Cervanteso Manual del traductor - 3ª edición

Página creada Esteban Martínez
 
SEGUIR LEYENDO
Cervanteso Manual del traductor - 3ª edición
Cervanteso
Manual del traductor

                   3ª edición
Cervanteso Manual del traductor - 3ª edición
Proyecto Cervanteso                                                                               Manual del traductor

Índice
1. Primeros pasos................................................................................................... 4
    1.1. Tutoría.......................................................................................................... 4
2. La wiki.................................................................................................................. 5
    2.1. Estructura.................................................................................................. 10
    2.2. Edición....................................................................................................... 14
3. Traduciendo...................................................................................................... 17
    3.1. Tipos de texto............................................................................................ 17
    3.2. Consulta y adición de vocablos específicos.......................................18
    3.3. Uso de las mayúsculas............................................................................19
    3.4. Códigos...................................................................................................... 22
         3.4.1 Comodines   ......................................................22
         3.4.2 Comodines    .............................23
         3.4.3 Comodines    ..............................23
         3.4.4 Comodines    ..................23
         3.4.5 Identificadores de género ^M ^F...................................................24
         3.4.6 Diferenciación del sexo del personaje del jugador.....................24
         3.4.7 Adjetivos calificativos y complementos del nombre ^a ^n ^p. .24

                                                              2
Cervanteso Manual del traductor - 3ª edición
Proyecto Cervanteso       Manual del traductor

                      3
Proyecto Cervanteso                                                         Manual del traductor

1 Primeros pasos
El proyecto Cervanteso está organizado en torno a una wiki y un foro. En la wiki 1 es
donde se realiza la traducción propiamente dicha de The Elder Scrolls Online, mientras
que el foro en un punto de encuentro para la resolución de dudas, la puesta en común
de términos, la obtención de información sobre el estado del proyecto y para conocer a
los integrantes del equipo e intercambiar todo tipo de experiencias relacionadas con la
traducción.

Este proyecto sería totalmente inviable sin un trabajo organizado en grupo. Por esta
razón, se le anima a que acceda al foro con frecuencia; bien para plantear toda duda
que le pueda surgir, bien para ayudar a los demás miembros a resolver las suyas.

El foro se encuentra en foro.cervanteso.org.es.

1.1 Tutoría
Conscientes de que habituarse a trabajar en la wiki y que la traducción de un juego no
es algo sencillo, Cervanteso asigna tutores a los nuevos miembros. Piense en el tutor
como en un guía que le ayudará en todo lo que necesite. Además, revisará sus
primeras traducciones y le proporcionará buenos consejos para mejorarlas.

La comunicación entre usted y su tutor se llevará a cabo mediante mensajes privados
en el foro, por tanto, tómese la libertad de preguntar lo que desee por dicho medio y no
olvide visitarlo con frecuencia. Quizá no tenga la necesidad de preguntar nada, pero
eso no implica que su tutor detecte aspectos de su trabajo que puedan mejorarse y se
lo quiera hacer saber.

Se le comunicará quién es su tutor por correo electrónico junto con su nombre de
usuario y las claves de acceso.

1   Del funcionamiento de la wiki se habla extensamente en el Capítulo 2.

                                              4
Proyecto Cervanteso                                                 Manual del traductor

2 La wiki
La wiki se encuentra en wiki.cervanteso.org.es. Para poder acceder a ella deberá
introducir el nombre de usuario y la contraseña facilitada por el administrador.

Se recomienda que cambie la contraseña la primera vez que entre en la wiki y
especifique una dirección de correo electrónico válida. La dirección de correo sólo se
usará para comunicaciones de especial relevancia.

Todos los datos de su perfil, con la excepción del nombre de usuario, pueden
modificarse a través del enlace «Actualizar perfil» situado en la esquina superior
derecha de la página.

Si quiere darse de baja en la wiki, también puede hacerlo desde la página de su perfil.
En tal caso, le agradeceríamos que también lo comunicase por correo electrónico a
info.teso.es@gmail.com.

                         Figura 1. Perfil del usuario de la wiki

                                           5
Proyecto Cervanteso                                                      Manual del traductor

2.1 Estructura
En la página principal se presenta una lista con las más de doscientas tablas que
contienen todos los textos. Dicha lista viene dada por la forma en que el juego organiza
la información. Dado que no contamos con la ayuda de Zenimax, la extracción de la
información necesaria para llevar a cabo la traducción se tuvo que hacer de manera
artesanal y haciendo un análisis en bruto de la mísma. Es decir, cuando empezó el
proyecto de lo único que disponíamos era de miles de textos organizados en las tablas.
Con el tiempo hemos ido descubriendo más cosas que se explicarán más adelante en
este manual.

