CAMBIOS TERRITORIALES RECIENTES EN LAS CUENCAS MINERAS ASTURIANAS. EL EJEMPLO DEL CONCEJO DE
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
CAMBIOS TERRITORIALES RECIENTES EN LAS CUENCAS MINERAS ASTURIANAS. EL EJEMPLO DEL CONCEJO DE LENA1 Santos FERNÁNDEZ NOGUEROL Departamento de Geografía Universidad de Oviedo 1. Introducción metodológica El fin de este estudio es realizar una breve reflexión sobre el papel que desarrolla el valle del río Caudal dentro del sistema urbano de Asturias, tomando como ejemplo el municipio utilizándolo como base para crear un Sistema de Información Geográfica (SIG). Sobre este espacio ya se han publicado otros trabajos geográficos que, fundamentalmente, han corrido a cargo del Catedrático del Departamento de Geografía de la Universidad de Oviedo Fermín Rodríguez Gutiérrez quien, a mediados de la década de 1980, defendió su Tesis Doctoral sobre la Montaña Central Asturiana. Tomando como punto de partida esas aportaciones, y a fin de completarlas, se decidió analizar cuál había sido la evolución socioeconómica y paisajística del concejo durante las tres últimas décadas. Para conseguir este fin los SIG han jugado un papel fundamental en la investigación, siendo tanto herramienta de trabajo como campo de estudio. La principal virtud que aporta esta tecnología, es su capacidad de almacenar grandes cantidades de información geográfica en bases de datos georreferenciadas. Además, estos grandes almacenes de información permiten mantener ordenados sus contenidos, siempre que el administrador dedique tiempo a estas cuestiones, lo que a la postre resulta imprescindible. Otra de las ventajas del uso de los SIG es la capacidad que estos tienen para ir ampliando el detalle de la información, hecho que los convierte en una herramienta muy dinámica. Los primeros pasos para el montaje de la base de datos consistieron en recopilar distintas fuentes de cartografía topográfica para ir incorporándolas a la misma de manera ordenada y corrigiendo sus errores. A este respecto, resultó especialmente enriquecedor el 1 Los contenidos de esta comunicación han sido elaborados a partir de los resultados obtenidos por el autor en el Trabajo de Investigación que le ha servido para obtener su Suficiencia Investigadora gracias al disfrute de la “Beca Predoctoral Severo Ochoa” de la Consejería de Educación del Principado de Asturias en las dependencias del Departamento de Geografía de la Universidad de Oviedo. 445
proceso de importación de la cartografía topográfica 1:5.000 elaborada por el Centro de Cartografía del Principado de Asturias en 2003. Esta, como otras, presenta numerosos errores lo que aumenta la complejidad que conlleva procesar esta gran cantidad de datos. Con ese trabajo de importación y depuración se ha elaborado, además, una metodología que permitirá corregir en el futuro rápidamente los fallos de esta cartografía, por lo que se evitarán pérdidas de tiempo en solventar tal tipo de cuestiones. Al margen de la información topográfica de base, la cartografía temática es otro apartado importante de la base de datos. Algunos de los ejemplos recopilados son: montes comunales, aprovechamientos y cultivos, suelos y usos del suelo. También se añadieron datos alfanuméricos suministrados por distintos organismos públicos entre los que destacan: la Agencia Estatal de Meteorología y el Instituto Nacional de Estadística. Los datos climáticos se interpolaron mediante Kriging analizándose con ello las precipitaciones y temperaturas. Con las cifras de los censos y padrones de población se estudió la estructura de la población local e inmigrada así como el poblamiento. Todo este proceso ha hecho de la base, no sólo una mera recopilación de mapas, sino una biblioteca cartográfica que incorpora datos de todos aquellos elementos geográficos que estuviesen incluidos en ella. Una vez terminada, contiene unas 665 hojas del 1:5.000, más de 4.500.000 de registros geométricos -entre curvas de nivel, ríos, edificios, carreteras, etc.- y un tamaño de más de 3 Gigabytes de información. 