Violencia Social Actualización Febrero 2012 - Editor del Tema: Enciclopedia sobre el Desarrollo de la ...
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
Violencia Social Actualización Febrero 2012 Editor del Tema: Richard E. Tremblay, PhD, Universidad de Montreal, Canadá y Universidad College Dublin, Irlanda ©2011-2021 CEECD | VIOLENCIA SOCIAL 1
Tabla de contenidos Síntesis 5 La violencia colectiva y los niños 8 JOANNE KLEVENS, MD, PHD, OCTUBRE 2011 Los efectos de la violencia comunitaria sobre el desarrollo del niño 17 NANCY G. GUERRA, EDDA, CARLY DIERKHISING, MAB, NOVIEMBRE 2011 Los efectos de la violencia física familiar y comunitaria sobre el desarrollo 23 del niño HOLLY FOSTER, PHDA, JEANNE BROOKS-GUNN, PHDB, OCTUBRE 2011 Castigos corporales 31 JENNIFER E. LANSFORD, PHD , SOMBAT TAPANYA, PHD , PAUL ODHIAMBO OBURU, PHD , OCTUBRE 2011 A B C Prevención temprana de la agresión en los niños de los países menos 41 desarrollados LUIS FERNANDO DUQUE, MD, MSP, ALEXANDRA RESTREPO, MD, MSC, FEBRERO 2012 Promoción de la primera infancia como una estrategia de prevención de la 49 violencia FERNANDO P. CUPERTINO DE BARROS, MD, NEREU HENRIQUE MANSANO, MD, ALESSANDRA SCHNEIDER, MA, OCTUBRE 2011 ©2011-2021 CEECD | VIOLENCIA SOCIAL 2
Tema patrocinado por: ©2011-2021 CEECD | VIOLENCIA SOCIAL 3
Síntesis ¿Por qué es importante? La violencia social se refiere a cualquier tipo de violencia con impacto social cometida por individuos o por la comunidad. Estos actos violentos adoptan diversas formas en los distintos países, incluyendo conflictos armados, violencia de pandillas, agresiones físicas de padres a hijos (por ejemplo, castigos corporales), terrorismo, desplazamiento forzado y segregación. La exposición a la violencia puede ser directa (por ejemplo, ser la víctima de un acto violento) o indirecta (por ejemplo, escuchar hablar de violencia o presenciar violencia que involucra a otros). Durante la última década, más de dos millones de niños menores de 18 años han muerto en todo el mundo como resultado de conflictos armados y al menos seis millones han sido gravemente heridos. También se ha estimado que el 25% y 40% de los niños con edades entre los 2 y 17 años en los Estados Unidos y las regiones sureñas de África, respectivamente, están expuestos a la violencia en su comunidad. Además de haber crecido en la adversidad, la mayoría de estos niños también están socialmente excluidos de la educación formal, asistencia médica, electricidad, agua potable y servicios sanitarios. A pesar de estos cálculos elevados, la exposición de los preescolares a la violencia ha sido objeto de poca atención durante las décadas anteriores en comparación con los niños mayores. Sin embargo la violencia social es un tema particularmente importante para estudiar durante este periodo preescolar, teniendo en cuenta que ejerce influencia sobre el desarrollo infantil en los diversos campos (físico, social, neurológico y emocional) y a diferentes niveles. ¿Qué sabemos? Los niños de corta edad son particularmente vulnerables a la violencia social debido a sus capacidades limitadas para manejar sus aflicciones psicológicas, reducir la amenaza o resguardarse de la situación. Al estar expuestos a formas directas o indirectas de violencia social, tienen la probabilidad de experimentar estrés severo, incontrolable y crónico, que a su vez afecta los sistemas cerebrales que responden al estrés. Más exactamente, una elevada exposición a la violencia comunitaria crea un estado constante de miedo mediante el aumento de la sensibilidad de los niños a los estímulos externos (por ejemplo, sonidos) y la reducción de su capacidad de ©2011-2021 CEECD | VIOLENCIA SOCIAL 4
abstenerse de participar en una acción específica. Por consiguiente, estas reacciones los ponen en riesgo creciente de desarrollar trastornos mentales, incluyendo depresión, ansiedad y trastorno de estrés postraumático (PTSD), el padecimiento de situaciones negativas de salud, sociales y educativas e implicarse en comportamientos riesgosos (por ejemplo, abuso de drogas, agresión) a lo largo de la niñez y la edad adulta. Estos problemas de ajuste también tienden a ocurrir cuando los niños son sometidos a castigos corporales. En vez de mejorar las los comportamientos perjudiciales, el uso de la fuerza física por los padres predicen realmente más comportamientos agresivos, delincuentes y antisociales en los niños. Es importante tener presente que factores tales como la edad y el género de los niños, el grado y el tipo de exposición (directa o indirecta, a través de su impacto sobre los proveedores de cuidado) y el contexto cultural, todos ejercen influencia sobre el impacto negativo de la violencia social sobre los niños. Por ejemplo, el efecto de la violencia comunitaria sobre problemas internalizantes (por ejemplo, depresión, ansiedad) es más fuerte para los niños de más corta edad que para aquellos de mayor edad. Sin embargo, mientras crecen, los niños se implican cada vez más en la respuesta a la violencia comunitaria y experimentan más problemas externalizantes (por ejemplo, comportamientos agresivos/violentos) que los niños menores. Los niños que viven en vecindarios económicamente desventajosos tienen mayor riesgo de estar expuestos a la violencia comunitaria. Finalmente, las respuestas comportamentales de los niños a la violencia comunitaria están influenciadas por la reacción de sus madres a situaciones violentas. Las conclusiones de investigaciones indican que los comportamientos depresivos maternos en respuesta a la violencia comunitaria tienden a aumentar los comportamientos problemáticos de los niños. ¿Qué podemos hacer? La confrontación y la prevención de situaciones negativas asociadas a la exposición a la violencia social requieren de intervenciones a nivel de la comunidad y de la sociedad diseñadas para fomentar la adaptabilidad individual, familiar y comunitaria. Teniendo en cuenta que la exposición a la violencia aumenta la probabilidad de los niños de tomar parte en comportamientos riesgosos mientras crecen (por ejemplo, agresión y abandono escolar), el uso de programas multipropósitos diseñados para tratar los primeros factores de riesgo es una vía para promover el funcionamiento social, emocional y comportamental. Otro factor importante que atenúa la influencia de la violencia social sobre los resultados problemáticos de los niños es ©2011-2021 CEECD | VIOLENCIA SOCIAL 5
