Cirugía Craneofacial y Banco de Hueso: recogida, conservación y futura utilización de hueso de pacientes con Craneosinostosis - Ciberindex

Página creada Raquel Ximenes
 
SEGUIR LEYENDO
Cirugía Craneofacial y Banco de Hueso: recogida, conservación y futura utilización de hueso de pacientes con Craneosinostosis - Ciberindex
GARNATA 91
                                                            REVISTA DE ENFERMERÍA
Garnata 91, 2020;23: e1901
http://www.index-f.com/c/g91/e1901
                                                                                                                               EXPERIENCIAS
ISSN:1134-1858
                                                                                                                               Recibido: 15.05.2018
© Colegio de Enfermería de Granada, 2020
                                                                                                                              Aceptado: 28.03.2019

               Cirugía Craneofacial y Banco de Hueso: recogida, conservación y
                futura utilización de hueso de pacientes con Craneosinostosis
               J. Núñez Pérez1, M.D. Martínez García2, A. García Fernández1, D. Gallardo Abad1, A. Martínez
                                                 Plaza3, E. Saura Rojas4
              1Enfermero  de Quirófano, Hospital Materno-Infantil, 2Supervisora de Quirófano, Hospital Materno-Infantil, 3Cirujana
                      Oral y Maxilofacial, 4Neurocirujano. Hospital Universitario “Virgen de las Nieves”. Granada, España.

                                           Correspondencia: yeyunuper@hotmail.com (Jesús Núñez Pérez)

Resumen
La craneosinostosis es un defecto congénito, en el cual, una o más suturas de la cabeza del paciente se cierran precozmente. El cierre prema-
turo provoca una forma anormal del cráneo y limita el crecimiento y desarrollo del cerebro. El tratamiento es quirúrgico y consiste en abrir la
sutura cerrada y remodelar el cráneo. Lo habitual es que durante la cirugía se genere residuo óseo quirúrgico que hasta ahora desechábamos.
A partir de la inquietud que a las enfermeras le genera tirar ese hueso, surge la idea de recogerlo y conservarlo para posteriormente volver a
utilizarlo en el mismo paciente o en otros. El objetivo de este trabajo, es crear un circuito entre el banco de tejidos y el quirófano, plasmado en
un protocolo de actuación, que va dirigido a recoger y conservar los fragmentos óseos que se generan durante la cirugía de las craneosinosto-
sis y así poder utilizarlo en el futuro, si fuera necesario, sin tener que recurrir a otras zonas donantes. También se abren nuevas líneas de
investigación para darle otras utilidades.
Palabras clave: Craneosinostosis, Craneofacial, Banco de Hueso, Trasplante, Niños.

Craniofacial Surgery and Bone Bank: collection, conservation and future use of bone of patients with Craniosynostosis

Abstract
Craniosynostosis is a congenital defect in which one or more sutures in the patient’s head are prematurely fused. The premature fusion leads to
abnormal shape of the skull and limits the brain growth and development. The treatment is surgical and it consists in opening the fused suture
and remodeling the skull. The surgical bone residue which is typically generated during the surgical intervention was discarded until now. The
concern arisen among nurses about discarding this residue gives rise to the idea of collecting and keeping it so as to, subsequently, reuse it in
the same patient or in others. The aim of this project is to create a circuit between the tissue bank and the operating room, explained in a re-
sponse protocol and intended to collect and keep the bone fragments generated during the craniosynostosis surgical intervention in order that
they can be used in the future, if necessary, without resorting to other donor zones. New research lines are also open to provide this project with
other utilities.
Key-words: Craniosynostosis, Craniofacial, Bone Bank, Transplant, Children.

Introducción                                                                diendo de qué sutura esté afectada1.La incidencia es de
                                                                            0,6/1000 nacidos vivos (2) o de cada 10000/3 a 5 casos (3).
    La craneosinostosis es un defecto congénito, en el cual,                    Se desconoce la causa de las craneosinostosis. Los genes
una o más suturas de la cabeza del paciente se cierran antes de             pueden jugar un papel importante pero generalmente no hay
lo normal. El cráneo del recién nacido está conformado por                  antecedentes familiares de la afección. Los trastornos genéti-
placas óseas, las zonas de unión entre ellas se llaman suturas,             cos comúnmente ligados a craneosinostosis incluyen los sín-
que normalmente se cierran a la edad de 2 o 3 años. Las sutu-               dromes de Crouzon, Apert, Carpenter, Saethre-Chotzen y
ras más importantes son la sagital, coronal, lamboidea y metó-              Pfeiffer. Sin embargo, la mayoría de los pacientes no son
pica. El cierre prematuro de una sutura provoca forma anormal               sindrómicos y tienen una inteligencia normal2.
del cráneo y limita el crecimiento y desarrollo del cerebro                     El diagnóstico es clínico y el estudio por imagen confirma
(Figura 1). Existen varios tipos de craneosinostosis depen-                 los hallazgos. El pediatra detecta un crecimiento del cráneo no
                                                                            armonioso, no simétrico, las fontanelas no cierran a su tiempo,
                                    ________________________________________________________________
                                                         GARNATA 91 2020, 23: e1901
                                                                     1
Cirugía Craneofacial y Banco de Hueso: recogida, conservación y futura utilización de hueso de pacientes con Craneosinostosis - Ciberindex
Núñez Pérez J. y cols., Cirugía Craneofacial y Banco de Hueso: recogida, conservación y futura utilización de hueso de pacientes con Craneosinostosis
______________________________________________________________________________________________________________________________

