CÁTEDRA COLOMBIANA DE PSICOLOGÍA MERCEDES RODRIGO
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
CÁTEDRA COLOMBIANA DE PSICOLOGÍA MERCEDES RODRIGO Año 2015 “VIOLENCIAS INTERPERSONALES Y AUTOINFLIGIDAS: EL PAPEL DE LA PSICOLOGÍA EN SU COMPRENSIÓN. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO” Documento de trabajo UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA ESCUELA DE PSICOLOGÍA Documento desarrollado por: César Armando Rey Anacona, Ph. D., profesor asociado Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Director Escuela de Psicología. Introducción La Cátedra Colombiana de Psicología Mercedes Rodrigo viene realizándose desde el año 2005, liderada por la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (ASCOFAPSI), en conmemoración de la creación del Instituto de Psicología Aplicada en la Universidad Nacional de Colombia, el 20 de noviembre de 1947, impulsada por la psicóloga española Mercedes Rodrigo, cuya fecha se considera el día del(a) psicólogo(a) en Colombia. A través de la cátedra también se busca fortalecer el trabajo en red entre las universidades que participan en su organización; promover la flexibilidad curricular entre los programas de psicología y generar espacios de formación extracurricular por medio de una cátedra con temas de actualidad e interés para docentes, egresados y profesionales en general. La décima versión de la Cátedra tendrá lugar en la ciudad de Tunja en el primer semestre académico de 2015, a cargo de la Escuela de Psicología de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, con el tema “Violencia interpersonal y psicología: el papel de la psicología en su comprensión, prevención y tratamiento”. Sus objetivos son los siguientes: - Generar un espacio académico de difusión y discusión de diferentes temas referentes a la violencia interpersonal entre estudiantes, docentes, egresados y profesionales de la psicología y otras disciplinas.
- Promover la investigación sobre alternativas de evaluación, tratamiento y prevención y la comprensión teórica de diferentes formas de violencia interpersonal. - Examinar el papel de la psicología junto con otras ciencias sociales y humanas, en la comprensión y planteamiento de alternativas de abordaje de estos fenómenos. Justificación La violencia, en todas sus manifestaciones, es uno de los principales problemas sociales colombianos. Según el informe mundial sobre violencia y salud de la Organización Mundial de la Salud (Krug, Dahlberg, Mercy, Zwi & Lozano, 2003), la violencia se puede dividir en colectiva, interpersonal y auto-infligida, incluyéndose en la primera fenómenos como el terrorismo, los conflictos raciales violentos, el conflicto armado y la violencia de Estado. La segunda incluye la violencia comunitaria, con manifestaciones como la violación, las riñas, el homicidio, etcétera y la violencia intrafamiliar (de pareja, maltrato infantil, maltrato a los integrantes mayores de edad, etc.). La violencia auto-infligida comprende fenómenos como la auto-mutilación y el suicidio. Si bien la violencia colectiva ha caracterizado durante más de cincuenta años al país, a la par se presentan diferentes formas de violencia interpersonal y auto-infligida que se han visto facilitados por el conflicto armado al interior de las comunidades y las familias, con cifras altamente preocupantes y repercusiones en la calidad de vida de los individuos y las comunidades. Así, por ejemplo, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2013) informó que en el año 2012 se efectuaron 1901 necropsias cuya causa probable fue el suicidio, lo que equivale al 4,08 por cada cien mil habitantes, problemática que afecta más a algunos Departamentos, como Cauca, Risaralda, Quindío, Putumayo y Vichada. Esta misma entidad reportó que en dicho año se dictaminaron 12173 casos de violencia contra niños, niñas y adolescentes, 54399 casos de violencia de pareja, 15829 casos de violencia entre otros familiares y 1497 casos de violencia hacia el adulto mayor. Este último fenómeno muestra un ascenso en las cifras desde el 2007, según dicho informe. Estos datos, como se ha resaltado en varias oportunidades, representan la “punta del iceberg” de la problemática en la vida real. En relación con otros tipos de violencia, un estudio en el que participaron 53316 estudiantes de 1000 escuelas colombianas, informó que el 29% de los estudiantes de quinto grado y un 15% de los de noveno grado habían sido víctimas de intimidación (Chaux, Molano & Podlesky, 2009), mientras que otro en el cual se examinó la prevalencia de los