el bienestar de los proveedores de cuidado. Se recomiendan intervenciones que ofrezcan apoyo a las familias expuestas a la violencia (por ejemplo, visitas domiciliarias). También habría que proporcionar a los padres un techo adecuado, suficientes alimentos, agua limpia y asistencia médica para apoyar el funcionamiento familiar. Estos recursos de soporte probablemente pueden disminuir la angustia de los proveedores de cuidado, y al mismo tiempo reducir las probabilidades de que los niños de mayor edad perpetúen la violencia. Específicamente, los padres que tienen acceso a servicios de soporte están en una mejor posición para proporcionar un cuidado seguro, estable y receptivo para reducir las consecuencias negativas de la exposición a la violencia en los niños. Además de atenuar el impacto negativo de la exposición de la violencia sobre los niños, las intervenciones destinadas a mejorar el funcionamiento de la familia y el acceso a servicios de soporte parecen ser útiles en la reducción del uso de castigos corporales. También es importante que las agencias gubernamentales y no gubernamentales (por ejemplo, organizaciones sociales, centros académicos y de investigación) unifiquen sus esfuerzos y actúen proactivamente con el fin de prevenir/reducir el acontecimiento de la violencia social. Como ejemplo, el Consejo Nacional de Secretarios de Salud del Brasil (CONASS), en colaboración con sus asociados, ha compilado una serie de estrategias de intervención y programas de política para abordar y prevenir la violencia. La implementación de campañas de educación pública, la promoción de la capacitación de equipos de programas de salud familiar, y los cambios en la legislación para reducir la violencia sobre la marcha son partes de sus propuestas para abordar la violencia social. Finalmente, los responsables de formular políticas deberían estar atentos a la manera cómo las políticas presentes y futuras ejercen influencias sobre las causas de conflictos armados y, potencialmente, mantienen y refuerzan la exclusión de subgrupos. La protección de todos los miembros de la sociedad y la igualdad de acceso a los recursos deberían figurar entre las prioridades de los gobiernos. ©2011-2021 CEECD | VIOLENCIA SOCIAL 6
La violencia colectiva y los niños Joanne Klevens, MD, PhD Centers for Disease Control and Prevention, EE.UU. Octubre 2011 Introducción La violencia colectiva es cualquier tipo de violencia cometida por grupos de individuos o por estados.1 Se llama violencia social cuando se utiliza para promover una agenda social (por ejemplo, el asesinato de niños de la calle por parte de la policía, violencia de bandas, terrorismo cometido por grupos de odio, racismo estructural), violencia política si se usa por razones políticas (por ejemplo, conflictos armados o actos de terrorismo cometidos por guerrillas o fuerzas paramilitares) o violencia económica al promover una agenda económica (por ejemplo, terrorismo por carteles de drogas, exclusión social de los pobres).1 Para los fines de este capítulo, se tratarán los tres tipos de violencia colectiva teniendo en cuenta que las diferencias en la agenda de los agresores pueden no ser pertinentes al considerar sus impactos sobre la salud de los niños. Sin embargo, aunque los actos de omisión (por ejemplo, el estado que les priva a los niños del acceso a la educación, salud u otras necesidades básicas) también pueden tener serios impactos sobre la salud y el desarrollo de los niños, el impacto de este tipo de violencia colectiva está más allá del alcance de este capítulo. La violencia colectiva puede afectar a los niños de corta edad, directamente como víctimas o testigos e indirectamente a través de sus impactos sobre la disponibilidad , la estabilidad y la receptividad de los proveedores de cuidado y su entorno.2 Los niños pequeños, de corta edad, pueden ser particularmente vulnerables ante situaciones amenazantes teniendo en cuenta sus capacidades cognitivas y físicas para regular su respuesta psicológica, para reducir la amenaza o retirarse de la situación.3 El impacto de la exposición de los niños a la violencia depende del grado de exposición, la cantidad de apoyo disponible por parte de proveedores de cuidado durante la experiencia y en el periodo subsiguiente, y la cantidad de trastornos en la vida diaria y en la comunidad circundante.2,4 Tema Se calcula que más de 2 millones de niños en todo el mundo han muerto como resultado directo ©2011-2021 CEECD | VIOLENCIA SOCIAL 7
de los conflictos armados a lo largo de la última década, con al menos tres veces ese número con secuelas de incapacidad permanente o lesiones serias, 20 millones desamparados y otro millón en orfandad o separados de sus familias..5 El número de niños expuestos a los conflictos armados también ha incrementado las tasas de mortalidad y morbilidad por muchas causas, (por ejemplo, infección, malnutrición) distintas de las lesiones.6 Las tasas de trastornos mentales, específicamente trastorno de estrés postraumático (PTSD), trastornos de depresión y ansiedad, son particularmente altos en entre los niños expuestos.7 Además, más de 4 millones de niños menores de cinco años fueron considerados refugiados, internamente desplazados, solicitantes de asilo o apátridas en 2009 debido a conflictos o riesgos de persecución.8 Los conflictos armados también pueden destruir o perturbar infraestructuras (por ejemplo, escuelas, sistemas de salud, negocios, producción y distribución de alimentos) y cohesión social, que conducen a inseguridad, impredecibilidad y desórdenes en la vida diaria y familiar, y ruptura en la estructura comunitaria que sustenta el desarrollo saludable del niño.9 Aunque menos niños son afectados, el terrorismo (que incluye bombas, secuestros, extorsión)10 perpetrado por grupos políticos, económicos o sociales, puede tener efectos físicos y mentales similares a los de la exposición a la guerra.2,4 Un gran número de niños son también socialmente excluidos. Por ejemplo, más de 900 millones de personas, muchas de las cuales niños, viven en tugurios alrededor del mundo.11 La mayoría de éstas es excluida de la educación formal, la salud, el transporte, la electricidad, los servicios de saneamiento, el agua potable, una ocupación segura, la participación política, la seguridad y el ejercicio de la ley, lo que aumenta sus riesgos de contraer enfermedades transmisibles, la exposición a toxinas, a los desastres naturales y la estigma.11 Casi 900 millones de personas pertenecen a grupos étnicos y religiosos que sufren discriminación.12 Las condiciones históricas, las políticas sociales desiguales y los planes económicos injustos han resultado en una mayor probabilidad de que los niños negros y latinos en los EE.UU. vivan en vecindarios segregados y altamente empobrecidos.13 La exclusión o la discriminación sistemática de un grupo de la población crea un estrés crónico, un riesgo creciente de exposición a la adversidad y a las toxinas, y reduce el acceso a los servicios, recursos y opciones saludables, lo que conduce a una gran cantidad de problemas de salud a lo largo del ciclo vital.14-15 Problemas La investigación y la intervención en violencia colectiva son afectadas por: 1. La falta de definiciones claras y uniformes para algunos tipos de violencia colectiva, tales ©2011-2021 CEECD | VIOLENCIA SOCIAL 8
