Consejo Técnico Escolar - Sesión 1/ Fase ordinaria "Una comunidad que fomenta aprendizajes en y para la vida"
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
Consejo Técnico Escolar Sesión 1/ Fase ordinaria “Una comunidad que fomenta aprendizajes en y para la vida” Ciclo escolar 2019-2020
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR/ Fase Ordinaria ÍNDICE 1. Introducción……………………………………….. 2 2. Organicemos nuestra sesión………………….… 3 Propósitos Participantes Materiales Productos Principio del aprendizaje dialógico 3. Vivamos nuestra sesión…………………………… 4 Actividad 1: Encuadre Actividad 2: El punto de partida: el diagnóstico grupal Actividad 3: Nuestro escenario real: ¿quiénes son nuestros alumnos? Actividad 4: ¿Con qué metodologías operamos? Actividad 5: Hagamos un alto para mirar nuestra práctica Actividad 6: Un acercamiento a metodologías en y para la vida Actividad 7: Cierre de la sesión 4. Demos continuidad al trabajo de nuestra comunidad …………………….……………. 16 5. Anexos………………………..……………………. 18 Anexo 1: Barreras para el aprendizaje Anexo 2: Metodologías activas para privilegiar aprendizajes en y para la vida. Glosario 6. Bibliografía………………………………………… 21 1
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR/ Fase Ordinaria 1. INTRODUCCIÓN Estamos iniciando un nuevo ciclo escolar en el que, como docentes hemos establecido expectativas acerca de lo que se espera que aprenda cada uno de los alumnos. En el plan individual de trabajo se ha plasmado este supuesto considerando aquellos elementos que orientan nuestra práctica docente para alcanzar los objetivos y metas planteados. Hasta este momento, hemos avanzado en la construcción de nuestro futuro posible conjuntado todas aquellas reflexiones que nos han permitido delinear las acciones de nuestro Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC), considerando como ejes sustantivos, el aprendizaje dialógico y la colaboración activa de todos los miembros de la comunidad. Tenemos referentes acerca de qué queremos que aprendan nuestros alumnos y cómo queremos que lo hagan, conforme al Plan y programas de estudio, sin embargo es importante partir de aquellas concepciones personales que tenemos como docentes y como participantes activos de una comunidad de aprendizaje. En esta primera sesión de Consejo Técnico, fortaleceremos las intencionalidades de Recrea, Educación para Refundar 2040, además de que, a partir de la evaluación diagnóstica grupal y la socialización de los hallazgos que obtuvimos de ella, ajustaremos el PEMC y el Plan de Trabajo Individual (PTI). Finalmente, objetivaremos las metodologías que implementamos en el aula para propiciar que se genere un aprendizaje en y para la vida, desde nuevos escenarios y entornos educativos, con la finalidad de impulsar mejores resultados académicos al proporcionar a los alumnos caminos participativos para que su aprendizaje sea más activo y significativo. 2. ORGANICEMOS NUESTRA SESIÓN Propósitos Que el colectivo docente: Conozca la nueva organización de las sesiones del Consejo Técnico Escolar, con la finalidad de trabajar en favor del máximo logro de los aprendizajes de las NNA y considere las implicaciones que esto tiene. Defina metodologías de aprendizaje y realice los ajustes pertinentes en el PEMC y PTI, a partir del diagnóstico de su(s) grupo(s) y con ello promueva aprendizajes en y para la vida en sus alumnos. 2
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR/ Fase Ordinaria Participantes Directivos, docentes frente a grupo, maestros de educación especial, de educación física, educación indígena y de otras especialidades que laboran en el plantel, zona o región, así como aquellos actores educativos directamente relacionados con los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes. Materiales e insumos Para el desarrollo de la sesión es necesario que el colectivo cuente con los siguientes elementos: Proyector, computadora y bocinas. Hojas de rotafolio, marcadores y cinta masking tape. Diagnóstico grupal Mensaje del Secretario de Educación. Video: 8 metodologías que todo docente debe conoce ahora. Productos Estrategias metodológicas para el logro de los aprendizajes. PEMC y PTI ajustados o modificados. Principio del aprendizaje dialógico Solidaridad. Nota: La guía es flexible y los tiempos propuestos, son estimados. Cada escuela los adaptará a los horarios de la jornada de trabajo que les corresponda, sin perder de vista la intencionalidad de las actividades. 3. VIVAMOS NUESTRA SESIÓN “El progreso no está en la sucesión de estudios, sino en que el niño se interese por las experiencias que vive en su día a día” Mi credo pedagógico; J. Dewey Actividad previa: Análisis de los resultados del diagnóstico Anticipadamente a la primera sesión ordinaria y tomando como referencia la pregunta, ¿Cuál es la realidad de nuestros alumnos?, solicitar a todos los integrantes del colectivo que, acorde a las características de cada nivel y modalidad educativa, elaboren un análisis de los resultados de su diagnóstico grupal. El propósito de esta actividad es generar un proceso reflexivo y crítico de las condiciones iniciales de aquel grupo o grupos a los cuales se dará atención durante el ciclo escolar 2019-2020. Para recuperar la información concerniente al diagnóstico, consideremos las siguientes pautas: Descripción de las características del desarrollo y procesos de aprendizaje del grupo. El reconocimiento de los intereses y expectativas de aprendizaje de los alumnos (as). Identificación de las necesidades específicas de aprendizaje de nuestros alumnos. 3 Inicio
