2021 Informe del Mercado de Trabajo de Ceuta - Datos 2020 - SEPE
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
2021 Informe del Mercado de Trabajo de Ceuta Datos 2020
2021 Informe del Mercado de Trabajo de Ceuta Datos 2020 Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal Condesa de Venadito, 9. 28027 - Madrid NIPO: 120-20-050-9
PRESENTACIÓN El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) presenta , el Informe sobre Mercado de Trabajo de la provincia de Ceuta como parte de los documentos que viene elaborando el Observatorio de las Ocupaciones a través de sus unidades territoriales, respaldadas por su contrastada experiencia y conocimiento específico de la situación. En un momento complejo como el actual, el estudio y conocimiento del comportamiento y tendencias del mercado laboral cobra, si cabe, una mayor importancia en un contexto de cambios y transformaciones que determinan el futuro del sistema productivo. Con este informe, además de proporcionar una información exhaustiva y actualizada sobre el mercado de trabajo provincial, el Servicio Público de Empleo Estatal pretende acercar la información al ciudadano, facilitar el intercambio de información entre los distintos actores que operan en él, aportar nuevos elementos de reflexión sobre el propio estudio del mercado de trabajo y contribuir a la toma de decisiones orientadas al crecimiento cuantitativo y cualitativo del mercado laboral. El contenido de esta publicación, que periódicamente incorpora nuevos indicadores y variables que permiten profundizar en el análisis, se estructura en varios capítulos que presentan la situación y la evolución del mercado de trabajo de cada provincia de forma clara y sencilla, analizando las principales variables que determinan los cambios puntuales o estructurales que se van produciendo y las tendencias que se registran en los diferentes sectores y actividades económicas. Entre otros aspectos, se ofrece información que va desde los principales datos económicos, poblacionales y laborales hasta la movilidad de trabajadores o la información sobre los beneficiarios de prestaciones, yendo de lo general (sectores, actividades…) a lo más específico (las ocupaciones) y teniendo en cuenta diferentes ámbitos de comparación (nacional, provincial, municipal). Además de utilizar una metodología cuantitativa, se incluyen técnicas prospectivas para conocer las percepciones y las previsiones de diferentes agentes sociales. Por último, les remitimos a la página del Observatorio de las Ocupaciones, donde se puede acceder a los informes provinciales sobre colectivos de interés para el empleo (jóvenes, mujeres, extranjeros, mayores de 45 años y personas con discapacidad). Todos estos documentos están elaborados con medios y siguiendo los criterios de actuación del Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal, con el fin de mantener los niveles de calidad y homogeneidad establecidos tanto en la estructura como en el contenido del informe, para disponer de la misma información en todos los ámbitos geográficos. Abril de 2021 Gerardo Gutiérrez Ardoy Director General del SEPE
2021 – INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE CEUTA DATOS 2020 ÍNDICE GENERAL INFORMACIÓN MÁS RELEVANTE ................................................................................................................. 11 1. INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA ........................................................................................................ 13 1.1. DATOS DEMOGRÁFICOS ........................................................................................................................ 13 1.2. POBLACIÓN ACTIVA (EPA).................................................................................................................... 15 1.2.1. Activos, ocupados y parados (EPA) ....................................................................................... 15 1.2.2. Población activa y ocupada según sector económico ........................................................... 16 1.3. DATOS ECONÓMICOS ............................................................................................................................ 17 2. AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL ................................................................................................... 20 2.1. EVOLUCIÓN DE LOS CENTROS DE COTIZACIÓN Y DE LOS AFILIADOS.......................................................... 20 2.2. PERFIL DE LOS TRABAJADORES AFILIADOS ............................................................................................. 21 2.3. CENTROS DE COTIZACIÓN Y AFILIADOS EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ............................... 21 2.3.1. Sectores económicos ............................................................................................................. 21 2.3.2. Actividades económicas ......................................................................................................... 23 2.3.3. Evolucion mensual de la afiliación ......................................................................................... 25 2.4. SITUACIÓN DE LOS AFILIADOS AL RÉGIMEN GENERAL ............................................................................. 27 2.4.1. Temporalidad y jornada laboral .............................................................................................. 27 2.4.2. Afiliados del Régimen General por tamaño de centros .......................................................... 27 3. CONTRATACIÓN ....................................................................................................................................... 30 3.1. EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN ........................................................................................................ 30 3.2. PERFIL DE LOS TRABAJADORES CONTRATADOS ...................................................................................... 31 3.2.1. Contratación según sexo, edad y nivel formativo................................................................... 31 3.2.2. La contratación en los colectivos de interés para el empleo .................................................. 33 3.3. CONTRATACIÓN EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ..................................................................... 33 3.3.1. Sectores económicos ............................................................................................................. 