                      Figura 2. Lista de tablas en la página principal

La lista de tablas se presenta dividida en las siguientes columnas:

    •   ID. Identificador de la tabla. Suele ser el nombre con el que nos referimos a
        ella.

                                             6
Proyecto Cervanteso                                                        Manual del traductor

    •   Descripción. Unas pocas palabras que describen el contenido de la tabla. En
        algunos casos todavía no sabemos para qué sirven los textos. Por esta razón,
        figura el adjetivo «DESCONOCIDO».

    •   vX.Y.Z, donde X, Y y Z son números que identifican la versión del juego. Hay
        dos columnas de este tipo: la primera indica el número de textos de la tabla en
        la versión anterior del juego, mientras que la segunda indica el número de
        textos de la tabla en la versión actual del juego 2. Aquellos números escritos en
        negrita indican que la versión actual amplió el número de textos de la tabla.

        Por ejemplo, en la Figura 2 se puede ver que la tabla lang_client tiene en la
        versión actual 2.394 textos y en la versión anterior 2.326. Lo que indica que la
        última actualización del juego añadió 68 nuevos textos.

    •   Estado. Indica en qué estado se encuentra la tabla de entre los siguientes:

        ◦ Pendiente de traducir. Icono              .

        ◦ Traducida. Icono          .

        ◦ Pendiente de revisión. Icono          .

    •   Comentarios. Indica, entre otras cosas, qué traductores están trabajando en
        la tabla.

Al contenido de las tablas se accede pulsado sobre su descripción. La acción conduce
a una o varias páginas que contiene desde unos pocos hasta miles de etiquetas Q. Las
etiquetas Q agrupan textos sin mayor pretensión que la de dividir el contenido de la
tabla para que varios traductores puedan trabajar simultáneamente en ella.
Dependiendo de la longitud de los textos de la tabla, cada etiqueta Q conduce a grupos
de uno, cinco, ocho o quince textos.

Las etiquetas Q van seguidas de un número secuencial y un icono que indica el estado
de los textos que agrupa. El significado del icono es exactamente el mismo que el
aplicado a las tablas.

2   The Elder Scrolls Online es un juego «vivo», amplía su contenido cada cuatro o seis
    semanas.

                                               7
Proyecto Cervanteso                                                    Manual del traductor

            Figura 3. Vista parcial de las etiquetas Q de la tabla lang_client.

Por último, al pulsar sobre cualquier etiqueta Q se accede a los textos. Cada texto está
compuesto de un código marcado en rojo, el texto original en inglés, el encabezado
«Traducción» y el texto en español.

Aquellos textos que todavía no se hayan traducido, mostrarán el texto original inglés
debajo del encabezado «Traducción».

Existe una buena razón para que cada texto esté estructurado de la forma descrita y es
que el programa informático que genera el complemento para el juego, se nutre de
todas las páginas de la wiki para poderlo hacer. Alterar su estructura cambiando el
código, alterando o eliminando el texto original inglés, alterando o eliminando el
encabezado «Traducción» o dejando en blanco el texto traducido, daría lugar a un
desastre mayúsculo. Por favor, téngalo en cuenta cuando esté trabajando.

                                            8
Proyecto Cervanteso                                                   Manual del traductor

             Figura 4. Vista parcial del grupo Q0001 de la tabla lang_client.

La wiki siempre muestra en la parte superior lo que denominan la traza, es decir, un
historial de las páginas a las que se ha accedido. En ocasiones, la traza puede serle
muy útil para saber en qué página se encuentra.

2.2 Edición
Hay disponible un vídeo que ilustra magníficamente la manera de editar la wiki. No
obstante, se le recomienda que también lea este apartado del manual.

Una vez que se encuentre en una página con textos, pulse sobre el botón con forma de
lápiz para comenzar la edición.

                                            9
Proyecto Cervanteso                                                   Manual del traductor

                             Figura 6. Editando una página.