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR/ Fase Ordinaria ACTIVIDAD 1: Encuadre 70 min. Analicemos, en plenaria, el mensaje del Secretario de Educación Pública. Comenten y opinen acerca de las ideas expuestas por el C. Esteban Moctezuma Barragán. A continuación recuperemos las vivencias de la Fase Intensiva y que han permitido que en colectivo, iniciemos un proceso de conformación de una Comunidad de Aprendizaje en y para la Vida. Para ello, formemos dos círculos del mismo número de integrantes, uno dentro del otro y tomándonos de las manos, conforme escuchemos la música giremos, el círculo de adentro hacia la derecha y el de afuera hacia la izquierda; cuando pare la música nos detendremos y procuraremos quedar frente a un compañero para conversar sobre la respuesta a la primera de las preguntas enlistadas. En cuanto escuchemos nuevamente la música, nos tomaremos de las manos y comenzaremos a girar, hasta que cese nuevamente la música para conversar ahora en torno a la segunda pregunta y así sucesivamente hasta concluirlas preguntas. Al término de esta actividad compartamos en plenaria sólo uno de los testimonios al azar. ¿Cómo hemos vivido el escenario futurible y las acciones de nuestro PEMC construido en la fase intensiva? ¿Qué nos gustaría lograr en las sesiones de CTE a lo largo del ciclo escolar? ¿Qué hemos realizado hasta el momento de nuestro PTI? Continuando con la actividad, en plenaria leamos la introducción y el propósito de esta sesión de trabajo; identifiquemos ¿Qué se espera lograr en la sesión? y pongámoslo en común con el grupo. Es importante registrar los acuerdos y compromisos de cada sesión, por lo tanto, nombremos al responsable de realizar esta tarea, quién deberá hacer la recuperación durante toda la sesión, tomando como referencia el formato del apartado “Demos continuidad a nuestra sesión” (pág. 17). Organicémonos para realizar la lectura del documento: Nueva organización de los Consejos Técnicos Escolares. Orientaciones para su implementación. Comentemos el contenido del documento. Si fuera necesario, pidan a su directivo que sea el conducto para consultar, ante la autoridad educativa correspondiente, las dudas que no logren resolver. Inicio ACTIVIDAD 2: El punto de partida: el diagnóstico grupal. 30 min. Es indudable que los primeros días de clase son importantes para maestros y alumnos. Durante ellos, tratamos de conocer a nuestros alumnos y al grupo en su conjunto, con el fin de integrarlos como tal, a partir de la comunicación, el orden y el aprendizaje. Para el logro de esta tarea, el diagnóstico de grupo es el instrumento esencial que todos los maestros debemos realizar y concluir al comenzar el año lectivo. 4
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR/ Fase Ordinaria Leamos en colectivo el siguiente fragmento de texto y recuperemos las ideas que den sentido a la importancia del diagnóstico pedagógico: Lectura 1 El diagnóstico educativo o pedagógico constituye, entre docente y alumnos, un ejercicio fundamental de aproximación que implica el descubrimiento de aspectos cognoscitivos, actitudinales y aptitudinales del grupo y de cada uno de sus integrantes. Una aproximación sobre la que el docente habrá de fundamentar la ejecución del proceso de enseñanza – aprendizaje. Este sustento le permitirá conocer las diferencias en los estilos de aprendizaje, las capacidades, las habilidades de cada estudiante y la diversidad socio-cultural de donde provienen y posibilitará el desarrollo del máximo potencial de cada uno de los alumnos. Trabajar cimentando nuestro hacer en el diagnóstico educativo es la forma profesional de optimizar los tiempos y los esfuerzos. Personalizando las actividades en función de las necesidades y centrando la observación en el progreso de cada alumno y en la valoración de sus logros, facilitará al docente el obtener información suficiente de las características de cada alumno para realizar las adaptaciones y ajustes necesarios. Un adecuado diagnóstico permite establecer con claridad las diferencias entre las expectativas de ingreso en relación con el proyecto pedagógico y el contexto en que se ubica la escuela; así como el nivel de logros reales obtenidos por los estudiantes; y, al mismo tiempo, contribuye a mejorar la calidad de la educación. Fragmento tomado de: Arriaga Hernández, M. (2015). Compartamos nuestras conclusiones a partir de los siguientes cuestionamientos: ¿La información que recabamos es relevante y nos ayuda a identificar problemas de nuestra práctica profesional? ¿La información recabada, realmente es utilizada para establecer propuestas, acciones o intervenciones acorde a las necesidades detectadas? ¿qué tendríamos que hacer para orientar nuestro diagnóstico hacia ello? ¿Qué aspectos en lo personal tendríamos que considerar para personalizar las acciones en función de las necesidades de los alumnos y que no hemos tomado en cuenta en los diagnósticos realizados? Inicio 80 min. ACTIVIDAD 3: Nuestro escenario real: ¿quiénes son nuestros alumnos? Establezcamos, a partir del listado de las NNA que requieren mayor apoyo educativo y de la situación educativa de su grupo, las prioridades educativas que atenderá, acerca de las siguientes preguntas: 5
