Estudio técnico de Fernando VII a caballo de Francisco de Goya

Página creada Alvaro Sagardoytho
 
SEGUIR LEYENDO
Estudio técnico de Fernando VII a caballo de Francisco de Goya
Estudio técnico de Fernando VII a caballo
              de Francisco de Goya
Rocío Bruquetas, Tomás Antelo, Ángela Arteaga, Pilar Borrego, Miriam Bueso, Marián
del Egido, Araceli Gabaldón, Marisa Gómez, Carmen Martín de Hijas, Carmen Vega
Instituto del Patrimonio Histórico Español
David Juanes
Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales

Introducción                                     ron una serie de micromuestras para confirmar
                                                 y ampliar los resultados obtenidos mediante
Con el fin de apoyar los trabajos de restau-     EDXRF y determinar el tipo de aglutinante,
ración solicitados por la Real Academia de       el estado de los barnices y la técnica de ejecu-
Bellas Artes de San Fernando para el retrato     ción. La mayoría de ellas se extrajeron de los
ecuestre de Fernando VII, el Instituto del       márgenes protegidos por el marco y las que
Patrimonio Histórico Español realizó en ju-      se encuentran en puntos más centrales de la
nio de 2006 una serie de estudios dirigidos a    composición han sido muestras superficiales
caracterizar los materiales y los procedimien-   minúsculas con el objetivo de analizar mate-
tos técnicos utilizados por Goya en esta obra    riales inexistentes en los bordes y cuya secuen-
y detectar las posibles alteraciones que los     cia se explica partiendo de los resultados de la                                           117

avatares de la historia le haya dejado1. Ante    primera serie mencionada.
el interés que ofrece toda nueva aportación         Las micromuestras fueron analizadas em-
al conocimiento sobre la forma de pintar         pleando las siguientes técnicas analíticas:
del insigne pintor aragonés, en este artícu-
                                                 • Microscopía óptica y microanálisis
lo se expone una síntesis de los resultados
                                                    (MO-Microcopio Olympus BX51) con
obtenidos y su relación con aquellos datos
                                                    luz transmitida, reflejada, polarizada y
históricos que puedan arrojar luz sobre su
                                                    lámpara de Wood.
ejecución material (fig. 1).
                                                 • Espectrometría de infrarrojos por trans-
                                                    formada de Fourier (FTIR-Bruker Equi-
                                                    nox 55).
Técnicas de estudio empleadas
                                                 • Microscopía electrónica de barrido-mi-
                                                    croanálisis por dispersión de energías de
Como en otros trabajos del I.P.H.E., los es-
                                                    rayos X (MEB-EDX-Jeol JSM 5800).
tudios se han realizado con la intervención
                                                 • Cromatografía de gases-espectrometría
de profesionales de diferentes especialida-
                                                    de masas (GC-MS-Shimadzu GCMS-
des.
                                                    QP5050).                                        1
                                                                                                      La intervención se limitó a una fi-
   Se empleó la fluorescencia de rayos X sin
                                                                                                    jación local de capa pictórica y a la
toma de muestra (EDXRF) para el estudio in          Otras técnicas utilizadas fueron: radio-
                                                                                                    limpieza de la suciedad ambiental y
situ de esta obra de Goya, obteniendo de este    grafía (fig. 3), reflectografía de infrarrojos
                                                                                                    de los barnices de las antiguas res-
modo una valoración de los pigmentos em-         (fig. 4) y fotografía de detalle en el campo       tauraciones, muy oscurecidos e irre-
pleados por el autor. Posteriormente, se toma-   visible (figs. 5 y 6).                             gulares.
Estudio técnico de Fernando VII a caballo de Francisco de Goya
Estudio técnico de Fernando VII a caballo de Francisco de Goya

118

                                                                 Figura 1. Fernando VII a caballo, Fran-
                                                                 cisco de Goya. Real Academia de Bellas
                                                                 Artes de San Fernando.

                                                                                                              El estudio radiográfico consistió en una   constante con tubo MCN 165. La pelí-
                                                                                                           radiografía de la obra completa que poste-    cula utilizada es del tipo II norma ASTM
                                                                                                           riormente se digitalizó. El haz de rayos X    –D-7 de AGFA–, en formato de rollo. Se
                                                                                                           perpendicular a la pintura y dirigido ha-     necesitaron siete tiras de 30 cm. de ancho
                                                                                                           cia su centro se generó con un equipo de      y de alto el de la pintura, que se unieron
                                                                                                           rayos X, de la marca Philips, de potencial    verticalmente con el fin de cubrir la su-
Estudio técnico de Fernando VII a caballo de Francisco de Goya
Figura 2. (a) Zonas analizadas median-
                                                                                                            te EDXRF y (b) zonas donde se han to-
                                                                                                            mado las micro muestras. Fotografía del
                                                                                                            archivo de la Real Academia de Bellas
                                                                                                            Artes de San Fernando.

             Tabla 1. descripción de las zonas analizadas y de las muestras tomadas

    Color                        Análisis EDXRF                        Micromuestras tomadas
                                                                                                                                                      119
 Imprimación       x3 fondo montañas                          s2 borde inferior, zona derecha
                                                              s5 horizonte, borde lateral izquierdo
   Blancos                                                    s6 azulado cielo sobre el horizonte,
                                                                  borde lateral izquierdo
                   x15 amarillo intenso del pantalón
  Amarillos        x16 amarillo más claro del pantalón        s10 pantalón
                   x17 amarillo del toisón
                   x4  oscuro cielo sobre las nubes bajas,   s1 montaña borde lateral derecho
                        borde lateral izquierdo               s4 oscuro cielo sobre las nubes bajas,
    Azules         x5 azul cielo más intenso                       borde lateral izquierdo
                   x6 azul de la montaña                      s12 cielo cubierto por el marco, borde
                   x13 azul intenso de la banda                    superior
                   x11 labios rojos de Fernando VII
    Rojos          x12 rojo de la banda de la condecoración   s9 banda, toma superficial
                   x14 rojo de la banda de la condecoración
                   x7 tono verde del suelo
                                                              s8 adorno crin del caballo, toma
    Verdes         x18 verde oscuro de la crin del caballo
                                                                  superficial
                   x19 verde claro de la crin del caballo
                                                              s11 nubes agrisadas, próximo al borde
                                                                   lateral izquierdo
   Violetas
                                                              s3 y 7 oscuro, junto a la cola del caballo,
                                                                   borde lateral izquierdo
                                                              s13 amarillento suelo
    Pardos
                                                              s15 rojizo lomo del caballo
   Marrón          x21 marrón rojizo del lomo del caballo
                   x8    cola del caballo
Negros y grises                                               s14 cola del caballo
                   x20   bota de Fernando VII
                   x9    oreja, zona oscura
 Carnaciones
                   x10   mejilla
                                                              H1 extraído en etanol próximo
   Hisopos
                                                                  al borde superior
Estudio técnico de Fernando VII a caballo de Francisco de Goya
Estudio técnico de Fernando VII a caballo de Francisco de Goya

120

                                                                 Figura 3. Radiografía completa.

                                                                 Figura 4. Reflectofrafía completa de la
                                                                 pintura, para su captación y composi-
                                                                 ción del mosaico se ha utilizado el sis-
                                                                 tema VARIM.

                                                                 Figura 5. Fotografía de detalle (en el cam-
                                                                 po visible) de la indumentaria del rey.

