Estrategia provincial de cambio climático Vulnerabilidad sectorial - Fase I: Diagnóstico

Página creada Francisco Arcocha
 
SEGUIR LEYENDO
Estrategia provincial de cambio climático Vulnerabilidad sectorial - Fase I: Diagnóstico
Estrategia provincial
   de cambio climático

        Fase I: Diagnóstico
Vulnerabilidad sectorial
         de la provincia del
Guayas frente al cambio
 y la variabilidad climática
Estrategia provincial de cambio climático Vulnerabilidad sectorial - Fase I: Diagnóstico
Estrategia provincial de cambio climático Vulnerabilidad sectorial - Fase I: Diagnóstico
ESTRATEGIA PROVINCIAL
      DE CAMBIO CLIMÁTICO

               Fase I: Diagnóstico
Vulnerabilidad sectorial de la provincia del Guayas
    frente al cambio y la variabilidad climática
Estrategia provincial de cambio climático Vulnerabilidad sectorial - Fase I: Diagnóstico
Créditos:
GOBIERNO PROVINCIAL DEL GUAYAS
Jimmy Jairala Vallaza, Prefecto provincial del Guayas
Dirección de medio ambiente:
Ing. Roberto Urquizo Calderón, Director de Medio Ambiente
Blgo. Raúl Carvajal, Subdirector de Cuencas Hidrográficas y Capital Natural (E),
Jefe de Control de Biodiversidad y Áreas Naturales Protegidas.
Blgo. Jose Alfredo Torres, Jefe de Control de Cuencas Hidrográficas.
Blgo. Jaime Salas, Jefe de Sección de Procesos de Manejo de Cuencas y MicroCuencas.
Blgo. Fabian Viteri, Jefe de Sección de Procesos de Conservación de Capital Natural.
CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN DEL FENÓMENO DE EL NIÑO
Coordinador Técnico del proyecto: Oc. Rodney Martínez
Análisis geoespacial: Ing. Pilar Ycaza
Análisis climático: Oc. Juan José Nieto
Sistema de Información Geográfica: Ing. Fanny friend, Ing. Carlos Zambrano,
Ing. Mishel Herrera, Ing. Nadia Manobanda
Sistema virtual: Ing. Andrea Freire.
EDICIÓN:
Biol. Tatiana Egüez Larrea, Directora de gestión ambiental,
Consorcio de Gobiernos Provinciales del Ecuador (CONGOPE)
Diseño y diagramación:
Manthra editores · info@manthra.net

Por favor, cítese de la siguiente manera:
CIIFEN. 2012. Fase I: Diagnóstico. Vulnerabilidad social, económica y ambiental de la provin-
cia del Guayas. Informe Técnico. Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial del Guayas.
Dirección de Medio Ambiente. Guayaqui, Ecuador.
Guayaquil, 2013
Estrategia provincial de cambio climático Vulnerabilidad sectorial - Fase I: Diagnóstico
Estrategia provincial de cambio climático Vulnerabilidad sectorial - Fase I: Diagnóstico
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................7

2. ALCANCE Y LOCALIZACIÓN DEL ESTUDIO ...............................................................9

3. METODOLOGÍA.............................................................................................................14
         3.1. Bases para la estimación de la vulnerabilidad...................................................14
         3.2. Estimación de amenazas climáticas.................................................................15
         3.3. Formulación de la vulnerabilidad.......................................................................16
         3.4. Estimación de la vulnerabilidad económica......................................................17
                3.4.1. Estimación de la vulnerabilidad agrícola..............................................17
                3.4.2. Estimación de la vulnerabilidad acuícola.............................................31
                3.4.3. Estimación de la vulnerabilidad por dedicación turística.....................33
                3.4.4. Estimación de la vulnerabilidad por dedicación minera.......................35
         3.5. Capacidad adaptativa económica......................................................................37
                3.5.1. Estimación de la capacidad adaptativa
                       por conectividad y movilidad...............................................................37
                3.5.2. Estimación de la capacidad adaptativa energética..............................39
                3.5.3. Estimación de la capacidad adaptativa por acceso al agua.................41
                3.5.4. Estimación de la capacidad adaptativa económica total.....................43
                3.5.5 Vulnerabilidad económica total.............................................................45
         3.6. Estimación de la vulnerabilidad social...............................................................47
                 3.6.1. Vulnerabilidad de la población..............................................................47
                 3.6.2. Vulnerabilidad socio-cultural................................................................49
                 3.6.3. Vulnerabilidad por servicios básicos....................................................51
         3.7. Vulnerabilidad social parcial................................................................................53
         3.8. Capacidad adaptativa social..............................................................................55
                  3.8.1. Capacidad adaptativa educacional.......................................................55
                  3.8.2. Capacidad adaptativa en salud............................................................57
                  3.8.3. Capacidad adaptativa organizacional...................................................59
                  3.8.4. Estimación de la capacidad adaptativa social total..............................61
Estrategia provincial de cambio climático Vulnerabilidad sectorial - Fase I: Diagnóstico
FASE I: DIAGNÓSTICO
                                                                        ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

         3.9. Vulnerabilidad social total..................................................................................63
         3.10. Vulnerabilidad ambiental..................................................................................64
                   3.10.1. Vulnerabilidad ambiental por factores naturales.................................64
                   3.10.2. Vulnerabilidad ambiental
                            por factores antropogénicos o degenerativos...................................74
4. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD.................................................80
         4.1. Vulnerabilidad ambiental total............................................................................80
         4.2. Vulnerabilidad socioeconómica.........................................................................82

5. SISTEMA DE VISUALIZACIÓN DE MAPAS
   Y REPOSITORIO DE DOCUMENTOS...........................................................................84

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL ESTUDIO DE VULNERABILIDAD .........................87

7. Conclusiones...........................................................................................................90

8. Recomendaciones...................................................................................................92

9. Bibliografía...............................................................................................................95
Estrategia provincial de cambio climático Vulnerabilidad sectorial - Fase I: Diagnóstico
Estrategia provincial de cambio climático Vulnerabilidad sectorial - Fase I: Diagnóstico
FASE I: DIAGNÓSTICO
                                             ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

