Promoviendo la aplicación de la Información Climática e Hidrológica y su Traducción en las Políticas

Página creada Nicolàs Alvarez
 
SEGUIR LEYENDO
Promoviendo la aplicación de la Información Climática e Hidrológica y su Traducción en las Políticas
Promoviendo la aplicación de la
Información Climática e Hidrológica y su
       Traducción en las Políticas
          Ciudad de Panamá, Panamá, 6 - 8 de octubre, 2015

                         Reporte de Taller

   Preparado por Katinka Waagsaether (CSAG), Tracy Cull (Kulima) y Katharine Vincent (Kulima)

                                                                                                i
Promoviendo la aplicación de la Información Climática e Hidrológica y su Traducción en las Políticas
Contenido
Acrónimos ....................................................................................................................................... iii
Resumen Ejecutivo............................................................................Error! Bookmark not defined.
   Vías de comunicación entre la ciencia y la sociedad .............. Error! Bookmark not defined.
1. Introducción ............................................................................................................................. 1
   1.2 Progreso del proyecto previo al taller de Panamá .......................................................... 1
2. Métodos ................................................................................................................................... 1
   2.1 Enfoque y razón del taller ................................................................................................ 1
   2.2        Estructura del taller ...................................................... Error! Bookmark not defined.
      2.2.1          Visualizando un mundo ideal .......................................................................................... 3
      2.2.2  Identificar lo que debe ser puesto en marcha para lograr el mundo ideal ............ Error!
      Bookmark not defined.
      2.2.3          Superando retos y cumpliendo deseos ............................ Error! Bookmark not defined.
   2.3        Inauguración del taller e invitados especiales ............. Error! Bookmark not defined.
3. Resultados ..................................................................................Error! Bookmark not defined.
   3.1 Visualizando un mundo ideal ........................................................................................... 4
   3.2 Identificar lo que debe ser puesto en marcha para lograr el mundo ideal ..................... 9
   3.3 Superando retos y cumpliendo deseos.......................................................................... 12
   3.4 Comunidades de práctica .............................................................................................. 14
4. Siguientes pasos .........................................................................Error! Bookmark not defined.
   4.1 Construyendo una comunidad de práctica .................................................................... 15
   4.2 Compromisos futuros hechos por cada equipo de proyecto ........................................ 15
5. Conclusión .............................................................................................................................. 17
   5.1 Vías de comunicación entre la ciencia y la sociedad ..................................................... 17
   5.2 Evaluación ...................................................................................................................... 18
6. Anexos .................................................................................................................................... 20
   Anexo A: Agenda del taller.................................................................................................. 20
    Anexo B: Listado de participantes....................................................................................... 20
    Anexo C: Folleto de información del proyecto y de los participantes ................................ 24
    Anexo D: Módulos de aprendizaje en línea del primer taller ............................................. 46
    Anexo E: Resultados de la encuesta de evaluación del taller ............................................. 47

                                                                                                                                              ii
Promoviendo la aplicación de la Información Climática e Hidrológica y su Traducción en las Políticas
iii
Promoviendo la aplicación de la Información Climática e Hidrológica y su Traducción en las Políticas
Acrónimos
CATHALAC   Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe
CCW        Cambio Climático y Agua
COP        Comunidad de Práctica
CSAG       Climate System Analysis Group
SAT        Sistema de Alerta Temprana
MCGs       Modelos de Clima Global
IDRC       Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo
IP         Investigador principal
UCT        Universidad de Ciudad del Cabo (University of Cape Town en inglés)
WEAP       Evaluación y Planificación del Agua

                                                                                iv
Promoviendo la aplicación de la Información Climática e Hidrológica y su Traducción en las Políticas
Resumen Ejecutivo
El taller de Panamá – Promoviendo la aplicación de la Información Climática e Hidrológica y su Traducción en
las Políticas - fue dirigida a equipos de países, integrados por modeladores, investigadores principales (IP) y
formuladores de políticas de proyectos de cambio climático y agua (CCW, por sus siglas en inglés) y financiado
por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés) en
Latinoamérica, el Caribe y Asia. El objetivo principal del taller fue fortalecer las vías de comunicación entre la
ciencia y la sociedad al dar a los participantes la oportunidad de reflexionar sobre los retos y oportunidades de
la aplicación de información climática e hidrológica en la política.

Con el fin de cumplir con el objetivo de fortalecer las vías de comunicación entre la ciencia y la sociedad, la
estructura del taller fue diseñada en torno a los siguientes objetivos clave:

        Visualizar un mundo ideal donde el entendimiento entre los responsables de políticas/tomadores de
         decisiones y científicos es posible y de utilidad para ambas partes;
        Identificar aquello que hay que poner en marcha para alcanzar el mundo ideal visualizado;
        Identificar los pasos inmediatos y prácticos a seguir para cada proyecto, para así contribuir al mundo
         ideal y a la naturaleza de una comunidad de práctica.