                                                                 Figura 6. Fotografía de detalle (en el cam-
                                                                 po visible) de la cabeza del caballo.
Estudio técnico de Fernando VII a caballo de Francisco de Goya
Figura 7. Boceto de la cabeza. Fotografía Biblioteca
Nacional de España. Madrid.

perficie total de la obra. Los parámetros
bajo los que se hizo la exposición fueron
                                                                                                                                                 121
40 kV, 10 mA, 9 minutos y 6 metros la
distancia del foco a la película. En cuanto
a la seguridad desde el punto de vista de la
protección radiológica se actuó de acuerdo
a la normativa vigente.
   El revelado en proceso automático y con-
tinuo fue de 8 minutos a 30ºC. Posterior-
mente se digitalizaron las placas radiográfi-
cas con un escáner por transmisión, marca
Array Corporation, cuyo sistema de detec-
ción es una fuente de luz láser y sensor de
impulsos fotomultiplicador. La resolución
de digitalización fue de 50 micrones y el
rango de densidad óptica leído osciló entre
0 y 4,7. El modo de captura directa generó                 En la reflectografia de infrarrojos se em-   Figura 8. Boceto de Fernando VII a
                                                                                                        caballo que se conserva en el Museo de
dos imágenes, una en formato TIFF con una              pleó una cámara analógica Grundig FA-76,
                                                                                                        Agen (Francia).
profundidad espectral de 12 bits y otra de 8           con tubo de imagen Hamamatsu n º 2606,
bits en formato JPEG. De esta manera cada              filtro B+W 093. Para la visualización de la
una de las tiras radiográficas ocupa un máxi-          imagen se usó un conversor analógico digi-
mo de 50 MB, lo que facilita su manejo al              tal (placa IC-PCI de la casa Imaging Techno-
tiempo que permite suficiente calidad para             logy-Infaimon). El mosaico reflectográfico,
su estudio.                                            formado por 36 reflectogramas, proporcio-
Estudio técnico de Fernando VII a caballo de Francisco de Goya
2
                                                                   Junta Particular de la Real Academia de   nó una imagen completa de la obra, amplia-          contara únicamente con dos sesiones: la pri-
                                                                 Bellas Artes, 28 de marzo de 1808, en       da con 20 tomas de detalle de aquellas zonas        mera, concedida para el día 6 de abril a las
                                                                 Libro de Juntas Ordinarias, Generales y
                                                                                                             que se consideraron más significativas.             dos y media de la tarde, y una segunda que
                                                                 Públicas desde 1803 hasta 1818, ASF,
                                                                 127/3 fol. 287. En Piquero López, Blan-
                                                                                                                En el examen visual en el espectro visible, se   debió tener lugar antes del 10, pues ese día
                                                                 ca y González de Amezúa, Mercedes, Los      capturaron diferentes fotografías digitales con     partió el Rey hacia Burgos, de donde siguió
Estudio técnico de Fernando VII a caballo de Francisco de Goya