2. Las cuencas mineras como espacios en crisis La localización del valle en el conjunto de la región, junto con las importantes reservas carboníferas que atesora su sustrato geológico, han hecho de este espacio una pieza clave para comprender la estructura territorial y urbana reciente de Asturias. El valle del Caudal se inserta en el extremo meridional del centro de la región. Como el resto del Principado posee una topografía abrupta caracterizada por la existencia de un valle fluvial principal -surcado por el río Caudal- al que confluyen perpendicularmente, como ramificaciones, angostos y pendientes valles secundarios. Ese relieve tan escarpado ha provocado una ocupación desigual del espacio. En primer lugar encontramos fondos de valle densamente urbanizados en los que se asientan los principales núcleos de población. En segundo término están los espacios comprendidos entre la media ladera y la alta montaña, cuyo paisaje es netamente rural y natural. Esta dicotomía es, en si misma, la esencia del poblamiento asturiano, que comenzó a gestarse en los inicios de la actividad industrial de la región y se consolidó, definitivamente, durante el auge de la minería en el siglo XX. 446
Las cuencas mineras tienen un medio físico muy similar entre si y están nítidamente delimitadas por un perímetro montañoso. Por el contrario, la actividad humana de cada una de ellas muestra diferencias debido a la distinta evolución que ha seguido en los últimos años. Figura 1. Mapa topográfico del valle del Caudal Durante el auge minero del siglo XX, la cuenca del Nalón tenía unos 10.000 habitantes menos que la del Caudal, alcanzando esta última su máximo de población en 1960 con 125.000 habitantes. Tras la reconversión de la industrial minera y siderometalúrgica regional, iniciada a finales de la década de 1970, esta tendencia se invirtió pasando a ser el Nalón la cuenca más poblada, y este hecho se acentúa aún más en los primeros años del siglo XXI. Los principales motivos que han propiciado el cambio en la tendencia seguida a lo largo del siglo XX pueden reducirse a dos: una mayor voluntad emprendedora e inversora de las administraciones públicas así como una mayor calidad ambiental urbana del Nalón. 447
Figura 2. Evolución de la población de la cuenca del Nalón y el Caudal de 1900 a 2007. Elaboración propia a partir de datos censales del INE Por el contrario en el Caudal, Mieres está totalmente satelizado por Oviedo, y Lena, dada su posición estratégica entre Asturias y León, se ha configurado como la puerta de acceso de la región a la Meseta castellana. Este hecho ha propiciado que las principales vías de comunicación y redes de abastecimiento energético de Asturias discurran por este valle para dar servicio a la aglomeración urbana central. El adelanto que ha supuesto mejorar la accesibilidad de este espacio, ha acarreado como consecuencia la presión que infraestructuras de este tamaño generan sobre el paisaje y la población del entorno. Por ello se han convertido en uno de los causantes del despoblamiento que este valle padece. 3. Lena como concejo en constante evolución Al igual que el resto de la región, son muchos los cambios que este municipio ha sufrido en los últimos treinta años. Dejando al margen la crisis agraria y la expansión minera de mediados del siglo XX, ha padecido las consecuencias de la reconversión industrial que va de finales de la década de 1970 hasta mediados de los 90, la terciarización económica producida tras esa reestructuración y el impacto derivado de la construcción de la línea de alta velocidad ferroviaria. Esa continua evolución ha llevado a configurar a Lena, al igual que el resto del Caudal, como un espacio dependiente y al servicio de las principales ciudades del centro de la región. 448
3.1. La modernización de la red de comunicaciones La mejora de la red de carreteras y ferrocarriles ha sido uno de los cambios más importantes que han tenido lugar en el municipio. Su estudio resulta fundamental por la capacidad de vertebración territorial que tienen y las alteraciones que su desarrollo causa en los hábitos sociales. A comienzos de la década de 1980, la red de vías de comunicación del municipio presentaba importantes deficiencias, tanto de densidad como de mantenimiento, lo que se traducía en una baja accesibilidad rodada a determinadas partes del concejo. Por aquel entonces, la vía de comunicación más importante era la Nacional 630 que, surcando Lena de Norte a Sur durante 31 kilómetros, conecta Asturias con la Meseta. Las carreteras que hoy ascienden a los pueblos ubicados a media ladera eran