Visualizando un mundo ideal
Se consideró “un mundo ideal” aquel donde las vías de comunicación entre la ciencia y la sociedad se
caracterizan por un proceso de generación de conocimiento abierto, transparente e interdisciplinario, y donde
se utiliza información científica, fiable y robusta para la planificación y la toma de decisiones. Esta situación se
caracteriza por una serie de circunstancias. Todas ellas se derivan de la premisa de que los científicos
comprenden el contexto de toma de decisiones de los políticos y que a su vez, los políticos comprenden las
realidades del proceso científico robusto. En dicho mundo ideal:

        1) Todos entendemos el "idioma" del otro, y los científicos son capaces de traducir los datos en
        información y mensajes relevantes para los formuladores de políticas (donde la traducción tiene dos
        dimensiones: contextual y literal - con la necesidad de información disponible en idiomas locales e
        indígenas particularmente reconocidos)

        2) La comunicación es central, con personas comunicándose dentro y entre grupos de forma continua
        o en momentos claves

        3) Coinciden los horizontes de tiempo de los científicos y los formuladores de políticas

        4) Entendemos el contexto del otro

        5) La información es abundante, precisa y mantiene bajos niveles de incertidumbre

        6) Estamos aprendiendo del pasado (tanto de los éxitos como los errores)

        7) Hemos provisto foros y plataformas para el intercambio de conocimientos y, donde fuera
        apropiado, para la toma de decisiones

        8) Tenemos acceso a recursos

        9) Tenemos un proceso de generación de conocimiento abierto, transparente e interdisciplinario

        10) La información científica se utiliza para la planificación y la toma de decisiones

        11) Los medios de comunicación difunden conocimientos y son utilizados de manera efectiva por los
        científicos

        12) Los formuladores de políticas tienen un mayor conocimiento

                                                                                                                  v
Promoviendo la aplicación de la Información Climática e Hidrológica y su Traducción en las Políticas
Lo que debe ser puesto en marcha para lograr el mundo ideal
Los participantes identificaron seis acciones claves generales que son necesarias para el logro de un mundo
ideal. Hubo poca diferencia entre los grupos sectoriales - es decir, entre los modeladores, los IP y los
formuladores de políticas - en cuanto a la importancia de estas acciones, que se referían a una mejora de la
disponibilidad de información, compromiso político, exposición de los científicos y formuladores de políticas a
las realidades del otro, una mejor alineación con los cronogramas y prioridades de la toma de decisiones, y
mecanismos que permitan una mejor comunicación.

Deseo 1: Tener mayor financiamiento para generar información e implementar recomendaciones que
surjan de la investigación

Los ejemplos de la nueva información requerida incluyen observaciones a largo plazo y recuperación de datos,
así como el aumento de las mediciones de tierra para calibrar los modelos y ayudar con la corrección de sesgo.
Es también importante contar con una investigación mejorada para la validación de la información generada
por las universidades y otros centros de conocimiento, tales como las ONG. La implementación de las
recomendaciones que surgen de la investigación incluye aspectos como la incorporación de información
relacionada con el clima y el agua para la gestión de recursos hídricos. Otra idea es la de la "democratización
de datos" - incluyendo la construcción de más estaciones de observación, además de la idea de colocar
estaciones de observación en escuelas y hacerlas parte de un programa de alfabetización científica para
jóvenes.

Deseo 2: Concientizar a los políticos sobre el “panorama general” y adoptar un enfoque más holístico en
cuanto a los asuntos legales e institucionales

Se resaltó el papel fundamental de los políticos en las relaciones entre la ciencia y la sociedad. Como
directores definitivos y creadores del contexto de toma de decisiones, los mismos formuladores de políticas se
quejaron de que los políticos no necesariamente ven el valor del “panorama general”, por lo que son menos
abiertos a estrategias de gestión o enfoques alternativos. Los modeladores deseaban que los políticos
escucharan y utilizaran, o al menos que permitiesen, la presentación de una serie de resultados alternativos de
investigación.

Deseo 3: Herramientas de gestión que deben ser adoptadas por los formuladores de políticas

Se puede hacer un mejor uso de las herramientas de gestión existentes que utilizan la ciencia para informar a
la toma de decisiones - por ejemplo, los modelos de uso de agua y de suelo WEAP y LEAP. Otro deseo fue el
compromiso continuo entre formuladores de políticas y los científicos. La participación temprana y oportuna
no sólo beneficia a los políticos, sino también a los modeladores, ya que la participación de los formuladores
de políticas implica que el modelo correcto pueda ser utilizado desde el inicio del proyecto y la información
apropiada pueda ser generada. En este contexto, los formuladores de políticas resaltaron además que existe
una falta de foro que reúna a científicos y a políticos de manera continua, lo que significa que sólo tienden a
reunirse cuando un evento extremo está por suceder o cuando ya se ha producido.