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR/ Fase Ordinaria ¿En qué asignaturas existe un mayor avance del grupo?, ¿en cuáles identifica mayores dificultades? ¿Quién se está quedando atrás en el logro de los aprendizajes y por tanto requiere mayor apoyo educativo?; ¿Los tiene identificados con nombre y apellido? ¿Reconoce algunas causas asociadas, para atenderlas: ¿Problemas familiares, de salud, de disciplina, de motivación y apoyo, inherentes al contexto educativo, etc. ¿Qué fortalezas tienen las NNA que requieren mayor apoyo y que pueden utilizarse para potenciar su aprendizaje y participación? ¿Y de su grupo? Por ejemplo, cuáles son sus fortalezas: ¿Qué saben hacer? ¿Qué les gusta de la escuela? ¿Cuáles son sus intereses? ¿Qué más sabe de ellos? Nota: En el caso de la modalidad de secundarias generales y técnicas podemos realizar la actividad organizados por academia, grado o grupo. Recuperemos la información relacionada con los indicadores planteados. Si se considera necesario, usemos el siguiente instrumento para organizar la información, colocando un título a la tabla que nos permita establecer un vínculo con la información que vamos a registrar: Dar click para descargar indicadores planteados Título *Alumno(s) y sus necesidades Formas de convivencia y Intereses y expectativas de específicas de aprendizaje y/o barreras actitudes relacionadas con el los alumnos. de aprendizaje asociadas. ambiente de aula. Comentemos: ¿Qué desafíos representa atender la diversidad de los alumnos; consideremos la riqueza que esto tiene en el logro de sus aprendizajes y, asimismo, el cumplimiento de los principios de equidad e inclusión? 6
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR/ Fase Ordinaria Nota: Se sugiere consultar el anexo 1 (pág. 18) y los glosarios (pág. 23) para aclarar dudas respecto a los conceptos de barreras para el aprendizaje y necesidades de aprendizaje Determinemos, en consenso, qué se cambia y qué permanece de su PEMC: objetivos, metas, tiempos, acciones y responsables, para poder implementarlo. Organicemos la difusión de la versión final del PEMC a toda la comunidad escolar con el fin de informar y hacer corresponsable a todos de su participación en su PEMC. Nota: De acuerdo a su contexto y avance en la elaboración de nuestro PEMC podemos consensar solo lo más relevante para su elaboración y continuar con las actividades de la guía. Inicio ACTIVIDAD 4: ¿Con qué metodologías operamos? 30 min. En colectivo, demos lectura al siguiente texto: Lectura 2 Los estudiantes tienen sus propios estilos de aprendizaje y los docentes sus métodos y formas de enseñanza que muchas veces no se ajustan a las necesidades educativas presentes. Por lo tanto, es importante que el docente se autoanalice con respecto a las metodologías empleadas y los contenidos curriculares y considere los resultados del diagnóstico para buscar alternativas. […] El docente debe considerar la información recopilada en el diagnóstico para la elaboración de la planeación didáctica y la selección de estrategias metodológicas, las cuales deben ser congruentes con las necesidades educativas de los estudiantes y además, proporcionando espacios que permitan el desarrollo de las destrezas, las habilidades y los conocimientos necesarios para continuar con éxito el proceso de aprendizaje. Camilloni, A. (1998). En síntesis, si queremos que el diagnóstico pedagógico cumpla con su objetivo, debe continuar de inmediato el planteamiento pedagógico o de otra índole, requerido para que la situación sea propicia al aprendizaje que se emprenda, ajustando las estrategias de enseñanza de acuerdo con el nivel de ingreso de los estudiantes y mientras el proceso educativo se encuentra activo. Fragmento tomado de: Arriaga Hernández, M. (2015). En plenaria socialicemos experiencias a partir de los siguientes temas: Las metodologías que empleamos con nuestros alumnos (de 2 a 3 metodologías). Los resultados que hemos tenido en razón del aprovechamiento y del diagnóstico de nuestros alumnos. Los recursos que empleamos para implementar esa metodología. Pausa activa 7
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR/ Fase Ordinaria ACTIVIDAD 5: Hagamos un alto para mirar nuestra 40 min. práctica Analicemos en equipos la lectura que aparece a continuación: Lectura 3 Los aprendizajes básicos para la vida Los aprendizajes básicos para la vida se pueden clasificar en tres grupos para facilitar su exposición, de acuerdo a los objetivos predominantes y a los aspectos principales de la vida a que se refiere, aunque debemos tener siempre presente que están íntimamente relacionados constituyendo un sistema. Son los grupos que forman el sistema de aprendizajes para aprender a vivir, que corresponden a las actitudes y relaciones fundamentales que tiene el hombre en la vida; aprender a vivir consigo mismo, aprender a vivir con los demás y aprender a afrontar la vida; pensar, valorar y crear. l. Aprender a Vivir Consigo Mismo Aprender a autocuidarse y promover la salud integral. Aprender a conocerse a sí mismo y mejorar la autoestima Aprender a actuar, dirigirse, tomar decisiones y controlarse a sí mismo. Desarrollar la voluntad. Aprender a orientarse, formar una jerarquía de valores o sentido de la vida ya elaborar proyectos de vida. 2. Aprender a Convivir y Comunicarse con los Otros Aprender a socializarse, a ser una persona social y miembro activo y participante creativo de la sociedad: de la pequeña patria que es la comunidad en que se vive y de la grande que es el país de uno. Sin olvidar que en última instancia patria es humanidad. Aprender a expresarse y a comunicarse con los demás. Aprender a convivir amistosa y cooperativamente con los otros (familiares, compañeros, pareja, etc.). Aprender a elegir pareja y establecer una unión sexual, y familiar estable y satisfactoria. Aprender a mejorar las relaciones humanas y las comunicaciones interpersonales. 