bajo cota de canal. Previamente a este estudio se han realizado la prefactibilidad, optimización del recurso hídrico y
   factibilidad de Embalse Viñita. Estas actividades se enmarcan en las acciones de identificación de las brechas de riego y disponibilidad hídrica
   del “Plan de Infraestructura para la Competitividad del MOP” y es priorizado en la “Agenda Corta Pro Desarrollo Productivo Regional” de la
   Agencia Regional de Desarrollo Productivo.

4. Inversión en reparación de Embalse Culimo con 1.700 millones de pesos, siendo beneficiarios de esta obra 230 usuarios y 3 empresarios
   grandes con un impacto productivo en 1.000 ha.

5. Programa de Desarrollo de Riego de INDAP, orientado a riego intrapredial, obras asociativas y estudios para presentar a los concursos de la
   Ley de Fomento al Riego y Drenaje Ley Nº 18.450. Considera una inversión a confirmar por INDAP Nacional.

Información, Capacitación y Asistencia Técnica:

6. Programa semanal de Chile Rural de FUCOA del Ministerio de Agricultura. Orientado a una producción conjunta de los servicios de agro,
   destacando información de concursos, oferta de capacitación, información de mercados y estado de avance del plan 2007.

7. Diseñar un plan comunicacional de la oferta de servicios del Ministerio de Agricultura. Estos recursos serán definidos en marzo de 2007.
   Diseñar un plan único de difusión de los instrumentos de fomento del Estado, medida incorporada en la “Agenda Corta Pro Desarrollo
   Productivo Regional” de la Agencia Regional de Desarrollo Productivo.

8. Confección de catastro de demanda de cursos de capacitación para el Fondo Nacional de capacitación del Servicio Nacional y Empleo
   (SENCE) entre las mesas provinciales campesinas y la Asoc. Chilena de Municipios Rurales.

9. Capacitación para XX productores en las denominadas “Rutas de aprendizaje para mantención de equipos de riego tecnificado” en base a un
   convenio entre el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA).

10. Programa de Desarrollo de Capacidades orientada a 1.000 usuarios. Comprende una oferta de asesorías especializadas que combinará
    duración y calidad, de modo de potenciar a los usuarios que poseen proyectos productivos y emprendimientos comerciales. Por lo anterior,
    para el SAT 2007, se pretende seguir con la atención de las Empresas Asociativas Campesinas (EAC). Resguardando los compromisos con
    el Programa Territorial del Plan Choapa y los clientes del programa Chilemprende. Implica un monto de 500 millones de pesos.

11. Grupos de Transferencia Tecnológica que atenderán a 120 productores agrícolas en 12 grupos de los rubros frutícola, hortícola y ganadero
    ejecutado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) con recursos en convenio con el Instituto de Desarrollo Agropecuario
    (INDAP).

Enfoque territorial en el desarrollo social y productivo (sistemas de producción):

12. Programa de las 100 Comunas Rurales Vulnerables que ha seleccionado por indicadores de pobreza rural de la encuesta CASEN y población
    rural, han sido seleccionadas las comunas de: Los Vilos, Illapel, Canela, Punitaqui, Combarbalá, Monte Patria, Río Hurtado y La Higuera.

                                                                     Página 18
Plan Integral de Desarrollo Rural 2007 y Bases para una política integral de desarrollo rural 2007 – 2010                    Región de Coquimbo

    Siendo el compromiso de los servicios del agro de la región la creación de una “Agenda Territorial” de recursos públicos en coordinación con
    el Programa de Infraestructura Rural, el presente plan y la

13. Programa de Desarrollo Local (PRODESAL) con 860 usuarios de los servicios de capacitación y asistencia técnica. Implican 9 Unidades
    Operativas (5 de 120 usuarios y 4 de 60 usuarios). La modalidad de adjudicación, es de carácter concursable en base a propuestas técnico
    financieras de los municipios.

Mejoramiento de base productiva:

14. Programa Agrícola de Desarrollo Integral del Secano (ex Convenio de Programación IV Región), se ha programado M$ 1.020.000. Este
    programa registra un aumento de M$ 179.520 orientado a financiar proyectos productivos pendientes de la intervención anterior. El diseño
    definitivo se realizará en conjunto con el Consejo Superior, Organizaciones Campesinas a nivel regional, cuyo territorio es el secano regional
    y sus principales líneas de acción son : (i) módulo de riego campesino; (ii) Producción agroforestal; (iii) Pago de servicios ambientales; (iv)
    Manejo de zonas de exclusión en comunidades agrícolas.

15. Presentación del Proyecto “Transferencia y Mejoramiento Base Productivo Sector Caprino” al Fondo Nacional de Desarrollo Regional, para
    iniciar ejecución el año en curso. El aporte programado por el INDAP, asciende a M$ 250.000 y M$ 77.372 para soporte. Se encuentra en
    proceso de evaluación hasta la selección de proyectos en marzo próximo por parte del Consejo Regional (CORE).