Deseo 4: Una mejor comunicación entre todas las partes

Varios de los deseos y el mundo ideal visualizado se sustentan en la necesidad de una mejor comunicación
entre todas las partes. Una mejor comunicación implica adaptar la información para diferentes grupos
destinatarios. Para ello es necesario que, por ejemplo, los científicos analicen sus mensajes y generen
mensajes relevantes a las políticas e información que, a su vez, requieren que entiendan el tipo de información
que los formuladores de políticas consideren importantes.

El tema de credibilidad de la información también es importante. La falta de comprensión sobre la
incertidumbre y las limitaciones de la ciencia implica que cuando los resultados del modelo contradicen la
realidad, hay una pérdida de confianza en la información. Si bien es relativamente fácil presentar
investigaciones cuando la evidencia está alineada con las tendencias actuales, es mucho más difícil presentar
aquellas que no lo están. Un enfoque alternativo a la situación, que ha sido diseñada en conjunto por los
científicos y los formuladores de políticas, puede ser una solución habilitada por la comunicación. Buscar
soluciones, en lugar de enunciar problemas, puede inmediatamente hacer que la ciencia sea más relevante
para la política. Es posible una mejor presentación y adaptación de la información mediante la asociación con

                                                                                                                  vi
Promoviendo la aplicación de la Información Climática e Hidrológica y su Traducción en las Políticas
comunicadores profesionales para desarrollar diferentes mensajes para diferentes usuarios finales, en
diferentes niveles de gobierno.

Deseo 5: Alineación de cronogramas de proyectos y planificación gubernamental

Hay una necesidad de superar los desafíos existentes, que normalmente resultan en científicos avanzando a
una velocidad más lenta que aquella de los políticos. Los formuladores de políticas en diferentes niveles de
gobierno pueden tener diferentes ciclos de planificación, y por lo tanto es importante ser consciente de ellos
antes de tratar de alinear cronogramas (por ejemplo, la planificación nacional podría ser cada cinco años,
mientras que la planificación municipal podría ser cada año).

Deseo 6: Autonomía sobre la política y prioridades de los donantes

La superación de políticas que favorezcan los intereses de donantes y la manera en que estas pueden
distorsionar las prioridades de desarrollo en el sur global también fue un deseo clave. Los modeladores
señalaron que no todos los temas de desarrollo están directamente relacionados con el cambio climático. Se
recomendó que los donantes se comprometan más con las partes interesadas locales y los científicos para
comprender el contexto y los desafíos locales de investigación. De esta manera se evita que el cambio
climático sea el chivo expiatorio de todos los problemas, y que por lo tanto, se pase por alto las soluciones
correctas.

Superando desafíos y cumpliendo deseos
La lista de deseos de las acciones derivadas de la segunda sesión se consolidó en seis preguntas respecto a la
mejor manera de cumplir estos deseos, incluidas:

       Desafío 1: ¿Qué estructuras y procesos facilitarían la comunicación efectiva entre los modeladores,
        los IP y formuladores de políticas/partes interesadas dentro de los proyectos de CCW?

       Desafío 2: ¿Qué estructuras y procesos facilitarían la comunicación efectiva entre proyectos de CCW
        y la sociedad civil, y de qué forma deben los resultados del proyecto ser incorporados en los marcos
        de toma de decisiones?

       Desafío 3: ¿Cómo pueden los ciclos de los proyectos de CCW estar alineados con los ciclos de
        planificación del gobierno para que la información del proyecto esté disponible a tiempo para su
        consideración por el proceso de toma de decisiones?

       Desafío 4: ¿Cómo podemos persuadir o influir los gobiernos y donantes para expandir la red de
        estaciones de observación?

       Desafío 5: ¿Cuál es la mejor manera de conciliar los marcos de tiempo para los cuales los
        modeladores producen información (típicamente 25-100 años) y aquellos exigidos por los
        tomadores de decisiones (típicamente 1-10 años)?

       Desafío 6: ¿Qué tipo de programas o actividades podrían ayudar a sensibilizar a los modeladores y
        diseñadores de políticas con respecto a los problemas, necesidades y contextos de trabajo del otro?

Los participantes propusieron una serie de formas prácticas para hacer frente a los desafíos. Las sugerencias
reflejaron énfasis en la inclusión y resolución colectiva de problemas y la construcción de consensos, así como
en foros adecuados para cada caso y canales para la comunicación, y alianzas a largo plazo.