existen prominencias óseas a lo largo de la sutura (fusión                    en el que, tras descompresión de hematoma subdural y drenaje
precoz), microcefalia, etc., y con frecuencia se asocia a altera-             ventricular externo, pérdida de duramadre y contaminación de
ciones posturales del cuello. El diagnóstico por imagen permi-                la zona, se desaconsejó la reconstrucción primaria. Por tanto
te observar los huesos del cráneo y las suturas afectas. Con el               los huesos de calota se recogieron y conservaron para poste-
TAC 3D podemos visualizar, con gran detalle, todas las alte-                  rior cierre secundario5. En el resto de bibliografía consultada
raciones existentes. La RMN es útil solamente si sospechamos                  no existe ningún caso en el que se haya utilizado hueso donan-
una malformación cerebral asociada3.                                          te en niños6-15.
    El tratamiento es quirúrgico. Consiste en realizar una sutu-
rectomía y remodelar el cráneo y sus deformidades secunda-
rias (Figura 2). Esta cirugía se lleva a cabo en un quirófano
bajo anestesia general y tiene un tiempo de duración de 3 a 6
horas.
    El tratamiento quirúrgico realizado, permite el crecimiento
y desarrollo normal del cerebro y de la cara y evita las conse-
cuencias graves que puedan aparecer: retraso psicomotor,
alteraciones en la visión, apnea del sueño, trastornos de la
alimentación, etc.4
    La cirugía craneofacial representa uno de los grandes
avances de la cirugía en la actualidad. El perfeccionamiento de
las técnicas anestésicas, el diagnóstico por imagen, la incorpo-
ración de técnicas endoscópicas, la distracción ósea, la planifi-
cación quirúrgica virtual, la osteosíntesis reabsorbible y los
biomateriales han incrementado la calidad de estas cirugías,
disminuyendo la morbimortalidad de épocas pasadas.
    Lo habitual es que durante la cirugía se genere residuo
óseo quirúrgico que se desecha (Figura 3). A partir de la in-
quietud que a enfermería le genera este último aspecto, surge
la idea de recoger ese hueso y conservarlo para posteriormente
volver a utilizarlo en el mismo paciente (injerto autólogo) o en
otros pacientes (aloinjerto).
    Pero ¿por qué conservarlo?, porque entre un 10% - 20%
de los pacientes vuelven a ser operados por retoques estéticos
y/o por ausencia de regeneración ósea en algunas zonas del
cráneo. En estos casos, se recurre a un implante aloplástico o
se extrae hueso de otra zona donante (cresta iliaca, costilla,
etc.) con la morbilidad que eso conlleva: riesgo de infección,
sangrado, cicatriz en zona donante, dolor post operatorio,
etc.Con este proyecto, se pretende evitar todo lo anterior.
    El objetivo principal es mejorar la práctica asistencial de la
cirugía de craneosinostosis, en la que se utilizarían los frag-
mentos óseos recogidos y conservados en el banco de hueso,
sin necesidad de extraer hueso de otra zona donante, en caso
que fuese necesario.Del objetivo principal se derivan benefi-
cios secundarios como son la reducción del gasto económico,
en lo que se refiere a material e instrumental utilizado y recur-
sos humanos, disminución del tiempo quirúrgico y un trabajo
quirúrgico más sencillo para todo el equipo. Además, se abre
un nuevo campo de estudio, en el que este hueso podría ser
utilizado en otros pacientes infantiles con otras patologías
óseas, por ejemplo: defectos en hueso alveolar, defectos en
paladar en pacientes fisurados labio palatino, traumatismos
que generen pérdida ósea, etc.