como la exclusión social; 2. La falta de estadísticas confiables con respecto al número y las características de los niños afectados; 3. Las dificultades prácticas significativas para la recolección de datos confiables durante o en el periodo posterior a un conflicto armado; 4. Datos colectivos que impiden ver claramente las condiciones de poblaciones marginalizadas, desamparadas o flotantes; 5. Vacíos en el conocimiento de las causas radicales o próximas y la efectividad de las intervenciones para impedir que ocurran o para mejorar su impacto. Contexto de la investigación Aunque las investigaciones sobre el impacto de la violencia colectiva son limitadas, cuentan con la información resultante de la abundancia de investigaciones sobre la exposición de niños a otras formas de trauma y estrés tales como el maltrato infantil, la violencia doméstica y la pobreza. Esta investigación, desde la perspectiva social, del comportamiento, de las neurociencias, la biología molecular, la genómica y los modelos animales, convergen claramente hacia los efectos negativos de la adversidad grave y crónica para los niños de corta edad.16 Interrogantes claves de la investigación ¿Cuáles son los determinantes subyacentes y desencadenantes de la violencia colectiva? Los estudios transversales que usan grandes muestras han identificado correlatos para la aparición de conflictos armados (por ejemplo, la pobreza y la inequidad; inestabilidad política, las instituciones democráticas débiles; la disponibilidad de oportunidades rentables tales como drogas o minerales ilícitos, extracción de minerales o petróleo en medio de altos niveles de desempleo; la existencia de grupos de población que han sido objeto de exclusión o discriminación; vecinos propensos a la guerra)17-26 e incidentes de terrorismo (por ejemplo, la pobreza y la inequidad, la represión de derechos políticos o civiles, migración y cambios en el equilibrio étnico, religioso o social de una sociedad; desposeimiento y abusos contra los derechos humanos; un gran número de jóvenes urbanizados y desempleados),27-29 sin embargo, como estos están basados en un conjunto finito de incidentes de conflictos armados o terrorismo, es difícil probar la consistencia de estas asociaciones y la importancia relativa de los distintos correlatos depende de la especificación del modelo. Hasta donde sea posible, se necesitan revisiones sistemáticas para identificar los factores consistentes; Se necesitan análisis estadísticos más ©2011-2021 CEECD | VIOLENCIA SOCIAL 9
complejos para establecer la fortaleza de los factores identificados en estudios aislados o con efectos inconsistentes (por ejemplo, los procesos de democratización, la exclusión social, asociaciones étnica o racialmente segregadas, desastres naturales, escasez de recursos y acaparamiento) al igual que moderadores y mediadores contextuales. Además, las incertidumbres teóricas en cuanto a la las causas de la violencia colectiva sugieren la necesidad de seguir identificando y examinando nuevos factores potenciales, en especial las causas subyacentes (por ejemplo, valores culturales, sistemas económicos). Los estudios que aclaran la cadena causal de eventos o los mecanismos potenciales serían útiles para identificar estrategias potenciales y oportunidades de prevención. En el caso de la exclusión social o la discriminación, hay descripciones de las causas potenciales para su surgimiento en algunas comunidades y estudios que identifican sus determinantes individuales, pero se necesitan investigaciones que identifiquen los factores que contribuyan al mantenimiento del racismo y la discriminación estructurales, para poder desarrollar las intervenciones. ¿Qué tipos de intervenciones prevendrían o controlarían efectivamente la violencia colectiva? Algunos de los correlatos tanto del conflicto armado como del terrorismo son potencialmente modificables (por ejemplo, la pobreza, la inequidad, la exclusión). Investigaciones sobre estrategias efectivas posibles (por ejemplo, alta calidad de educación en la primera infancia; empleo pleno con remuneración adecuada; protección universal contra pérdida de ingresos debido al desempleo, enfermedad, incapacidad, vejez o embarazo; cuidado de los niños o cuidado de los miembros incapacitados de la familia; cobertura universal de salud, educación, saneamiento y agua; políticas económicas y sociales redistributivas; acceso al crédito) para reducir la pobreza y la inequidad están aumentando30-31 pero se podría identificar y evaluar más estrategias. Estrategias para reducir la exclusión social y la discriminación (por ejemplo, acciones afirmativas, desegregación de escuelas y de vecindarios) en los EE.UU. han sido intentados con resultados muy diversos.32-34 Otras estrategias con el potencial para eliminar o reducir la exclusión social (por ejemplo, la reducción de políticas o acciones que apuntan o se limitan a grupos específicos, el suministro universal de protección social y servicios esenciales de igual calidad, coordinación intersectorial en políticas y acciones, promoción y protección de los derechos humanos, promoción y apoyo para empoderamiento comunitario auténtico, gobierno participativo 35-36 ) necesitan ser evaluadas. Asimismo, aunque hay estudios que examinan los factores que conducen a intervenciones tempranas en situaciones de conflicto armado (por ejemplo, los efectos sobre civiles, intentos previos de mediación; los costos de seguridad de los intervinientes, las relaciones con el transgresor, y la vulnerabilidad militar y económica37-38), también se ©2011-2021 CEECD | VIOLENCIA SOCIAL 10