Pasos a seguir y el establecimiento de una comunidad de práctica
El taller concluyó con los participantes esbozando una lista de acciones que van a llevar a cabo en sus
proyectos, con el fin de mejorar las vías de comunicación entre la ciencia-sociedad entre los modeladores, los
IP y los formuladores de políticas.

Se acordó que una comunidad de práctica permitiría el diálogo permanente y el intercambio de experiencias
entre los participantes en la búsqueda de un mundo ideal de comunicación entre la ciencia y la sociedad. Se
debatieron diversas actividades y resultados para dicha COP. La creación de una página de Facebook fue

                                                                                                            vii
Promoviendo la aplicación de la Información Climática e Hidrológica y su Traducción en las Políticas
considerado el primer paso para tener una plataforma de participación de bajo mantenimiento. Se destacó la
importancia de las reuniones presenciales para complementar la interacción virtual. Dado que dichas
reuniones requieren de muchos recursos, es necesario tener un objetivo claro y mutuamente acordado para
que estas sean exitosas. Las visitas entre miembros - para llevar a cabo investigaciones en conjunto o para
compartir conocimientos (por ejemplo, a través de seminarios) es otra posibilidad. Los artículos publicados son
un mecanismo clave para la COP mediante el cual pueden compartir sus propias experiencias con un público
más amplio. Como los equipos de redacción con autores radicados en diferentes países pueden causar
desafíos logísticos, los talleres de redacción pueden proporcionar el espacio para la colaboración y la reflexión
conjunta.

Vías de comunicación entre la ciencia y la sociedad
El taller en Panamá demostró que una base para una COP fuerte ya existe entre los IP, los formuladores de
políticas y los modeladores que asistieron, y que existe un amplio acuerdo sobre lo que se quiere en términos
de un mundo ideal para las vías de comunicación entre la ciencia y sociedad y lo que se necesita para llegar allí.

Las discusiones dentro y entre los tres grupos sectoriales destacaron el hecho de que hay un reconocimiento
de y respeto hacia las diferencias que existen entre ellos en términos de cómo se hacen las cosas y las
prioridades de cada grupo. Las discusiones también mostraron que existe una fuerte voluntad entre todos los
grupos sectoriales para adoptar, modificar y ver los problemas desde la perspectiva del otro.

El tiempo, espacio y recursos para la participación entre los tres grupos son centrales para el fortalecimiento
de las vías de comunicación entre la ciencia y de la sociedad, y aunado a estos, una mejor comprensión del
idioma de trabajo, el contexto, las necesidades y limitaciones de cada uno. Este taller proporcionó tal espacio,
y es, idealmente, un peldaño para interacciones continuas.

                                                                                                              viii
Promoviendo la aplicación de la Información Climática e Hidrológica y su Traducción en las Políticas
1. Introducción
Del 6 al 8 octubre de 2015, se llevó a cabo el taller “Promoviendo la aplicación de la Información Climática e
Hidrológica y su Traducción en las Políticas” en la Ciudad de Panamá para representantes de los proyectos de
Cambio Climático y Agua (CCW) del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) (ver el
anexo A para la agenda del taller). Veintiocho personas de Asia, América Latina y el Caribe participaron en este
taller, de los cuales seis eran formuladores de políticas/tomadores de decisiones, once eran Investigadores
Principales (IP) de proyectos de CCW, y once eran modeladores/científicos (ver el anexo B para obtener más
información de los participantes y el anexo C para las biografías y la información de proyectos de CC). El taller
fue organizado y facilitado conjuntamente por el Grupo de Análisis de Sistema Climático (CSAG), el Centro del
Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe (CATHALAC) y Kulima Integrated Development
Solutions

El taller forma parte de un proyecto titulado Modelación Integrada de Cambio Climático y Vínculos de Políticas
para la Planificación Adaptativa. El proyecto es ejecutado por CSAG, y su objetivo es cerrar la brecha de
conocimientos entre los científicos que pronostican los futuros climáticos e hidrológicos y los formuladores de
políticas y planificadores que deben utilizar esta información. El método del proyecto se basa en dos talleres
que tienen como objetivo mejorar las vías de aprendizaje para la integración de información sobre el clima (las
tendencias actuales y proyecciones futuras) en la toma de decisiones sobre la gestión de los recursos hídricos y
la creación de una comunidad de práctica. El taller de Panamá fue el segundo de los dos talleres.

Este informe ofrece un resumen de los resultados del taller, además del proceso participativo a través del cual
surgieron dichos talleres.