hace tres décadas, en el mejor de los casos, simples pistas. El abandono de la práctica tradicional de la sextaferia2 por parte de los campesinos y el olvido de las autoridades competentes explicaban el deterioro que presentaba esta red. Esta situación comenzó a cambiar a mediados de la década de 1980, cuando se inicia la ejecución de los grandes planes de modernización y expansión viaria por todo el país. No fue hasta 1985 cuando se terminaron de asfaltar la mayor parte de esos caminos vecinales de tierra. Esas mejoras fueron consecuencia directa de la construcción de la Autopista de peaje AP-66 o Autopista del Huerna – por ser el nombre del valle que atraviesa- que, desde su inauguración en julio de 1983, une Asturias con León. El fin de esta vía, que aún sigue siendo la más importante de la región, es el de dar alternativa a la N-630 o Carretera del Puerto de Pajares, cuya saturación y angosto trazado la había convertido en una infraestructura obsoleta. Del mismo modo la red de ferrocarriles que atraviesa Lena está prácticamente en el mismo estado que cuando se terminó de construir a mediados de 1884. Las principales actuaciones en el trazado pueden resumirse en la electrificación de la línea desde Gijón hasta León y el desdoblamiento de la misma desde la villa de Jovellanos hasta Pola de Lena. Por contra se han cerrado la mayor parte de las estaciones, lo que ha provocado que algunas de ellas estén hoy en día en ruinas. Además se ha cancelado o, en el mejor de los casos, automatizado, la venta de billetes y retirado a los jefes de estación, salvo en Pola de Lena. Al igual que sucedió con la red de carreteras, los ferrocarriles están inmersos en un periodo de cambio debido al importante desarrollo que la red férrea de alta velocidad está experimentando en el país. Lena se está configurando, nuevamente, como la pieza clave para conseguir este 2 Término que hace referencia a la prestación vecinal para la reparación de caminos u otras obras de utilidad pública, a la que los vecinos tenían la obligación de concurrir los viernes en ciertas épocas del año. 449
fin ya que permitirá la conexión ferroviaria del AVE entre Asturias y León gracias a la construcción de un túnel de 25 kilómetros de longitud. La obra y su importancia en la economía municipal, desde el inicio de la misma en 2005 hasta su finalización en 2012, se resume en los 5.000 millones de euros de presupuesto y la creación de casi 5.000 empleos directos. Estas cifras son especialmente importantes en un concejo donde la población total no alcanza los 13.000 habitantes. El impacto paisajístico derivado de la construcción de la variante ferroviaria de Pajares, al margen de la propia infraestructura, se concreta en la construcción de numerosas naves industriales, talleres y parques de dovelas así como escombreras y cintas transportadoras. Además, el continuo tránsito de centenares de camiones ha provocado considerables trastornos a la población del valle del río Huerna. A mediados de 2009 la expansión territorial de la obra se hallaba en su punto álgido tal y como puede verse en la figura 3. En la actualidad se está procediendo a recuperar medioambientalmente todas las escombreras. Posteriormente se hará lo mismo con el resto de terrenos utilizados por las obras a fin de devolverlos a su estado inicial. Además, todas las tierras expropiadas, no afectadas directamente por el trazado, volverán a manos de sus antiguos propietarios. Figura 3. Distribución espacial de las obras de la variante ferroviaria de Pajares a mediados de 2009 450
3.2. La evolución de la población y el poblamiento Al margen de las consecuencias demográficas derivadas de la Guerra Civil, especialmente relevantes en las cuencas mineras, y la importante natalidad de los años 50 del siglo XX, Lena se adentró, desde finales de la década de 1970, en una acusada crisis demográfica que, con matices, aun persiste. Las repercusiones derivadas de este proceso han ido variando a lo largo de estos años, pudiendo establecerse tres periodos bien diferenciados. El primero se inicia con la reconversión minero-industrial, momento en el que la población municipal comenzó a descender por varias razones. En primer lugar destaca la emigración hacia las principales ciudades de la región. Esa pérdida de trabajadores conllevó el descenso de la natalidad ya que, en muchos casos, se iba la familia en su conjunto, lo cual era un doble problema para el mantenimiento demográfico. A esos dos factores hay que sumar un tercero derivado del éxodo de población joven y en edad de trabajar, el envejecimiento. Estos fueron los años donde el descenso demográfico fue más acusado ya que, entre 1960 y 1970, la población se redujo un 17%. Figura 4. Evolución del crecimiento de la población de Lena y Asturias Fuente: elaboración propia a partir de datos censales del INE 451