requieren estudios que evalúen la efectividad y los efectos adversos potenciales de las diferentes intervenciones (por ejemplo, sanciones, diplomacia, misiones de paz y militares). ¿Qué intervenciones reducen efectivamente los impactos de la violencia colectiva en niños? Aunque los gobiernos y las agencias no gubernamentales tienden a responder a la violencia colectiva mediante el suministro de las necesidades básicas y los servicios de salud,9 no se ha respondido a todos los tipos de violencia colectiva (por ejemplo, la discriminación) y cuando hay una respuesta, a veces es demasiado lenta, insuficiente y no equitativa. Además, porque el papel del proveedor de cuidados media y modera el impacto de la violencia colectiva en los niños,2 las intervenciones a nivel comunitario y de sociedad que faciliten o apoyen el papel del proveedor de cuidados deberían ser implementadas y evaluadas. Finalmente, aunque las investigaciones limitadas sugieren que las intervenciones preventivas sistemáticas son efectivas para disminuir el PTSD (trastorno de estrés postraumático) y los síntomas depresivos entre los niños de mayor edad traumatizados por conflictos armados o terrorismo, sólo cuatro han sido evaluadas rigurosamente y no se ha desarrollado ninguna para niños de corta edad.40 Resultados de las investigaciones recientes Las condiciones tales como el desplazamiento forzado, la exclusión o la segregación social, especialmente cuando conducen a la pobreza o son agravadas por ésta, pueden crear estrés crónico severo e incontrolable para niños en edad temprana, y si este estrés no es atenuado por proveedores de cuidados seguros, estables y receptivos, puede convertirse en “estrés tóxico.”41 El estrés tóxico sufrido durante los periodos sensibles del crecimiento temprano impacta la estructura y la función cerebrales, recalibrando el umbral para la activación del sistema de respuesta al estrés y perturbando los sistemas inmune y endocrino y las respuestas inflamatorias. Estos cambios relacionados con el estrés afectan la atención, la capacidad de toma de decisiones, el control de los impulsos, la regulación emocional y los procesos fisiológicos que contribuyen a una mayor susceptibilidad futura con respecto a la inestabilidad emocional, la ansiedad y los trastornos depresivos, problemas de aprendizaje, la agresión, la drogadicción, las enfermedades transmitidas sexualmente, la obesidad, el asma, las infecciones respiratorias, las enfermedades de corazón, pulmón e hígado.3,16 Vacíos en la investigación El desarrollo y la evaluación de las intervenciones para impedir que ocurra la violencia colectiva, ©2011-2021 CEECD | VIOLENCIA SOCIAL 11
tal como en los conflictos armados y el terrorismo, en primer lugar, debería ser una prioridad. Sin embargo, como las intervenciones preventivas están basadas en la identificación y la comprensión de los factores y mecanismos causales, se necesitan investigaciones que utilicen una combinación de métodos históricos, cualitativos y cuantitativos para colmar estos vacíos. Las intervenciones que tratan las causas radicales tienden más a tener impactos mayores y a largo plazo, pero los factores que motivan a los gobiernos para implementar estas intervenciones potenciales tendrían que ser identificados. Mientras tanto, los investigadores también pueden considerar la evaluación de las intervenciones para mejorar el impacto de la violencia colectiva en los niños. Los factores que contribuyen a la persistencia y reproducción de la exclusión social de las poblaciones, deben ser identificados y se necesitan intervenciones para modificar estos factores. Conclusiones La violencia colectiva incluye cualquier violencia física, sexual o psicológica cometida por grupos más grandes de individuos o por Estados. Demasiados niños alrededor del mundo están expuestos a diferentes formas de violencia colectiva tales como conflictos armados, terrorismo y exclusión, discriminación o racismo. La exposición directa o indirecta de niños de corta edad (a través de su impacto sobre proveedores de cuidado) a la violencia colectiva tiene consecuencias serias a lo largo de toda la vida, para el desarrollo cognitivo, emocional y social, y para la salud física y mental de los niños. Además de las lesiones fatales y no fatales, la violencia colectiva puede conducir a riesgos crecientes de infecciones y enfermedades crónicas y a una creciente mortalidad a través de varios mecanismos tales como el estrés tóxico, el acceso reducido a recursos y servicios o la creciente exposición a riesgos. Porque el papel del proveedor de cuidados puede amortiguar el impacto de estas exposiciones sobre los niños, se debe llevar a cabo las intervenciones para facilitar y promover la provisión de cuidados segura, estable y receptiva. Los esfuerzos de investigación deben centrarse en el desarrollo y la evaluación de intervenciones para la prevención primaria de la violencia colectiva. Estas intervenciones preventivas deben estar basadas en una mejor comprensión de las causas radicales e inmediatas y en su secuencia dentro de la cadena causal de eventos. Implicaciones para los padres, los servicios y las políticas Los padres pueden ayudar a atenuar las consecuencias de la exposición de los niños a la violencia colectiva mediante la provisión de un cuidado seguro, estable y receptivo. Los padres ©2011-2021 CEECD | VIOLENCIA SOCIAL 12
también pueden pensar en abogar por condiciones que faciliten una crianza adecuada y que prevengan la ocurrencia de violencia colectiva. Los servicios deben proporcionar el apoyo que los padres necesitan para poder seguir proporcionando un cuidado seguro, estable y receptivo a sus hijos (por ejemplo, un techo adecuado y estable, un ambiente seguro, suficientes alimentos, agua limpia, servicios de saneamiento, servicios de salud incluyendo servicios de salud mental para tratar problemas tales como el PTSD-trastorno de estrés postraumático-, y trabajos significativos). Los responsables de diseñar políticas deberían examinar las políticas presentes y futuras para determinar su influencia potencial sobre las causas sospechadas de los conflictos armados y del terrorismo al igual que su influencia sobre el mantenimiento de la discriminación o la exclusión de subgrupos de la población. Los gobiernos deberían proteger a todos los miembros de la sociedad y garantizar igual acceso a las condiciones necesarias para la salud. Referencias 1. Krug EG, Dahlberg LL, Mercy JA, Zwi AB, Lozano R. World report on violence and health. Geneva, World Health Organization; 2002. 2. Shaw JA. Children exposed to war/terrorism. Clinical Child and Family Psychology Review 2003;6:237-246. 3. National Scientific Council on the Developing Child (2010). Persistent Fear and Anxiety Can Affect Young Children’s Learning and Development: Working Paper No. 9. 4. Pine DS, Costello J, Masten A. Trauma, Proximity, and Developmental Psychopathology: The Effects of War and Terrorism on Children. Neuropsychopharmacology 2005;30(10):1781–1792. 5. UNICEF. Child protection from violence, exploitation, and abuse. UNICEF. www.unicef.org/protection/index_armedconflict.html Updated January 31, 2011. 