                                                                 Goyas de la Academia. Museo de la Real      una cámara Canon EOS-1 ds con el objeto se          viaje para su exilio en Bayona. El 5 de mayo
                                                                 Academia de Bellas Artes de San Fernan-     servir de referencia a los estudios anteriores.     Carlos IV cedía los derechos de la corona
                                                                 do, Real Academia de Bellas Artes de San       En el Departamento de Tejidos se realizó         española a Napoleón Bonaparte.
                                                                 Fernando, Madrid, 2002, p. 28.
                                                                                                             el análisis técnico mediante fotografías de            El Rey sólo posó ante el pintor durante
                                                                 3
                                                                    Francisco de Goya, Diplomatario,
                                                                                                             detalle y con la ayuda de las radiografías,         dos cortas sesiones de tres cuartos de hora5.
                                                                 Ángel Canellas López ed., Institu-
                                                                 ción «Fernando el Católico», Zarago-        que aportaban medidas a escala de la obra.          Según manifestará en una carta del 2 de oc-
                                                                 za, 1981, p. 481, n.º CXVI.                                                                     tubre dirigida a la Academia, Goya esperaba
                                                                 4
                                                                   Diplomatario, 1981, p. 481, n.º CXVII.                                                        contar con más tiempo, lo que le impidió
                                                                 5
                                                                    Para el retrato ecuestre de María        Génesis de la obra                                  obtener los resultados deseados:
                                                                 Luisa, realizado a finales de septiem-
                                                                 bre de 1799, contó con tres sesiones                                                                   La Real Academia disimulará los defectos
                                                                                                             El retrato de Fernando VII fue encargado a
                                                                 largas, una al menos de dos horas y                                                                que halle en el dicho retrato, teniendo en con-
                                                                 media. Cartas de María Luisa de 29          Goya por la propia institución académica el
                                                                                                                                                                    sideración que S.M. me dio sólo tres cuartos de
                                                                 de septiembre y de 9 de octubre de          28 de marzo de 1808, tan sólo nueve días
                                                                                                                                                                    hora en dos sesiones, diciendo que de vuelta de
                                                                 1799. Pereyra, Carlos, Cartas confi-        después de su coronación. Goya era entonces
                                                                                                                                                                    Burgos me daría todo el tiempo necesario6.
                                                                 denciales de la Reina María Luisa a         Pintor de Cámara de Su Majestad y Director
                                                                 Manuel Godoy con otras tomadas del                                                                 En esta carta el pintor comunicaba la
                                                                                                             Honorario de la Real Academia. Teniendo
122                                                              Archivo reservado de Fernando VII,
                                                                                                             en cuenta los hechos turbulentos que preci-         finalización del cuadro. Pocos días antes le
                                                                 del Histórico Nacional y del de Indias,
                                                                 Madrid, Aguilar, s.f., p. 235.              pitaron la abdicación de Carlos IV (el motín        había dado los últimos toques porque en
                                                                 6
                                                                    Junta Particular de 2 de octubre de      de Aranjuez tuvo lugar el 18 de marzo), la          el mismo documento se disculpa por no
                                                                 1808. Libro de juntas ..., ASF 127/3,       Academia expresaba en el acta de la sesión          poder colocarlo personalmente, pues debe
                                                                 fol. 300 y 300 rev. En Piquero López,       su urgencia por hacer sin pérdida de tiempo el      marcharse a Zaragoza para examinar las rui-
                                                                 B. y González de Amezúa, M., 2002,          retrato del nuevo Rey para colocarlo bajo dosel     nas de aquella ciudad por encargo de D. José
                                                                 p. 28; Camón Aznar, José, Goya, Caja
                                                                                                             en el salón de juntas2. El retrato sería de cuer-   Palafox y propone que, estando seco, pasará a
                                                                 de Ahorros de Zaragoza, Aragón y La
                                                                 Rioja, Zaragoza, 1980-1982, vol. III,       po entero, según se especifica en la carta de       colocar de mi orden don Josef Tol7.
                                                                 p. 163; Morales y Marín, José Luis,         encargo al pintor, fechada el día 29, y debía          Goya tardó seis meses en entregar el re-
                                                                 Goya. Catálogo de la pintura, Zaragoza,     estar terminado para el mes de julio3.              trato; como pone de relieve Mercedes Águe-
                                                                 Real Academia de las Nobles y Bellas           El propio Goya había expresado en su             da8, un tiempo demasiado largo para lo que
                                                                 Artes de San Luis, 1994, pp. 295, 296.      carta de aceptación que no le era posible           solía ser costumbre en el pintor (La familia
                                                                 7
                                                                     Camón Aznar, 1980-82, vol.III,
                                                                                                             verificarlo si Su Majestad no permite hacer-        de Carlos IV, por ejemplo, la pintó entre ju-
                                                                 p. 163; Morales y Marín, J.L., 1994,
                                                                 295, 296.
                                                                                                             lo por el natural. Por tal motivo, y con la         nio y julio de 18009). Los acontecimientos
                                                                 8
                                                                   Águeda, Mercedes, «Los retratos ecues-    pretensión de que el retrato fuera digno de         trágicos que vivía el país en esas fechas ex-
                                                                 tres de Goya», en Homenaje a Enrique        tal institución, donde mejor que en parte al-       plican quizá este dilatado margen de tiem-
                                                                 Lafuente Ferrari, Amigos del Museo del      guna deberá estar el que sirva de modelo para       po. Es probable incluso que el cuadro no lo
                                                                 Prado, 1987, Madrid, pp. 39-59.             cuantos será preciso sacar para satisfacer las      comenzara hasta septiembre porque el día
                                                                 9
                                                                    Sobre la ejecución de La Familia
                                                                                                             ansias de sus leales y amados vasallos4, la Aca-    10 de este mes el propio Goya propone a la
                                                                 de Carlos IV, ver Mena Marqués,
                                                                 M., ed., 1800. Goya y La familia de
                                                                                                             demia solicitó al primer ministro Cevallos la       Academia realizar un retrato ecuestre, lo que
                                                                 Carlos IV, Catálogo de la Exposición,       aprobación del Rey para posar. Las circuns-         implicaría un formato mayor que el necesa-
                                                                 Museo del Prado, Madrid, 2002.              tancias políticas obligaron a que el pintor         rio para la idea inicial de cuerpo entero.
Estudio técnico de Fernando VII a caballo de Francisco de Goya
(...) quería pintarlo a caballo con el objeto de   gados tras la vuelta del monarca en 1814. En
   que la Academia tenga un buen Cuadro, y no me-         efecto, nunca Fernando VII le llegó a enco-
   ramente un retrato de circunstancias: y la acade-      mendar un retrato oficial al pintor aragonés y
   mia acordó que se deje en libertad de obrar, pues      no volvió, pues, a posar para él.
   que de estimarse que no podrá ser colocado bajo           También realizó Goya al menos un borrón
   dosel se proveerá lo que parezca conveniente10.        al óleo. El Museo de Agen (Francia) conserva
                                                          uno de 42 x 28 centímetros en el que aparece
    Según Xavier de Salas, fueron los acon-               el rey a caballo con la misma composición
tecimientos históricos que estaba viviendo                y un paisaje similar, pero sin los detalles de
el país lo que empujó a Goya a cambiar la                 bandas y condecoraciones14 (fig. 8). La radio-
concepción inicial del cuadro y retratar a                grafía de este boceto muestra, sin embargo,
Fernando VII como militar a caballo, a                    algunos cambios en la concepción inicial
quien los españoles seguían considerando                  que, según el estudio realizado en el Museo
su rey legítimo11. En efecto, durante este                de Agen, afectan a la postura del rey sobre
espacio de tiempo, de abril a septiembre,                 el caballo, a los arreos y al sombrero15. Goya     10
                                                                                                                Junta Particular de 15 de septiembre
tuvieron lugar algunos de los sucesos más                 realizó similares bocetos de retratos a caballo,
                                                                                                             de 1808, en Libro de juntas ..., ASF
trágicos de la guerra: los levantamientos                 como, por ejemplo, el de María Teresa de Va-       127/3, fol. 298 rev. En Piquero López, B.
del 2 y el 3 de mayo en Madrid, el sitio                  llabriga, del Museo de los Ufficci (Florencia),    y González de Amezúa, M., 2002, p. 28.
de Zaragoza ... La elección de un retrato                 el de Godoy de la Colección Wildenstein de         11
                                                                                                                Salas, Xavier de, «Notas a varios
ecuestre, imagen del poder real y del man-                Nueva York y el Garrochista del Museo del          retratos de Goya», Academia, 1980,
                                                                                                             pp. 52-59.
do de guerra, en un Madrid ocupado por                    Prado. En opinión de Mercedes Águeda, la           12
                                                                                                                Gassier, Pierre y Wilson, Juliet, Vie        123
las tropas francesas y con José Bonaparte                 figura subyacente que se aprecia en la radio-
                                                                                                             et oeuvre de Francisco Goya, Fribourg,
como nuevo monarca, constituía, como su-                  grafía de este último boceto corresponde tam-      1970, p. 261, n.º cat. 877.
braya Salas, un atrevido y temprano acto de               bién a otro retrato de Godoy, concretamente        13
                                                                                                                Ángel Barcia, Catálogo de Dibujos
afirmación patriótica.                                    al que pintó en el lienzo que luego aprovechó      originales de la Biblioteca Nacional,
    Es probable, pues, que hasta principios de            para representar a Lord Wellington (Apsley         Madrid, 1906, n.º 1266. Morales y
septiembre el pintor no hubiera realizado más             House, Londres)16. Este aprovechamiento de         Marín, J.L., 1994, p. 296.
                                                                                                             14
                                                                                                                El boceto, junto con otras 4 obras
que los estudios del natural y algún boceto               bocetos y lienzos ya pintados, recurso que no
                                                                                                             de Goya, pasa a pertenecer al Museo
o «borrón» preparatorio. Pierre Gassier y Ju-             debió de ser raro en Goya durante los años         de Agen tras la muerte del Conde de
liet Wilson12 consideran que durante el corto             de la guerra, podría también aplicarse al que      Chaudordy en 1889, diplomático en
tiempo en que Fernando VII posó para Goya                 conserva el Museo de Agen. Los cambios que         España en las décadas de los sesenta y
en abril de 1808, este debió realizar el estudio          se aprecian en este boceto, en especial en el      setenta, donde lo debió adquirir de José
de la cabeza que guarda la Biblioteca Nacio-              bicornio, inclinan a pensar que podría no ser      Madrazo, que a su vez había comprado
                                                                                                             obras de Goya a su hijo Javier, (VV.AA.,
nal de Madrid13 (fig. 7), pues no parece que              el mismo personaje y que fue tomado como
                                                                                                             Francisco de Goya. ‘The Hot Air Balloon’,
lo haya retratado con anterioridad más que en             modelo para el retrato del monarca.                ‘Self-Portrait’, ‘Portrait of Ferdinad VII on
el grupo familiar realizado en 1800. El dibu-                El retrato de la Academia representa a          Horseback’, ‘Mass after the Confinement’,
jo, realizado a lápiz negro sobre papel grisáceo          Fernando VII en uniforme castrense de              ‘Capreice’. París, Alain de Goucouff, ed.,
(26,9 x 21,1cm.), representa a un joven Fer-              gala, condecorado con la banda de la Orden         1996, p. 8.). Según Morales y Marín, el
nando VII con la cabeza girada hacia su de-               de Carlos III y el Toisón de oro. Como en          boceto procede de la colección de Fede-
                                                                                                             rico Madrazo, quien probablemente lo
recha. Los autores citados piensan que Goya               otros de sus retratos ecuestres, también en
                                                                                                             adquirió del nieto de Goya (Morales y
se valió de este mismo estudio, y de otros que            éste Goya se inspira en los modelos velaz-         Marín, 1994, p. 296).
quizá pudo realizar en ese momento, para pin-             queños, concretamente en el de Felipe III a        15
                                                                                                                VV.AA., 1996, pp.10, 19 y 20.
tar los numerosos retratos que le serán encar-            caballo, con los que se familiarizó a través de    16
                                                                                                                Águeda, M., 1987, pp. 39-60.
Estudio técnico de Fernando VII a caballo de Francisco de Goya
se sustituyó un palo dañado del bastidor19.
                                                                                                                                                               Desconocemos la fecha en que el cuadro fue
                                                                                                                                                               montado en este bastidor, pero se descarta
                                                                                                                                                               que sea en una tan temprana como 1808
                                                                                                                                                               porque en este momento aún no se cons-
Estudio técnico de Fernando VII a caballo de Francisco de Goya