1. INTRODUCCIÓN
Las consecuencias más notorias del cambio climático involucran un impacto so-
bre las actividades económicas, que difieren sustancialmente de un sector a otro.
La provincia de Guayas cuenta con una serie de formaciones vegetales que sus-
tentan una gran biodiversidad la que merece ser analizada en relación a su vul-
nerabilidad ante los posibles cambios del clima, al igual que los recursos hídricos
existentes y que son base de las actividades socioeconómicas de su población.
Esta zona está expuesta a la irregularidad interanual de las lluvias que provocan
frecuentemente inundaciones especialmente en la parte baja de la cuenca del Gua-
yas, las que acompañadas por sequías que en forma cíclica se observan en la
zona, constituyen la principal limitación para el desarrollo de las actividades agro-
pecuarias que en ella se realizan. No obstante a esta variabilidad, más del50% de
la superficie de la provincia del Guayas es destinada a uso agrícola con alta pro-
ductividad a través de cultivos intensivos, emplazados en la cuenca del río Guayas.
En lo económico, el territorio de la provincia ha sido utilizado para actividades
productivas relacionadas básicamente, con la agricultura [SENPLADES, 2010],
mientras en lo social, incluye a ciudades densamente pobladas como Guayaquil
(la más poblada del Ecuador), Durán y Milagro y; en lo ambiental, posee una diver-
sidad de formaciones vegetales y una muy buena dotación de recursos hídricos.
Según informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, existe evi-
dencia que muchos sistemas naturales están siendo afectados por el aumento de
temperatura dado que calentamiento global es inequívoco, así tambíen erespecto
al agua se espera un incremento de las lluvias intensas en numerosas regiones,
aumentando el riesgo de inundaciones, mientras en otras zonas disminuirán los
valores medios de precipitación [MAE & PNUD, 2009].
En este mismo sentido, el análisis de información climática de amenazas hidrome-
teorológicas en las provincias costeras del Ecuador [CIIFEN, INAMHI e INOCAR,
2007], puso de manifiesto evoluciones temporales en los patrones de precipitación
en las provincias costeras, que sugieren un probable incremento de “veranillos” o
períodos secos en la costa central del Ecuador (cuencas de ríos Guayas y Chone) y

                                                                                         7
Estrategia provincial de cambio climático Vulnerabilidad sectorial - Fase I: Diagnóstico
un aumento en la frecuencia de eventos extremos de lluvia en el norte de la Provin-
    cia del Guayas, Provincia de Los Ríos y centro de la Provincia de Manabí.
    La toma de decisiones, los procesos de planificación y la formulación de planes de
    adaptación que coadyuven a atenuar los impactos del cambio climático, requieren
    de un estudio previo de la vulnerabilidad del territorio de interés y sus elementos
    expuestos, en este caso constituye la población (componente social), sus medios
    de vida (componente económico) y entorno ambiental (componente ambiental).
    La determinación de los niveles de vulnerabilidad ante el cambio climático, a los
    que están expuestos los diferentes componentes del territorio (económico, social
    y ambiental) permitirá la elaboración de planes y estrategias con la debida prio-
    rización de acciones y optimización de recursos, encaminados a la adopción de
    medidas para la atenuación de los impactos relacionados con la distribución, fre-
    cuencia y a los episodios de lluvias intensas focalizadas, que son los escenarios
    arrojados del análisis de índices climáticos utilizados para este estudio.
    El Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial del Guayas (GAD-Guayas) a
    través de la presente publicación pretende poner a disposición de la ciudadanía
    información relacionada con la vulnerabilidad climática sectorial en la provincia,
    material que va dirigido hacia autoridades, actores institucionales y comunitarios,
    que contribuya en el proceso de toma de decisiones para la adaptación y mitiga-
    ción al cambio climático.
    A través de este documento de trabajo se cuenta con:
    • Análisis de vulnerabilidad social, económica y ambiental, frente al cambio y la
      variabilidad climática en los sectores del desarrollo de la Provincia del Guayas
      en base a la información existente.
    • Desarrollo de un sistema de información geográfica que permita el análisis
      espacial de la vulnerabilidad sectorial.
    • Desarrollo de una plataforma informática para proveer la información del siste-
      ma en línea a los usuarios.
    • Fortalecimiento de las capacidades en autoridades, actores institucionales y
      comunitarios en el uso del sistema.

8
FASE I: DIAGNÓSTICO
                                              ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

2. ALCANCE Y LOCALIZACIÓN DEL ESTUDIO
El área de estudio limita noroeste y noreste con las provincias de Manabí y Los Ríos
respectivamente, al sur con el Golfo de Guayaquil y la provincia de El Oro, al sureste
con las provincias de Cañar y Azuay y al oeste con la provincia de Santa Elena.
Abarca 54 parroquias y cubre la provincia del Guayas y las dos zonas no delimi-
tadas adyacentes, correspondientes a Manga del Cura y El Piedrero. El área de
estudio se ilustra en la siguiente Figura 1.

                                                                                          9
Figura 1.
Mapa de localización del área de estudio
FASE I: DIAGNÓSTICO
                                              ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

Por la génesis de los componentes de este estudio, para el caso socioeconómico
se estableció como unidad de análisis la división parroquial y para el caso ambien-
tal la unidad de análisis fue atribuida a las microcuencas.
Las limitaciones generales identificadas en el estudio básicamente se relacionan
con los siguientes aspectos:
• El limitado acceso a cierta información temática, tal es el caso de la informa-
  ción de industrias que llega a una resolución cantonal y no a la requerida en
  este estudio (parroquial) y los datos de localización de zonas ganaderas a los
  que no se pudo tener acceso, no permitió utilizar estos indicadores para los
  fines pertinentes.
• La selección de indicadores para el análisis de vulnerabilidad socioeconómica
  estuvo restringida a la información publicada por el INEC en el sistema inte-
  grado de consultas del INEC, basado en los resultados del censo de población
  y vivienda 2010, por lo que hubo que prescindir de indicadores tales como los
  relacionados con pobreza los cuales aún no han sido publicados
• La delimitación hídrica propuesta por la metodología PFASTETTER no pudo
  ser utilizada por que su validación sólo llega al tercer nivel, por lo que se aplicó
  la división hídrica a nivel de microcuencas propuesta por PROMSA, 2001
Se identificaron también las siguientes limitaciones específicas: Para el caso so-
cioeconómico el área de estudio se remitió al área expuesta en la Figura 2, consi-
derando como unidad de análisis la división parroquial INEC, 2010.
El área señalada, se acopla a los intereses de los componentes social y económi-
co, pero en cambio no se acopla a los intereses del componente ambiental donde
debía primar no únicamente una división político administrativa sino también una
división natural; es por ello que para el caso ambiental el área de estudio sobre-
pasó el área prevista para los componentes social y económico y adoptó límites
naturales (divisoria de aguas) dados por los límites de las microcuencas y que se
identifican en la Figura 3.