malos tratos en relaciones de noviazgo entre 902 mujeres y hombres de una universidad pública colombiana, reveló que el 85,6% había ejercido, por lo menos una vez, alguna forma de maltrato a su pareja (Rey-Anacona, 2013). Esta situación muestra que la violencia interpersonal debería ser un tema de constante interés académico para disciplinas como la psicología, con claras implicaciones en aspectos profesionales como la evaluación, la prevención y la intervención, junto con otras profesiones sociales y de la salud. Igualmente, se destaca que el tema de la violencia política ha sido objeto de diferentes eventos recientes, incluyendo la última versión del Congreso COLPSIC-ASCOFAPSI, en parte de la cuarta versión y en la actual versión de la Cátedra Mercedes Rodrigo y no se ha dedicado un espacio académico de esta envergadura para esta otra gran forma de violencia que presenta cifras preocupantes en el país. Metodología Como en versiones anteriores de la cátedra, ésta se podrá ofertar como asignatura electiva para los estudiantes de los diferentes programas o como espacio extracurricular en calidad de cátedra libre para docentes, egresados y profesionales en general, quienes podrán participar vía streaming, o presencialmente en las sedes de los diferentes programas. Para la expedición de certificado de asistencia, los estudiantes, docentes, egresados y profesionales en general deberán inscribirse a través del formulario en línea que se subirá al aula virtual que se tramitará desde la Escuela de Psicología de la UPTC y en físico en los diferentes programas, en formato que se remitirá oportunamente. Solo se otorgará dicho certificado si se asiste al menos a un 80% de las sesiones, para lo cual cada programa debería designar unos responsables que se encargarán de conseguir el espacio físico, realizar la transmisión y tomar la asistencia de los participantes en otro formato que también se remitirá oportunamente. Cada sesión durará dos horas, en donde en los primeros cuarenta y cinco minutos (45’) se destinarán a la exposición del tema por parte del(a) conferencista invitado(a) y el resto del tiempo a un trabajo con los participantes conforme a la metodología que plantee dicho(a) conferencista, como foros, análisis de casos, etc. Se propone como horario los viernes de 2:00 PM a 4:00 PM.
Temas Se pretende abarcar diferentes tipos de violencia interpersonal, que han generado un gran interés entre psicólogos, otros profesionales y académicos de diferentes disciplinas, tomando como base la tipología presentada en el informe mundial sobre violencia y salud de la Organización Mundial de la Salud (Krug et al., 2003). Cada tema abarcaría una o dos sesiones y sería desarrollado por un(a) experto (a) invitado(a) nacional o internacional por definir: Tema Mes de Responsables realización Charla Introductoria Febrero de 2015 Docente por asignar Violencia de pareja Febrero de 2015 Grupo de investigación Psicología Clínica y de la Salud Violencia escolar Marzo de 2015 Grupos de investigación Desarrollo Humano, Cognición y Educación y Psicología Clínica y de la Salud Violencia urbana Marzo de 2105 Docentes de psicologia jurídica Comunidad LGBT y Marzo de 2015 Profesor Carlos Alejandro Pineda Roa violencia Violencia de género Abril de 2015 Grupo de investigación Poblaciones Vulnerables y Excluidas Violencia laboral Abril de 2015 Grupo de investigación Salud, Trabajo y Calidad de Vida Violencia contra el Abril de 2015 Docentes del área básica adulto mayor Suicidio Mayo de 2015 Docentes del área clínica Prevención de la Mayo de 2015 Grupo de investigación Psicología Clínica y de violencia la Salud Aspectos logísticos y académicos Se contará con el apoyo del Grupo de Organización y Sistemas de la UPTC para las conexiones y la transmisión vía streaming y para su desarrollo con cuatro grupos de investigación escalafonados por Colciencias cada uno de los cuales cuenta con un semillero con un nutrido número de estudiantes y tiene experiencia en investigación en varios de los subtemas de la Cátedra.
Referencias Chaux, E., Molano, A., & Podlesky, P. (2009). Socio-economic, socio-political and socio- emotional variables explaining school bullying: a country-wide multilevel analysis. Aggressive behavior, 35 (6), 520-529. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2013). Forensis: Datos oficiales sobre la violencia en Colombia en el 2012. Bogotá: Autor. Krug, E. G., Dahlberg, L. L., Mercy, J. A., Zwi, A. B. & Lozano, R. (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington: Organización Mundial de la Salud. Rey-Anacona, C. A. (2013). Prevalencia y tipos de maltrato en el noviazgo en adolescentes y adultos jóvenes. Terapia Psicológica, 31(2), 143-154.
También puede leer