3. Aprender a Afrontar la Vida: a Pensar, Valorar, Crear Aprender a estimar, disfrutar y crear los valores positivos de la vida: belleza, amor, bondad, verdad, justicia, dignidad, felicidad, etc. Aprender a pensar, trabajar y crear. Aprender a enfrentar positivamente las situaciones de la vida. Aprender las conductas racionales y constructivas frente a los problemas. Aprender que nuestro punto de vista no es el único, sino que se complemente con las perspectivas de las otras personas; esto es el aprendizaje de la tolerancia. Aprender a enfrentar, compensar, vencer y superar los problemas, las frustraciones, el "estrés" y los fracasos de la vida. Tareas importantes y urgentes de los educadores Las tareas más importantes y urgentes que se les plantea a los educadores actualmente para promover el desarrollo y establecimiento de la pedagogía del ser o educación para la vida son las siguientes: (…) 2. En cuanto a los medios y métodos Investigar las formas, procesos y métodos mediante los cuales podríamos enseñar mejor los aprendizajes básicos para satisfacer las necesidades humanas y lograr el máximo despliegue de las potencialidades humanas. Es decir, investigar en el campo de la didáctica de la vida humana para conocer, desarrollar y aplicar los métodos más efectivos y eficaces para enseñar y aprender la materia más importante: la vida humana. 8
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR/ Fase Ordinaria 3. Perspectivas y posibilidades de la pedagogía del ser o educación para la vida en el presente Estudiar y aprovechar las vías curriculares y extracurriculares para la enseñanza de los aprendizajes básicos a través de los planes de estudios de las asignaturas y de las actividades escolares. Desde esta perspectiva los aprendizajes básicos se convertirían en los ejes transversales con los que se trata de humanizar a la enseñanza escolar. (…) El cumplimiento y la satisfacción de las necesidades humanas superiores a través de los aprendizajes básicos, hace que la persona rebase el nivel biológico y la mera individualidad egocéntrica, reactiva, reproductiva, acrítica e improductiva, se proyecte y ascienda al nivel humano superior de una concepción del mundo y de la vida, de una conciencia crítica, reflexiva y cuestionadora que promueva una conducta transformadora, creativa y amorosa y trascienda, así, del yo al nosotros, del yo a la comunidad histórica cultural, del yo a la realización de los valores superiores, espirituales. De este modo, la satisfacción de las necesidades humanas superiores, mediante los aprendizajes básicos, hace que cada persona, al lograr su autorrealización y el desarrollo pleno de sus potencialidades, aporte e inyecte en el mundo una porción más de verdad, belleza, bondad, de amor y justicia y pueda convertirlo así en algo mejor de lo que encontró. Ese sería el profundo sentido de la vida que fomentaría la pedagogía del ser o educación para la vida y en ello consistiría la más alta calidad que podríamos alcanzar para nuestra vida. Fragmento tomado de: Torroella González Mora, G. (2001). pp. 79-80 y 82-83 Hagamos un alto y respondamos de manera individual a la siguiente pregunta: ¿Estoy propiciando que mis alumnos desarrollen aprendizajes en y para la vida? C.- A partir de nuestra conclusión sobre este cuestionamiento, de manera individual, registremos aquellas consideraciones o acciones que deban ser incorporadas en alguno(s) de los contextos de actuación de nuestro PTI. Descargar aprendizajes_en_y_para_la_vida.docx ¿Qué tengo que detener?, ¿cuáles actitudes, prácticas o metodologías que no han sido adecuadas, continúo llevando a la práctica y deben cesar? ¿Qué debo reestructurar respecto a actitudes, pensamientos, conocimientos, prácticas o metodologías? ¿Qué debo alentar o seguir implementando en mi práctica docente? 9
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR/ Fase Ordinaria ¿Qué puedo compartir con mis compañeros para ayudarles a mejorar sus prácticas? Al término, socialicemos en equipos nuestras conclusiones y compartamos con nuestros compañeros las contribuciones que consideremos oportuno aportarles y les puedan ser de utilidad. Inicio ACTIVIDAD 6: Un acercamiento a metodologías en y 40 min para la vida. miminmi Revisemos el video que aparece en la siguiente liga: 8 metodologías que todo docente debe conoce ahora y demos respuesta al cuestionamiento: ¿Para qué incorporar estas metodologías de enseñanza a nuestra práctica docente? Integrados en equipos, realicemos una revisión rápida y escaneo general de algunos de los principales modelos de aprendizaje (ver página siguiente), los cuales se considera que son fundamentales para poder desarrollar aprendizajes en y para la vida en nuestros alumnos. Nota: En caso de desear profundizar en alguno de ellos, se proponen algunas lecturas complementarias en el Anexo 2 (pag.20). 10
Método Conceptualización Componentes Roles Filosofía de interacción y una forma Interdependencia positiva personal de trabajo. En un grupo Responsabilidad individual ALUMNO: colaborativo existe una autoridad Habilidades sociales Administración del tiempo compartida y una aceptación por parte Interacción (cara a cara o Administración de tareas y proyectos de los miembros que lo integran. La virtual) Generación de conclusiones con base en el consenso y la premisa fundamental del Aprendizaje Procesamiento de grupo. discusión Colaborativo está basado en el consenso Promoción y respeto a la participación y colaboración de construido a partir de la cooperación de todos y cada uno de los miembros del grupo los miembros del grupo y a partir de Autoevaluación y coevaluación Aprendizaje relaciones de igualdad. Adquisición, construcción y transferencia del conocimiento. colaborativo PROFESOR: Diseño instruccional Facilitación Tutoreo Guía Clarificación de conceptos Integración de ideas y resultados Evaluación Investigación acción. 