                                                                                          11
Figura 2.
     Límites parroquiales del área de
     estudio considerado para los
     componentes socioeconómicos

12
FASE I: DIAGNÓSTICO
ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

                 Figura 3.
                 Límites de microcuencas del
                 área de estudio considerado
                 para el componente ambiental

                                            13
3. METODOLOGÍA

     3.1.   Bases para la estimación de la vulnerabilidad
     La estimación de la vulnerabilidad parte de la definición de riesgo propuesta por
     White en 1974 [1].

                          Riesgo = Amenaza x Vulnerabilidad [1]

     Donde la vulnerabilidad a su vez se define como:
     Vulnerabilidad = [Exposición x susceptibilidad/resiliencia], [1a]
     La Vulnerabilidad es el factor del riesgo interno al sujeto, objeto o sistema ex-
     puesto a una amenaza, que corresponde a su disposición intrínseca a ser dañado.
     Para efectos de este estudio se define la vulnerabilidad como:
     Vulnerabilidad = [Exposición x susceptibilidad], [1b]
     Donde:
     Exposición: todo el territorio de la provincia del Guayas y las dos zonas no deli-
     mitadas adyacentes, fueron consideradas como el área expuesta.
     Susceptibilidad: grado de fragilidad de los diferentes sectores (económico, so-
     cial y ambiental) para soportar el embate de eventos adversos de tipo climático
     para los fines de este estudio, establecido a través del análisis de indicadores
     particulares que los caracteriza.
     Tal como el nivel de exposición se generaliza a toda el área de interés, la fórmula
     de vulnerabilidad utilizada para los fines de este estudio se reduce a:

                            Vulnerabilidad ≈ Susceptibilidad], [1c]

14
FASE I: DIAGNÓSTICO
                                             ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

3.2. Estimación de amenazas climáticas
En un estudio de vulnerabilidad, las amenazas climáticas sirven de marco para
la selección o agrupamiento de indicadores (habitantes, actividades, recursos o
servicios) que pudieren ser afectados por dichas amenazas.
Para el establecimiento de las amenazas climáticas, se utilizaron los resultados
del estudio de “Información climática de amenazas hidrometeorológicas en las
provincias costeras del Ecuador, elaborado por CIIFEN, INAMHI e INOCAR en el
año 2007. En base a dicho estudio se pudo establecer un escenario de incremen-
to de las precipitaciones anuales, incremento de lluvias extremas e intercalación
de períodos secos (veranillos) entre dichos picos extremos. En términos genera-
les se espera que la cantidad de lluvia sobre la costa no sufriría mayor alteración;
los cambios más significativos estarían asociados a la distribución, frecuencia y a
los episodios de lluvias intensas focalizadas.
Adicionalmente, se utilizó la información obtenida en el estudio de “Vulnerabi-
lidad socioeconómica frente al cambio climático en la cordillera costera – Ecua-
dor”, de la que se deducen las siguientes tendencias:
• Aumento de eventos extremos
• Veranillos más frecuentes
• Irregularidad de la estación lluviosa más marcada
• Incremento gradual de humedad relativa
• Incremento gradual de agua precipitable
En lo concerniente al comportamiento de la temperatura todos los modelos arro-
jan como resultado un incremento de la misma.
Todas las tendencias climáticas anteriormente descritas sirvieron de marco para
la selección de los indicadores dentro del análisis de vulnerabilidad frente al cam-
bio climático en la provincia del Guayas.

                                                                                         15
3.3. Formulación de la vulnerabilidad
     Analizadas las amenazas climáticas, se establecieron los indicadores particulares
     que caracterizan cada uno de los componentes objeto de estudio (social, eco-
     nómico y ambiental), se establece la siguiente fórmula para la estimación de la
     vulnerabilidad:

          VSEA       =      VE + VS + VA                               [2]

          VSEA       =   Vulnerabilidad socioeconómica ambiental
          VE         =   Vulnerabilidad económica
          VS         =   Vulnerabilidad social
          VA         =   Vulnerabilidad ambiental

          VE = (VAG + VAC+ VTUR + VGAN + VMIN) – (CACON-MOV + CAENER + CAACC_AG)   [2a]
            VAG =           Vulnerabilidad de la actividad agrícola
            VAC =           Vulnerabilidad de la actividad acuícola
            VTUR =          Vulnerabilidad de la actividad turística
            VGAN =          Vulnerabilidad de la actividad ganadera
            VMIN =          Vulnerabilidad de la actividad minera
            CACON-MOV=      Capacidad adaptativa conectividad y movilidad
            CAENER =        Capacidad adaptativa energética
            CAACC_AG=       Capacidad adaptativa acceso al agua

16
FASE I: DIAGNÓSTICO
                                              ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

      VS = (VPOB + VSOC-CUL + VSER-BAS + VSOS_ECO)– (CAEEDU + CASAL + CAORG) [2b]
		VPOB                =        Vulnerabilidad de la población
		VSOC-CUL=                    Vulnerabilidad socio-cultural
		VSER-BAS=                    Vulnerabilidad servicios básicos
		CAEDU =                      Capacidad adaptativa educacional
		CASAL=		                     Capacidad adaptativa salud
		CAORG=		                     Capacidad adaptativa organizacional

		VA = (VFAC-NAT + VFAC-ANTR) 		                                          [2c]
       VFAC-NAT= Vulnerabilidad de factores naturales
       VFAC-DEGE= Vulnerabilidad por factores antropogénicos degenerativos

3.4. Estimación de la vulnerabilidad económica

3.4.1. Estimación de la vulnerabilidad agrícola
Para la estimación de la vulnerabilidad agrícola se consideraron las siguientes capas:
• Aptitud agrícola
• Uso actual (zonas agrícolas)
• Conflictos de uso (de áreas agrícolas)
• Zonas agrícolas amenazadas por expansión urbana
• Zonas agrícolas amenazadas por inundaciones