                                                                                                                                                               truían bastidores con cuñas como tiene el
                                                                                                                                                               actual. Más bien habría que pensar que fue
                                                                                                                                                               colocado en algunas de las intervenciones
                                                                                                                                                               anteriores a 1997, de las que no hay fechas
                                                                                                                                                               documentadas.
                                                                                                                                                                  La información proporcionada por la ra-
                                                                                                                                                               diografía y la observación de los bordes de
                                                                                                                                                               tela originales (por suerte el cuadro nunca
                                                                 Figura 9. Imagen radiográfica. Detalle de                                                     ha sido forrado) permite averiguar algunos
                                                                 la inclinación de la tela, remarcado por                                                      aspectos del montaje original. La imagen
                                                                 dos flechas blancas.                                                                          radiográfica muestra claramente cómo la
                                                                                                                                                               pintura fue retirada de su primer bastidor,
                                                                                                             su serie de grabados realizada en 1778 sobre
                                                                                                                                                               es decir, el provisional sobre el que se pintó,
                                                                                                             las obras de Velázquez. Como en los retra-
                                                                                                                                                               y después colocada, esta vez ligeramente la-
                                                                                                             tos del Salón de Reinos, el caballo se halla
                                                                                                                                                               deada, en otro nuevo (fig. 9). La inclinación
                                                                                                             en posición de corveta, símbolo del buen
                                                                                                                                                               de la tela se observa por las líneas de menor
124                                                                                                          gobierno, y el rey está representado con las
                                                                                                                                                               absorción radiográfica correspondientes a
                                                                                                             insignias de general de los ejércitos: banda
                                                                                                                                                               los cantos internos del bastidor original, es
                                                                                                             carmesí bajo la casaca y la bengala militar
                                                                                                                                                               decir, donde chocaba la imprimadera y, por
                                                                                                             en su mano derecha. A pesar de su fidelidad
                                                                                                                                                               tanto, se acumuló mayor cantidad de im-
                                                                                                             a los modelos, muchos autores coinciden en
                                                                                                                                                               primación. Otros indicios relacionados con
                                                                                                             señalar el envaramiento de las figuras y su
                                                                                                                                                               el desmontaje de la pintura son los orificios
                                                                                                             dificultad para lograr las proporciones, la
                                                                                                                                                               detectados en los bordes (fig. 10), donde se
                                                                                                             anatomía y la viveza del animal que tan ma-
                                                                                                                                                               pueden ver dos posiciones claramente dife-
                                                                                                             gistralmente consigue el artista sevillano17.
                                                                                                                                                               renciadas. Ello indica al menos dos clavados
                                                                                                             Quizá Goya se refería a esta dificultad cuan-
                                                                                                                                                               de la tela (sin tener en cuenta el más recien-
                                                                                                             do, con relación al retrato ecuestre que le es-
                                                                                                                                                               te, realizado con grapas). En todo caso, el
                                                                 17
                                                                    Camón Aznar, 1980-82, vol. III,          taba haciendo a María Teresa de Vallabriga,
                                                                                                                                                               segundo montaje debería corresponder al de
                                                                 p. 163; Piquero López, B. y González        le escribe a su amigo Zapater: Te aseguro que
                                                                                                                                                               su instalación en la Real Academia, pues lo
                                                                 de Amezúa, M., 2002, p. 28; Águe-           es un asunto de lo más difícil que se le puede
                                                                 da, M., 1987, pp. 39-60; Mena Mar-
                                                                                                                                                               habitual era que cuadros de estas dimensio-
                                                                                                             ofrecer a un pintor18.
                                                                 qués, M., 2002, p. 96.                                                                        nes se mandaran desde el taller enrollados
                                                                 18
                                                                    Águeda, M., y Salas, X. de, Car-                                                           en un tubo.
                                                                 tas a Martín Zapater, Madrid, 1982,
                                                                                                             Técnicas y materiales de ejecución                   Otro aspecto relativo al montaje que debe
                                                                 Carta n.º 135, p. 226.                                                                        destacarse es el hecho de que este cuadro
                                                                 19
                                                                     Información proporcionada por
                                                                                                             El cuadro ha sido restaurado al menos en          mantiene intactos sus bordes originales y no
                                                                 Adolfo Rodríguez, restaurador de
                                                                 la Real Academia de San Fernando,
                                                                                                             dos ocasiones anteriores a la del año 2006.       ha sufrido recortes o manipulaciones, como
                                                                 a quien agradecemos toda la ayuda           En una precedente, realizada en 1997, se          suele ser frecuente en muchas obras ya res-
                                                                 prestada.                                   colocaron bandas de tensión perimetrales y        tauradas, y sorprende aún más en un caso
Estudio técnico de Fernando VII a caballo de Francisco de Goya
Figura 10. Imagen radiográfica. Orifi-
                                                                                                       cios detectados en el borde.

                                                                                                       Figura 11. Detalle del «mantel» en un
                                                                                                       borde sin pintar.

como este en el que el aprovechamiento de         do unos valores aproximados de densidad de
los bordes de la tela es muy desigual dentro      18-19 hilos/cm en la urdimbre (con torsión
del mismo cuadro. En efecto, mientras en          Z) y de 11-12 pasadas/cm. en la trama, con
el superior y el inferior se ha mantenido un      un rapport de diseño o unidad mínima que se
amplio margen de tela de reserva sin pintar       repite a lo ancho y largo del tejido de 18 hilos
ni preparar, en la zona central de los bordes     y 16 pasadas. El «mantel» comienza a usarse
laterales, que parece corresponder a los ori-     como soporte de pintura en los años centra-
                                                                                                                                                125
llos, la pintura llega a cubrirlos completa-      les del siglo xvi, y a partir de esa fecha será un
mente. Esto no sucede en la zona superior         género de tela muy valorado para estos fines
e inferior de estos bordes laterales, sino sólo   por la mayor anchura que ofrecían –por en-
en el área central, lo que puede obedecer a       cima de los dos metros– respecto a los lienzos
una deformación de la tela en el momento          ordinarios de ligamento simple cuyo ancho
del primer tensado sobre el bastidor, que ha      estaba en torno al metro. A pesar de que sus
estirado más en las esquinas. Posiblemente        cualidades estructurales le conferían una ma-
la tela fue clavada sobre el anverso del bas-     yor consistencia, los «manteles» eran tejidos
tidor para aprovechar al máximo el ancho          más bien finos, razón por la que quizá Goya
de aquella a la hora de pintar. Algo similar      lo consideraba muy perecedero y floxo. Así cali-
debía ocurrir con la tela del retrato del ge-     fica a este tipo de tela en una carta al general
neral Palafox, pintado seis años más tarde,       Palafox de 4 de enero de 1815, en la que le
para cuyo montaje Goya recomendaba lo             comunicaba el envío de su retrato: El lienzo
siguiente: Quando se estienda el lienzo en el     no es mantel porque es muy perecedero y floxo:
bastidor ará Vuestra Excelencia que le den de     es lienzo muy fuerte y muy a mi gusto21. A pesar
lo ancho todo lo más que se pueda hasta donde     de las dimensiones de este cuadro, 248 x 224
ba señalado; de lo alto le sobra20.               centímetros, Goya desechó el uso del mantel
   La tela utilizada como soporte es una úni-     y, por lo que se ve, le pareció necesario expli-
                                                                                                       20
                                                                                                          Carta de Goya a José Palafox y
ca pieza del llamado «mantel», tejido de lino     car porqué rechazó una tela más cara, utiliza-
                                                                                                       Melci, 4 de enero de 1815. Diploma-
que forma un característico diseño de rom-        da normalmente para grandes formatos.                tario, 1981, n.º 249, p. 374.
bo complejo con base de sarga irregular (fig.         Las géneros más ordinarios eran tejidos          21
                                                                                                          Diplomatario, 1981, carta n.º 249,
11). En el estudio del tejido se han detecta-     de lino o cáñamo, de ligamento simple y, en          p. 374.
Estudio técnico de Fernando VII a caballo de Francisco de Goya
Figura 12. Imagen reflectográfica. De-
                                                                 talle del dibujo subyacente en ojos, con-
                                                                 torno de boca y mano del rey.
Estudio técnico de Fernando VII a caballo de Francisco de Goya