6. Carlton-Ford S, Boop D. Civil War and Life Chances: A Multinational Study. International Sociology 2010;25(1):75-97. 7. Attanayake V, McKay R, Joffres M, Singh S, Burkle F, Mills E. Prevalence of mental disorders among children exposed to war. A systematic review of 7,920 children. Medicine, Conflict, & Survival 2009;25(1):4-19. 8. United Nations High Commissioner for Refugees. 2009 Global trends. Refugees, asylum-seekers, returnees, internally displaced, and stateless persons. United Nations High Commissioner for Refugees; Published June 2010. 9. Zarnegar Z. Separation and loss due to political and social conflict. Zero to Three 2011;31(3):52-57. 10. Jenkins BM. The new age of terrorism. Rand. Available at http://www.rand.org/pubs/reprints/2006/RAND_RP1215.pdf. Accessed October 4, 2011. 11. United Nations Millennium Project. A home in the city: Task force report on improving the lives of slum dwellers (2005). Available at http://www.unmillenniumproject.org/reports/tf_slum.htm. Accessed OCtober 4, 2011. 12. UNICEF. The state of the world’s children, 2006. Excluded and invisible. New York: UNICEF; 2006 13. Acevedo-Garcia D, McArdle N, Osypuk TL, Lefkowitz T, Krimgold BK. Children left behind. Center for the Advancement of Health at Harvard School of Public Health. (2007) Available at: http://diversitydata- archive.org/Downloads/children_left_behind_final_report.pdf Accessed October 4, 2011 14. Williams DR, Collins C. Racial residential segregation: A fundamental cause of racial disparities in health. Public Health Reports. 2001;116:404-416. ©2011-2021 CEECD | VIOLENCIA SOCIAL 13
15. Williams DR, Mohammad SA. Discrimination and racial disparities in health: Evidence and much needed research. J Behav Med 2009;32:20-47. 16. Center on the Developing Child at Harvard University. The Foundations of lifelong health are built in early childhood. (2010) Available at: http://developingchild.harvard.edu/library/reports_and_working_papers/foundations-of-lifelong-health/. Accessed October 4, 2011. 17. Fearon JD, Laiton DD. Ethnicity, insurgency, and civil war. American Political Science Review 2003;97(1):75-90. 18. Collier P, Hoffler A. Greed and grievance in civil wars. Oxford Economic Papers 2004;56(4):563-595. 19. Hegre H, Sambanis N. Sensitivity analysis of empirical results of civil war onset. J Confl Res 2006; 50(4):508-535. 20. Rustad SC, Buhaug H, Falch A, Gates S. All Conflict is Local. Modeling Sub-National Variation in Civil Conflict Risk. Conflict Management and Peace Science. 2011;28(1):15-40. 21. Cederman LE, Hug S, Krebs LF. Democratization and civil war: Empirical evidence. Journal of Peace Research 2010;47(4):377-394. 22. Bleaney M, Dimico A. How different are the correlates of onset and continuation of civil wars? J Peace Res. 2011; 48(2): 145- 155. 23. Thiesen, OM. Blood and Soil? Resource Scarcity and Internal Armed Conflict Revisited. J Peace Res 2008;45(6): 801-818. 24. Cederman LE, Wimmer A, Min B. Why do ethnic groups rebel? New data and analysis. World Politics 2010; 62(1)87-119. 25. Cederman LE, Girardin L. Beyond fractionalization: Mapping ethnicity onto nationalist insurgencies. American Political Science Review 2007;101(1):173-185. 26. Ǿstby G, Nordås R, Rǿd JK. Regional inequalities and civil conflict in 21 sub-Saharan countries, 1986-2004. International Studies Quarterly 2009;53(2):301-324. 27. Danzell OE. Political Parties: When Do They Turn to Terror?Journal of Conflict Resolution 2011; 55(1):85-105. 28. Piazza JA. Rooted in Poverty?: Terrorism, Poor Economic Development, and Social Cleavages. Terrorism and Political Violence. 2006;18(1):159-177. 29. Newman E. Exploring the “root causes” of terrorism. Studies in Conflict and Terrorism 2006;29:749-772. 30. United Nations Research Institute for Social Development. Combating poverty and inequality: Structural change, policies, and politics. Geneva, Switzerland; 2010. 31. Dow WH, Schoeni RF, Adler NE,, Stewart J. Evaluating the evidence-base: Policies and interventions to address the socioeconomic gradients of health. Ann N.Y. Acad Sci 2010;1186:240-251. 32. Fischer MJ, Massey, DS. The effects of affirmative action in higher education. Social Science Research 2007;36:531-549. 33. Pickren w. (Guest editor). Special Issue on Fifty Years On: Brown v. Board of Education and American Psychology, 1954–2004. Amer Psych 2004;6:493-556. 34. Fauth R C, Leventhal T, Brooks-Gunn J. Welcome to the neighborhood? Long-term impacts of moving to low-poverty neighborhoods on poor children's and adolescents' outcomes. Journal of Research on Adolescence 2007;17: 249-284 35. Lawrence K, Anderson AA, Susi G, Sutton S, Kubisch AC, Codrington R. Constructing a racial equity theory of change. A practical guide for designing strategies to close chronic racial outcome gaps (2009). Available at: http://www.aspeninstitute.org/sites/default/files/content/images/Roundtable on Community Change RETOC.pdf. Accessed October 4, 2011. 36. Popay J, Escorel S, Hernández M, Johnston H, Mathieson J, Rispel L on behalf of the WHO Social Exclusion Knowledge Network. Understanding and tackling social exclusion. Final Report to the WHO Commission on Social Determinants of Health, February 2008. Available at: http://www.who.int/social_determinants/knowledge_networks/final_reports/sekn_final report_042008.pdf ©2011-2021 CEECD | VIOLENCIA SOCIAL 14
. Accessed October 4, 2011. 37. Commission on the Social Determinants of Health. Closing the gap in a generation: health equity through action on the social determinants of health. Final report of the Commission on Social Determinants of Health. Geneva: World Health Organization; 2008. 38. Rost N, Grieg JM. Taking matters into their own hands: An analysis of the determinants of state-conducted peace-keeping in civil wars. J Peace Res 2011;48(2):171-184. 39. Van der Maat E. Sleeping hegemons. Third-party intervention following territorial integrity transgressions. J Peace Res 2008;45(6):801-818. 40. Peltonen K, PunamRL. Preventive interventions among children exposed to trauma of armed conflict: a literature review. Aggr. Behav. 36:95–116, 2010 41. National Scientific Council on the Developing Child (2005). Excessive Stress Disrupts the Architecture of the Developing Brain: Working Paper No. 3. ©2011-2021 CEECD | VIOLENCIA SOCIAL 15