                                                                                          17
Vulnerabilidad por aptitud agrícola

     La aptitud agrícola se mide a través de la puesta en práctica de una especie de
     balance entre los requerimientos ecológicos de los cultivos (demanda) y la oferta
     de estos requerimientos por parte del suelo.
     Los diferentes niveles de aptitud agrícola que permiten valorar su vulnerabilidad
     se detallan a continuación:
     Cultivos sin limitaciones: aquellas zonas con condiciones ambientales que se pres-
     tan para un desarrollo exitoso de cultivos, demandando menores esfuerzos en la
     producción agrícola, pudiendo lograrse allí una gran productividad.
     Cultivos con limitaciones ligeras: aquellas zonas que prestan buenas condiciones
     para el desarrollo agrícola pero donde deberá ser compensado artificialmente
     algún requerimiento propio del cultivo no proporcionado por la naturaleza, pudien-
     do relacionarse éste con la deficiencia del suelo o por acceso al agua, entre otros.
     Cultivos con limitaciones importantes: aquellas zonas que prestan limitadas condi-
     ciones para el desarrollo agrícola y donde su práctica demandaría un importante
     esfuerzo para compensar las condiciones ambientales deficitarias acorde a los
     requerimientos del cultivo.
     Cultivos con limitaciones muy importantes: aquellas zonas que prestan muy limi-
     tadas condiciones para el desarrollo agrícola y donde su práctica demandaría un
     gran esfuerzo para compensar las condiciones ambientales deficitarias acorde a
     los requerimientos del cultivo, ocasionando una rentabilidad económica muy baja,
     por los altos costos de producción que demandaría la compensación de las defi-
     ciencias ambientales (maquinarias, insumos, etc.).
     Para la valoración de la vulnerabilidad por aptitud agrícola, se tomó como base la
     capa de aptitud agrícola de ODEPLAN, 2001, valorando los diferentes niveles de
     aptitud agrícola de la siguiente forma:

18
FASE I: DIAGNÓSTICO
                                                  ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

                                        Aptitud                                               Valor
Zonas sin Uso Agropecuario                                                                     5
Apto para Bosque                                                                               5
Cultivos Con Limitaciones muy Importantes                                                      4
Zonas Aptas para Pastos                                                                        4
Cultivos Con Limitaciones Importantes                                                          3
Cultivos Con Limitaciones Ligeras                                                              2
Cultivos Sin Limitaciones                                                                      1
Zonas Urbana                                                                                   0
Cuerpos de Agua                                                                                0

Dentro de los límites de cada parroquia se calcularon las superficies inmersas en
cada uno de los tipos de aptitudes agrícolas, multiplicándolas luego por su peso
(valor en la tabla) y sumando los valores obtenidos dentro de los límites de cada
parroquia. Los resultados fueron acoplados a una escala de representación de
cinco niveles (Figura 4).

                                   Figura 4.
         Vulnerabilidad por aptitud agrícola

                                                                                                      19
Vulnerabilidad
     por aptitud agrícola

20
FASE I: DIAGNÓSTICO
                                            ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

Vulnerabilidad por dedicación agrícola (zonas agrícolas)

Dentro del análisis de vulnerabilidad económica, la dedicación agrícola represen-
tada por las superficies dedicadas a esta actividad, es otro insumo considera-
do para establecer la vulnerabilidad económica en el área de estudio, toda vez
que aquellas parroquias con mayor superficies agrícolas tendrán mayor actividad
económica relacionada con esta actividad y por ende una menor vulnerabilidad,
al contrario - aquellas con menores superficies agrícolas serán más deprimidas
económicamente hablando y por ende tendrán una mayor vulnerabilidad.
A partir de la información de usos de suelo proporcionada por la Prefectura, se
procedió a aislar las superficies agrícolas de la Provincia.
Para la estimación de la vulnerabilidad fueron deducidos los porcentajes de su-
perficies agrícolas respecto a la superficie total de cada parroquia, procediéndose
luego a su representación mediante el uso de una escala de cinco niveles donde
el valor de cinco (Muy alta vulnerabilidad) corresponde a aquellas parroquias con
menor dedicación agrícola y el valor de uno (Muy baja vulnerabilidad) con 1 a
aquellas parroquias con mayor dedicación agrícola.

                                    Figura 5.
              Vulnerabilidad por dedicación
                        (superficie) agrícola

                                                                                        21
Vulnerabilidad por conflictos de usos de suelo
     Los conflictos de usos de suelo representan el grado de concordancia entre la
     oferta de propiedades y capacidades del suelo y, la demanda de los usos o de-
     sarrollo de actividades que en ellos se practican. De acuerdo a lo anterior, se
     destacan tres clases de conflictos de usos de suelo:
     Zonas con suelos bien utilizados, es decir la oferta de propiedades del suelo se
     corresponde con la demanda requerida por la actividad que en ellos se desarrolla.
     En estas zonas hay un equilibrio entre la naturaleza y los usos que en ellas se
     desarrollan y por ende se reducen los costos operativos pudiendo alcanzarse los
     mayores niveles de productividad.
     Zonas con suelos sobre utilizados son aquellas donde la demanda o requerimien-
     tos de la actividad supera la oferta proporcionada por el suelo, tendiéndose en
     estas zonas a deteriorar el suelo como producto de la sobrexplotación y por ende
     a incrementar los costos de producción para compensar las deficiencias del sue-
     lo, mediante el uso de insumos, maquinarias u otros medios.
     Zonas con suelos sub utilizados son aquellas donde la demanda o requerimientos
     de la actividad está por debajo de la oferta proporcionada por el suelo, lo que
     constituye un desperdicio de las propiedades ofrecidas por éste, tendiéndose en
     estas zonas a una subexplotación que podría ser rentable tal vez en el aspecto
     ecológico pero no en el económico.
     Para la valoración de la vulnerabilidad por conflic-
     tos de usos de suelo, se tomó esta capa de la             CONFLICTOS     Valor
     base de ODEPLAN, 2001, valorando los diferen-          Erosión             3
     tes niveles de conflictos de la siguiente forma:       Sub-utilizado       2
                                                            Sobre utilizado     2
     Se determinaron las superficies inmersas en
                                                            Bien utilizado      1
     cada uno de los tipos de conflictos de usos, las
                                                            Urbano              0
     mismas que se multiplicaron por su respectivo
     valor o peso. Los resultados fueron remitidos a        Cuerpos de agua     0
     cada parroquia y luego representados en una
     escala de cinco niveles donde el máximo valor de 5 (Muy alta) corresponde a
     aquellas parroquias con muy alta vulnerabilidad por conflictos de usos de suelo,
     mientras que el mínimo valor de 1 (Muy baja) corresponde a aquellas parroquias
     con muy baja vulnerabilidad por dichos conflictos (Figura 6).