                                                                 22
                                                                    Palomino, A. , El Museo Pictórico
                                                                 y escala óptica, T.II, Aguilar, Madrid,
                                                                 1988, p. 126; Sambricio, Valentín de,
                                                                 Tapices de Goya, Madrid, Patrimonio
                                                                 Nacional, Archivo General de Palacio,
                                                                 1946; Morales y Marín, J.L., ed., «Pin-
                                                                 tores cortesanos de la segunda mitad
                                                                 del siglo xviii (Documentos)», Colec-
                                                                 ción de Documentos para la Historia
                                                                 del Arte en España, Real Academia de
126                                                              Bellas Artes de San Fernando, Madrid,
                                                                 1991, vol. VII; Cruz Valdovinos, J.M.,
                                                                 «Precios y salarios en Goya», Congreso
                                                                 Internacional «Goya 250 años después.
                                                                 1746-1996, Museo del Grabado Espa-
                                                                 ñol Contemporáneo (Marbella, abril,         efecto, más gruesos, cuyo principal inconve-        1814, el mismo año que el retrato de Pa-
                                                                 1996), Madrid, 1996, pp. 285-297.           niente era el limitado ancho que daban. En          lafox: El 2 de mayo de 1808 en Madrid: la
                                                                 23
                                                                     Cruz Valdovinos, J.M., 1996,
                                                                                                             el siglo xviii se cuentan entre estos los «angu-    lucha de los mamelucos y en El 3 de mayo en
                                                                 pp. 285-297.
                                                                 24
                                                                    Garrido, Carmen, «El retrato de La
                                                                                                             lemas», los «lienzos de la Coruña» y los «gin-      Madrid: los fusilamientos en la Moncloa de
                                                                 condesa de Chinchón: estudio técnico»,      gaos», aquellos que Palomino consideraba            Príncipe Pío, ambos de 2,68 metros de alto
                                                                 Boletín del Museo del Prado, T. XXI,        más apropiados como soporte de pinturas, a          y 3,47 de ancho. También lo empleó en el
                                                                 n.º 39, 2003, 44-53. Mª Teresa Ro-          los que habría que añadir los «lienzos de San       Cristo crucificado (1780) y en La Condesa de
                                                                 dríguez Torres incluye también El           Jorge», «de Aragón» o «de la Rosa» que re-          Chinchón (1800)24, dos cuadros con un an-
                                                                 Marqués de Bondad Real, de la Hispa-
                                                                                                             gistran los archivos reales para forraciones de     cho así mismo superior a los dos metros. Por
                                                                 nic Society y María Luisa de Parma,
                                                                 del Museo de Bellas Artes de Bilbao,
                                                                                                             cuadros o para los cartones de tapices22. Sus       el contrario, para La Familia de Carlos IV,
                                                                 Rodríguez Torres, M.T., «Economía           precios eran baratos, entre 4 y 7 reales la vara,   otra obra de grandes dimensiones, empleó
                                                                 de guerra en Goya. Cuadros pintados         mientras que «mantel ancho fino», que Goya          tela de cáñamo de ligamento simple. Al te-
                                                                 con cañas», Congreso Internacional          empleó excepcionalmente para los cartones           ner estas últimas telas menor anchura (117
                                                                 «Goya 250 años después. 1746-1996»,         en 179823, costó 18 reales la vara, como se ve      centímetros especifica en su estudio Carmen
                                                                 Marbella, 10-13 de abril de 1996.
                                                                                                             una tela más cara que las anteriores.               Garrido), Goya tuvo que recurrir a la costu-
                                                                 Madrid, 1996, pp. 131-149.
                                                                                                                 A pesar de sus preferencias, Goya usó           ra de tres piezas en horizontal25. Lo mismo
                                                                 25
                                                                    Garrido, Carmen, «Cómo se pin-
                                                                 tó el retrato de La familia», en Mena       mantel en un número no pequeño de cua-              ocurre en La Asunción de la iglesia de Chin-
                                                                 Marqués, M., ed., p. 299.                   dros, y concretamente en dos realizados en          chón, realizado hacia el año 1812, un gran
cuadro de 2,93 x 2,42 metros compuesto                                                                     26
                                                                                                              Informe de restauración del IPHE
por tres piezas de tela cosidas verticalmente.                                                             realizado por Rocío Salas y Rocío
                                                                                                           Bruquetas, año 1993.
Dos de ellas tienen el ancho máximo de la                                                                  27
                                                                                                              VVAA, Francisco de Goya. Juan Mar-
pieza de origen, 117 centímetros, una medi-                                                                tínez el Empecinado. Examen técnico y
da habitual para este tipo de telas26.                                                                     restauración, Aino Gakuin Institute, Ma-
   Los análisis detectan la presencia de un                                                                drid, 1997, pp. 19, 23; Gómez González,
encolado previo con cola animal que, si-                                                                   Marisa y Rodríguez Torres, María Teresa,
guiendo los usos convencionales, propor-                                                                   «La Asunción de Goya de la Parroquial
                                                                                                           de Chinchón: estudio histórico y técni-
ciona a la tela el apresto necesario para
                                                                                                           co», I Congreso Internacional Pintura
recibir los estratos pictóricos, práctica que
                                                                                                           Española del siglo xviii, Fundación Museo
se encuentra así mismo en otros cuadros                                                                    del Grabado Español Contemporáneo
estudiados de Goya27. También en el modo                                                                   (Marbella, 15-18 de abril de 1998), Ma-
de hacer la imprimación repite fórmulas ya                                                                 drid, 1998, pp. 515-528; Cano Cuesta,
constatadas28. Aplicada en dos o tres manos,                                                               Marina, Goya en la Fundación Lázaro
                                                                                                           Galdiano, Fundación Lázaro Galdiano,
en este caso apenas diferenciadas, su color
                                                                                                           Madrid, 1999, Garrido, C., 2002, p.
rojo anaranjado se debe a la utilización de
                                                                                                           299; Garrido, C., 2003, pp. 44-53;
una greda de color rojo intenso, mezclada                                                                  28
                                                                                                              Ver cita anterior.
con albayalde y minio, dos pigmentos que                                                                   29
                                                                                                               Se ha detectado en El Aquelarre,
                                                 Figura 13. Imagen radiográfica. Detalle del ligero cam-
le proporcionan una tonalidad más clara a        bio de perspectiva en el bicornio.                        El Conjuro, Santa Isabel de Portugal
la vez que aceleran el secado, y molida con                                                                curando las llagas a una enferma y San
                                                 velan un relieve superficial producido por la             Hermenegildo en la prisión, del Museo
aceite de linaza. El albayalde empleado es
                                                                                                           Lázaro Galdiano (Cano Cuesta, M.,           127
una clase de baja calidad, según se puede        huella del instrumento con que fue aplicada
                                                                                                           1999, pp. 89, 95, 101 y 106) y en el
deducir por la presencia de caliza dolomíti-     la imprimación. En la radiografía se puede                Retrato de joven con sombrero y Dama
ca, carga inerte que normalmente se utiliza      distinguir la orientación de las aplicaciones             con mantilla del Museo de Zaragoza
como absorbente de color, pero que en este       e, incluso, la utilización de dos tipos dife-             («Caracterización de materiales y es-
caso, como en otras obras de Goya en que         rentes de instrumentos, uno de filo recto y               tudio de la técnica de ocho pinturas
también aparece asociada al albayalde, es        otro más redondeado. Hay que recordar que                 del Museo de Zaragoza atribuidas a
                                                                                                           Goya y su entorno», Informe de Quí-
probable que se trate de una simple impu-        Goya, como era frecuente entre los maes-
                                                                                                           mica del I.P.H.E. realizado por Mari-
reza o adulteración del pigmento blanco29.       tros pintores, encargaba esta operación a los             sa Gómez y Dolores Gayo en 1999.
Por otro lado, Palomino señala la costumbre      «imprimadores» que tenía a su servicio32.                 30
                                                                                                              Palomino, A., 1988, T.II, p.130.
de utilizar gredas locales para estos fines y,      La primera fase del proceso creativo, el               31
                                                                                                              Ocurre por ejemplo, con la Asun-
en concreto, destaca la «tierra de Esquivias»    dibujo preparatorio, no siempre se puede                  ción de Chinchón y el retrato de
usada por los pintores madrileños, un barro      detectar con las técnicas empleadas en los                María Luisa de Parma de Tabacalera
                                                                                                           (actual Altadis), hoy depositados en
procedente de esta localidad toledana que se     estudios físicos. Esto puede ser debido a las
                                                                                                           el Archivo de Indias de Sevilla.
empleaba para aclarar el vino30.                 propiedades físicas del material con el que               32
                                                                                                               La documentación referente a los
   Como es usual en otros cuadros de Goya,       se ha ejecutado el dibujo, o simplemente a                gastos de los cartones para tapices
la imprimación no se alisó después de ser        la forma de bosquejar del autor. A simple                 menciona, por ejemplo, a Alexan-
extendida, una costumbre que los manuales        vista se observaban unos trazos negros, más               dro Cittadini, que le proporcionó
recomendaban realizar con piedra pómez           definidos en la reflectografía, que delinean              durante algunos años los bastidores
                                                                                                           y lienzos imprimados, o al moledor
con el fin de eliminar las marcas dejadas        el contorno del caballo, y que podrían co-
                                                                                                           Pedro Gómez, quien también parece
por la «imprimadera» o «cuchilla»31. En este     rresponder a un esbozo previo o encaje de la
                                                                                                           que en ocasiones se dedicaba a impri-
caso no resulta tan evidente a simple vista,     composición hecho a pincel. En el examen                  mar. Sambricio, 1946; Diplomatario,
pero las fotografías de las micromuestras re-    reflectográfico, del que se tomó un registro              1981; Morales y Marín, 1991.
modelo previo, o bien porque su memoria vi-
                                                                                                                                                              sual, su decisión y, por supuesto, su genio, le
                                                                                                                                                              permiten ejecutar con certeza y rapidez. Sin
                                                                                                                                                              embargo, la existencia de un estudio del na-
                                                                                                                                                              tural de la cabeza y un borrón al óleo de la fi-
Estudio técnico de Fernando VII a caballo de Francisco de Goya