Desarrollo

    Una vez surge la idea, el primer paso fue realizar revisión
bibliográfica comprobando que no hay nada hecho al respecto
anteriormente. Existe solo un artículo en el que, el paciente, sí
era un niño y sí se produjo conservación de hueso pero no se
trataba de una craneosinostosis. Sufrió un accidente de tráfico,

                                     ________________________________________________________________
                                                          GARNATA 91 2020, 23: e1901
                                                                      2
Cirugía Craneofacial y Banco de Hueso: recogida, conservación y futura utilización de hueso de pacientes con Craneosinostosis - Ciberindex
Núñez Pérez J. y cols., Cirugía Craneofacial y Banco de Hueso: recogida, conservación y futura utilización de hueso de pacientes con Craneosinostosis
______________________________________________________________________________________________________________________________

    Para la revisión, se ha usado el Servicio de Obtención de
Documentos (SOD) de la Biblioteca virtual del SAS (BV-
SSPA) habilitada para profesionales, a través de las credencia-
les del servicio de e–atención al profesional. El gestor de
enlaces se encuentra instalado en el propio buscador Gerión de
la BV-SSPA, así como en las siguientes bases de datos biblio-
gráficas: Medline, Embase, CINHAL, Pubmed y Wok.
    Se comprueba viabilidad del proyecto. Para ello, nos po-
nemos en contacto con responsable del Centro Regional de
Transfusión Sanguínea y Banco Sectorial de Tejidos Granada-
Almería, quién consultó si nuestra propuesta podría implantar-
se, puesto que, es algo pionero, nunca antes realizado.
    El Real Decreto-ley 9/2014, de 4 de Julio, establece las
normas de calidad y seguridad para la donación, la obtención,
la evaluación, el procesamiento, la preservación, el almacenaje
y la distribución de células y tejidos humanos y se aprueban
las normas de coordinación y funcionamiento para su uso en
humanos.
    A partir de aquí, nos reunimos con equipo multidisciplinar
(Supervisora de Enfermería, Servicio de Neurocirugía y Servi-                     En la actualidad, se ha recogido y conservado hueso de 15
cio de Cirugía Oral y Maxilofacial infantil) para hacer real el               pacientes que han sido intervenidos de craneosinostosis; han
proyecto planteado. Cada una de las partes muestra un gran                    sido 10 escafocelafias, 3 plagiocefalias, 2 trignocefalias. La
interés en participar en el mismo, ya que creen que es muy                    distribución por sexos ha sido 2 mujeres y 13 varones. Edad
buena idea por las múltiples ventajas que conlleva y por la                   entre 4 y 18 meses, media 11 meses.
línea de estudio que plantea.                                                     El 24/06/16 se recogen los primeros fragmentos óseos de
    Llegados a este punto, la unidad de enfermería se hace res-               un niño intervenido de trigonocefalia y se conservan en el
ponsable de crear un circuito entre el banco de tejidos y el                  Centro Regional de Transfusión Sanguínea y Banco Sectorial
quirófano y se realiza un protocolo de recogida de hueso.                     de Tejidos Granada-Almería. Siguiendo la metodología del
Consensuado y aprobado el protocolo de actuación, se impar-                   protocolo establecido, los fragmentos óseos recogidos de estos
ten varias sesiones clínicas a todos los profesionales implica-               15 niños son conservados correctamente, a la espera de ser
dos en la cirugía de las craneosinostosis para asegurar el fun-               utilizados si fuera necesario.
cionamiento de todo el circuito. Adjuntamos, también, el pro-                     La única incidencia que hemos tenido ha sido que en un
cedimiento de conservación del hueso que incluye la prepara-                  caso la muestra de sangre era insuficiente, según manifestó el
ción, recepción y almacenamiento de los fragmentos óseos en                   Banco de tejidos a la llegada del material. Se solucionó en días
Banco de Tejidos (Anexo 1). La actividad se registra en un                    posteriores volviendo a extraer sangre al bebé.
libro destinado a ello.
    El procedimiento de recogida de hueso en quirófano co-                    Conclusiones
rresponde al equipo quirúrgico de enfermería. Una vez termi-
nada la cirugía de la craneosinostosis, la instrumentista que ha                  La recogida y conservación en el Banco de Tejidos del
guardado, durante toda la intervención, el hueso en una com-                  hueso sobrante, tras la cirugía de las craneosinostosis en niños,
presa húmeda con suero salino, realiza varios lavados del                     es un procedimiento que desde 2016 se realiza en el Hospital
fragmento óseo. De la pieza ósea se recogen dos pequeños                      Universitario“Virgen de la Nieves” de Granada y es pionero
fragmentos, o en su defecto, líquido del último lavado y se                   tanto a nivel asistencial como de investigación. Así lo avala la
introduce en el frasco estéril para microbiología. La pieza                   revisión bibliográfica realizada.
definitiva se introduce en bolsa estéril y frasco destinado para                  Abrimos, también, un nuevo campo de investigación para
tal fin. La enfermera de anestesia extrae las muestras de san-                darle otras utilidades al hueso conservado. Destacar que el
gre y la enfermera circulante tiene la función de etiquetar y                 equipo de Enfermería Quirúrgica que participa en la Cirugía
registrar todo lo anterior. Va acompañado con formulario, en                  Craneofacial ha sido precursor y parte activa en el desarrollo
el que también existe consentimiento informado que los pa-                    del mismo, jugando un papel fundamental en gestión de todo
dres deben firmar para que se recoja y se conserve el hueso de                el proceso.
su hijo (Figura 4). Se puede conservar en nevera a 4ºC durante
24h hasta su envío a Banco de tejidos.