22
FASE I: DIAGNÓSTICO
                                ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

Figura 6.
Vulnerabilidad por conflictos
de usos de suelo

                                                                            23
Vulnerabilidad de zonas agrícolas por expansión urbana

     El crecimiento poblacional hace que día a día se vean comprometidas más zonas
     con vocación agrícola, por lo cual la consideración de esta variable en el análisis
     de vulnerabilidad económica es de mucha importancia, toda vez que nos permite
     observar las parroquias con mayores pérdidas de territorio agrícola por efecto
     de la expansión urbana, lo cual tiene doble consecuencia: una relacionada con la
     disminución propiamente dicha de las zonas agrícolas y otra con la mayor presión
     de producción que debe inyectarse con ocasión de la creciente demanda de ali-
     mentos, lo que va en detrimento de la seguridad alimentaria.
     Preliminarmente, a partir de la información de usos de suelo proporcionada por la
     Prefectura, se procedió a aislar las superficies agrícolas de la Provincia. De otro
     lado, considerando los cambios en los límites urbanos determinados a partir de
     PROMSA (2001) y los extraídos de la información de la Prefectura (2011) se de-
     terminaron las zonas de expansión urbana sobre áreas agrícolas, refiriéndolas a
     cada una de las parroquias, normalizando luego estos valores respecto al mayor
     y adaptándolos a una escala de representación de cinco niveles (Figura 7)

                                        Figura 7.
               Vulnerabilidad de zonas agrícolas
                           por expansión urbana

24
FASE I: DIAGNÓSTICO
                         ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

Vulnerabilidad de zonas
agrícolas por expansión urbana

                                                                     25
Vulnerabilidad de zonas agrícolas amenazadas por inundaciones

     Las ingentes pérdidas que ocasionan las inundaciones al sector agrícola, son mo-
     tivo para que éstas sean consideradas en el análisis de vulnerabilidad económica,
     toda vez que aquellas zonas con mayor exposición a las inundaciones, serán más
     vulnerables económicamente hablando que aquellas con menor o ninguna expo-
     sición a las mismas.
     Para la determinación de las zonas agrícolas amenazadas por inundaciones se
     requirió la siguiente información:
     • Capa de inundabilidad (ODEPLAN)
     • Capa de zonas agrícolas (Usos de suelo, Prefectura del Guayas 2010)
     Para determinar las zonas con mayor susceptibilidad a inundaciones se conside-
     raron los siguientes atributos:
     • Zonas inundadas temporalmente (cada época lluviosa)
     • Zonas propensas a inundaciones (desbordamientos de ríos o fuertes precipi-
       taciones)
     La capa de inundabilidad fue sometida a una valoración acorde al grado de vulne-
     rabilidad, es decir:

                                         Categorías                                       Valor

     Zonas no propensas a inundaciones                                                     0

     Zonas inundadas temporalmente (cada época lluviosa)                                   1

     Zonas propensas a inundaciones (desbordamientos de ríos o fuertes precipitaciones)    2

26
FASE I: DIAGNÓSTICO
                                            ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

De la capa de usos de suelo, se extrajo aquellos concernientes a zonas agrícolas,
calculándose su superficie, procediéndose luego a su intersección con la capa
de inundabilidad, multiplicando las superficies de zonas agrícolas por los valo-
res de inundabilidad. Posteriormente se realizó una intersección con la capa de
parroquias, procediéndose a su simplificación en la tabla de atributos, para poder
asignar los valores resultantes dentro de los límites de cada una de las parroquias
del área de estudio.
       Categoría     Valor     Finalmente los valores obtenidos fueron represen-
Muy alta               5       tados sobre una escala de cinco niveles donde el
Alta                   4       máximo valor de 5 corresponde a una Muy alta vul-
                               nerabilidad de zonas agrícolas ante inundaciones
Moderada               3
                               (Muy alta) y el valor de 1 corresponde a una muy
Baja                   2       baja vulnerabilidad de zonas agrícolas ante inunda-
Muy baja               1       ciones (Muy baja) (Figura 8)

                                   Figura 8.
           Vulnerabilidad de zonas agrícolas
                amenazas por inundaciones

                                                                                        27
Vulnerabilidad de zonas
     agrícolas amenazas por inundaciones

28
FASE I: DIAGNÓSTICO
                                            ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

Vulnerabilidad agrícola total

Con la finalidad de estimar de la vulnerabilidad agrícola total se procedió a la
suma de todos los indicadores considerados para su valoración (aptitud agrícola,
dedicación agrícola-zonas agrícolas, conflictos de usos de suelos, zonas agrícolas
amenazadas por expansión urbana y zonas agrícolas amenazadas por inundacio-
nes). A dicha suma se le aplicó un proceso de normalización y los valores resul-
tantes fueron sometidos a una escala de representación de cinco niveles, donde
el valor máximo de 5 (Muy alta) representa aquellas parroquias con una muy alta
vulnerabilidad agrícola, mientras el valor mínimo de 1 (Muy baja) representa aque-
llas parroquias con una muy baja vulnerabilidad agrícola.

                                   Figura 9.
               Vulnerabilidad agrícola total

                                                                                        29
Vulnerabilidad agrícola total

30
FASE I: DIAGNÓSTICO
                                              ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

3.4.2. Estimación de la vulnerabilidad acuícola
Siendo la actividad acuícola - especialmente la camaronera, una actividad econó-
mica de gran importancia para la Provincia, se la incluyó como un indicador en el
análisis de su vulnerabilidad económica
Para la estimación de la vulnerabilidad acuícola, de la capa de usos del suelo
proporcionada por la Prefectura, se extrajeron las zonas acuícolas calculándose
luego la superficie de esta actividad dentro de los límites de cada parroquia y
ajustándose los resultados a una escala de cinco niveles de representación.