33 3.3.2. Actividades económicas ......................................................................................................... 34 3.3.3. Evolución mensual de la contratación .................................................................................... 35 3.4. TIPOLOGÍA DE LA CONTRATACIÓN .......................................................................................................... 36 3.5. MOVILIDAD GEOGRÁFICA DE LA CONTRATACIÓN ..................................................................................... 39 3.5.1. Actividades económicas con mayor movilidad interprovincial ............................................... 40 4. DEMANDA DE EMPLEO Y PARO REGISTRADO ..................................................................................... 43 4.1. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE DEMANDANTES PARADOS Y NO PARADOS .................................................... 43 4.2. PERFIL DE LOS DEMANDANTES PARADOS ............................................................................................... 44 4.2.1. Demandantes parados según sexo, edad y nivel formativo .................................................. 44 4.2.2. Antigüedad de la demanda y Paro de Larga Duración (PLD) ................................................ 45 4.2.3. Paro registrado en los colectivos de interés para el empleo .................................................. 47
4.3. PARO REGISTRADO EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA............................................................ 47 4.3.1. Sectores económicos ............................................................................................................. 47 4.3.2. Actividades económicas ......................................................................................................... 48 4.3.3. Evolución mensual del paro registrado .................................................................................. 49 4.4. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO .............................................................................. 50 5. OCUPACIONES .......................................................................................................................................... 55 5.1. OCUPACIONES Y CONTRATACIÓN .......................................................................................................... 55 5.1.1. La contratación en los grandes grupos ocupacionales .......................................................... 55 5.1.2. Ocupaciones más contratadas ............................................................................................... 56 5.1.3. Evolución mensual de las ocupaciones contratadas ............................................................. 58 5.1.4. Ocupaciones con mayor movilidad interprovincial ................................................................. 59 5.1.5. Ocupaciones con tendencia positiva ...................................................................................... 60 5.2. OCUPACIONES Y SOLICITUDES DE EMPLEO DE LOS PARADOS .................................................................. 60 5.2.1. Solicitudes de empleo de los parados por grandes grupos ocupacionales ........................... 60 5.2.2. Ocupaciones más solicitadas por los demandantes parados ................................................ 61 5.2.3. La evolución mensual en las ocupaciones solicitadas por los demandantes parados .......... 63 6. PROSPECTIVA DE MERCADO DE TRABAJO .......................................................................................... 65 6.1. SITUACIÓN ACTUAL DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y DE LAS OCUPACIONES EN EL MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA .................................................................................................................... 65 6.2. SECTORES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MEJORES PERSPECTIVAS DE EMPLEO ................................ 66 6.3. OCUPACIONES CON MEJORES PERSPECTIVAS DE EMPLEO Y NECESIDADES FORMATIVAS .......................... 67 7. ANEXOS ..................................................................................................................................................... 70 GLOSARIO ....................................................................................................................................................... 90 ÍNDICE DE TABLAS TABLA 1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO ................................................................... 13 TABLA 2. MIGRACIONES SEGÚN SEXO .................................................................................................................. 15 TABLA 3. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA E INACTIVA SEGÚN SEXO ............................................................... 16 TABLA 4. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA Y OCUPADA SEGÚN SECTOR ECONÓMICO ....................................... 16 TABLA 5. PIB POR ÁMBITO GEOGRÁFICO Y SECTOR ECONÓMICO. DATOS ABSOLUTOS Y EN PORCENTAJE ................. 17 TABLA 6. PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS .............................................................................................. 17 TABLA 7. EVOLUCIÓN DE LOS CENTROS DE COTIZACIÓN Y DE LOS AFILIADOS POR ÁMBITO GEOGRÁFICO ................. 20 TABLA 8. AFILIADOS SEGÚN RÉGIMEN DE COTIZACIÓN, SEXO Y TRAMOS DE EDAD ................................................... 21 TABLA 9. EVOLUCIÓN DE CENTROS DE COTIZACIÓN SEGÚN SECTOR ECONÓMICO ................................................... 22 TABLA 10. EVOLUCIÓN DE LOS AFILIADOS SEGÚN SECTOR ECONÓMICO ................................................................. 22 TABLA 11. CENTROS DE COTIZACIÓN Y AFILIADOS POR SECCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA.................................... 23 TABLA 12. AFILIADOS SEGÚN RELACIÓN LABORAL Y SECCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA ........................................ 24 TABLA 13. LAS 10 ACTIVIDADES ECONÓMICAS MÁS RELEVANTES EN LOS AFILIADOS DE 60 O MÁS AÑOS................... 25