Le rogamos tenga en cuenta las siguientes consideraciones:

    1. No utilice ningún tipo de formato (negrita, cursiva, etc.) a la hora de redactar la
       traducción.

    2. No inserte saltos de línea innecesarios.

    3. Respete los códigos de control que emplea el juego: «1», «2», ^f, ^q, $s,
       etc. Son fáciles de identificar pero, en caso de duda, consúltelo en el foro.

    4. Hay algunos símbolos que no se pueden escribir con el teclado como, por
       ejemplo, los puntos suspensivos que ocupan un carácter (…). La forma más
       fácil de escribirlos es copiándolos y pegándolos.

Cuando haya terminado de traducir pulse sobre el botón «Guardar» para almacenar los
cambios realizados.

Cuando tenga un grupo Q traducido debería informar a los demás traductores del
hecho. Proceda de la siguiente forma:

    1. Vaya a la página de etiquetas Q y edítela.

                                           10
Proyecto Cervanteso                                               Manual del traductor

    2. Identifique la página que acaba de traducir ayudándose de la traza. La página
       tiene el formato «tabla_etiquetaQ». Es decir, si hubiera traducido el grupo
       Q0137 de la tabla lang004, la página correspondiente sería lang004_0137. No se
       preocupe, aparece en la traza.

    3. Localice la página en el contenido de la página de etiquetas Q ayudándose, si
       lo ve necesario, de la función de búsqueda de su navegador.

    4. Cambie el código :TODO: a :?:. Una vez que su tutor considere que está
       preparado para traducir sin supervisión y siempre que esté realmente seguro
       de que la traducción es correcta, podrá usar el código :DONE: en lugar de
       :?:.

         Figura 7. Cambiando el estado del grupo Q0001 de la página lang005.

                                         11
Proyecto Cervanteso                                                Manual del traductor

3 Traduciendo
Obviamente, en esta sección no se va a explicar cómo traducir de inglés a español,
pues se le supone que tiene el conocimiento para hacerlo. Pero sí es necesario señalar
las particularidades específicas que tiene la traducción de un videojuego, cuyo texto
se podría enmarcar dentro de la literatura fantástica.

3.1 Tipos de texto
Los textos del juego son muy dispares tanto en longitud como en forma. Podrían
clasificarse en los siguientes grupos:

    •   Libros. Hay más de dos mil libros de una longitud media de una página impresa.
        Todos ellos se encuentran en la tabla lang014 y no hay que tener mayor
        consideración para traducirlos que consultar los vocablos específicos. Véase
        el apartado 2.2.

    •   Textos de misión. Una o varias oraciones ligadas a las misiones del juego.
        Suponen el 70% del total y su traducción implica ciertas dificultades debido a
        la falta de contexto:

        ◦ Saber si el texto corresponde al personaje que controla el jugador o a un
          personaje controlado por la máquina (PNJ).

        ◦ Si el texto es del jugador, quizás haya que diferenciar el sexo de su
          personaje empleando el código player. Véase el uso de los códigos en el
          apartado 2.3.

        ◦ Si el texto es de un PNJ, quizás haya que saber quién es para identificar su
          sexo.

        ◦ Si el texto es del jugador y emplea la segunda persona, quizás haya que
          saber si se está refiriendo a uno o a varios (tú o vosotros).

        ◦ Como en el caso de los libros, hay que tener en cuenta los vocablos
          específicos.

    •   Textos de la interfaz de usuario. No encierran demasiada dificultad. Además,

                                         12
Proyecto Cervanteso                                                 Manual del traductor

        después de tres meses de trabajo, están casi terminados. Sin embargo, hay
        que tener en cuenta que, en ocasiones, su longitud -al contrario que en los
        demás casos- está limitada, es decir, si son demasiado largos pueden no
        aparecer correctamente en la pantalla. Además, debe usarse el infinitivo para
        las acciones del jugador.

    •   Otros textos. Agrupan lugares, nombres de personajes, objetos, ingredientes,
        materiales, pantallas de carga, habilidades y un largo etcétera.

Es normal encontrarse códigos en muchos textos. Por favor, consulte el apartado 2.3
para identificarlos. Si no están identificados, respételos incorporándolos a la
traducción.

3.2 Consulta y adición de vocablos específicos
The Elder Scrolls Online se desarrolla en un mundo fantástico. Como tal, hay lugares,
materiales, hechizos, habilidades, objetos, animales, razas y personajes ficticios. A
menudo, la traducción de todos estos vocablos es difícil, pues encierran ambigüedad y
traducciones imposibles. En ciertos casos hay que reinventar por completo el término.