                                   Figura 10.
                      Vulnerabilidad acuícola

                                                                                          31
Vulnerabilidad acuícola

32
FASE I: DIAGNÓSTICO
                                               ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

3.4.3. Estimación de la vulnerabilidad por dedicación turística
La dedicación turística en la Provincia del Guayas, tiene muy diversos matices,
habiendo sectores en que de por sí constituye el baluarte del sostenimiento de la
población, por lo cual su consideración en el análisis de vulnerabilidad económica
es de suma importancia.
En base a la información proporcionada por la Prefectura del Guayas, se asignaron
valores a cada parroquia sumando los diferentes atractivos turísticos existentes
en cada una de ellas, los mismos que fueron referidos a las siguientes catego-
rías: turismo ecológico, gastronómico, folklórico, religioso, recreacional, artesa-
nal, agroturismo, turismo ferroviario, turismo terapéutico, espeleoturismo, zonas
de viveros y arquitectura patrimonial. La valoración obtenida para cada parroquia
fue sometida a una escala de representación de cinco niveles donde el máximo
valor (Muy alta) corresponde a las parroquias con menor número de atractivos
turísticos, mientras el mínimo valor (Muy baja) corresponde a las parroquias con
mayor número de atractivos. (Figura 11)

                                Figura 11.
    Vulnerabilidad por dedicación turística

                                                                                           33
Vulnerabilidad por
     dedicación turística

34
FASE I: DIAGNÓSTICO
                                             ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

3.4.4. Estimación de la vulnerabilidad por dedicación minera
La industria minera en la Provincia tiene su mayor direccionamiento a la extrac-
ción de materiales de construcción, por lo que constituye un importante eslabón
en la economía de la población que la habita, tanto como fuente de ingresos
como por la edificación de las construcciones que de ella se deslinda, por lo que
debe ser considerado para la estimación de su vulnerabilidad económica.
La estimación de la vulnerabilidad minera se realizó a partir de la información de
concesiones mineras del catastro del Ministerio de Minas y, la de minas propia-
mente dichas, de la información proporcionada por la Prefectura del Guayas. Se
valoró por un lado las concesiones en base a sus superficies y por otro las minas
existentes ponderadas según su tipo. Ambas valoraciones se agruparon, y el
resultado fue sometido a una escala de representación de cinco niveles donde
el máximo valor de vulnerabilidad (Muy alta) corresponde a las parroquias con
menor dedicación minera mientras el mínimo valor (Muy baja) corresponde a las
parroquias con mayor dedicación a esta actividad.

                                 Figura 12.
         Vulnerabilidad de la minería como
           actividad económica alternativa

                                                                                         35
Vulnerabilidad
     de la minería como
     actividad económica alternativa

36
FASE I: DIAGNÓSTICO
                                             ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

3.5. Capacidad adaptativa económica
La capacidad adaptativa engloba todos aquellos recursos con que cuenta la po-
blación con los cuales podrían disminuir sus niveles de vulnerabilidad .
Para la estimación de la capacidad adaptativa económica fueron utilizadas las
capas de capacidad adaptativa energética, por conectividad - movilidad y por ac-
ceso al agua, las que a su vez se determinaron de la siguiente forma:

3.5.1. Estimación de la capacidad adaptativa por conectividad y movilidad
La conectividad o red vial es considerada dentro de la capacidad adaptativa, por
cuanto las redes viales facilitan la transportación de la población y la de sus bie-
nes y servicios, y mientras más y en mejor estado estén sus vías, mayor será el
grado de adaptabilidad que pueda tener una población para adaptarse a las nue-
vas condiciones climáticas que podrían presentarse.
En cuanto a la movilidad, si se consideran los puntos de salida de la transporta-
ción (terminales terrestres y aeropuertos) se podrá establecer las poblaciones
que cuentan con facilidades para su movilización interurbana, a través de estruc-
turas bien diseñadas y organizadas.
En la estimación de la capacidad adaptativa por conectividad se consideraron
todas las vías ponderadas por su orden y remitidas luego a la superficie de cada
parroquia, obteniéndose una especie de índice de dotación vial.
En cuanto a la movilidad se consideraron los aeropuertos y terminales terrestres
existentes en el área, valorándose por su número debidamente ponderado en
cada parroquia.
Para la estimación de la capacidad adaptativa se sumaron tanto la conectividad
como la movilidad.
El resultado fue sometido a una escala de representación de cinco niveles donde
el máximo valor de capacidad adaptativa (Muy alta) corresponde a las parroquias
con mayor dotación en conectividad y movilidad en relación a su superficie mien-
tras el mínimo valor (Muy baja) corresponde a las parroquias con menor dotación
en conectividad y movilidad en relación a su superficie.

                                                                                         37
Figura 13.
     Capacidad adaptativa
     por conectividad y movilidad

38
FASE I: DIAGNÓSTICO
                                             ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

3.5.2. Estimación de la capacidad adaptativa energética
La provisión de energía eléctrica de las poblaciones es otro factor importante
para establecer su capacidad adaptativa, toda vez que mientras a mayor potencia
de transmisión y mayores redes de distribución tenga acceso la población, esto
restará espacio a su vulnerabilidad en aspectos económicos, por la valía propia de
la energía en los procesos de producción.
A partir de la información proporcionada por la Prefectura se procedió a valorar
tanto las líneas de transmisión por su longitud en cada parroquia y el debido fac-
tor de ponderación según la vulnerabilidad (línea de transmisión – 1, línea de sub-
transmisión – 2 y línea de distribución- 3), como las estaciones y subestaciones
eléctricas por su potencia efectiva, todo ello calculado para los límites de cada
una de las parroquias del área de estudio.

                                 Figura 14.
           Capacidad adaptativa energética

                                                                                         39
Capacidad
     adaptativa energética

40
FASE I: DIAGNÓSTICO
                                             ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

3.5.3. Estimación de la capacidad adaptativa por acceso al agua
El acceso al agua, especialmente para actividades agropecuarias, constituye otro
factor para establecer la capacidad adaptativa en aspectos económicos, toda vez
que ello da mayor seguridad al desarrollo de actividades agroproductivas.
La estimación de la capacidad adaptativa por acceso al agua se realizó conside-
rando represas, lagunas, ríos y pozos.
La información sobre albarradas y ciénagas fue extraída de la Serie Cultura Co-
munal, Agua y biodiversidad en la costa del Ecuador: tomo 1 - Comunas y comu-
nidades con sistemas de albarradas - Descripciones etnográficas de la Doc. Silvia
G. Álvarez. Las albarradas y ciénagas constantes en dicha publicación fueron
localizadas espacialmente en las cartas topográficas del IGM a escala 1:50.000.
La información de localización de pozos fue extraída de la base de datos de la
SENAGUA y transferidas al Arc-Map para su respectiva localización espacial. La
información de localización de pozos de la SENAGUA fue complementada me-
diante la información existente sobre pozos, en las cartas topográficas del IGM.
La información de ríos fue extraída de la base de datos del PROMSA-MAG (2001)
mientras que la localización de lagunas y represas fue extraída de la geodatabase
del IGM.
La valoración de los ríos como componentes de la capacidad adaptativa por ac-
ceso al agua partió del cálculo de la longitud de los cauces ponderándolos por su
orden. Se aislaron los valores resultantes para cada parroquia.
Para el caso de las represas y lagunas fueron ponderadas en base a su superficie,
y posteriormente asignados los valores correspondientes a cada parroquia.
Los pozos fueron valorados en base a su número dentro de los límites de cada
parroquia.
Finalmente se sumaron todas las valoraciones parciales (ríos, represas, lagunas,
pozos) y el resultado fue representado en una escala de cinco niveles.