TABLA 14. EVOLUCIÓN TRIMESTAL DE LAS 10 ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR NÚMERO DE AFILIADOS ......... 26 TABLA 15. AFILIADOS AL RÉGIMEN GENERAL SEGÚN TIPO DE CONTRATO, JORNADA LABORAL Y SEXO ...................... 27 TABLA 16. CENTROS DE COTIZACIÓN Y AFILIADOS AL RÉGIMEN GENERAL POR TAMAÑO DE CENTRO ......................... 28 TABLA 17. EVOLUCIÓN DE LOS CONTRATOS POR ÁMBITO GEOGRÁFICO .................................................................. 30 TABLA 18. CONTRATOS POR NIVEL FORMATIVO Y SEXO ......................................................................................... 32 TABLA 19. CONTRATOS POR COLECTIVOS. TASAS Y VARIACIÓN ............................................................................. 33 TABLA 20. EVOLUCIÓN DE LOS CONTRATOS POR SECTOR ECONÓMICO .................................................................. 34 TABLA 21. CONTRATOS POR SECCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Y SEXO .............................................................. 34 TABLA 22. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS 10 ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR NÚMERO DE CONTRATOS ........ 36 TABLA 23. CONTRATOS POR MODALIDAD Y SEXO .................................................................................................. 36 TABLA 24. TIPO DE CONTRATO, JORNADA LABORAL Y SEXO ................................................................................... 38 TABLA 25. ROTACIÓN DE LOS CONTRATOS ........................................................................................................... 39 TABLA 26. MOVILIDAD INTERPROVINCIAL DE LOS CONTRATOS ............................................................................... 39 TABLA 27. LAS 10 ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL. ENTRAN ......................... 40 TABLA 28. LAS 10 ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL. SALEN............................ 40 TABLA 29. EVOLUCIÓN DEL PARO REGISTRADO POR ÁMBITO GEOGRÁFICO ............................................................. 43 TABLA 30. PARADOS POR NIVEL FORMATIVO Y SEXO ............................................................................................. 45 TABLA 31. PARADOS DE LARGA DURACIÓN POR SEXO Y EDAD .............................................................................. 46 TABLA 32. PARADOS DE LARGA DURACIÓN POR NIVEL FORMATIVO Y SEXO ............................................................ 46 TABLA 33. PARO REGISTRADO POR COLECTIVOS. TASAS Y VARIACIÓN ................................................................... 47 TABLA 34. EVOLUCIÓN DEL PARO REGISTRADO POR SECTOR ECONÓMICO ............................................................. 48 TABLA 35. PARO REGISTRADO POR SECCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Y SEXO .................................................... 48 TABLA 36. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS 10 ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MÁS PARO REGISTRADO ..................... 50 TABLA 37. PERFIL DEL BENEFICIARIO POR TIPO DE PRESTACIÓN, SEXO Y TRAMOS DE EDAD .................................... 51 TABLA 38. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR COLECTIVOS. TASAS Y VARIACIONES ........................................ 53 TABLA 39. OCUPACIONES CON MÁS CONTRATOS POR GRUPO OCUPACIONAL.......................................................... 56 TABLA 40. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS 10 OCUPACIONES MÁS CONTRATADAS ..................................................... 58 TABLA 41. LAS 10 OCUPACIONES CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL. ENTRAN............................................ 59 TABLA 42. LAS 10 OCUPACIONES CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL. SALEN .............................................. 59 TABLA 43. LAS 10 OCUPACIONES CON VARIACIÓN POSITIVA EN LA CONTRATACIÓN ................................................. 60 TABLA 44. OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS DEMANDANTES PARADOS SEGÚN GRAN GRUPO OCUPACIONAL................................................................................................................................... 62 TABLA 45. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS 10 OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS PARADOS ........................... 63 TABLA 46. AFILIADOS, CONTRATOS Y DEMANDANTES PARADOS POR SECTOR Y ACTIVIDAD ECONÓMICA ................... 70 TABLA 47. AFILIADOS SEGÚN RELACIÓN LABORAL, ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y TASA DE AFILIADOS DE 60 O MÁS AÑOS ............................................................................................................................................... 74 TABLA 48. CONTRATOS REGISTRADOS POR GRAN GRUPO OCUPACIONAL Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS MÁS REPRESENTATIVAS............................................................................................................................ 78 TABLA 49. CONTRATOS POR SUBGRUPO OCUPACIONAL, TEMPORALIDAD Y JORNADA .............................................. 80 TABLA 50. LAS 50 OCUPACIONES CON MÁS CONTRATOS ....................................................................................... 84 TABLA 51. SOLICITUDES DE EMPLEO POR GRAN GRUPO OCUPACIONAL Y ACTIVIDAD ECONÓMICA DE PROCEDENCIA.. 86 TABLA 52. LAS 50 OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS DEMANDANTES PARADOS.......................................... 88
ÍNDICE DE GRÁFICOS GRÁFICO 1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN SEXO ....................................................................................... 14 GRÁFICO 2. PIRÁMIDE DE POBLACIÓN .................................................................................................................. 14 GRÁFICO 3. EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE ACTIVIDAD, EMPLEO Y PARO ................................................................. 15 GRÁFICO 4. EVOLUCIÓN DE LOS AFILIADOS SEGÚN SEXO ...................................................................................... 20 GRÁFICO 5. CENTROS DE COTIZACIÓN Y AFILIADOS POR SECTOR ECONÓMICO ....................................................... 22 GRÁFICO 6. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LOS AFILIADOS ........................................................................................... 26 GRÁFICO 7. EVOLUCIÓN DE LOS CONTRATOS Y DE LAS PERSONAS CONTRATADAS .................................................. 30 GRÁFICO 8. EVOLUCIÓN DE LOS CONTRATOS SEGÚN SEXO ................................................................................... 31 GRÁFICO 9. CONTRATOS POR SEXO Y EDAD ......................................................................................................... 31 GRÁFICO 10. CONTRATOS REALIZADOS A DEMANDANTES DE EMPLEO SEGÚN ANTIGÜEDAD DE LA DEMANDA Y SEXO . 