En el segundo periodo, a partir de 1980, la pérdida de población fue considerablemente menor, es más, esta experimentó una recuperación hasta 1995 para volver a descender fuertemente en el último lustro del siglo XX. Entre el censo de 1991 y el del 2001 solo se perdieron 100 habitantes. El principal problema de estos años tuvo que ver con la importante reducción de la natalidad, hecho que hizo desequilibrar definitivamente la proporción de jóvenes respecto a ancianos. A comienzos del siglo XXI, con la construcción de la variante ferroviaria de Pajares, parecía llegar un nuevo periodo de auge demográfico, pero la grave crisis demográfica iniciada a finales de la década de 1970 y el reducción de la natalidad de los 90, se convirtieron en factores determinantes para que siguiese descendiendo, aunque de manera ralentizada, la población municipal. Así entre el año 2000 y 2008 la reducción se cifró en un 2%. Figura 5. Distribución del poblamiento de Lena en 2008 Territorialmente esta crisis demográfica tiene una traducción directa en la distribución de los efectivos. Como puede verse en la figura 452
5, la proporción de población municipal que vive en Pola de Lena destaca extraordinariamente por encima del resto de localidades del municipio. Los factores que han determinado esta situación tienen que ver con la benignidad climática y topográfica que ofrece el fondo de valle en el entorno de la capital del concejo, así como su mayor accesibilidad territorial gracias a las vías de comunicación y la importante concentración de servicios con que cuenta La Pola. Gracias a ello, el sector septentrional del municipio es el más densamente poblado y el que más jóvenes reúne. Además de lo anteriormente señalado, también se ha dado una mayor concentración de mujeres en la capital. Por el contrario, los dos tercios meridionales del municipio se han ido despoblando poco a poco desde comienzos de la década de 1950, pero especialmente desde la reconversión industrial. La densidad de población se ha reducido de manera considerable en estas parroquias, de carácter netamente rural y montañoso, mientras que el índice de vejez ha crecido de manera exponencial llegando a haber más de 250 mayores de 65 años por cada 100 menores de 16. Este proceso de concentración demográfica en las zonas más septentrionales del municipio ha provocado que la mayoría de servicios, tanto públicos como privados, y los comercios se hayan ido situando en la capital del concejo o en sus proximidades. Los espacios rurales han perdido, por tanto, no solo los comercios de proximidad, sino también aquellos equipamientos públicos básicos, como escuelas o centros de salud, hecho que ha agravado, aún más, la descompensación existente entre los sectores urbanos y rurales de Lena. 3.3. La terciarización y la concentración de actividades económicas en Pola de Lena Con el fenómeno migratorio campo-ciudad producido a mediados del siglo XX, la agricultura cedió el protagonismo a la minería del carbón de hulla hasta su reconversión. La importancia de la industria, cuyo subsector principal eran las actividades relacionadas con la minería, se redujo notablemente tras el cierre de todas las explotaciones del concejo, así como de la mayoría del Caudal, hasta situarse en la actualidad en el 7% del Valor Añadido Bruto (VAB) municipal. En la actualidad la industria lenense se dedica fundamentalmente a la transformación del metal y se asienta en varios polígonos industriales situados en las cercanías de La Pola, todos ellos creados por la iniciativa pública. La construcción, que supone casi el 12% de la economía local, ha experimentado un leve crecimiento debido, fundamentalmente, a la obra pública derivada de la construcción de la variante ferroviaria de Pajares. En último lugar, dentro de las actividades minoritarias, la agricultura apenas supone el 4%. 453