                                                                                                                                                              gura a caballo, también bastante ajustada a la
                                                                                                                                                              representación del cuadro, permiten pensar
                                                                                                                                                              que Goya se apoyó en estos medios para tra-
                                                                                                                                                              bajar el retrato y la composición unos meses
                                                                                                                                                              después de posar para él Fernando VII.
                                                                 Figura 14. Imagen radiográfica. Pince-                                                          La capa pictórica es en general muy fina,
                                                                 ladas multidireccionales asociadas al
                                                                                                                                                              especialmente en el fondo y celaje, donde
                                                                 bosquejo.
                                                                                                                                                              la presencia del diseño del tejido es casi
                                                                                                           completo, se encontró un dibujo fino para          constante. Un recurso muy característico de
                                                                                                           trazar el contorno de la boca, los ojos y la       Goya, también presente en este cuadro, es
                                                                                                           mano del Rey (fig. 12), así como un línea          la presencia generalizada del color de la im-
                                                                                                           muy nítida que se corresponde con una pri-         primación, que deja sin cubrir en muchas
                                                                                                           mera situación de la brida. Se podría pensar       zonas. Este hecho responde no solo a un ras-
                                                                                                           que el dibujo se detecta en las zonas en las       go personal y aleatorio de economía de tra-
                                                                                                           que la capa pictórica es muy poco cubrien-         zos, sino también a un interés por explotar
                                                                                                           te, por lo que podría haber en otras partes.       el valor cromático de la imprimación como
128                                                                                                        La utilización de un dibujo más lineal para        fondo de color local.
                                                                                                           señalar los rasgos del rostro induce a pensar         La primera etapa de aplicación de color,
                                                                                                           que partió de un estudio previo, trasladado        llamada mancha o bosquejo, se evidencia en
                                                                                                           después al lienzo mediante calco o algún           la radiografía por los espacios reservados para
                                                                                                           otro sistema de los habituales. El estudio en      los diferentes elementos compositivos, en es-
                                                                                                           papel de la Biblioteca Nacional muestra, ob-       pecial la figura del caballo y del rey, que se
                                                                                                           viamente, rasgos muy semejantes, pero no           perfilan con largas pinceladas destacadas del
                                                                                                           se puede afirmar si siguió o no este dibujo        fondo por su alta absorción radiográfica. En
                                                                                                           como patrón, pues hay algunas diferencias          general juega con el fondo de la imprimación
                                                                                                           en las proporciones de la cabeza, más alarga-      y con capas de pintura muy ligeras forma-
                                                                                                           da en el dibujo que en el cuadro.                  das por simples veladuras, de manera que la
                                                                                                              Se ha señalado como una diferencia con          pintura se define casi completamente en el
                                                                                                           los anteriores retratos ecuestres de Goya la       bosquejo. Se ve, por ejemplo, cómo la figura
                                                                                                           falta de arrepentimientos y vacilaciones que       del rey se recorta sobre el fondo, alternando
                                                                                                           hay en este33. De hecho, la imagen radiográ-       zonas empastadas de gran luminosidad –plu-
                                                                                                           fica reproduce la visible con fidelidad, lo que    mas del bicornio, cuello, calzón, luces del
                                                                                                           indica que no ha necesitado recurrir a modi-       rostro ...– con zonas de sombra construidas
                                                                                                           ficaciones significativas, entre las cuales sólo   con pigmentos muy poco absorbentes.
                                                                                                           es destacable un ligero cambio de perspectiva         En el celaje se aprecian unas pinceladas
                                                                 33
                                                                   Mercedes Águeda lo atribuye a la li-
                                                                                                           en el bicornio (fig. 13) y el alargamiento de la   multidireccionales que se asocian también
                                                                 bertad que se le concedió en la Acade-
                                                                 mia, que le permitió pintar de una sola   bengala. Esta falta de cambios se explica bien     con la primera mancha o bosquejo (fig. 14).
                                                                 vez Águeda, M., 1987, pp. 39-60.          porque el artista se ha sujetado con rigor a un    Estas se aprecian tanto en las zonas de luces
Figura 15. Un detalle de la forma de
                                                                                                  construcción de la cara del rey.