Dado que los vocablos están dispersos por los textos de todo el juego, es necesario
tener una referencia de los mismos para que cuando aparezcan, todos sepamos donde
consultarlos.

Se le invita a proceder de la siguiente forma:

    1. Consulte las tablas donde se registran los lugares, objetos y personajes. Puede
       acceder a dichas tablas desde la wiki o desde los foros. En la wiki hay un
       enlace en la parte superior de la página principal denominado «Referencia de
       términos». En los foros, las encontrará en un tema fijo dentro del foro de
       lugares, personajes y objetos.

    2. Si el término aparece en las tablas, incorpórelo a la traducción.

    3. Si el termino no aparece, tradúzcalo e incorpore la traducción a las tablas.

    4. Tanto si no sabe cómo traducirlo o no sabe como añadir el término a las tablas,
       deje constancia del hecho en el foro correspondiente. El equipo le ayudará y/o
       alguien añadirá el término a la tabla.

                                            13
Proyecto Cervanteso                                                Manual del traductor

3.3 Uso de las mayúsculas
Desde hace bastantes años en la lengua inglesa se abusa del uso de las mayúsculas.
Basta con entrar a cualquier periódico para Encontrarse Titulares Escritos Así. Por si
fuera poco, en el juego se escribe con mayúsculas cualquier nombre común o adjetivo
que se quiere resaltar. A los guionistas del juego les debe parecer destacable casi
todo, por lo que se ven mayúsculas por todas partes.

Independientemente de la opinión que usted pueda tener sobre este estilo 3, el caso es
que no tiene cabida en la lengua española. Por tanto, la regla a aplicar es «todo se
escribe en minúsculas con las excepciones que dictan las reglas de ortografía del
español». Por resumir y concretar dichas reglas, se enumeran las más significativas:

    1. La primera palabra de un escrito y la que vaya después de punto seguido o
       aparte, independientemente de que pueda estar precedida de un signo de
       apertura de paréntesis, comillas, interrogación o exclamación. Por ejemplo:
       Llegó temprano. ¿Habría alguien en la casa?

    2. Las palabras que sigue a los puntos suspensivos, cuando estos cierran un
       enunciado. Por ejemplo: No sé si... Sí iré.

    3. En frases interrogativas y exclamativas existen dos posibilidades:

        1. Si la pregunta o la exclamación constituyen la totalidad del enunciado, la
           primera palabra se escribe con inicial mayúscula, así como la que da
           comienzo al enunciado siguiente: ¡Qué alegría! Pensé que no volvería a
           verte.

        2. Si la pregunta o la exclamación inician el enunciado. En ese caso, la
           primera palabra que sigue a los signos de apertura (¿ o ¡) se escribe con
           mayúscula y la que sigue a los signos de cierre (? o !) se escribe con
           minúscula: ¿Qué puedo hacer hoy por mis semejantes?, pregúntate todos
           los días.

    4. Si cada pregunta o exclamación se considerase un enunciado independiente,
       su primera palabra debería escribirse con mayúscula inicial, según se acaba
       de explicar: ¿A qué hora has llegado? ¿Fueron amables?

3   Al redactor de este manual le parece sencillamente horrible.

                                              14
Proyecto Cervanteso                                                Manual del traductor

    5. Todo nombre o apellido. Cuando incluye proposiciones o artículos, estos se
       escriben con minúscula inicial.

    6. Si el apellido comienza con artículo, se escribe siempre con mayúscula, se
       anteponga o no el nombre de pila: Antonio La Merced.

    7. Los nombres propios con los que se designa particularizadamente a los dioses,
       profetas y otros seres o entes del ámbito religioso se escriben con mayúscula
       inicial. Tanto los apelativos antonomásticos como las advocaciones que se les
       aplican deben escribirse igualmente con mayúscula inicial: el Señor, el
       Creador, el Todopoderoso, el Gran Arquitecto, el Salvador, la Virgen, la
       Purísima, el Innombrable, el Maligno, la Virgen de Fátima, el Buda de la Luz
       Ilimitada.