32 GRÁFICO 11. CONTRATOS POR SECTOR ECONÓMICO ........................................................................................... 33 GRÁFICO 12. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LOS CONTRATOS ...................................................................................... 35 GRÁFICO 13. EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE ESTABILIDAD Y TEMPORALIDAD ........................................................... 37 GRÁFICO 14. EVOLUCIÓN DE LOS CONTRATOS SEGÚN JORNADA LABORAL. VARIACIONES INTERANUALES ................ 38 GRÁFICO 15. PROVINCIA DE DOMICILIO DE LOS TRABAJADORES Y DE DESTINO DE LOS CONTRATOS ......................... 39 GRÁFICO 16. EVOLUCIÓN DE LOS DEMANDANTES PARADOS Y NO PARADOS ........................................................... 43 GRÁFICO 17. EVOLUCIÓN DEL PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO ............................................................................ 44 GRÁFICO 18. PARADOS POR SEXO Y EDAD ........................................................................................................... 45 GRÁFICO 19. PARADOS POR ANTIGÜEDAD DE LA DEMANDA Y SEXO........................................................................ 46 GRÁFICO 20. PARO REGISTRADO POR SECTOR ECONÓMICO ................................................................................. 47 GRÁFICO 21. EVOLUCIÓN MENSUAL DEL PARO REGISTRADO ................................................................................. 49 GRÁFICO 22. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES SEGÚN SEXO ................................... 51 GRÁFICO 23. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LOS BENFICIARIOS DE PRESTACIONES ........................................................ 51 GRÁFICO 24. CAUSAS DE ACCESO A LA PRESTACIÓN CONTRIBUTIVA Y TIPOS DE SUBSIDIO POR DESEMPLEO ............ 52 GRÁFICO 25. EVOLUCIÓN DE LA TASA DE CONTRATACIÓN EN LOS GRANDES GRUPOS OCUPACIONALES.................... 56 GRÁFICO 26. EVOLUCIÓN DE LA TASA DE SOLICITUDES DE EMPLEO DE LOS PARADOS EN LOS GRANDES GRUPOS OCUPACIONALES ............................................................................................................................... 61 GRÁFICO 27. TENDENCIA DE LOS AFILIADOS EN LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MEJORES PERSPECTIVAS........ 67
Servicio Público de Empleo Estatal ASPECTOS METODOLÓGICOS En la elaboración del informe se utilizan diferentes técnicas de investigación para el análisis del mercado de trabajo, que fundamentalmente consisten en la aplicación del método científico a la realidad, características y circunstancias del mercado de trabajo, con un enfoque interdisciplinar y utilizando un conjunto diversificado de instrumentos. Estudio comparativo, basado en el análisis de datos de diferentes periodos para poder establecer relaciones entre ellos y explicar las variaciones que se manifiesten en los mismos. Análisis cuantitativo y cualitativo de las diversas variables que componen el mercado de trabajo, así como su interacción que permitan obtener resultados más amplios y complejos que contemplen perspectivas diferentes en función de la variable que predomine. Análisis estadístico, fundamentalmente a través de distribuciones y variables categóricas, tanto nominales como ordinales, representadas mediante diferentes tipos de gráficos. Técnicas cualitativas de investigación que nos permiten acercarnos a la realidad y extraer conclusiones que resulten útiles para la planificación. Las técnicas empleadas a lo largo del informe han sido, por un lado, la revisión documental y la entrevista a personas expertas en la materia, especialmente agentes institucionales, empresariales y sindicales de la provincia. El informe se estructura en siete capítulos y anexos con amplia información sobre actividades económicas y ocupaciones. Los datos recogidos son los correspondientes a un año natural, de 1 de enero a 31 de diciembre, analizando las evoluciones de los últimos años y las variaciones más significativas. Al inicio del documento se hace un resumen general con la información más relevante del mercado de trabajo provincial. En el capítulo primero se presenta el marco socioeconómico en el que se desarrolla el mercado de trabajo, a través de la descripción de los indicadores económicos básicos de la economía provincial y el análisis de las características más significativas de la población, con especial atención en la población activa, partiendo de los datos proporcionados por la revisión del Padrón municipal y de la Encuesta de Población Activa, ambas operaciones estadísticas elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística. El segundo capítulo está dedicado a la afiliación a la Seguridad Social y se analiza la situación tanto de los centros de cotización de las empresas de la provincia como de los afiliados en alta. La información se obtiene a partir del fichero de Centros de cotización a la Seguridad Social y de los Trabajadores afiliados en los distintos regímenes1. El tercero estudia los contratos registrados en la provincia durante todo el año, atendiendo a los parámetros del perfil de los contratados, la tipología de la contratación, así como la movilidad geográfica de los trabajadores. La fuente de información de la que se obtienen los datos es el Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). El cuarto se dedica a la demanda de empleo y al paro registrado2, siguiendo el mismo esquema que el capítulo anterior y utilizando la misma fuente. Se incluye un apartado dedicado al análisis de los demandantes que están recibiendo algún tipo de prestación por desempleo. 1 Para una correcta interpretación de los datos hay que tener en cuenta que los trabajadores afiliados figuran agrupados bajo un código de centro de cotización a la Seguridad Social; dicho código agrupa a un colectivo de trabajadores pertenecientes a una misma empresa que desarrollan su actividad laboral en una misma provincia y que tienen características homogéneas frente a la cotización. Por tal motivo, una misma empresa puede tener asignadas varias cuentas de cotización. 2 El paro registrado es una magnitud que se corresponde con las demandas registradas en los Servicios Públicos de Empleo, que se encuentran en alta el último día laborable del mes de referencia, excluyendo las que correspondan a las actuaciones descritas en la Orden Ministerial de 11 de marzo de 1985. 8 2021 – Informe del Mercado de Trabajo de la Provincia de CEUTA Datos 2020