16. Programa Territorial del Plan Choapa orientado a atender a 240 usuarios con inversión en riego, asistencia técnica y apoyo organizacional
    para la habilitación de 250 ha. de riego equivalente.

17. Presentación de “Programa de modernización de explotaciones agrícolas, Río Hurtado” en el marco del denominado Plan Hurtado al Fondo
    Nacional de Desarrollo Regional para iniciar su ejecución en el año en curso. Este programa se plantea una duración de 3 años, con 274
    agricultores beneficiados, con líneas de trabajo radicadas en: (i) Manejo de variedades frutícolas; (Iii) Incremento de variedades y especies
    rentables; (iii) Optimización del uso de recursos hídricos; (iv) Fomentar el acceso a instrumentos de crédito públicos y privados. Comprende
    un financiamiento de 600 millones de pesos y la administración de INDAP.

18. Convenio INDAP-PRODEMU a través del programa de desarrollo de inversiones. Este convenio, se encuentra en rediseño, con mayor
    cantidad de recursos y cobertura.

Innovación:

19. Capacitación de 100 pequeños agricultores en “Transferencia tecnológica de rubros comunales de interés” en convenio con los
    Departamentos de Desarrollo Rural de 5 municipalidades de la Región de Coquimbo.

20. Realización de 8 días de campos para 60 pequeños agricultores en rubros frutícolas, hortícola y pecuario en la Región de Coquimbo.

21. Incorporación de 80 dirigentes campesinos a la Red Tecnológica del INIA que comprende la distribución la Revista Tierra Adentro, Boletines,
    Fichas Técnicas y demanda de información vía Internet.

22. Bono concursable de innovación para pequeños productores agrícolas. Instrumento en diseño en el convenio entre INIA e INDAP.

                                                                     Página 19
Plan Integral de Desarrollo Rural 2007 y Bases para una política integral de desarrollo rural 2007 – 2010                Región de Coquimbo

Masificación de los sistemas de aseguramiento de la Calidad:

23. Diseño de “Programa de desarrollo de proveedores de contratistas de mano de obra en el sector agrícola”. Este programa, de alta importancia
    en el manejo asalariados agrícolas será orientado a certificar normas de calidad y buenas practicas laborales en alianza de la Seremi del
    Trabajo, la Corporación de Fomento, la CUT y el MUCECH.

24. Taller para 120 pequeños productores en normativa sanitaria vigente en materia de Aseguramiento de calidad (HCCP) y Etiquetado
    Nutricional ejecutado por la Seremi de Salud, Implica 2 charlas por provincia a coordinar con las Mesas Provinciales de AFC.

25. Construcción de pautas básicas de mejoramiento de calidad de productos procesados por pequeños agricultores por parte de la Seremi de
    Salud en coordinación con el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA).

26. Apoyo a pequeños agricultores de acuerdo a demanda, en la formalización de actividades de elaboración de alimentos y acompañamiento de
    los emprendimientos que incorporen las buenas prácticas de aseguramiento de calidad (Generación de pautas de seguimiento y programa de
    fiscalización y seguimiento) ejecutado por la Seremi de Salud.

27. Capacitación a pequeños productores caprinos en buenas prácticas de elaboración y manipulación de alimento (queso de cabra).
    La cobertura se ajustará acorde a la demanda del INDAP e INIA que poseen un trabajo en el sector y las Mesas Provinciales de Agricultura
    Familiar Campesina).

28. Difusión y promoción a través de medios de comunicación (radio) sobre buenas prácticas en ambientes laborales a cargo de la Seremi de
    Salud.

29. Certificación de 30 empresas campesinas en BPA Y BPM con los planes de inversión asociadas a la auditoria externa y que cuenta con
    financiamiento compartido a través de INDAP con 8 millones de pesos en auditoria y 10 millones de pesos en inversión fija para superar
    observaciones.

Consolidación y ampliación de los mercados:

30. Plan de capacitación en comercio exterior para la pequeña agricultura a cargo de PROCHILE. Comprende un curso básico con 40 cupos a
    nivel regional y un curso avanzado de 30 cupos, cada uno con 120 horas lectivas, dictado por una universidad regional que implica un
    compromiso de 20 millones de pesos.

31. Promoción de hábitos saludables y consumo de alimentos vegetales campesinos a través de la “Campaña 5 al día” en alianza entre la Seremi
    de Salud y la Seremi de Agricultura.

32. Diseño y constitución del programa Choapa Emprende y Elqui Emprende en el marco de la Agencia Regional de Desarrollo Productivo. Los
    niveles de cobertura y focalización de recursos estarán sujetos al acuerdo financiero generado en el seno de los directorios integrados por
    Gobernador/a, alcaldes/sas, representantes de gremios de mipyme, INDAP, SENCE, FOSIS, SERCOTEC y SERNATUR.

                                                                     Página 20
También puede leer