1.2 Progreso del proyecto previo al taller de Panamá
El primer taller del proyecto - Desafíos de la Modelación Integrada Climática e Hidrológica para la Aplicación
política y gerencial – se llevó a cabo en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, entre el 27-30 de octubre de 2014, y fue
dirigido a modeladores climáticos e hidrológicos de los proyectos CCW. Se centró en aspectos técnicos, como
por ejemplo: cómo hacer frente a la incertidumbre y trabajar con una variedad de datos, y en la necesidad de
comunicación cruzada y el intercambio de datos y enfoques a lo largo de los diversos proyectos de CCW.

Los objetivos del primer taller fueron:
     Desarrollar un entendimiento común sobre el potencial y las limitaciones de la modelación climática y
         de impactos;
     Establecer el intercambio de prácticas entre los proyectos de CCW sobre cómo aplicar la modelación
         climática y de impactos y fomentar una comunidad de práctica de CCW y reforzar el aprendizaje entre
         pares a través del intercambio de experiencias;
     Preparar el terreno para el segundo taller.

Un resultado clave del primer taller fue establecer las bases de una comunidad de práctica entre los proyectos
de CCW para apoyar la superación de los desafíos técnicos y de procedimiento. La oportunidad de crear redes
de contacto a través de los proyectos, compartir experiencias y aprender juntos fue un primer paso
importante, y se formalizó mediante la creación de una página web de proyectos de ‘group space’
(http://groupspaces.com/CSAG-IDRC/). Un segundo resultado del taller fue un curso de e-learning (ver el
anexo D). En este contexto de comunidades de práctica de modelación bien desarrolladas, el objetivo del
segundo taller es construir relaciones entre la comunidad de modelación convocada en el primer taller, y la
comunidad de los formuladores de políticas, en el marco de los proyectos de CCW en Asia, América Latina y el
Caribe.

2. Métodos
2.1 Enfoque y razón del taller
Mientras que el primer taller estaba enfocado a expertos del clima y de la hidrología, este segundo taller
estaba enfocado a equipos de países conformados por investigadores principales (IP), modeladores y
formuladores de políticas de proyectos de CCW en América Latina, el Caribe y Asia. Para cada uno de los diez
proyectos de CCW participantes, el IP correspondiente fue invitado en compañía de un modelador que

                                                                                                               1
Promoviendo la aplicación de la Información Climática e Hidrológica y su Traducción en las Políticas
trabajara en el proyecto. A los dos se les pidió además identificar e invitar a un político local para unírseles;
alguien con quien habían estado participando activamente en el proyecto.

El objetivo del segundo taller fue fortalecer las vías de comunicación entre la ciencia de la sociedad, y por lo
tanto, no solo se invitó a modeladores e IPs, sino también a formuladores de políticas. Se logró este objetivo al
dar a los participantes de diferentes orígenes la oportunidad de reflexionar sobre los retos y oportunidades de
la aplicación de información climática e hidrológica en políticas y prácticas y al permitirles compartir sus
experiencias. La intención era ampliar el enfoque de las comunidades de práctica para incluir a ambos:
expertos técnicos y aquellos que trabajan en la interfaz de la política y la práctica. Esto, a su vez, facilitaría la
mejora de la comunicación entre la ciencia y la sociedad y la aplicación de los resultados de investigación.

La razón detrás del diseño del proceso y el carácter participativo del taller se basa en el reconocimiento de una
desconexión persistente entre los modeladores y los formuladores de políticas, y la consiguiente necesidad de
un entendimiento adecuado entre los dos. La superación de esta desconexión requiere un tipo de compromiso
fundamentalmente diferente - uno donde la producción científica facilitada entre el usuario y el productor es
                                                                    1
llevada a cabo dentro de una comunidad de práctica sostenida . La intención es alejarse del modelo lineal
típico de producción de conocimiento, hacia un modelo de co-exploración más complejo.

Con el fin de cumplir con el objetivo de fortalecer las vías de comunicación entre la ciencia y la sociedad a
través de un modelo de co-exploración, la estructura del taller fue diseñado en torno a tres objetivos. Estos
fueron:

        Visualizar un mundo ideal donde el entendimiento entre los responsables de políticas/tomadores de
         decisiones y científicos es posible y de utilidad para ambas partes;
        Identificar aquello que hay que poner en marcha para alcanzar el mundo ideal visualizado;
        Identificar los pasos inmediatos y prácticos a seguir para cada proyecto, para así contribuir al mundo
         ideal.

Los tres objetivos forman las piedras angulares del proceso y la estructura del taller, donde un punto de
partida común (un mundo ideal) es seguido por el surgimiento de puntos de vista y tensiones (retos y barreras)
tras el cual hay convergencia al trabajar en grupo hacia medidas prácticas para superar esos desafíos (pasos
hacia la consecución de un mundo ideal) (Figura 1).