como en las de sombras, por lo que se pien-      recordar la tan comentada incapacidad de
sa que es aplicando ligeras veladuras sobre      Goya para representar los caballos.
ellas como consigue el autor ese efecto tan         En cuanto a los pigmentos utilizados,                                                      129

característico observado en los fondos de        Goya mantiene en esta obra las mismas ga-
muchas de sus obras, especialmente en los        mas y mezclas que aparecen en otras ya es-
retratos, en los que las nubes, pintadas sobre   tudiadas. Los fondos azulados del cielo y las
estas pinceladas, son muy fundidas y trans-      montañas se han realizado en capas finas con
miten su particular aspecto algodonoso.          mezclas variables de azul de Prusia y albayal-
   Las montañas y la luz del horizonte, fuer-    de, añadiendo ocre para acentuar el tono ver-
temente empastadas, destacan por su gran         doso, negro carbón para agrisar y, en el caso
absorción radiográfica sin percibirse los es-    de las montañas, laca roja para conseguir un
tratos inferiores. Aparte de estos y otros em-   tono violáceo. El color rosado amarillento
pastes aplicados para intensificar la luz en     del primer plano lo realiza con una mezcla de
los detalles de la indumentaria, en el rostro    tierras de siena y albayalde, que combina con
del rey (fig. 15) y en el hocico del caballo,    el fondo rojizo de la imprimación (fig. 16).
sólo se ha aplicado una capa gruesa de pin-
tura en la zona del cuerpo del animal. Los
primeros corresponderían a la última etapa
del retoque y son pinceladas rápidas y pun-
tuales, apenas sugeridas, mientras que en el
caso del cuerpo del caballo la pintura está                                                       Figura 16: Microfotografía de la muestra
                                                                                                  azul oscuro mediante MO con luz inci-
más envuelta y su grosor parece obedecer, en
                                                                                                  dente. Preparación rojiza (1), copa pictó-
cambio, a la simple insistencia con la brocha                                                     rica de albayalde y azul de Prusia (2) y
para obtener el resultado deseado. Hay que                                                        barniz (3).
Estudio técnico de Fernando VII a caballo de Francisco de Goya

                                                                 Figura 17. Espectro EDXRF (a) de
                                                                 una zona verde del suelo y (b) de unas
                                                                 hojas. La presencia de antimonio indi-
                                                                 ca el uso de amarillo de Nápoles.

                                                                                                                                                             de pintura, que se sitúan a la derecha del ros-
                                                                                                                                                             tro. La cadencia de los trazos, su curvatura y
                                                                                                                                                             su leve inclinación hacia la izquierda indujo
                                                                                                                                                             a pensar que no se trataba de gotas escurridas
                                                                                                                                                             de algún producto líquido caído accidental-
                                                                                                                                                             mente. La imagen visible y, aún con más
                                                                 Figura 18. Imagen radiográfica. Mar-                                                        claridad la radiografía, dan la apariencia de
                                                                 cas de arrastre de la pintura. Se desta-
                                                                                                                                                             haberse formado por la retirada de pintura
130                                                              can con un círculo dos de ellas como
                                                                 ejemplo.                                                                                    fresca con un pincel fino; y, avanzando aún
                                                                                                                                                             más en nuestra hipótesis, con el fin de apro-
                                                                                                               El color pardo rojizo del cuerpo del ca-      vechar el azul grisáceo del celaje para matizar
                                                                                                            ballo está conseguido mediante una capa,         los tonos de la encarnación del rostro.
                                                                                                            aplicada directamente sobre la imprima-             Los colores más intensos de la indumenta-
                                                                                                            ción, compuesta de negro carbón, tierra de       ria, rojo y amarillo, son mezclas muy simples.
                                                                                                            sombra y pequeñas cantidades de albayalde,       El rojo de la banda es bermellón puro molido
                                                                                                            minio y bermellón. El verde del adorno de        muy finamente, que se superpone a otra capa
                                                                                                            la crin es una mezcla de amarillo de Nápoles     de color blanco correspondiente a la camisa.
                                                                                                            y azul de Prusia en las partes más claras, y     El calzón está hecho con amarillo de Nápoles
                                                                                                            en las sombras, de un matiz más azulado,         mezclado con albayalde y pequeñas cantida-
                                                                                                            emplea una tierra rica en óxido de hierro y      des de ocre, en este caso aplicado directamen-
                                                                                                            azul de Prusia (fig. 17).                        te sobre la imprimación. Negro carbón y par-
                                                                                                               La encarnación está hecha con una mez-        dos utiliza también para la casaca (fig.19).
                                                                                                            cla de bermellón, albayalde y una tierra, au-       Siguiendo prácticas ya establecidas desde
                                                                                                            mentando uno u otro pigmento según sea           el siglo xvi, en este cuadro Goya reserva el
                                                                                                            más anaranjada o rosada. Acentúa el color        aceite de nueces para los blancos y el aceite
                                                                                                            rojo de los labios con bermellón mezclado        de lino lo emplea para el resto de los colo-
                                                                                                            con ocre y albayalde. Un detalle que permite     res. Es interesante cómo seis años más tar-
                                                                                                            visualizar gestos rutinarios, o simples trucos   de Goya expresaba, en una carta de 14 de
                                                                                                            prácticos del artista, son unas marcas cortas    diciembre de 1814 dirigida a Don José de
                                                                                                            y sinuosas (fig.18), formadas por el arrastre    Palafox, su dificultad por conseguir aceites
Figura 19. Sección transversal de la
                                                                                                    muestra roja de la banda. Imágenes de
                                                                                                    luz incidente y fluorescencia con UV.