Los efectos de la violencia comunitaria sobre el desarrollo del niño Nancy G. Guerra, EdDa, Carly Dierkhising, MAb University of Delaware, EE.UU.a, University of California at Riverside, EE.UU.b Noviembre 2011 Introducción Las comunidades en las que los infantes crecen pueden tener un efecto profundo en los adultos en que se convertirán. Muchos niños son criados en un ambiente tranquilo y acogedor con una profusión de recursos. En el otro extremo del espectro, muchos niños crecen bajo condiciones de adversidad. Esto se traduce frecuentemente en la ausencia de los recursos básicos que se necesitan para el desarrollo. Pero la adversidad también puede reflejar la exposición elevada a los acontecimientos negativos que dan forma a los resultados de vida. La exposición a la violencia comunitaria está entre las experiencias más perjudiciales que pueden vivir los niños, que afectan su forma de pensar, sentir y actuar. La violencia comunitaria se refiere a la violencia interpersonal en la comunidad que no es cometida por un miembro de la familia y que tiene la intención de causar daño. Puede ser un subproducto de distintas circunstancias, que abarca desde el crimen y violencia en el vecindario, hasta en los conflictos o guerras civiles continuas. La exposición a la violencia se define como una experiencia indirecta de violencia (por ejemplo, escuchar hablar de la violencia), ser víctima directa de un acto violento, o presenciar violencia que involucra a otros.1 Tristemente, en los EE.UU. e internacionalmente, demasiados niños y jóvenes sufren la exposición a altos niveles de violencia comunitaria. Por ejemplo, en una encuesta a escala nacional en los EE.UU., el 55% de los adolescentes tuvo algún tipo de exposición a la violencia comunitaria.2 Actualmente en los EE.UU, el homicidio es la segunda causa de màs grande importancia de la muerte de jóvenes con edades entre 10 y 24 años de edad, aunque estas cifras incluyen la violencia familiar y otras formas de victimización violenta.3 Estas altas tasas se extienden a implicaciones con tipos menores de violencia. Por ejemplo, según la “Encuesta sobre los comportamientos de riesgo entre los jóvenes”,realizada anualmente, con representatividad nacional de estudiantes de secundaria, el 32% de los jóvenes afirman que han estado en una o ©2011-2021 CEECD | VIOLENCIA SOCIAL 16
más peleas físicas durante el último año.3 aunque la violencia atraviesa líneas sociales y demográficas, la exposición a la violencia comunitaria es más alta en zonas urbanas deprimidas y vecindarios urbanos pobres.1 Resultados de las investigaciones ¿Cuál es el impacto de la exposición sobre el desarrollo infantil? Un mensaje claro es que “La violencia engendra violencia”– Los niños sometidos a la violencia tienen más probabilidad de quedar atrapados en un ciclo de violencia que conduce a futuros comportamientos violentos, incluyendo la agresión, la delincuencia, crímenes violentos y abuso infantil.4 Esto es válido para todo tipo de exposición a la violencia infantil incluyendo, pero sin limitarse a, la violencia comunitaria. Además, se ha considerado que la exposición a la violencia contribuye a problemas de salud mental durante la niñez y la adolescencia. Los trastornos psiquiátricos incluyendo la depresión, la ansiedad y el trastorno de estrés postraumático (PTSD) se encuentran con más frecuencia entre jóvenes expuestos a la violencia comunitaria.5 Muchos niños tienen más de un síntoma o trastorno. Por ejemplo, en una encuesta nacional sobre la exposición de los adolescentes a la violencia, casi la mitad de los muchachos diagnosticados con PTSD mostraron un diagnóstico de depresión comórbida, y casi una tercera parte tenía trastornos comórbidos por usos de estupefacientes. Entre las muchachas diagnosticadas con PTSD, más de dos tercios tenían también un diagnóstico de depresión comórbida y un cuarto sufría de trastornos comórbidos por usos de drogas.6 Se ha revelado que los síntomas de PTSD tienen una relación escalonada con la exposición a la violencia comunitaria donde los niveles más altos tienen que ver con la expresión creciente de síntomas.2 En la adolescencia, los síntomas de PTSD pueden manifestarse como comportamientos externalizantes cuando los jóvenes están hiperexcitados y demasiado sensibles ante amenazas percibidas; a la inversa, los jóvenes pueden parecer deprimidos e introvertidos. Los estudios encuentran típicamente diferencias de género en los resultados, con los muchachos que se vuelven más agresivos y las muchachas más deprimidas como resultado de la exposición a la violencia comunitaria.7 Además de documentar el impacto de la violencia sobre los resultados en los niños, un conjunto reciente de investigaciones ha examinado el proceso subyacente de la heterogeneidad de este ©2011-2021 CEECD | VIOLENCIA SOCIAL 17
impacto, y particularmente para niños de diferentes edades. La exposición a la violencia tiene influencias sobre el desarrollo en muchos campos y en diferentes etapas. Puede tener impacto sobre el desarrollo neurológico, físico, emocional y social de los niños, y frecuentemente conducen a una avalancha de problemas que interfieren con la adaptación. Para los niños muy jóvenes, de corta edad, la exposición repetida a la violencia comunitaria puede contribuir a problemas que forman relaciones positivas y confiadas necesarias para que los niños exploren su entorno y desarrollen un sentido de confianza en ellos mismos.8 Las dificultades que forman estas relaciones vinculantes pueden interferir con el desarrollo de un sentido básico de confianza y pueden comprometer futuras relaciones en la edad adulta. Una inquietud particular es el efecto de estas experiencias sobre el cerebro en desarrollo del niño. Además, como el cerebro se desarrolla de manera secuencial, los trastornos en la vida temprana pueden poner en marcha una cadena psicológica de desarrollo que se vuelve cada vez más difícil de interrumpir. Para los niños que son “incubados en el terror,” las adaptaciones neurobiológicas que permiten al niño sobrevivir en entornos violentos pueden a la larga conducir a la violencia y a problemas de salud mental incluso cuando ya no se puedan adaptar.9 La supervivencia humana depende de la activación de la respuesta de “la reacción de luchar o fugarse” ante amenazas potenciales. Aun para muchos niños, la exposición elevada a la violencia comunitaria crea un estado constante de miedo, que activa el aparato de respuesta al estrés en el sistema nervioso central. Esto presagia un cúmulo de resultados problemáticos, incluyendo la hipersensibilidad a estímulos externos, una creciente respuesta de sobresalto y problemas que afectan la regulación.10 Esta reacciones crea el marco para problemas de salud mental, cogniciones distorsionadas y problemas de comportamiento. La relación entre la exposición a la violencia comunitaria, el desarrollo cognitivo social, y el comportamiento se ilustra mejor en el examen de los mecanismos involucrados en el ciclo de la violencia. Mientras los niños crecen y desarrollan una comprensión cognitiva más sofisticada del mundo social, el plano del desarrollo neurológico vinculado a la exposición temprana a la violencia puede traducirse fácilmente en una visión distorsionada del mundo. Para algunos niños (en particular niños), puede conducir a la hipervigilancia ante las amenazas, la atribución errónea de intención o voluntad para aprobar la violencia.11 Mientras estos patrones de cognición se vuelven cada vez más estables con el tiempo, pueden conducir a patrones característicos de pensamiento y acción relacionados con comportamiento agresivo y violento.12 En esencia, estos esquemas internalizados acerca de la necesidad y de la conveniencia de la agresión, sirven como ©2011-2021 CEECD | VIOLENCIA SOCIAL 18