                                          Figura 1: Proceso inicial del taller

Como es el caso con la mayoría de los procesos interactivos, la flexibilidad de procesos participativos es clave.
En este taller, los elementos que surgieron en el paso uno requirieron modificaciones para los pasos dos y tres.
La intención era dividir a los participantes en tres grupos: IP, modeladores y formuladores de políticas;
asumiendo que habría diferencias significativas entre ellos en términos de barreras y oportunidades. En

1
 Steynor, A., M. Gawith and R. Street, 2012: Engaging users in the development and delivery of climate
projections: the UKCIP experience of UKCP09.

                                                                                                                   2
realidad había muchos más IP y modeladores que formuladores de políticas. Ambos grupos parecían enfocarse
en los problemas con una perspectiva científica, y la falta de diferencias resultó en que las listas de deseos que
salieron del paso dos, "Explorando las desafíos”, no eran tan específicas como se esperaba, por lo que habían
varias coincidencias entre los tres grupos. El tercer paso fue, por lo tanto, re-diseñado con un enfoque más
colectivo para identificar formas de superar los obstáculos y alcanzar el mundo ideal (Figura 2).

                      Figura 2: Proceso de Taller Adaptado (los cambios están en el cuadro rojo)

    2.2 Estructura del Taller

         2.2.1    Visualizando un mundo ideal
Los participantes del taller se dividieron en tres grupos sectoriales (IP, formuladores de políticas y
modeladores) y se les pidió que reflexionaran sobre la manera en que se vería su mundo ideal. Se
proporcionaron las siguientes preguntas guías para ayudar a los participantes en este ejercicio de visión:

         ¿Cómo ve los resultados de sus modelos siendo utilizados de manera efectiva?
         ¿Qué se necesita para informar a la política?
         ¿Cómo sería el mundo si los científicos y los formuladores de políticas se comunicaran
         perfectamente?

         2.2.2    Identificar lo que debe ser puesto en marcha para lograr el mundo ideal
El objetivo inicial de la segunda sesión fue identificar los obstáculos/desafíos para alcanzar el mundo ideal
visualizado por los grupos en la primera sesión. Sin embargo, se hizo evidente que muchos de estos desafíos
eran implícitos en las descripciones del mundo ideal. En su lugar, los participantes pasaron directamente a la
identificación de deseos y ejemplos relacionados. Esto se hizo usando un carrusel -cada grupo sectorial (IPs,
modeladores y formuladores de políticas) dialogaron primero, y luego un “ancla” se quedaba y el resto
avanzaba para que cada sector tuviera la oportunidad de ver los pensamientos de los otros dos.

         2.2.3    Superando retos y cumpliendo deseos
La lista de deseos de las acciones derivadas en la segunda sesión se consolidó en seis preguntas sobre la mejor
manera de convertir los deseos en realidad. Los participantes se dividieron en seis grupos mixtos y se le pidió a
cada grupo que reflexionara sobre una pregunta y luego compartiera las reflexiones con el resto.

    2.3 Inauguración del taller e invitados especiales
La inauguración oficial del taller fue dirigida por Zvia Danon de CATHALAC, y contó con el discurso del
Honorable Emilio Sempris, Viceministro del Ministerio de Ambiente de Panamá. Participaron en la

                                                                                                                3
inauguración el Dr. Chris Lennard (CSAG), José Alarcón Mella (Viceministro de Suelo y Agua de República
Dominicana), el Honorable Emilio Sempris (Viceministro del Ministerio de Medio Ambiente en Panamá), el Dr.
Freddy Picado (Director de CATHALAC), La Dra. Charlotte MacAlister (IDRC) y Walter Ubal Giordano (IDRC)
(Figura 1).

Fotografía 1. De izquierda a derecha: Dr. Chris Lennard (CSAG), José Alarcón Mella (Viceministro de Suelo y Agua de
República Dominicana), Honorable Emilio Sempris (Viceministro del Ministerio de Medio Ambiente en Panamá),
Dr. Freddy Picado (Director de CATHALAC), Dra. Charlotte MacAlister (IDRC) y Walter Ubal Giordano (IDRC).

    3. Resultados
En esta sección se describen los principales puntos temáticos derivados de cada sesión. Los cuadros ilustran
algunas de las historias de éxito proporcionadas por los participantes.

3.1 Visualizando un mundo ideal
Las visiones generales del mundo ideal de los tres grupos eran parecidas, a pesar de que las perspectivas sobre
cómo se vería su futuro difirieron. De los 12 temas generales que surgieron, los primeros cinco fueron los más
resaltados, y por ende las elaboraciones de los diferentes grupos sectoriales fueron provistas para éstos.