que no estuvieran adulterados, pues estos no          El azul de Prusia (ferrocianuro férrico) es
dejan secar los colores si no llevan mucho es-    el más utilizado entre los azules, un pigmen-
tracto de saturno34. Es decir, se veían obliga-   to que ciertamente arrasó desde que fue he-
dos a incorporar litargirio (óxido de plomo)      cho público su descubrimiento en 1724 por
al aceite para incrementar su capacidad se-       sus grandes ventajas prácticas, su precio y su
cativa, con los inconvenientes reconocidos        calidad de color. En este cuadro no se han
de su toxicidad35 y su tendencia a originar       detectado azules de otra naturaleza, pero las
cuarteados prematuros.                            listas de materiales de 1800-1801 mencio-
    En la misma carta, escrita un año después     nan también al tradicional azul de cenizas
de acabada la guerra, también se queja Goya       (azurita), ya apenas utilizado en estas fechas,   34
                                                                                                       Diplomatario, 1981, p. 372.
de la escasez de colores. Posiblemente en el      y al carísimo ultramar. Este también había        35
                                                                                                       Sobre el saturnismo y la toxicidad
verano de 1808 se empezarían a sentir los re-     entrado en decadencia desde fines del XVII,       del plomo y sus derivados, Rodríguez
sultados del corte de suministros por causa de    pero se seguía obteniendo por los procedi-        Torres, M.T., Goya, Saturno y el sa-
la guerra, pero no hay datos suficientes para     mientos tradicionales y, a lo que se ve, a pre-   turnismo. Su enfermedad, Madrid,
saber en qué estado se encontraban las provi-     cios igualmente muy elevados: a 660 reales        1993.
                                                                                                    36
                                                                                                       Sobre pigmentos y otros materia-       131
siones de pigmentos del pintor aragonés. Las      la onza valía el que se suministró a Goya en
                                                                                                    les pictóricos suministrados a Goya y
constancias documentales sobre materiales         180037, un coste muy superior al que tenía,       otros pintores de la corte, ver Sambri-
usados por Goya se refieren generalmente a        por ejemplo, el azul de Prusia, que costaba       cio, V. de, 1946; Diplomatario, 1981;
encargos reales, y, en todo caso, las últimas     sólo 16 reales la libra. También aparece en       Morales y Marín, J.L., ed., 1991,
referencias conocidas datan de 1801, después      las listas el añil de flor. En este momento se-   vol. VII; Cruz Valdovinos, 1996, pp.
de pintar La Familia de Carlos IV y los boce-     guía siendo Guatemala el principal produc-        285-297; Mena Marqués, M., Cua-
                                                                                                    derno italian, 1770-1786. Los orígenes
tos36. No obstante, puede ser interesante po-     tor de añil para Europa, aunque en abierta
                                                                                                    del arte de Goya, Museo del Prado,
ner en relación los pigmentos constatados en      competencia con el procedente de las Indias       Madrid, 1994; Mena Marqués, M.,
los análisis del retrato de la Real Academia y    Orientales con el que traficaban ingleses y       2002, pp- 104-139. Mena Marqués,
los mencionados en esta documentación.            holandeses.                                       M., Cuaderno italiano, 1770-1786.
    El albayalde indudablemente no pue-               No se ha constatado la presencia de nin-      Los orígenes del arte de Goya, Museo
de faltar en la paleta y de él hizo buen uso      gún pigmento verde en el retrato de Fernan-       del Prado, Madrid, 1994.
                                                                                                    37
                                                                                                       Sambricio, 1946, p. cxxxix, n.º 215.
Goya para conseguir sus intensas luces. Las       do VII, un rasgo que enlaza con la tradición      38
                                                                                                        Casi todas las instrucciones de
listas de materiales mencionan albayalde          de los pintores españoles del barroco38. El       Pacheco y Palomino para hacer ver-
fino y albayalde entrefino, dos suertes distin-   color de los adornos de las crines del caballo    des son a base de mezclas de azules
tas que hace referencia al grado de pureza        se han realizado con la mezcla de azul de         y amarillos, y en menor medida re-
del pigmento. Como se ha visto en esta y          Prusia y amarillo de Nápoles, este último         curren a pigmentos verdes. Pacheco,
en otras obras, Goya utilizaba albayalde de       denominado en los documentos como hor-            Francisco, «El Arte de la Pintura»,
                                                                                                    Bassegoda i Hugas, B., ed., Cátedra,
mayor calidad en la capa pictórica, mientras      naza39. No se descarta, sin embargo, que de
                                                                                                    Madrid, 1990, p. 484; Palomino,
que para las imprimaciones recurría a otro        forma excepcional utilizara algún pigmen-
                                                                                                    A.,1988, T.II, pp. 160,161.
con más cantidad de cargas inertes y, segu-       to verde, como por ejemplo, el cardenillo,        39
                                                                                                       Palomino, A., 1988, T.II, pp.136
ramente, más barato.                              el berde Montaña (malaquita artificial) o         y 570.
algún verde de cobre artificial, muy comu-            Para los rojos Goya también recurre con
                                                                                                          nes desde el siglo xvii40. Probablemente a        mucha frecuencia al bermellón y, en menor
                                                                                                          este tipo pertenecen el berde inglés o berdete    medida, al minio o azarcón, que suele utilizar
                                                                                                          fino inglés que mencionan las listas de estos     para favorecer el secado en la imprimación.
                                                                                                          años. Inglaterra se había convertido, junto       En varias cuentas figura el bermellón del Es-
Estudio técnico de Fernando VII a caballo de Francisco de Goya

                                                                                                          con Holanda, en el principal país fabricante      tanco, un pigmento cuya renta estaba con-
                                                                                                          de pigmentos, y eran especialmente famosos        trolada por la Real Hacienda y que desde el
                                                                                                          los azules y verdes de cobre artificiales, lla-   siglo xvii formaba parte de las llamadas Siete
                                                                                                          mados ambos «verditer». Quizá también se          Rentillas junto con la pólvora, el azufre, el
                                                                                                          trate de un verde artificial el que denominan     plomo, la almagre, los naipes y el lacre. Entre
                                                                                                          «verde cristalizado».                             las tierras encontramos también una gran va-
                                                                                                             La importancia de Inglaterra, junto con        riedad. Siguen utilizándose las tierras de Sie-
                                                                                                          Holanda, como principal país productor y          na, o la siempre famosa sombra de Venecia, un
                                                                                                          exportador de pigmentos se refleja en otras       pigmento especialmente indicado para ma-
                                                                                                          denominaciones, como el carmín de Ingla-          tizar las sombras de las encarnaciones; pero
                                                                                                          terra. En el siglo xviii se imponen las lacas     también se mencionan tierras locales. Es el
                                                                                                          rojas fabricadas en este país y también las de    caso del ocre oscuro de Murcia (en listados de
                                                                                                          Francia (laca de París), obtenidas fundamen-      fechas anteriores figuran el ocre de Valencia y
                                                                                                          talmente a partir de la cochinilla, el brasil y   ocre de Calamocha), una tierra amarilla que,
                                                                                                          la rubia. El quermes (kermes) se había aban-      junto con otras de color rojo, se extraían de
                                                                                                          donado en el siglo xvi ante el empuje de la       las localidades murcianas de Cartagena, La
132
                                                                                                          grana cochinilla. Esta se seguía importando       Unión, Águilas y, sobre todo, Mazarrón, en
                                                                                                          masivamente de México en el siglo xviii,          donde se obtenía, como residuo de la fabri-
                                                                                                          pero los centros europeos de producción de        cación del alumbre, el famoso almazarrón o
                                                                                                          lacas rojas –entre los que sigue destacando       almagre (tierra roja rica en óxido de hierro).
                                                                                                          Florencia– acapararán, como sucede con                Como epílogo, cabe decir que la participa-
                                                                                                          muchos otros materiales, su fabricación y         ción de distintos especialistas, una dinámica del
                                                                                                          distribución. En las listas figuran, sin em-      I.P.H.E. del que este estudio es sólo un ejemplo
                                                                                                          bargo, algunos carmines con otras denomi-         más, ha permitido examinar la obra desde dis-
                                                                                                          naciones: carmín de clavillo, carmín en tabla     tintos ángulos, cada cual desde el que su área
                                                                                                          (quizá en este caso el nombre se refiera a la     de conocimiento le capacita. Ello ha propor-
                                                                                                          presentación), o carmín de Valencia. Este         cionado una diversidad de visiones que, anali-
                                                                                                          último ya aparece en documentos del siglo         zadas conjuntamente y de manera contrastada,
                                                                 40
                                                                     Verdes de cobre tipo cardenillo
                                                                                                          xvii; hay que pensar que la producción de         enriquece sin duda el estudio de esta obra. Un
                                                                 utiliza en la Consagración de San Luís
                                                                 Gonzaga, en la Dama con matilla y en
                                                                                                          lacas rojas se relaciona normalmente con          enriquecimiento que se ha visto favorecido por
                                                                 el Sueño de San José, del Museo de Za-   centros tintóreos, ya que muchas se obte-         la experiencia adquirida en el I.P.H.E. tras el
                                                                 ragoza y en El Descendimiento de Cris-   nían a partir de telas teñidas con colorantes     estudio de alrededor de sesenta obras de Goya
                                                                 to del Lázaro Galdiano. Ver cita 29.     rojos (las «tundiduras»)41.                       que han sido analizadas en los últimos años.
                                                                 41
                                                                    La muestra necesaria para identi-
                                                                 ficar una laca roja es impensable en
                                                                 una obra tan relevante y en tan exce-
                                                                 lente estado de conservación, por lo
                                                                 que no se ha podido conocer la natu-
                                                                 raleza del colorante de origen.
También puede leer