    8. Los nombres propios de continentes, países, ciudades y localidades se
       escriben con mayúscula inicial.

    9. Los nombres propios de los accidentes geográficos, tanto naturales como
       artificiales, se escriben con mayúscula inicial, pero no los sustantivos comunes
       genéricos que los acompañan: el océano Pacífico, el mar Mediterráneo, la
       cordillera de los Andes, las cataratas del Iguazú . Sin embargo, hay nombres
       propios geográficos que incorporan un sustantivo genérico como parte
       inherente, caso en el que el genérico debe escribirse con mayúscula inicial:
       Sierra Morena, los Picos de Europa, las Montañas Rocosas, la Selva Negra,
       Playa Girón, etc.

    10. En los nombres de barrios, distritos o urbanizaciones solo se escriben con
        mayúscula el término específico, no así el sustantivo genérico precedente:
        barrio de Lavapiés, urbanización Los Rosales.

    11. Los adjetivos y sustantivos que forman parte de la denominación de edificios y
        monumentos se escriben con mayúscula: el Coliseo, el Partenón, la Casa de
        América, la Casa Rosada, la Puerta de Alcalá.

    12. Se escriben con mayúscula inicial todas las palabras significativas que
        componen la denominación completa de entidades, instituciones, organismos,
        departamentos o divisiones administrativas, unidades militares, partidos
        políticos, organizaciones, asociaciones, compañías teatrales, grupos

                                          15
Proyecto Cervanteso                                                 Manual del traductor

        musicales, etc.

    13. Se escriben con mayúscula inicial los nombres propios de objetos
        singularizados: el Big Ben, la espada Tizona, el satélite Sputnik, el
        superordenador Finis Terrae, el Titanic.

Hay casos donde asaltan las dudas. Debe escribirse con minúscula inicial y no con
mayúscula:

    1. Cuando se suceden varias preguntas o exclamaciones breves que forman
       parte de un único enunciado y se separan por signos de coma o de punto y
       coma: ¿A qué hora has llegado?, ¿te recogieron en el aeropuerto?, ¿fueron
       amables?

    2. Si la pregunta o la exclamación no están situadas al comienzo del enunciado,
       sino que siguen a otra palabra o palabras que también forman parte de este. En
       este caso, la primera palabra de la pregunta o de la exclamación (la que sigue
       a los signos de apertura) se escribe con inicial minúscula: Juan, ¿puedes
       poner la lavadora?

    3. Los sustantivos que designan títulos nobiliarios, dignidades y cargos o empleos
       de cualquier rango deben escribirse con minúscula inicial por su condición de
       nombres comunes: El rey y el papa se reunieron en el Palacio Real.

    4. Los adjetivos y sustantivos que expresan nacionalidad o procedencia
       geográfica, así como aquellos que designan pueblos o etnias, se escriben
       siempre con minúscula inicial: los aztecas, los khajiitas, los elfos del bosque,
       los imperiales.

    5. Cuando para referirse a un accidente geográfico se emplea el sustantivo
       genérico seguido de un adjetivo derivado del topónimo al que dicho accidente
       corresponde, tanto el sustantivo genérico como el adjetivo se escriben con
       minúscula: cordillera andina (el adjetivo andino deriva del topónimo Andes),
       meseta castellana (el adjetivo castellano deriva del topónimo Castilla).

    6. Se escriben con minúscula las expresiones con las que se hace referencia a
       regiones naturales cuando se emplean para ello nombres comunes como
       desierto, tundra, pampa, etc., aun cuando, seguidos de un especificativo,

                                          16
Proyecto Cervanteso                                                    Manual del traductor

        designen un referente único: la cuenca mediterránea, la cornisa cantábrica.

    7. Los artículos y sustantivos que a veces acompañan a los nombres propios de
       los cuerpos y materias celestes (estrellas, planetas, galaxias, constelaciones,
       nebulosas, etc.) se escriben con minúscula: la Vía Láctea, el cometa Halley, la
       nebulosa del Cangrejo.

    8. Las denominaciones de los puntos cardinales.

    9. Los sustantivos que designan los días de la semana, los meses y las
       estaciones, sea cual sea el calendario utilizado, deben escribirse con
       minúscula.

    10. Las palabras con las que se designan las distintas lenguas son nombres
        comunes, razón por la que deben escribirse siempre con minúscula inicial: El
        español es la lengua más estudiada del mundo después del inglés.

    11. Los tratamientos (usted, señor, don, fray, san, santo, sor, reverendo, etc.), salvo
        que se escriban en abreviatura.

3.4 Códigos
El juego utiliza diversos códigos para combinar palabras, diferenciar géneros y otras
cosas que todavía no están claras.

A continuación se explican aquellos códigos de los que se conoce a ciencia cierta su
funcionamiento.