                           Fotografía 2: Grupos trabajando en su visión de un mundo ideal

1) Todos entendemos el "idioma" del otro, y los científicos son capaces de traducir los datos en información
y mensajes relevantes para los formuladores de políticas

Es importante tener en cuenta que hay múltiples dimensiones de traducción requerida: la traducción de
lenguaje científico a información utilizable y luego la traducción literal de las lenguas oficiales de los países
(por ejemplo, inglés o español) a los idiomas locales.

Visiones particulares de los diferentes grupos sectoriales para un mundo ideal:

                                                                                                                 4
Modeladores:
• Todos comprenden las terminologías estándar, a la vez que se mantiene la precisión científica
• Los intermediarios juegan un papel clave en la traducción de datos e información
• Enfoque en cómo los datos se pueden presentar más allá de gráficos y de tablas
• La información está diseñada en base a las necesidades del usuario

IPs:
 Los datos e información sobre el cambio climático se traducen en términos económicos de implicaciones
     sectoriales (por ejemplo a través de los impactos económicos generales de un calentamiento de 3°C, las
     implicaciones del cambio climático para el turismo o el retorno de inversión de la adaptación)
 Los científicos se centran más en las soluciones, en lugar de limitarse a presentar las vulnerabilidades e
     impactos
 La información está diseñada en base a las necesidades del usuario

Formuladores de políticas:
 Los científicos le proporcionan a los políticos soluciones integradas
 Una mejor traducción de la ciencia puede crear apoyo político
 Científicos experimentados que participen en la política para asegurar la integración efectiva de la ciencia
    en las legislaciones

La importancia de disponer la información en los idiomas apropiados
Ejemplo de Bolivia
Tenemos problemas con las traducciones: Hay muchas personas indígenas que son parte del proceso de toma
de decisión de los grupos, así que tenemos que ser muy claros.
Contamos con un grupo de 25 mujeres líderes, y cuando les mostramos los datos, pidieron más datos - por lo
que han mostrado interés y quieren entender mejor la información.
Ejemplo de las Tierras Altas Asiáticas
Un mayor problema es la traducción de toda la ciencia a idiomas locales. Por ejemplo, en Nepal, los términos
“clima” y “estación” son generalmente descritos por la misma palabra. Por lo general, nadie habla sobre el
cambio climático, sino sobre las estaciones.

2) La comunicación es central, con personas comunicándose entre sí dentro y entre grupos, de forma
continua o en momentos claves.

Visiones particulares de los diferentes grupos sectoriales para un mundo ideal:
Modeladores:
 Existen relaciones de largo plazo y comunicación continua con los formuladores de políticas en todas las
     etapas de un proyecto, haciendo énfasis específicamente en los compromisos durante la
     conceptualización del proyecto
 Los ministerios del gobierno se comunican mutuamente al desarrollar políticas
 Los usuarios finales (por ejemplo, agricultores), las autoridades locales y el gobierno nacional todos
     interactúan entre sí

IPs:
 Existen relaciones de largo plazo y comunicación continua con los formuladores de políticas en todas las
     etapas de un proyecto, haciendo énfasis específicamente en los compromisos durante la
     conceptualización del proyecto
 Reconocimiento de los múltiples niveles en el proceso de toma de decisiones, y de cómo interactuar con
     las personas que trabajan a nivel técnico es la mejor manera de crear convicción en el proceso de toma de
     decisiones

Formuladores de políticas:
 La comunicación de necesidades y conocimientos va en dos direcciones
 La apropiación ocurre en ambos lados - la ciencia y la política

                                                                                                             5
Ejemplo de Centroamérica y el Caribe
Tener a la autoridad ambiental trabajando en el proyecto abrió la puerta para acceder a los datos, y también
nos ayudó a tener una mejor idea de la clase de resultados que les gustaría ver en el proyecto. Luego, en el
taller sobre los resultados del proyecto, las autoridades ambientales estaban realmente escuchando. El
municipio ahora quiere que les ayudemos a determinar la disponibilidad futura de agua, y eso es lo que vamos
a hacer el próximo año.
Ejemplo de Chile
Estamos trabajando en un área de cuenca, y desde el principio hemos incorporado a cuantas partes
interesadas sea posible. Pensamos que la incorporación de las partes interesadas y la modelación en
colaboración fueron clave. Sentimos que ellos son los que entienden mejor cómo funciona el sistema, y sus
ideas nos ayudarán a mejorar la modelación (por ejemplo, para el sistema de agua de Santiago).
También queríamos entender los niveles de vulnerabilidad de cada una de las partes interesadas y de las áreas.
No los impactos, sino más bien los umbrales con los que estamos trabajando, y la probabilidad de que los
alcancemos.
Algunos desafíos durante el proceso incluyeron la falta inicial de confianza. A veces las partes interesadas no
confiaban en el proyecto, así que tuvimos que ganarnos esa confianza. Además, las expectativas de estos
grupos eran un problema, ya que no queríamos crear expectativas masivas. Por ejemplo, si decimos que vamos
a ofrecer algo, pero luego ver que no vamos a ser capaces de hacerlo - entonces, ¿qué hacemos?
Algunos de nuestros éxitos incluyen la elección de identificar y trabajar con las partes interesadas que
pensamos que se quedarían, a menudo personal ocupando cargos medios en lugar de personal del más alto
nivel.
Otra tarea exitosa ha sido el boletín participativo, a la que todos contribuyen regularmente.