11 Este método pretendía que los Interactivo y dinámico. estudiantes buscaran la solución a una Centrado en el alumno. historia concreta y la defendieran. Un El profesor actúa como ALUMNO: caso es la descripción de un hecho facilitador del proceso, Sigue un método preciso para buscar causas, consecuencias pasado que describe una situación orientando la discusión. y soluciones en un hecho concreto. compleja real. Un buen caso permite la El caso se basa en una Analiza detenidamente todos los detalles de un hecho discusión basada en los hechos situación real. concreto. problemáticos que deben ser encarados Diferentes alternativas para Se entrena sistemáticamente con un enfoque maduro. en situaciones de la vida real. Esto les solucionar la situación. Aprende a considerar varias "soluciones correctas". Método de caso permite construir su propio aprendizaje En ocasiones se requiere que PROFESOR: en un contexto que los aproxima a su el alumno realice análisis Formula durante la discusión preguntas que soporten un entorno. cuantitativo. análisis. Mantiene con los alumnos una relación sincera, afable, informal y democrática. Lleva al grupo de una fase a otra, sintetizando progresivamente lo que descubra el grupo, evitando exponer ideas personales CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR/ Fase Ordinaria
Método Conceptualización Componentes Roles Un proyecto es un esfuerzo que se Presentan situaciones en las que el ALUMNO: lleva a cabo en un tiempo alumno aprende a resolver problemas Organizador. determinado, para lograr el no resueltos utilizando conocimiento Planeador y administrador de su tiempo, sus objetivo específico de crear un relevante. recursos y aprendizajes. servicio o producto único, Son diseñados de tal manera que Conocimiento para obtener los mejores resultados. mediante la realización de una abarquen al menos un curso, Práctica de habilidades de comunicación, relación serie de tareas y el uso efectivo de incorporando contenidos de una misma interpersonal y de trabajo en equipo. recursos. disciplina, o varias de ellas. PROFESOR: Aprendizaje ·Demandan la aplicación de Tutor. orientado a conocimientos interdisciplinarios. Supervisor. proyectos (POL) ·Permiten la búsqueda de soluciones Administrador de proyectos. abiertas. Diseñador. Evaluador - examinador. Consejero. Maestro. Experto 12 Es un enfoque educativo orientado Módulos temáticos o bloques ALUMNO: al aprendizaje y a la instrucción en Equipos de profesores para la Propone actividades a desarrollar. el que los alumnos abordan construcción de los módulos Define los conocimientos a adquirir. problemas reales en grupos Descripción de los problemas y las Define la investigación a seguir pequeños y bajo la supervisión de tareas elaboradas por los profesores Recolecta información con su equipo de trabajo. un tutor. Discusión en grupos pequeños Guía del tutor PROFESOR: Aprendizaje Activación del conocimiento previo Asesor o guía basado en Generación de preguntas y motivación Responsable de generar los problemas Formulación de objetivos de aprendizaje Problemas. (ABP) Aprendizaje auto – dirigido Da seguimiento a las actividades desarrolladas. Reporte Adaptación de: ITESM.(2000). CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR/ Fase Ordinaria
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR/ Fase Ordinaria Una vez revisados de manera general, presentemos en plenaria, orientaciones acerca de la pertinencia de implementación de las metodologías, considerando el nivel educativo o asignatura(s) que impartimos. Nota: como actividad complementaria, se sugiere que se revisen los contenidos académicos o aprendizajes esperados del Plan y Programas de estudio para hacer la vinculación de la metodología y la forma en ésta se implementaría. Para ello, se pueden considerar los siguientes cuestionamientos Las metodologías que seleccionamos: ¿Parten del diagnóstico de nuestros alumnos? ¿Son pertinentes para el logro de los aprendizajes del programa de estudios?, ¿por qué? ¿Propician aprendizajes en y para la vida en nuestros alumnos?, ¿cuáles? Realicemos un registro, ya sea en una tabla u otro instrumento que consideremos pertinente y que nos sea de utilidad para dar seguimiento (podemos añadirlo a nuestro PTI). Inicio ACTIVIDAD 7: Cierre de la sesión. 10 min mminuto Realicemos una reflexión grupal con algunas aportaciones a partir de la pregunta ¿qué sensación tengo y qué aprendizaje logré después de haber generado aportaciones a mis compañeros y haberlas recibido de ellos en un ejercicio de solidaridad? Inicio 13
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR/ Fase Ordinaria DEMOS CONTINUIDAD AL TRABAJO DE NUESTRA COMUNIDAD Acuerdos En esta sesión, identificamos la realidad de los alumnos a partir del análisis del diagnóstico grupal. Con base en los hallazgos encontrados, establecimos una relación entre las metodologías que operamos en las aulas y las necesidades de los alumnos, considerando aquellas que pueden permitirnos generar aprendizajes más activos. Para dar seguimiento a nuestro trabajo como colectivo, establezcamos nuestros acuerdos a partir de los siguientes cuestionamientos: Descargar acuerdos.docx Puntos de diálogo Acuerdos del colectivo *Acciones para identificar la realidad de los alumnos en relación con los indicadores básicos del diagnóstico: La presencia de alumnos con necesidades específicas de aprendizaje. El conocimiento de los intereses y expectativas de aprendizaje de los alumnos(a). La distinción de las formas de convivencia y actitudes relacionadas con el ambiente de aula. *Incorporación a nuestro PTI ¿Qué recuperaremos de este proceso en nuestro PTI? *Fechas: ¿Cuándo lo haremos? (considerar acuerdos individuales). *Acciones para diversificar las metodologías empleadas en el aula. ¿Cómo las incorporaremos en nuestra práctica y en nuestra planeación didáctica? ¿Cómo podemos trabajar con nuestros compañeros docentes para realizar aportes y compartir nuestras experiencias? ¿Qué acciones se derivan de este acompañamiento 14