3.4.1 Comodines   
Los comodines «1», «2», «3» se emplean para reemplazarlos por palabras. Es algo
interno al juego y debemos dejarlos tal cual. Eso no quiere decir que no se puedan
mover. Por ejemplo:

You're a good man, .

Podría traducirse como:

, eres un buen hombre.

                                            17
Proyecto Cervanteso                                              Manual del traductor

No necesariamente como:

Eres un buen hombre, .

3.4.2 Comodines    
El comodín «c:1» convierte la primera letra del texto que representa en minúscula,
mientras que el comodín «C:1» convierte la primera letra del texto en mayúscula.

Por ejemplo, siendo el texto representado por el comodín Elfo del bosque
entonces la oración No eres más que un «c:1», aparecería en el juego como
No eres más que un elfo del bosque.

Análogamente, si el texto representado por el comodín fuera elfo del bosque
entonces la oración No eres más que un «C:1», aparecería en el juego como
No eres más que un Elfo del bosque.

3.4.3 Comodines    
El comodín «z:1» convierte la primera letra de todas las palabras del texto que
representa en minúscula, mientras que el comodín «Z:1» convierte la primera letra de
todas las palabras del texto en mayúscula.

Por ejemplo, siendo el texto representado por el comodín Elfo del Bosque
entonces la oración No eres más que un «z:1», aparecería en el juego como
No eres más que un elfo del bosque.

Análogamente, si el texto representado por el comodín fuera elfo del bosque
entonces la oración No eres más que un «Z:1», aparecería en el juego como
No eres más que un Elfo Del Bosque.

3.4.4 Comodines    
El comodín «Ac:1» antepone el artículo determinado the -con minúscula inicial-
delante de la palabra que representa, mientras que el comodín  lo hace con
mayúscula inicial.

Dicho de otro modo, «Ac:1» equivale a the «1» y «AC:1» equivale a The «1».

Obviamente, a la hora de traducir estos código jamás deberían usarse. Lo correcto es

                                        18
Proyecto Cervanteso                                                   Manual del traductor

reemplazarlos, dependiendo del caso, por «c:1» y «C:1».

3.4.5 Identificadores de género ^M ^F
En la tabla lang006 muchos NPC aparecen con el sufijo ^M para indicar que su sexo es
masculino o con el sufijo ^F para indicar que su sexo es femenino. Si hay que traducir
alguno, habrá que colocar el código al final como en el texto en inglés. Por ejemplo:

Kodlak Whitemane^M

Traducción

Kodlak Melenablanca^M

3.4.6 Diferenciación del sexo del personaje del jugador
Dado que en el juego se pueden crear personajes de sexo masculino y femenino, es
necesario diferenciarlo en los diálogos.

El código que se debe utilizar es . Por
ejemplo:

I'm ready.

Traducción

Estoy .

3.4.7 Adjetivos calificativos y complementos del nombre ^a ^n ^p
Estos códigos, sin duda, son los más difíciles de usar porque implica emparejar textos
de distintas tablas.

El juego compone normalmente el nombre completo de los objetos usando varias
palabras repartidas en distintos textos. Es decir, no encontraremos textos como iron
axe, iron boots o iron cuirass, sino que el sustantivo que actúa como adjetivo (iron) está
en una tabla y los nombres (axe, boots, cuirass) están en otra.

Para saberlos emparejar, el juego utiliza estos códigos:

^a, identifica adjetivos.

                                           19
Proyecto Cervanteso                                               Manual del traductor

^n, identifica nombres.

^p, identifica nombres en plural.

Siguiendo con el ejemplo anterior nos encontraremos con:

iron^a

axe^n

boots^p

cuirass^n

Mostrando el juego: iron axe, iron boots, iron cuirass.

A la hora de traducir, dado que en español las cosas son diferentes, pero el juego
funciona con un «motor» inglés, tenemos que invertir los términos. Es decir, sus
sustantivos (independientemente de que estén en singular o en plural) deben ser
nuestros adjetivos y viceversa. Además, en los casos en que sus adjetivos pasen a ser
nuestros complementos del nombre, hay que añadirles la preposición «de»:

de hierro^n

hacha^a

botas^a

coraza^a

Mostrando el juego: hacha de hierro, botas de hierro, coraza de
hierro.

Las tablas lang019 y lang194 están relacionadas.

                                          20
También puede leer