los mecanismos a través de los cuales la violencia comunitaria contribuye a la agresividad y la violencia en el futuro.13 Vacíos de la investigación La violencia comunitaria no ocurre en el vacío. Ocurre con frecuencia en conjunción con otros tipos de violencia. En particular para los niños de corta edad, la familia es la fuente primaria de exposición a la violencia, aunque frecuentemente esta exposición es mayor para los niños que viven en comunidades de alta violencia.8,9 Aunque algunos estudios previos han abordado mas ampliamente la importancia del contexto ecológico, todavía es el caso de que muchos estudios examinan los efectos de la exposición dentro de un solo contexto. Además, los niños y jóvenes expuestos a altos niveles de violencia comunitaria generalmente sufren de otros agentes estresantes o factores de riesgo en sus comunidades, en sus familias o entre sus semejantes. Es importante que los estudios desenreden los efectos de múltiples experiencias estresantes sobre el desarrollo y ello para identificar igualmente la contribución excepcional de la exposición a la violencia. En general, la investigación ha considerado la “exposición a la violencia” como un solo fenómeno, con pocos estudios que examinan los efectos excepcionales de oir hablar de violencia, de presenciarla o de ser víctima de ella. Estos efectos también pueden variar según la edad. Teniendo en cuenta su importancia crítica para la prevención y la intervención, las futuras investigaciones se pueden basar en estudios sobre la resiliencia (adaptación frente a la adversidad), para destacar los factores individuales y contextuales que fomentan la adaptación en entornos violentos (aunque claramente una mejor solución sería de disminuir los niveles de exposición a la violencia). De hecho, la mayoría de los jóvenes expuestos a la violencia comunitaria no sufren efectos negativos.14 Conclusiones En los EE.UU. y a escala internacional, los niños están expuestos frecuentemente a altos niveles de violencia comunitaria. Algunas encuestas recientes calculan que más del 50% de los niños y jóvenes han sufrido algún nivel de exposición a violencia comunitaria. Esta experiencia ha tenido un impacto negativo sobre el desarrollo, lo que conduce a problemas emocionales, sociales y de comportamiento crecientes. Una conclusión de peso es la relación entre la exposición a la violencia y la posterior agresión y violencia, conocida como “ciclo de violencia”. En otras ©2011-2021 CEECD | VIOLENCIA SOCIAL 19
palabras, los niños que ven o sufren alrededor de ellos son más propensos a usar violencia al crecer y al llegar a la edad adulta. Los efectos de la exposición a la violencia son particularmente problemáticos para los niños pequeños y son considerados elementos que afectan adversamente el desarrollo cerebral. Los trastornos a temprana edad pueden poner en marcha una cadena psicológica de desarrollo que se vuelve cada vez más difícil de interrumpir. Además de los niveles más altos de comportamiento agresivo, los trastornos psiquiátricos incluyendo depresión, ansiedad y trastorno de estrés postraumático (PTSD) se encuentran con más frecuencia entre jóvenes expuestos a la violencia comunitaria. Sin embargo, la mayoría de los jóvenes que crecen en entornos violentos no desarrollan problemas de salud mental o de comportamiento, aunque se necesita más investigación para comprender los procesos específicos de capacidad de recuperación. Implicaciones para los padres, los servicios y las políticas No hace falta mencionar que la respuesta más importante a la exposición a la violencia comunitaria es de trabajar mancomunadamente para reducir la violencia en el entorno donde crecen los niños. Hay muchos ejemplos de estrategias efectivas basadas en la comunidad para reducir la violencia. Los padres también pueden limitar la exposición de los niños a la violencia, incluso en vecindarios más violentos, mediante el monitoreo y la supervisión de sus actividades. También pueden restringir la exposición a la violencia en otros entornos, por ejemplo, limitando la exposición de los niños a la televisión, el cine y los videojuegos violentos. Teniendo en cuenta que la exposición a la violencia afecta a la reactividad del estrés del niño, los programas de prevención e intervención que ayudan a los niños a comprender y manejar su estrés son ingredientes importantes para la promoción de la capacidad de recuperación y de adaptación para los niños expuestos a la violencia. Referencias 1. Richters, J. E., and Martinez, P. E. (1993). The NIMH community violence project: I. Children as victims of and witnesses to violence. Psychiatry, 56, 7-21. 2. McCart, M., Smith, D. W., Saunders, B. E., et al. (2007). Do urban adolescence become desensitized to community violence? Data from a National Survey. American Journal of Orthopsychiatry, 77, 3, 434-442. 3. Centers for Disease Control and Prevention (CDC, 2011). Youth violence statistics. Available at: http://www.cdc.gov/violenceprevention/youthviolence/stats_at-a_glance/index.html. Accessed November 11, 2011. 4. Dodge, K. A., Bates, J. E., & Pettit, G. S. (1990). Mechanisms in the cycle of violence. Science, 250, 1678-1683. 5. Sheidow, A., Gorman-Smith, D., Tolan, P. H., & Henry, D. (2001). Family and community characteristics: Risk factors for violence exposure in inner-city youth. Journal of Community Psychology, 29, 345-360. ©2011-2021 CEECD | VIOLENCIA SOCIAL 20