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR/ Fase Ordinaria Puntos de diálogo Acuerdos del colectivo entre pares que pueda registrarse en nuestro PEMC? *Fechas: ¿Cuándo lo haremos? Nota: Al finalizar la sesión, no olvidemos compartir nuestras conclusiones en la liga: http://bit.ly/2kP07CY.No demoraremos más de 10 minutos en su llenado. Inicio 15
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR/ Fase Ordinaria 5. ANEXOS ANEXO 1. Barreras para el aprendizaje Las barreras para el aprendizaje y la participación (BAP) no se refieren a características inherentes al alumno, más bien a las condiciones organizacionales, normativas, administrativas, pedagógicas, físicas, y actitudinales. El término BAP se adopta en lugar de “necesidades educativas especiales” para hacer referencia a todas las dificultades que experimenta cualquier alumna o alumno. Se considera que las BAP surgen de la interacción entre los estudiantes y los contextos; las personas, las políticas, las instituciones, las culturas y las circunstancias sociales y económicas que afectan sus vidas. En este sentido, las BAP pueden ocurrir en la interacción con algún aspecto de la escuela: Congruencia externa Instalaciones físicas Organización escolar Relación entre los estudiantes y los adultos Distintos enfoques sobre la enseñanza y el aprendizaje que mantiene el profesorado Las BAP también se pueden encontrar fuera de los límites del centro escolar, ya sea en las familias como en las comunidades y, por supuesto, en las políticas y circunstancias nacionales e internacionales. Las barreras más comunes que pueden experimentar en las escuelas los estudiantes o sus familias, son las siguientes: Actitudinales: Aquellas relacionadas con la actitud de rechazo, la segregación, la exclusión o las actitudes sobre protectoras de los actores que interactúan con el alumno (maestros de educación regular o especial, compañeros de grupo, madres y padres de familia, entre otros). Estas BAP comprenden acciones como la negación de inscripción o la falta de inclusión en las actividades debido a que no se planean teniendo en cuenta las características y necesidades del alumnado. Asimismo, cuando las familias o los compañeros asumen conductas de sobreprotección, agresión o rechazo, se limita la participación de los alumnos en el aula o en la escuela. Pedagógicas: Tienen en común que la concepción que tienen los educadores sobre sus acciones de enseñanza y prácticas de aprendizaje no corresponden al ritmo ni al estilo de aprendizaje del alumnado. Por ejemplo, cuando la enseñanza es homogénea o cuando el docente no ofrece los apoyos requeridos para los alumnos pensando que, si lo hace, el resto del grupo se retrasará y no cubrirá el programa. Un ejemplo, referente a los alumnos con discapacidad, es cuando el docente planea para ellos actividades de grados inferiores argumentando que “no tienen la capacidad” o que las actividades son muy complicadas para el alumno. Cabe señalar que los estudiantes con aptitudes sobresalientes, también pueden enfrentar BAP, cuando las actividades escolares no responden a su ritmo o intereses. 16
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR/ Fase Ordinaria De organización: Las barreras de este tipo hacen referencia al orden y estabilidad en las rutinas de trabajo, la aplicación de las normas y la distribución del espacio y mobiliario. Por ejemplo, cambios en los salones, espacios o en actividades sin previa planeación; cuando los materiales no son accesibles al alumnado; así como ambientes de desorden dentro del aula, son factores que afectan negativamente el aprendizaje de cualquier alumno y, en el caso de los alumnos con discapacidad, se tornan más graves debido a que muchos de ellos necesitan estructura, estabilidad y rutinas para alcanzar el aprendizaje. Fuente: Estrategia de equidad e inclusión en la educación básica: para alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes y dificultades severas de aprendizaje, conducta o comunicación. Secretaría de Educación- México. Primera edición, 2018. Páginas 24,25 y 26. ANEXO 2. Metodologías activas para privilegiar aprendizajes en y para la vida. Las nuevas metodologías de enseñanza están cambiando los entornos educativos en todo el mundo e impulsando mejores resultados académicos de los alumnos. Repasemos algunas de los principales modelos innovadores que han forjado los profesores y que todo docente del siglo XXI debe conocer. APRENDIZAJE B ASADO EN P ROYECTOS Con la llegada de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación a los colegios, han surgido tanto nuevas metodologías de enseñanza como nuevas versiones de metodologías ya existentes, ahora revisadas para las generaciones digitales. Una de las más utilizadas en clase actualmente es el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). En su esencia, el ABP permite a los alumnos adquirir conocimientos y competencias clave a través de la elaboración de proyectos que dan respuesta a problemas de la vida real. La enseñanza basada en proyectos o tareas integradas, supone hoy la mejor garantía didáctica para una contribución eficaz al desarrollo de las competencias clave y al aprendizaje de los contenidos del currículo Partiendo de un problema concreto y real, en lugar del modelo teórico y abstracto tradicional, parecen evidentes las mejoras en la capacidad de retener conocimiento por parte del alumnado así como la oportunidad de desarrollar competencias complejas como el pensamiento crítico, la comunicación, la colaboración o la resolución de problemas. 17