                                                                                         41
Figura 15.
     Capacidad adaptativa
     por acceso al agua

42
FASE I: DIAGNÓSTICO
                                             ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

3.5.4. Estimación de la capacidad adaptativa económica total
La capacidad adaptativa económica total se determinó a partir de la suma de las
capacidades adaptativas parciales anteriormente descritas y a su correspondien-
te normalización. Los valores resultantes fueron adaptados a una escala de cinco
niveles de representación donde el mayor valor (Muy alta) corresponde a las
parroquias con la mayor capacidad adaptativa económica y, el menor valor (Muy
baja) a aquellas con la menor capacidad adaptativa.

                                Figura 16.
          Capacidad adaptativa económica

                                                                                         43
Capacidad
     adaptativa económica

44
FASE I: DIAGNÓSTICO
                                           ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

3.5.5 Vulnerabilidad económica total
La vulnerabilidad económica se obtuvo de la diferencia entre la vulnerabilidad
económica y la capacidad adaptativa económica. Los valores resultantes fueron
adaptados a una escala de cinco niveles de representación donde el mayor valor
(Muy alta) corresponde a las parroquias con la mayor vulnerabilidad económica y,
el menor valor (Muy baja) a aquellas con la menor vulnerabilidad.

                                Figura 17.
            Vulnerabilidad económica total

                                                                                       45
Vulnerabilidad económica total

46
FASE I: DIAGNÓSTICO
                                            ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

3.6. Estimación de la vulnerabilidad social
Toda la información relacionada con indicadores de vulnerabilidad social seleccio-
nados, fue extraída del sistema integrado de consultas del INEC, basado en los
resultados del censo de población y vivienda 2010.
La estimación de la vulnerabilidad social bruta consideró como indicadores los
siguientes:
• Vulnerabilidad de la población
• Vulnerabilidad sociocultural
• Vulnerabilidad por servicios básicos
Una vez obtenidas estas vulnerabilidades parciales, se procedió a totalizarlas,
mediante la suma de sus valores en la tabla de atributos, obteniéndose así la
vulnerabilidad social bruta o parcial.
Para la estimación de la vulnerabilidad social neta se consideró la capacidad adap-
tativa constituida por:
• Capacidad adaptativa educacional
• Capacidad adaptativa en salud
• Capacidad Organizativa organizacional
Una vez obtenidas estas capacidades adaptativas parciales, se procedió a totali-
zarlas, mediante la suma de sus valores en la tabla de atributos.
Para la estimación de la Vulnerabilidad Social Neta o Total se procedió a restar de
la vulnerabilidad social bruta el valor de la capacidad adaptativa, sometiendo el
resultado a un proceso de normalización y luego a la adopción de una escala de
representación de cinco niveles, donde el máximo valor de cinco (Muy alta) co-
rresponde a aquellas parroquias con una vulnerabilidad social muy alta, mientras
que el mínimo valor de cinco (Muy baja) corresponde a aquellas parroquias con
una vulnerabilidad social muy baja.

3.6.1. Vulnerabilidad de la población
La estimación de la vulnerabilidad de la población incluyó las capas de déficit de
vivienda y fuentes de abastecimiento de agua.

                                                                                        47
Figura 18.
     Vulnerabilidad de la población

48
FASE I: DIAGNÓSTICO
                                               ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

3.6.2. Vulnerabilidad socio-cultural
Para la estimación de la vulnerabilidad socio-cultural, se consideró la Escolaridad
el Analfabetismo y la Migración.
En escolaridad se valoró el nivel de escolaridad de la población asignándole un
peso a cada uno de estos niveles y refiriéndola a cada parroquia, pero invirtiendo
la valoración por ser la escolaridad y la vulnerabilidad inversamente proporcionales.
En analfabetismo se consideró porcentualmente el grado de analfabetismo exis-
tente en cada parroquia.
En migración se consideró en forma porcentual los niveles de migración de cada parroquia
La vulnerabilidad socio-cultural se determinó mediante la suma de estos tres
indicadores y su posterior representación gráfica en una escala de cinco niveles
donde el mayor valor (Muy alta) corresponde a aquellas parroquias con una muy
alta vulnerabilidad socio-cultural, mientras el menor valor (Muy baja) corresponde
a aquellas parroquias con una muy baja vulnerabilidad socio-cultural.

                                   Figura 19.
                Vulnerabilidad socio-cultural

                                                                                           49
Vulnerabilidad socio-cultural

50
FASE I: DIAGNÓSTICO
                                              ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

3.6.3. Vulnerabilidad por servicios básicos
En la estimación de la vulnerabilidad por servicios básicos se utilizó como indica-
dores los siguientes:
• Alcantarillado,
• Agua potable,
• Energía eléctrica
• Recolección de basura
La valoración parcial de cada uno de estos elementos se realizó considerando
su relación directa o inversa con la vulnerabilidad, procediéndose luego a una
valoración conjunta de todos ellos (suma) para establecer la vulnerabilidad por
servicios básicos.