6. Kilpatrick, D. G., Smith, D. W., Saunders, B. E. et al. (2007). Violence and risk of PTSD, major depression, substance abuse/dependence, and comorbidity: Results from the National Survey of Adolescents.Journal of Consulting and Clinical Psychology, 71, 692-700. 7. Attar, B., Guerra, N. G., & Tolan, P. (1994). Neighborhood disadvantage, stressful life events, and adjustment in elementary school children. Journal of Clinical Child Psychology, 23, 394-400. 8. Osofsky, J. D. (1995). The effect of exposure to violence on young children. American Psychologist, 50, 782-188. 9. Perry, B. D. (1997). Incubated in terror: Neurodevelopmental factors in the ‘cycle of violence.’ In J. Osofsky (Ed.), Children, youth, and violence: The search for solutions (pp. 124-148). New York: Guilford Press. 10. Pynoos, R. (1990). Post-traumatic stress disorder in children and adolescents. In B. Garfinkel, G. Carlson, & E. Weller (Eds.). Psychiatric disorders in children and adolescents (pp. 48-63). Philadelphia, PA: W.B. Saunders. 11. Margolin, G., & Gordis, E. B. (2000). The effects of family and community violence on children. Annual Review of Psychology/Annual Reviews. Vol. 51, 445-479. 12. Crick, N. R., & Dodge, K. A. (1994). A review and reformulation of social information-processing mechanisms in children’s social adjustment. Psychological Bulletin, 115, 74-101. 13. Guerra, N. G., Huesmann, L. R., & Spindler, A. (2003). Community violence exposure, social cognition, and aggression among urban elementary-school children. Child Development, 74, 1507-1522. 14. Guerra, N. G. (1997). Intervening to prevent childhood aggression in the inner city. In J. McCord (Ed.), Violence and childhood in the inner city (pp. 256-312). Guggenheim Foundation/Cambridge University Press. ©2011-2021 CEECD | VIOLENCIA SOCIAL 21
Los efectos de la violencia física familiar y comunitaria sobre el desarrollo del niño Holly Foster, PhDa, Jeanne Brooks-Gunn, PhDb Texas A&M University, EE.UU.a, Columbia University, EE.UU.b Octubre 2011 Introducción La exposición a la violencia en la vida de los niños incluye tanto las formas indirectas, al presenciar, y las formas directas de victimización dentro de contextos familiares y comunitarios. La violencia incluye formas físicas, emocionales y sexuales. Aquí nos centramos fundamentalmente en la exposición a la violencia física. La violencia comunitaria incluye actos destinados a causar daños físicos contra una persona en la comunidad.1 La mayoría de las investigaciones sobre violencia comunitaria se ha llevado a cabo en los EE.UU.,2 que señala que cerca del 25% de los niños con edades de 2 a 17 años están sometidos a esta exposición.3 Datos internacionales recientes muestran altos niveles entre los niños de 8 a 13 años en Ciudad del Cabo, África del Sur, en donde el 40% ha presenciado el asesinato de alguien en su vecindario.4 Hay datos comparativos transnacionales en el proyecto de World Studies of Abuse in the Family Environment (WorldSAFE) donde se calcula que el 4% de los niños en EE.UU. y Chile ha sido golpeado con un objeto (no en las nalgas).5 La exposición a esta forma de agresión física de padres a niños se calcula en 26% de los niños en Egipto, 36% de los niños en las áreas rurales en la India, y el 21% de los niños en Filipinas.5 Los cálculos de amenazas a niños con un cuchillo o un revólver o el estrangulamiento de un niño son de modo uniforme bajos en todos los países y oscilan entre 0 y 2%.5 Según los cálculos globales de las investigaciones internacionales, entre 133 y 275 millones de niños presencian violencia en casa anualmente.2 Los cálculos en los países desarrollados oscilan entre 4.6 a 11.3 millones, con cálculos de 40.7 a 88 millones en el sur de Asia, 34.9 a 38.2 millones en África Sub-Sahariana, y 11.3 a 25.5 millones en América Latina y el Caribe.2 Tema Las investigaciones han revelado los efectos perjudiciales omnipresentes de la exposición a la violencia en problemas internalizantes (por ejemplo, síntomas depresivos/de ansiedad), ©2011-2021 CEECD | VIOLENCIA SOCIAL 22
externalizantes (por ejemplo, comportamientos agresivos), y consecuencias sociales y educativas en toda la infancia y la adolescencia.6-9 Las investigaciones recientes también han revelado estrechas relaciones entre la exposición a la violencia comunitaria y el asma en niños10,11 incluyendo el resuello entre los preescolares.12 Los efectos se podrán resumir aún más por el tipo de exposición a la violencia. Primero, en los múltiples estudios, un meta-análisis reciente reveló que la exposición total a la violencia comunitaria se prevé más acertadamente externalizando los problemas que internalizándolos, con los efectos más marcados para trastorno de estrés postraumático (PTSD).13 Dentro de los subtipos de exposición a la violencia comunitaria, el meta- análisis reveló que la victimización directa tuvo efectos más fuertes que el haber presenciado violencia sobre problemas internalizantes. La victimización tuvo efectos más fuertes sobre problemas externalizantes que el haber escuchado hablar de violencia comunitaria. Finalmente, los tamaños de los resultados varían según la edad. Se descubrieron resultados de violencia comunitaria más fuertes entre adolescentes que entre niños. Sin embargo, después de tomar en cuenta las características del estudio, los análisis más a fondo sugirieron efectos más fuertes de violencia comunitaria sobre problemas externalizantes entre adolescentes (en edades entre 12 a 25), mientras que se descubrieron efectos más fuertes entre niños (en edades de 11 años y menores), en comparación con adolescentes, en lo concerniente con problemas internalizantes.13 Segundo, con respecto a la agresión de padres a niños, se han descubierto efectos perjudiciales sobre los problemas de internalización, externalización y académicos.14,15,8 Quitando otras victimizaciones, el maltrato infantil tuvo el efecto relativo más fuerte sobre síntomas depresivos entre niños de 2 a 9 años y de 10 a 17 años.16 Las revisiones demuestran un vínculo perjudicial omnipresente entre exposición a la violencia doméstica y problemas de comportamiento.17 Tercero, las investigaciones recientes también apuntan al papel de múltiples exposiciones a violencia sobre los resultados en los niños. Las investigaciones en “poli-victimización” definida como cuatro tipos diferentes de victimización en el año anterior, aumentan los síntomas traumáticos (por ejemplo, ira, depresión y ansiedad).18 Otro estudio reveló que los jóvenes que fueron victimizados en múltiples ocasiones obtuvieron notas más bajas que aquellos jóvenes mínimamente victimizados y aquellos victimizados básicamente por sus compañeros.19 Problemas Se requiere más investigación sobre los efectos de la exposición a la violencia a través del tiempo. Esto requeriría de estudios longitudinales. Estos estudios aislarían mejor las influencias de la exposición a la violencia teniendo en cuenta también otras adversidades y dando prioridad ©2011-2021 CEECD | VIOLENCIA SOCIAL 23
También puede leer