Bibliografía

1. Craneosinostosis [Internet]. MedlinePlus-Información de Salud de la Biblioteca Nacional de Medicina, 2017; [citado 23 de julio
de 2018]. Recuperado a partir de: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001590.htm.
2. Villarreal G. Craneosinostosis [Internet]. Neurocirugía endovascular, 2017; [citado 23 de julio de 2018]. Recuperado a partir
de: https://neurocirugiaendovascular.com/wp-content/uploads/2017/01/craneoestenosis.pdf.

                                     ________________________________________________________________
                                                          GARNATA 91 2020, 23: e1901
                                                                      3
Cirugía Craneofacial y Banco de Hueso: recogida, conservación y futura utilización de hueso de pacientes con Craneosinostosis - Ciberindex
Núñez Pérez J. y cols., Cirugía Craneofacial y Banco de Hueso: recogida, conservación y futura utilización de hueso de pacientes con Craneosinostosis
______________________________________________________________________________________________________________________________

3. Goyenechea F, Hodelin R. Craneosinostosis [Internet]. Neurocirugia ´99, 1999; [citado 23 de julio de 2018]. Recuperado a
partir de: https://www.uninet.edu/neuroc99/text/craneosinostosis.htm
4. Reparación de craneosinostosis [Internet]. MedlinePlus-Información de Salud de la Biblioteca Nacional de Medicina, 2016;
[citado 23 de julio de 2018]. Recuperado a partir de:https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007364.htm.
5. Lenz JH, Henkel KO, Hingst V, von Versen R, Gundlach KK. Reconstruction of the frontal calvarian continuity in a child using
a freeze-preserved autogenous bone graft. J Craniomaxillofac Surg 2003 Jun; 31(3):154-158.
6. Wilson PD. Follow-up study of the use of refrigerated homogenous bone transplants in orthopaedic operations: Philip D. Wil-
son MD (1886-1969). The 3rd president of the AAOS 1934. Clin Orthop Relat Res 2008 Jan;466(1):22-36.
7. Sundseth J, Sundseth A, Berg-Johnsen J, Sorteberg W, Lindegaard KF. Cranioplasty with autologous cryopreserved bone after
decompressive craniectomy: complications and risk factors for developing surgical site infection. Acta Neurochir (Wien) 2014
Apr;156(4):805-11; discussion 811.
8. Bobinski L, Koskinen LO, Lindvall P. Complications following cranioplasty using autologous bone or polymethylmethacrylate-
-retrospective experience from a single center. Clin Neurol Neurosurg 2013 Sep;115(9):1788-1791.
9. Lee IH, Chung CY, Lee KM, Kwon SS, Moon SY, Jung KJ, et al. Incidence and risk factors of allograft bone failure after cal-
caneal lengthening. Clin Orthop Relat Res 2015 May;473(5):1765-1774.
10. Meikle MC. On the transplantation, regeneration and induction of bone: the path to bone morphogenetic proteins and other
skeletal growth factors. Surgeon 2007 Aug; 5(4):232-243.
11. Steinberg EL, Luger E, Zwas T, Katznelson A. Very long-term radiographic and bone scan results of frozen autograft and
allograft bone grafting in 17 patients (20 grafts) a 30- to 35-year follow-up. Cell Tissue Bank 2004; 5(2):97-104.
12. Contar CM, Sarot JR, Bordini J,Jr, Galvao GH, Nicolau GV, Machado MA. Maxillary ridge augmentation with fresh-frozen
bone allografts. J Oral Maxillofac Surg 2009 Jun; 67(6):1280-1285.
13. Schoekler B, Trummer M. Prediction parameters of bone flap resorption following cranioplasty with autologous bone. Clin
Neurol Neurosurg 2014 May;120:64-67.
14. Nakazawa T, Takaso M, Imura T, Adachi K, Fukushima K, Saito W, et al. Autogenous iliac crest bone graft versus banked
allograft bone in scoliosis surgery in patients with Duchenne muscular dystrophy. Int Orthop 2010 Aug;34(6):855-861.
15. Delloye C, Cornu O, Druez V, Barbier O. Bone allografts: What they can offer and what they cannot. J Bone Joint Surg Br
2007 May;89(5):574-579.

Anexo 1. Procedimiento

                                     ________________________________________________________________
                                                          GARNATA 91 2020, 23: e1901
                                                                      4
También puede leer