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR/ Fase Ordinaria El aprendizaje basado en proyectos es una metodología en la que el alumno realiza un conjunto de tareas de aprendizaje que implican la resolución de una pregunta o un problema, planificación del proceso de resolución e investigación, toma de decisiones y presentación final ante una audiencia de los resultados del trabajo o producto realizado. En este aprendizaje se da tanta importancia a los contenidos teóricos como a los prácticos, que integran la adquisición de habilidades y actitudes y no solo de conocimientos, lo que permite adquirir las competencias que demanda la sociedad actual. Es una metodología activa, en la que el alumno es el protagonista, teniendo que poner mucho de su parte y no siendo un mero espectador, promoviendo el desarrollo de distintas áreas cerebrales y aportando un aprendizaje mucho más rico, y dándose procesos cognitivos como el reconocimiento de problemas y la búsqueda, la selección y el tratamiento de información; la comprensión e interpretación de datos; el trabajo en equipo y la comunicación; y el análisis crítico de las conclusiones y su exposición. Los proyectos dan respuesta a problemas de la vida real, pero es importante señalar que no implican el aprendizaje de conocimientos ajenos al currículo; sino que, a partir de un tema central, se trabajan sus contenidos propios de forma integrada. Los docentes tienen como función principal crear la situación de aprendizaje, guiar, motivar y estimular. Orientando a la correcta realización, resolviendo las dificultades, controlando el ritmo…. FASES DEL ABP Los pasos de esta metodología comienzan con la selección del tema y el planteamiento de una pregunta en torno a la cual gira el proceso, que debe estar relacionada con la realidad de los alumnos y los temas que les motiven, que impliquen un centro de interés y, en muchas ocasiones, planteen los propios alumnos. Una pregunta de este tipo sería, por ejemplo, ¿cómo se hace el pan? A partir de esta, se forman equipos, en los que cada alumno desempeña un rol, se establecen los objetivos del proyecto y se planifican los pasos a seguir y las funciones de cada componente. A continuación, se realiza un trabajo de investigación, en el que se fomenta a autonomía y el docente solo debe actuar como guía. Después se realizan un análisis y una síntesis de la investigación, se extraen conclusiones y se realizan hipótesis, buscando respuesta a la pregunta inicial, para pasar a la elaboración del producto, que puede ser un desarrollo escrito de la resolución del problema o producto más material. En este paso se potenciará la creatividad de los alumnos. Por último, se presenta el producto y se realiza una evaluación colectiva. Fragmento tomado de: Fernández, J. (s.f.). Otras fuentes sugeridas: https://youtu.be/nmjELIihLOM?t=3 APRENDIZAJE COOPERATIVO “Más fuertes juntos”. Así se podría resumir de forma sencilla el aprendizaje cooperativo, una metodología que los maestros usan para agrupar a los estudiantes y, así, impactar en el aprendizaje de una manera positiva. Los defensores de este modelo teorizan que trabajar en grupo mejora la atención, la implicación y la adquisición de conocimientos por parte de los alumnos. El objetivo final es siempre común y se va a lograr si cada uno de los miembros realiza con éxito sus tareas. La principal característica es que se estructura en base a la formación de grupos de entre 3-6 personas, donde cada miembro tiene un rol determinado y para alcanzar los objetivos es necesario interactuar y trabajar de forma coordinada. 18
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR/ Fase Ordinaria En el aprendizaje cooperativo, el objetivo final es siempre común y se va a lograr si cada uno de los miembros realiza con éxito sus tareas. Por su parte en el Aprendizaje Individual el alumno se focaliza en conseguir sus objetivos sin tener que depender del resto de compañeros. APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS El aprendizaje basado en problemas es un proceso de aprendizaje cíclico compuesto de muchas etapas diferentes, comenzando por hacer preguntas y adquirir conocimientos que, por su vez, llevan a más preguntas en un ciclo creciente de complejidad. Poner en práctica esta metodología no supone sólo el ejercicio de indagación por parte de los alumnos, sino convertirlo en datos e información útil. De acuerdo con múltiples pedagogos, las cuatro grandes ventajas observadas con el uso de esta metodología son: El desarrollo del pensamiento crítico y competencias creativas La mejora de las habilidades de resolución de problemas El aumento de la motivación del alumno La mejor capacidad de transferir conocimientos a nuevas situaciones En su esencia, el ABP permite a los alumnos adquirir conocimientos y competencias clave a través de la elaboración de proyectos que dan respuesta a problemas de la vida real. “La enseñanza basada en proyectos o tareas integradas, supone hoy la mejor garantía didáctica para una contribución eficaz al desarrollo de las competencias clave y al aprendizaje de los contenidos del currículo”] Partiendo de un problema concreto y real, en lugar del modelo teórico y abstracto tradicional, parecen evidentes las mejoras en la capacidad de retener conocimiento por parte del alumnado así como la oportunidad de desarrollar competencias complejas como el pensamiento crítico, la comunicación, la colaboración o la resolución Fragmento tomado de: Web del maestro CMF.(25 de julio de 2019). GLOSARIO Alumna o alumno. - Niña, niño, adolescente o joven en edad de cursar la Educación Básica, matriculado/a en cualquier grado de los diversos niveles, modalidades y servicios educativos que se brindan como parte del Sistema Educativo Nacional. Alumna o alumno con aptitudes sobresalientes. - Aquella o aquel capaz de destacar significativamente del grupo social y educativo al que pertenece en uno o más de los siguientes campos del quehacer humano: científico-tecnológico, humanístico- social, artístico o de acción motriz. Estos alumnas y alumnos por sus características tienen necesidades educativas específicas, que, de no ser reconocidas y atendidas, podrían derivar en necesidades educativas especiales, dependiendo del contexto y de la atención educativa que se les brinde. Para desarrollar sus capacidades y satisfacer sus necesidades e intereses, se requiere de apoyos complementarios escolares y extraescolares. 19