Los servicios representan en Lena el 76,9% del VAB, convirtiéndose en el sector económico más importante del concejo. Compuesto principalmente por pequeños comercios, incluye también equipamientos públicos tales como la educación, la sanidad o la Administración. De los 496 establecimientos existentes a comienzos de 2009, 386 estaban localizados en Pola de Lena, lo que representaba casi el 78% del total. El resto del concejo, como sucede con la población o las vías de comunicación, se caracteriza por la carencia de servicios ya que los comercios minoristas, así como los colegios o la atención sanitaria, han ido concentrándose en La Pola durante los últimos treinta años. A modo de ejemplo destaca la educación que, a comienzos de 1980, contaba con catorce escuelas repartidas por el municipio, mientras que en la actualidad, las cuatro existentes, están ubicadas en la capital. Figura 6: Distribución del comercio minorista y los servicios en Pola de Lena a comienzos de 2009 4. Consecuencias derivadas de los cambios territoriales recientes en la actividad humana La dinámica reciente de Lena, así como del resto de la comarca del Caudal, ha convertido este espacio en un valle plenamente dependiente de las grandes ciudades del centro de la región las cuales, a su vez, necesitan servirse de la posición estratégica del valle para conseguir una articulación económica con el resto del país. Esa interdependencia 454
ha ido configurando un área metropolitana donde los intercambios de población y mercancías son cada día más considerables y fluidos gracias, principalmente, a la importante modernización experimentada por las redes de transporte en los últimos treinta años. Al margen de esa fuerte interrelación cada espacio cumple un rol diferente. Por un lado los núcleos del sistema urbano asturiano se encargan de la toma de decisiones y la producción de bienes, tangibles o de servicios, con mayor valor añadido. Sin embargo, el Caudal se ha convertido en un valle-dormitorio que nutre de mano de obra al centro de la región. Además desempeña otras funciones como la producción de energía, así como la prestación de servicios de ocio –principalmente deportes de invierno, montañismo o turismo rural-, relacionados con las condiciones y los valores ambientales de sus paisajes naturales. Al ser un espacio con un paisaje natural frágil y dependiente en lo social, este valle es especialmente sensible a cualquier decisión y proceso que lo afecte. Por ello, de cara al futuro, debería seguirse de cerca su evolución, puesto que al estar en las proximidades de un área urbana tan dinámica, ha de ponerse especial énfasis en preservar aquellos espacios naturales que aún conserva. Por otra parte, resulta un reto interesante el compaginar ese cuidado ambiental con la prosperidad tanto en lo económico como, por supuesto, en lo social. Bibliografía FERNÁNDEZ CUESTA, G. Y FERNÁNDEZ PRIETO, J. R. (1991): “El sistema urbano asturiano” en Ería, Nº26, Servicio de publicaciones de la Universidad de Oviedo, Oviedo, 217-228 págs. FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, I. (1987): “Localización y análisis funcional de las entidades de población del concejo de Lena” en Boletín Real Instituto de Estudios Asturianos, RIDEA, Oviedo, 383-410 págs. MAYORA GARCÍA, G. (2006): Gentes y cosas, cosas y gentes de Lena, Ayuntamiento de Lena, Pola de Lena, 303 págs. RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ, F. (1984): Transformación y crisis de un espacio de montaña: El Concejo de Lena, Ayuntamiento de Lena, Pola de Lena, 380 págs. RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ, F. (1989): La organización agraria de la montaña central asturiana, Gobierno del Principado de Asturias, Oviedo, 636 págs. Recursos electrónicos Censos de población de habitantes [en línea]. Madrid: Instituto Nacional de Estadística, varias fechas. http://www.ine.es [Consulta: 5 febrero 2010]. 455
Evolución del VAB a precios básicos [en línea]. Asturias: Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales, periodo 1980-2006. http://www.sadei.es [Consulta: 8 febrero 2010]. Padrón municipal de habitantes [en línea]. Madrid: Instituto Nacional de Estadística, varias fechas. http://www.ine.es [Consulta: 5 febrero 2010]. 456
También puede leer