Servicio Público de Empleo Estatal En el capítulo quinto se aborda el análisis de las ocupaciones, entendidas como el conjunto de puestos de trabajo cuyas tareas presentan una gran similitud. El estudio se realiza, tanto desde el punto de vista de la contratación como de la demanda de empleo. Para este análisis se ha utilizado la CNO-11 con diferentes niveles de desagregación. En el capítulo sexto se continúa con el trabajo de campo dirigido a la detección de actividades económicas y ocupaciones con mayor potencial de desarrollo, recabando la opinión de expertos en el mercado de trabajo de la provincia y consolidando el análisis cualitativo y prospectivo. Los datos más importantes del mercado laboral a nivel municipal se ofrecen en el capítulo séptimo. Finalmente, en los anexos, se presentan las tablas elaboradas con los datos más relevantes clasificados por actividades económicas y ocupaciones. OBJETIVOS Entre los objetivos que se pretende conseguir en esta publicación destacan los siguientes: 1. Ofrecer una información resumida, pero al mismo tiempo suficiente, de tal manera que sirva de orientación básica y eficaz a la hora de tomar cualquier decisión a nivel institucional. 2. Acercar la información al ámbito que rodea al usuario para que pueda aprovechar mejor las posibilidades que ofrece el mercado laboral de su entorno en cuanto a formación y empleo. 3. Profundizar en el análisis de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo para seguir avanzando y mejorando, tanto en su conocimiento, como en la repercusión que cada uno tiene dentro del propio mercado. 4. Analizar e indagar sobre la posible evolución y prospección del mercado de trabajo en base al comportamiento de las distintas variables que lo configuran y a la opinión de los propios agentes inmersos en el mismo. 5. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio Público de Empleo Estatal sobre cada uno de los mercados de trabajo provinciales. 6. Servir de base para la elaboración de otros informes del propio Observatorio de las Ocupaciones y de cualquier otra entidad o usuario que lo requiera. 2021 – Informe del Mercado de Trabajo de la Provincia de Ceuta Datos 2020 9
NFORMACIÓN MÁS RELEVANTE
Servicio Público de Empleo Estatal INFORMACIÓN MÁS RELEVANTE Según el Real Decreto 1147/2020 de 15 de diciembre de 2020, por el que se declaran oficiales las cifras de población resultante de la revisión del Padrón Municipal, referidas a 1 de enero de 2020, la Ciudad Autónoma de Ceuta contó con 84.202 personas empadronadas. Representando el 0,17 % de la población nacional, esta última experimentó un crecimiento en valores absolutos de 424.587 habitantes, alcanzando los 47.450.795, sin olvidar que son cifras anteriores al inicio de la COVID-19. El 50,52 % de la población ceutí eran varones, a nivel nacional el porcentaje de mujeres superó al de los hombres. El saldo migratorio es negativo, ya que el número de emigrantes supera al de inmigrante, así como hombres y mujeres, siendo del -647 y -398 respectivamente. El mercado de trabajo en el IV trimestre de 2020, según la Encuesta de la Población Activa, nos indica que la población activa alcanzó las 36.900 personas, 1.700 menos que en 2019, correspondiendo el 73,44 % al sector servicios. En relación a las afiliaciones a la Seguridad Social, el número de afiliados a 31 de diciembre de 2020, según los datos del MISSM, fue de 21.964 afiliados, respecto a 31 de diciembre de 2019 significa una pérdida de 1.335 afiliados, los centros de cotización disminuyeron un 35,14 %, quedándose en 2.647. A nivel histórico son los datos más bajos conocidos en el periodo 2016-2020, que son los años de estudio. El perfil del afiliado en el Régimen General de la Seguridad Social, es un hombre entre 45 a 54 años, coincidente con el perfil de los afiliados al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos. Evidentemente, el descenso de afiliados y centros de cotización, son las huellas que está dejando la COVID-19, ocurriendo lo mismo a nivel nacional. En 2020 el número de contratos descendió a 14.603, al disminuir un 19,81 %, 3.608 contratos en valores absolutos, respecto a los contratos registrados en 2019. Las personas contratadas en la ciudad a lo largo del año ascendieron a 8.304. A nivel nacional la contratación disminuyó un 29,18 %. Al analizar los contratos por colectivos de interés para el empleo, la contratación femenina alcanzó un 52,35 %, los jóvenes menores de 30 años representaron un 32,54 % y los mayores de 45 años un 26,08 %, por último, la contratación de extranjeros supuso el 9,07 % y los de las personas con discapacidad un 3,53 %. Atendiendo a la modalidad de los contratos, sobresalió el número de los contratos temporales de Eventuales por Circunstancias de la Producción con 6.184 contratos, con una variación interanual con respecto de 2019 del - 33,49 %. A 31 de diciembre de 2020, el número de demandantes de empleo registrados ascendió a 12.597, 1.597 más que en la misma fecha del año anterior. El perfil del demandante de empleo es una mujer entre 35 a 44 años de edad, con estudios Primarios/No acreditados y una antigüedad en la demanda mayor o igual a 24 meses. Se llegaron a contabilizar 7.557 parados de larga duración, siendo mujeres el 61,31 % de ellos. En nuestra ciudad desde hace años, el porcentaje de demandantes que perciben la prestación por desempleo de carácter asistencial, supera ampliamente al de los perceptores de prestación contributiva. A 31 de diciembre de 2020, el 58,16 % percibieron prestación asistencial, un 0,92 % menos que en 2019, y el 28,85 % la prestación contributiva, 6,13 puntos porcentuales más que en 2019, debido al incremento de la prestación por suspensión del contrato o reducción de jornada que alcanza el 30,91 % del total de la prestación contributiva, como consecuencia de la COVID-19. Analizando el perfil de beneficiario por sexo, el 52,64 % fueron mujeres, lo que en términos absolutos supone 1,95 puntos más que a 31 de diciembre de 2019. 2021 – Informe del Mercado de Trabajo de la Provincia de Ceuta Datos 2020 11
NFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA
Servicio Público de Empleo Estatal 1. INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA En el presente apartado se recoge información procedente del Instituto Nacional de Estadística (Datos de la población EPA), así como una selección de datos de diversas fuentes que se consideran de interés para una mejor interpretación de los indicadores procedentes del MTMYSS (afiliación de la Seguridad Social, paro registrado, contratos y perceptores de prestaciones), y de la evolución del mercado de trabajo. 1.1. DATOS DEMOGRÁFICOS Según el Real Decreto 1147/2020 de 15 de diciembre, por el que se declaran oficiales las cifras de población resultante de la revisión del Padrón Municipal, referidas a 1 de enero de 2020, el número de personas empadronadas en la Ciudad autónoma de Ceuta fue de 84.202. En 2020 se contabilizaron 575 habitantes menos que en 2019, que en términos relativos equivale al 0,68 %, lo que pone de manifiesto el descenso de la población en nuestra Ciudad, siendo el segundo año con tendencia histórica decreciente de la población en Ceuta. A nivel estatal la población volvió a aumentar en 2020 por cuarto año consecutivo, alcanzando los 47.450.795 millones de habitantes, aumentando en términos relativos un 0,99 % con respecto al 2019. La población se encuentra bastante equilibrada entre ambos sexos: hombres (50,53 %) y mujeres (49,47 %). Cabe destacar que los varones, al igual que las mujeres disminuyeron, en valores absolutos en 370 y 260 habitantes respectivamente. La población de 0 a 10 años, volvió a reducirse, exactamente en 655 niños. De mantenerse dicha tendencia, tendría consecuencias en el futuro relevo poblacional. La población menor de 30 años representó el 39,59 %, el tramo entre 31 hasta 64 años alcanzó el 48,37 %, y los mayores de dichas edades el 12,04 %, lo que produjo un nuevo engrosamiento en los segmentos de edades más elevadas. El índice de envejecimiento, (población >64 años) x 100/población
Servicio Público de Empleo Estatal GRÁFICO 1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN SEXO 43.354 43.177 42.948 43.060 42.846 43.034 42.912 42.757 42.542 42.165 41.269 40.118 41.925 41.967 41.865 41.609 41.506 41.673 41.660 39.385 41.070 41.120 38.913 40.211 39.310 38.556 38.004 37.690 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Hombres Mujeres Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del INE. Padrón Municipal a 1 de enero de cada año. GRÁFICO 2. PIRÁMIDE DE POBLACIÓN años 383 más 84 861 530 80-84 931 810 75-79 1.093 1.163 70-74 1.252 1.645 65-69 1.576 2.376 60-64 2.260 2.951 55-59 2.815 3.062 50-54 2.728 3.264 45-49 2.881 3.418 40-44 3.079 3.179 35-39 2.984 2.938 30-34 2.793 2.821 25-29 2.709 2.643 20-24 2.794 2.768 15-19 2.739 3.077 10-14 3.097 3.043 5-9 2.857 2.471 0-4 2.311 Hombres Mujeres Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del INE. Padrón Municipal a 1 de enero de 2020. Tal como se recoge en los últimos datos disponibles, el saldo migratorio en 2019 volvió a ser negativo para Ceuta. En total 230 personas menos que el año anterior, que también fue negativo. El saldo negativo desfavorable repercutió en el descenso de la población de nuestra ciudad en dicho año. La ciudad de Ceuta cuenta con ciertos atractivos para que algunas personas la elijan como su lugar de residencia, no solo por su clima, entorno, etc., sino también por motivos laborales, que en estos momentos se encuentran truncados por los efectos que la COVID-19 está provocando. En 2019, 2.544 personas se trasladaron a otras provincias del Estado y 317 a países extranjeros, reduciéndose el número de emigrantes en 40 personas con respecto a 2019. Por su parte el número de inmigrantes también se redujo en 270 personas respecto a 2018. 14 2021 – Informe del Mercado de Trabajo de la Provincia de Ceuta Datos 2020
Servicio Público de Empleo Estatal En total se registraron 4.677 movimientos migratorios (310 menos que en 2018), de ellos 1.816 corresponden a inmigraciones y 2.861 a emigraciones. El porcentaje de hombres siempre fue mayor en las migraciones. TABLA 2. MIGRACIONES SEGÚN SEXO Inmigrantes Emigrantes Saldo migratorio Sexo De otras Del A otras Al extranjero Interior Exterior Total provincias extranjero provincias Hombres 784 250 1.483 198 -699 52 -647 Mujeres 566 216 1.061 119 -495 97 -398 Total 1.350 466 2.544 317 -1.194 149 -1.045 Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del INE. Estadística Migraciones del año 2019. 1.2. POBLACIÓN ACTIVA (EPA) Los resultados de la Encuesta de Población Activa delatan un cambio en la tendencia del mercado de trabajo provincial en 2020, en relación a la de ejercicios anteriores, como consecuencia de la COVID-19, lo que iremos detallando en los diferentes capítulos del informe. La tasa de actividad descendió 2,77 puntos porcentuales, (en adelante p.p.), por encima de la nacional que disminuyó 0,55 p.p. La tasa de empleo se redujo en 1,52 p.p., por debajo de la nacional que lo hizo en 1,83 p.p. La tasa de paro descendió 0,84 p.p., muy por debajo de la tasa nacional, donde se incrementó en 2,35 p.p. El impacto de la COVID-19provocó cambios más significativos a nivel nacional que en nuestra Ciudad. 1.2.1. ACTIVOS, OCUPADOS Y PARADOS (EPA) Los resultados de la Encuesta de Población Activa delatan un cambio en la tendencia del mercado de trabajo provincial en el cuarto trimestre de 2020, en relación al mismo periodo de los ejercicios anteriores, exceptuando el 2019, como consecuencia de la COVID-19. El 2020 terminó con 36.900 activos, 1.700 activos menos que en 2019, de los cuales, 20.500 son hombres y 16.400 mujeres. Los inactivos aumentaron en 2.000, que se acumula al aumento sucesivo de los últimos años. El número de personas desempleadas disminuyó en 800 activos, de ellos 4.900 son hombres y 5.000 mujeres. GRÁFICO 3. EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE ACTIVIDAD, EMPLEO Y PARO 61,22 59,31 60,82 58,70 57,80 56,95 58,82 55,48 54,73 55,98 55,89 55,29 55,40 56,05 44,58 42,91 41,59 42,08 37,50 41,08 42,90 42,12 42,09 42,59 41,07 49,50 36,31 44,29 27,19 36,78 24,01 24,83 37,17 32,46 20,18 15,66 26,03 27,58 26,74 23,25 22,39 24,02 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Tasa de actividad Tasa de empleo Tasa de paro Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del INE. Encuesta de Población Activa del IV trimestre de cada año. 2021 – Informe del Mercado de Trabajo de la Provincia de Ceuta Datos 2020 15