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR/ Fase Ordinaria Alumna o alumno con discapacidad. - Aquella o aquel que tiene una deficiencia motriz, mental, intelectual o sensorial (auditiva o visual) de naturaleza permanente, que limita su participación y su ejercicio en una o más actividades de la vida diaria. Dicha deficiencia puede ser agravada por las barreras que existen en el entorno escolar, familiar, económico y social. Alumna o alumno con la condición del espectro autista: Aquella o aquel que presenta una condición caracterizada en diferentes grados por dificultades en la interacción social, en la comunicación verbal y no verbal, y en comportamientos repetitivos. Alumna o alumno con talento específico. - Aquella o aquel que presenta un conjunto de competencias que lo capacitan para dominar la información en un área concreta; lo esencial en el talento es que es específico, a diferencia de las aptitudes sobresalientes. En consecuencia, estas alumnas y alumnos requieren de instrumentos de evaluación propios de cada área y una atención diferenciada para que desarrollen dicho talento. Referencia: Diario Oficial de la Federación. 28/02/2019. ACUERDO número 04/02/19 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa para el ejercicio fiscal 2019. Alumno con Necesidades Educativas Especiales: Aquel o aquella que presenta un desempeño escolar significativamente distinto en relación con sus compañeros de grupo, por lo que requiere que se incorporen a su proceso educativo mayores y/o distintos recursos con el fin de lograr su participación y aprendizaje, y alcanzar así los propósitos educativos. Estos recursos pueden ser: profesionales (personal de educación especial, de otras instancias gubernamentales o particulares), materiales (mobiliario específico, prótesis, material didáctico), arquitectónicos (rampas, aumento de dimensión de puertas, baños adaptados), y curriculares (adecuaciones en la metodología, contenidos, propósitos y evaluación). Las necesidades educativas especiales que presente el alumno pueden ser temporales o permanentes y estar asociadas o no a una discapacidad o aptitudes sobresalientes. Referencia: Comisión de Política Gubernamental en Derechos Humanos. Glosario de Términos sobre discapacidad. México. Gobierno de la República. Sin Fecha. Barreras para el aprendizaje y la participación. - Hacen referencia a todas las dificultades que experimenta cualquier alumna o alumno. Se considera que las barreras para el aprendizaje y la participación surgen de la interacción entre las alumnas y alumnos, y sus contextos; las personas, las políticas, las instituciones, las culturas y las circunstancias sociales y económicas que afectan a sus vidas. Referencia: Diario Oficial de la Federación. 28/02/2019. ACUERDO número 04/02/19 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa para el ejercicio fiscal 2019. Inicio 20
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR/ Fase Ordinaria Para seguir aprendiendo: https://youtu.be/ahxDLOiR15Y https://www.realinfluencers.es/realinfluencers-el-movimiento-por-los-docentes/ 6. BIBLIOGRAFÍA Arriaga Hernández, M. (2015). El diagnóstico educativo, una importante herramienta para elevar la calidad de la educación en manos de los docentes. Atenas, 3 (31). Fecha de consulta: 10 de Septiembre de 2019. Obtenido de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478047207007 Fernández, J. (s.f.). Escuela de experiencias. Inspiración para educadores del siglo XXI. Fecha de consulta 20 de septiembre de 2019. Obtenido de: https://escueladeexperiencias.com/el-aprendizaje-basado- en-proyectos-y-otras-metodologias-innovadoras/ Garza Sada, E. (2000). Las técnicas didácticas en el modelo educativo del Tec de Monterrey. Nuevo León: ITESM. Torroella González Mora, G. (2001). Educación para la vida: el gran reto. Revista Latinoamericana de Psicología. 33 (1). 73-84. Fecha de consulta: 24 de Septiembre de 2019. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/805/80533108.pdf Web del maestro CMF. (10 de mayo de 2017). 8 metodologías innovadoras que todo profesor debería de conocer ahora. Fecha de consulta 25 de septiembre de 2019. Video obtenido de: https://youtu.be/wkUV43u_XsM Web del maestro CMF. (25 de julio de 2019). Metodologías innovadoras que todo profesor debería conocer ahora. Fecha de consulta: 20 de Septiembre de 2019. Obtenido de: https://webdelmaestrocmf.com/portal/8-metodologias-profesor-deberia-conocer-ahora/ La Secretaría de Educación del Estado de Jalisco agradece la participación de quienes facilitaron el diseño de esta sesión de Consejo Técnico Escolar, provenientes de la Dirección de Educación Telesecundaria, de la Dirección de Psicopedagogía y de la Dirección de Educación Secundaria Técnica de la SEJ, ya que, gracias a su actitud comprometida, estamos transitando hacia la Refundación de la Educación en nuestro estado. 21
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR/ Fase Ordinaria 22
También puede leer