                                  Figura 20.
       Vulnerabilidad por servicios básicos

                                                                                          51
Vulnerabilidad
     por servicios básicos

52
FASE I: DIAGNÓSTICO
                                           ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

3.7.   Vulnerabilidad social parcial
La vulnerabilidad social parcial (sin capacidad adaptativa) resulta de la suma de
los valores debidamente normalizados de las vulnerabilidades de la población, de
la sociocultural y de la de servicios básicos, resultado que fue sometido a una
escala de representación de cinco niveles (Figura 21)

                                  Figura 21.
                Vulnerabilidad social parcial
                  (sin capacidad adaptativa)

                                                                                       53
Vulnerabilidad social parcial
     (sin capacidad adaptativa)

54
FASE I: DIAGNÓSTICO
                                             ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

3.8. Capacidad adaptativa social

3.8.1. Capacidad adaptativa educacional
La capacidad adaptativa educacional se estimó a partir de la valoración de la
infraestructura escolar. Cada centro educativo fue valorada de acuerdo a su in-
fraestructura en relación a: agua potable, alcantarillado, luz, teléfono, cerramiento
y espacio recreacionales (ANEXO X). Se sumaron para cada centro escolar los
valores de las diversas infraestructura evaluadas y el resultado fue adaptado a
una escala de representación de cinco niveles (Figura 22).

                                   Figura 22.
                        Capacidad adaptativa
                      Infraestructura escolar.

                                                                                         55
Capacidad adaptativa
     Infraestructura escolar

56
FASE I: DIAGNÓSTICO
                                            ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

3.8.2. Capacidad adaptativa en salud
Se determinó en base a la información de centros de salud del Sistema de In-
formación Georeferenciada del Litoral - SIGLIT, refiriéndola a nivel parroquial. Se
realizó una ponderación de los establecimientos de salud por su tipo y contabili-
zándose luego el total de cada tipo por parroquia. Los tipos de establecimientos
considerados fueron:
• Puestos de salud
• Subcentros de salud rural
• Subcentros de salud urbano
• Centro de salud
• Hospital básico
• Hospital provincial
• Hospital de especialidades

                                 Figura 23.
                Capacidad adaptativa salud.

                                                                                        57
Capacidad adaptativa salud

58
FASE I: DIAGNÓSTICO
                                             ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

3.8.3. Capacidad adaptativa organizacional
Se valoró la presencia institucional en cada parroquia del área de estudio refirién-
dose a: Cruz Roja, Cuerpo de Bomberos, Policía, Instituciones Públicas, Fuerzas
Armadas, Fundaciones y otra de apoyo al desarrollo de las poblaciones.

                               Figura 24.
     Capacidad adaptativa organizacional.

                                                                                         59
Capacidad adaptativa organizacional

60
FASE I: DIAGNÓSTICO
                                              ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

3.8.4. Estimación de la capacidad adaptativa social total
Se consideró la capacidad adaptativa educacional, la de salud y la organizacional.
Se sumaron las capacidades adaptativa parciales y el resultado fue referido a ni-
vel parroquial en una escala de representación de cinco niveles donde el mayor
valor (5) fue asignado a las parroquias con muy alta capacidad adaptativa mien-
tras que el menor valor (1) fue asignado a las parroquias con la menor capacidad
adaptativa social.

                                 Figura 25.
          Capacidad adaptativa social total.

                                                                                          61
Capacidad adaptativa social total

62
FASE I: DIAGNÓSTICO
                                   ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

3.9. Vulnerabilidad social total

Figura 26.
Vulnerabilidad social total

                                                                               63
3.10. Vulnerabilidad ambiental
     Para la estimación de la vulnerabilidad ambiental el tema fue subdividido en dos
     componentes:
     • Vulnerabilidad ambiental por factores naturales
     • Vulnerabilidad ambiental por factores antropogénicos o degenerativos

     3.10.1. Vulnerabilidad ambiental por factores naturales

     3.10.1.1 Vulnerabilidad por cambios en la vegetación natural
     A partir de las capas de información de vegetación natural y vegetación remanen-
     te del DINAREN, se procedió a determinar los cambios sufridos por la vegetación
     natural dentro de los límites de cada microcuenca.
     Se asignó una escala de representación de 4 niveles, obteniéndose la gran agru-
     pación de información concentrada en sus dos extremos: una alta valoración para
     aquellas zonas con la mayor intervención en la vegetación natural y una muy baja
     valoración para aquellas zonas con la menor intervención de su vegetación natural.

                                         Figura 27.
                           Vulnerabilidad cambios
                                 de la vegetación.

64
FASE I: DIAGNÓSTICO
                         ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

Vulnerabilidad cambios
de la vegetación

                                                                     65
3.10.1.2. Vulnerabilidad por dotación (densidad) de recursos hídricos
     Se determinó valorando tanto la longitud como el orden de cada cauce del área
     de estudio, y transfiriendo luego estos valores a cada microcuenca, produciéndo-
     se una especie de índice de dotación hídrica por microcuencas.
     La valoración fue asignada a una escala de representación de 5 niveles donde el
     máximo valor corresponde a aquellas microcuencas con la máxima vulnerabilidad
     (Muy alta) por dotación hídrica y el mínimo valor a aquellas microcuencas con la
     mínima vulnerabilidad (Muy baja) por esta dotación.

                                      Figura 28.
            Vulnerabilidad por dotación hídrica.

66
FASE I: DIAGNÓSTICO
                       ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

Vulnerabilidad
por dotación hídrica

                                                                   67
3.10.1.3. Vulnerabilidad por cobertura de áreas protegidas
     Fue determinada mediante la asignación de porcentajes de las superficies de áreas
     protegidas respeto a la superficie total de cada microcuenca. Esta valoración fue
     llevada a una escala de representación de cinco niveles donde el máximo valor
     corresponde a aquellas microcuencas con menores porcentajes de superficies de
     áreas protegidas respecto a su territorio o sea una máxima vulnerabilidad (Muy
     alta) y el menor corresponde a aquellas microcuencas con mayores porcentajes de
     superficies de áreas protegidas respecto a su territorio o sea una mínima vulnera-
     bilidad (Muy baja).

                                      Figura 29.
            Vulnerabilidad por áreas protegidas.

68
FASE I: DIAGNÓSTICO
                       ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

Vulnerabilidad
por áreas protegidas

                                                                   69
3.10.1.4. Vulnerabilidad por erosión
     Se determinó a partir de la información de susceptibilidad a la erosión de ODE-
     PLAN, donde fueron valoradas las diferentes categorías de susceptibilidad, las que
     posteriormente fueron referidas a las diferentes microcuencas del área de estudio
     y adaptadas luego a una escala de cinco niveles de representación donde el mayor
     valor corresponde a las microcuencas con la máxima vulnerabilidad por erosión y
     el menor valor a aquellas con la menor vulnerabilidad a erosión.

                                        Figura 30.
                       Vulnerabilidad por erosión.

70
También puede leer