Servicio Público de Empleo Estatal TABLA 3. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA E INACTIVA SEGÚN SEXO Sexo 2016 2017 2018 2019 2020 Activos (en miles) 35,9 37,3 36,5 38,6 36,9 Hombres 21,0 20,9 20,5 22,9 20,5 Mujeres 14,9 16,4 15,9 15,7 16,4 Ocupados (en miles) 27,9 27,6 27,7 28,0 27,1 Hombres 17,0 16,7 16,6 17,1 15,6 Mujeres 10,8 10,9 11,1 10,9 11,4 Parados (en miles) 8,0 9,7 8,8 10,7 9,9 Hombres 4,0 4,2 3,9 5,8 4,9 Mujeres 4,1 5,5 4,9 4,9 5,0 Inactivos (en miles) 29,0 28,2 29,4 27,0 29,0 Hombres 12,0 11,4 11,6 10,6 12,3 Mujeres 17,1 16,8 17,7 16,5 16,7 Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del INE. Encuesta de Población Activa del IV trimestre de cada año. 1.2.2. POBLACIÓN ACTIVA Y OCUPADA SEGÚN SECTOR ECONÓMICO Los ocupados disminuyeron en 900 personas. El sector industria fue el único que aumentó su número, siendo lo más significativo el descenso del sector servicio que alcanzó a 1.600 personas. Por otra parte, la población activa presentó movimientos similares, con un incremento del sector industria, relativamente importante, y un descenso de 2.600 activos en el sector servicios. TABLA 4. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA Y OCUPADA SEGÚN SECTOR ECONÓMICO Sector económico 2016 2017 2018 2019 2020 Activos (en miles) 35,9 37,3 36,5 38,6 36,9 Agricultura 0,0 0,1 0,0 0,1 0,0 Industria 0,7 0,6 1,5 0,7 1,4 Construcción 1,2 1,3 1,3 1,4 0,7 Servicios 28,2 28,3 27,5 29,7 27,1 Parados 1 5,8 6,9 6,2 6,8 7,7 Ocupados (en miles) 27,9 27,6 27,7 28,0 27,1 Agricultura .. .. .. 0,1 .. Industria 0,7 0,5 1,5 0,4 1,3 Construcción 1,0 1,1 1,1 0,8 0,7 Servicios 26,1 26,0 25,1 26,6 25,0 Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del INE. Encuesta de Población Activa del IV trimestre de cada año. 1 Parados que buscan primer empleo o han dejado su último empleo hace más de 1 año. Los parados que han dejado su último empleo hace 12 meses o menos, se clasifican por el sector económico correspondiente a dicho empleo. 16 2021 – Informe del Mercado de Trabajo de la Provincia de Ceuta Datos 2020
Servicio Público de Empleo Estatal 1.3. DATOS ECONÓMICOS Tal y como queda recogido en los últimos datos disponibles del INE, el PIB de la Ciudad autónoma de Ceuta fue de 1.556.815 miles de euros en 2018, contribuyendo en un 0,14 % al del conjunto del Estado, manteniéndose la tendencia positiva, desde 2016. En Ceuta el sector servicios está fuertemente implantado, generó en 2018 el 89,21 % del PIB, por encima del 74,53 % del conjunto del Estado. TABLA 5. PIB POR ÁMBITO GEOGRÁFICO Y SECTOR ECONÓMICO. DATOS ABSOLUTOS Y EN PORCENTAJE Datos absolutos. Miles de € Porcentaje Sector económico Ceuta España Ceuta España Agricultura 1.852 33.251.000 0,11 2,88 Industria 88.083 175.699.000 5,65 16,16 Construcción 78.421 66.632.000 5,03 6,43 Servicios 1.338.459 814.220.000 89,21 74,53 Total 1.556.815 1.089.802.000 100,00 100,00 Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del INE. Contabilidad Regional de España. Revisión Estadística 2019. Excluidos impuestos netos. Nota: Datos provisionales año 2018. Al analizar los principales indicadores económicos que afectan el buen funcionamiento de la economía ceutí, se observa entre otros, el gran desequilibrio comercial que existe, debido a la gran diferencia entre las importaciones y exportaciones, ya que Ceuta carece de determinados recursos que debe importar, y aunque las exportaciones han aumentado con respecto a 2019, el desequilibrio es muy significativo. Las devastadoras consecuencias de la COVID-19, quedan reflejadas en los principales indicadores económicos, tanto en nuestra ciudad, a nivel nacional y a nivel mundial. El turismo descendió considerablemente, en concreto en nuestra ciudad, la variación con respecto al 2019, fue del -64,09 %, al igual que las pernoctaciones que reflejan una variación del -57,57 %, al igual que a nivel nacional, estas variaciones interanuales son del – 68,41 % y -73,28 % respectivamente. Se matricularon 429 vehículos menos que en 2019, lo que supone una variación negativa con respecto a dicho año del 32,26 %. A nivel nacional la variación es muy parecida, se llegó al -31,72 %; al igual que la variación interanual con respecto al 2019 del consumo de gasolinas y gasóleos que fue del -0,36 %. El número de pensiones, tanto en Seguridad Social como en Clases Pasivas, aumentaron un año más, siendo su variación con respecto a 2019, del 0,77 % y 1,50 % respectivamente, siendo necesario incrementar el número de cotizantes en los próximos años, con el fin de lograr un adecuado equilibrio presupuestario. Las licitaciones públicas tuvieron una variación con respecto a 2019 del 18,75 %, sin embargo, a nivel nacional la variación fue del -22.88 %. TABLA 6. PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS Provincia España Indicador Unidad Periodo % var. Valor % var. 2020/19 2020/19 PIB per cápita 20181 € año 2018 20.251 3,7 2,5 Consumo de gasolinas, gasóleos y Tm año 2020 62.049 -0,36 -15,99 fuelóleos Matriculación de turismos unidades año 2020 1.014 -32,26 -31,72 Viajeros en establecimientos hoteleros personas año 2020 27.415 -64,09 -68,41 2021 – Informe del Mercado de Trabajo de la Provincia de Ceuta Datos 2020 17
Servicio Público de Empleo Estatal TABLA 6. PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS Provincia España Indicador Unidad Periodo % var. Valor % var. 2020/19 2020/19 Pernoctaciones en establecimientos unidades año 2020 71.271 -57,57 -73,28 hoteleros Visados de dirección de obra nueva m2 año 2020 0 0 0 Licitación Pública miles de € año 2020 28.037 18,75 -22,88 IPC variaciones anuales Índice año 2020 103,008 -0,4 -0,5 Hipotecas nº de fincas año 2020 410 -9,89 -7,46 Depósitos de Administración Pública y Otros sectores residentes en entidades miles de € dic. 2020 1.155.742 13,41 9,43 de depósito Crédito a Administración Pública y miles de € dic. 2020 1.182.800 2,26 4,16 Otros sectores residentes Exportaciones miles de € año 2020 14.383 35,03 -9,97 Importaciones miles de € año 2020 113.877 -49,84 -14,74 nº de Pensiones en vigor. Seguridad Social2 ene. 2021 8.782 0,77 0,10 pensiones nº de Pensiones en vigor. Clases pasivas dic. 2020 2.443 1,50 1,37 pensiones Fuentes: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del INE, Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos-CORES, Dirección General de Tráfico (DGT), Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, SEOPAN, Banco de España, Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (ICEX), Ministerio de Trabajo y Economía Social, y Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Nota: 1 El porcentaje de variación corresponde a los años 2018/2017. Nota: 2 El porcentaje de variación corresponde a 1 de enero 2021/1 de enero 2020. 18 2021 – Informe del Mercado de Trabajo de la Provincia de Ceuta Datos 2020
FILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL
Servicio Público de Empleo Estatal 2. AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL La información de este apartado se obtiene a partir del fichero de Cuentas de Cotización de la Seguridad Social y de los trabajadores afiliados en los distintos regínemes. Los trabajadores afiliados figuran agrupados bajo una cuenta de cotización a la Seguridad Social; dicha cuenta agrupa a un colectivo de trabajadores pertenecientes a una misma empresa que desarrollan una actividad laboral en una misma provincia y tienen características homogéneas frente a la cotización. Por tal motivo, una misma empresa puede tener varias cuentas de cotización. En este capítulo se analizan tanto las cuentas de cotización de las empresas de la ciudad, como los trabajadores afiliados. 2.1. EVOLUCIÓN DE LOS CENTROS DE COTIZACIÓN Y DE LOS AFILIADOS Desde 2016 el aumento de los Centros de cotización fue muy significativo, hasta llegar a 2020, donde dichos valores descendieron considerablemente, en concreto 1.434 menos, un descenso del 35,14 %. A nivel nacional la variación interanual con respecto al año anterior fue de -6 % A 31 de diciembre de 2020, el número de trabajadores afiliados en nuestra ciudad fue de 21.964, siendo el valor más bajo desde 2018, y registrándose 1.335 afiliados menos que en 2019, un 5,73 % de variación relativa. A nivel nacional la variación interanual fue del -1,89 %. TABLA 7. EVOLUCIÓN DE LOS CENTROS DE COTIZACIÓN Y DE LOS AFILIADOS POR ÁMBITO GEOGRÁFICO 2016 2017 2018 2019 2020 Centros de Ceuta 3.188 3.206 3.310 4.081 2.647 cotización España 2.086.083 2.084.745 2.091.488 2.070.526 1.950.374 Ceuta 21.450 21.954 22.913 23.299 21.964 Afiliados España 17.741.897 18.331.107 18.914.563 19.261.636 18.904.852 Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del MISSM. Centros de cotización y afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de cada año. Al analizar la evolución por sexo de los trabajadores afiliados a la Seguridad Social, durante los últimos años, se observa que la afiliación de mujeres sigue un crecimiento constante, hasta llegar a 2020 que se redujo en 1.277 afiliadas menos que en 2019. GRÁFICO 4. EVOLUCIÓN DE LOS AFILIADOS SEGÚN SEXO 12.158 12.158 11.993 12.304 11.922 11.942 12.247 11.453 11.642 11.766 11.847 11.789 11.157 11.383 11.452 10.666 9.808 10.188 10.175 9.333 9.726 8.731 8.732 8.821 9.072 9.087 8.869 8.971 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Hombres Mujeres Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del MISSM. Afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de cada año. 20 2021 – Informe del Mercado de Trabajo de la Provincia de Ceuta Datos 2020
Servicio Público de Empleo Estatal Como consecuencia de este descenso, se vuelve a producir el distanciamiento entre el número de afiliados por sexo, dicha diferencia es de 1.614 mujeres afiliadas menos que hombres. 2.2. PERFIL DE LOS TRABAJADORES AFILIADOS El perfil de los afiliados en Ceuta viene definido por la edad, sexo y el régimen de la Seguridad Social al que pertenecen. El 80,76 % pertenece al Régimen General, el 3,19 % al Sistema Especial Empleados del Hogar, y el 15,27 % al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos El perfil de afiliado es el de un hombre entre 45 a 54 años de edad, perteneciente al Régimen General de la Seguridad Social. La afiliación al Régimen General, excluidos los Sistemas Especiales, aumentó un 0,99 % en 2020. Los varones superan en 1.614 afiliados a las mujeres. El 27,62 % de los afiliados tenían entre 45 a 54 años de edad. El Sistema Especial de Empleados de Hogar experimentó un descenso de 1.410 afiliados menos que en 2019. El 15,27 % de los trabajadores ocupados se encuentran afiliados al Régimen Especial de Autónomos, siendo superior el número de afiliados varones. En total este régimen disminuyo en 50 afiliados con respecto a 2019. TABLA 8. AFILIADOS SEGÚN RÉGIMEN DE COTIZACIÓN, SEXO Y TRAMOS DE EDAD Régimen General Régimen Especial Total Sistema Sist. Espec. Perfil Régimen Minería afiliados Especial Empleados Autónomos Mar General Carbón Agrario Hogar Hombres 11.789 9.459 2 33 2.136 159 0 Sexo Mujeres 10.175 8.280 1 663 1.220 11 0 No consta 0 0 0 0 0 0 0
Servicio Público de Empleo Estatal ceutí, con una variación en valores absolutos, con referencia a 2019, del 1,09 % y 2,84 % respectivamente. El resto de los sectores, tanto en centros de cotización como en afiliados, redujeron su porcentaje. GRÁFICO 5. CENTROS DE COTIZACIÓN Y AFILIADOS POR SECTOR ECONÓMICO Centros de cotización Afiliados Servicios Servicios 92,26% 88,66% No No consta consta 0,04% 0,44% Agricult. Agricult.… Industria 0,40% Const. Industria Const. 4,74% 4,99% 2,42% 5,76% Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del MISSM. Centros de cotización y afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de 2020. El aumento de Centros de cotización se frenó en 2020, al contabilizarse 1.434 Centros de cotización menos que en 2019. El Sector Servicios continua en primer lugar, con una variación con respecto al 2019 de -58,92 %. TABLA 9. EVOLUCIÓN DE CENTROS DE COTIZACIÓN SEGÚN SECTOR ECONÓMICO Sector Centros de cotización % de variación interanual económico 2016 2017 2018 2019 2020 16/15 17/16 18/17 19/18 20/19 Agricultura y 14 13 12 11 8 -6,67 -7,14 -7,69 -8,33 -27,27 pesca Industria 69 68 64 62 64 -4,17 -1,45 -5,88 -3,13 3,23 Construcción 133 129 132 126 132 0,00 -3,01 2,33 -4,55 4,76 Servicios 2.971 2.995 3.101. 3.881 2.442 0,30 0,81 3,54 25,15 -37,08 No consta 1 1 1 1 1 1 - - - - - Total 3.188 3.206 3.310 4.081 2.647 0,16 0,56 3,24 23,29 -35,14 Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del MISSM. Centros de cotización registrados en la Seguridad Social. 31 de diciembre de cada año. 1 No se ha calculado la variación al hacer referencia a centros de cotización no codificados en ningún sector concreto en el año de estudio. A la evolución de los afiliados le ocurrió lo mismo: la bajada brusca se produce en 2020 con 1.335 afiliados menos. Vuelve a ser el Sector Servicios donde se encuentra el mayor número de afiliados, 19.473, con una variación interanual con respecto a 2019 del -7,38 %. Por otra parte, cabe destacar la variación interanual en el Sector Agricultura y pesca con un -20,46 %. TABLA 10. EVOLUCIÓN DE LOS AFILIADOS SEGÚN SECTOR ECONÓMICO Sector Afiliados % de variación interanual económico 2016 2017 2018 2019 2020 16/15 17/16 18/17 19/18 20/19 Agricultura y 105 104 92 106 88 -3,67 -0,95 -11,54 15,22 -16,98 pesca Industria 1.106 1.031 1.051 1.050 1.042 -7,22 -6,78 1,94 -0,10 -0,76 Construcción 1.134 1.118 1.292 1.142 1.265 10,74 -1,41 15,56 -11,61 10,77 Servicios 19.103 19.700 20.473 20.912 19.473 1,33 3,13 3,92 2,14 -6,88 No consta 1 2 1 2 89 96 - - - - - Total 21.450 21.954 22.913 23.299 21.964 1,28 2,35 4,37 1,68 -5,73 Fuente: Elaborado por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE a partir de los datos del MISSM. Afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de cada año. 1 No se ha calculado la variación al hacer referencia a afiliaciones no codificados en ningún sector concreto en el año de estudio. 22 2021 – Informe del Mercado de Trabajo de la Provincia de Ceuta Datos 2020
También puede leer