3) Coinciden los marcos de tiempo de los científicos y los formuladores de políticas

Visiones particulares de los diferentes grupos sectoriales para un mundo ideal:
Modeladores:
• Se proporciona información en tiempo adecuado/para las partes interesadas específicas
• Hay una continuidad en los programas de gobierno: van más allá de los calendarios de los ciclos
     electorales
• Existen programas de financiación a largo plazo para facilitar esta visión

IPs:
 Coinciden los horizontes de tiempo de los formuladores de políticas y los científicos a la vez que se
     reconoce la dificultad de formular recomendaciones científicas sólidas en el corto plazo)

Formuladores de políticas:
 Los tomadores de decisiones han cambiado su visión de corto a largo plazo, igualando la perspectiva más
    a largo plazo de los científicos

Ejemplo de Argentina –marcos de tiempo de modelos que exceden el plazo de legislación
Hemos tratado de incluir a los tomadores de decisiones desde el principio. Nuestra primera reunión fue un
taller centrado en los modelos de comprensión, ya que queríamos que entendieran los modelos y su
funcionamiento. Los modelos fueron elegidos dentro del grupo, pero a lo largo de las reuniones los tomadores
de decisiones han estado involucrados y ofreciendo aportaciones en escalas geográficas adecuadas y han
identificado zonas que los científicos necesitan vigilar.

Hemos comprendido que uno de los retos es que los objetivos de las organizaciones son a corto plazo, mientras
que los modelos tienen un enfoque a mediano y largo plazo. Por lo tanto, hacer que las partes interesadas
vieran la importancia del tema fue un desafío. Sistemas Escenario - algunos de ellos son muy complejos, y los
tomadores de decisiones no siempre los entendían. Por lo tanto, se opusieron a las medidas de adaptación
relacionadas. Pero cuando les explicamos, lo aceptaron. Fuimos capaces de entrenar a representantes del

                                                                                                               6
gobierno para que entendieran mejor los sistemas hidrológicos.

Ejemplo de Guatemala, Nicaragua y Costa Rica - plazos de política que exceden el alcance del proyecto
Estamos cubriendo la región de América Central utilizando la estrategia de cambio climático regional como
nuestra guía. Lo que creemos que es de utilidad es al menos crear conciencia para la planificación. Sin
embargo, los procesos de planificación son más a largo plazo que el proyecto. Tenemos que superar una serie
de obstáculos relacionados con el desarrollo, que creemos que es la prioridad principal.

4) Entendemos el contexto del otro

Visiones particulares de los diferentes grupos sectoriales para un mundo ideal:
Modeladores:
 • Los científicos entienden las prioridades nacionales y las necesidades de información de los usuarios a lo
      largo de las escalas de gobierno
 • Los científicos entienden cómo la información se difunde a otras comunidades
 • Los formuladores de políticas y otros tomadores de decisiones entienden las limitaciones, tanto de los
      modelos como herramientas, así como las limitaciones de sus resultados
IPs:
 Existe un entendimiento común entre los actores en términos de la función y las necesidades de cada
     parte (incluyendo los cronogramas de los tomadores de decisiones y los límites que enfrentan)

Ejemplos del Caribe
En la región caribeña, hay muchas islas y modelos representándolas, por lo que provén diferentes resultados.
Las interacciones con las personas en las comunidades han brindado información para la autoridad de gestión
hídrica y adicionalmente proporcionaron insumos que nos ayudaron a construir modelos hidrológicos. La
experiencia de la gente sobre el terreno fue diferente a la de la autoridad de gestión hídrica. Empezamos a
colaborar con la población local, y nos dimos cuenta de que tenemos que escuchar más a la gente y le incluimos
esta información a nuestro modelo. El conocimiento local es fundamental para llenar los vacíos.

5) La información es abundante, precisa y mantiene bajos niveles de incertidumbre

Visiones particulares de los diferentes grupos sectoriales para un mundo ideal:
Modeladores:
 Las proyecciones tienen bajos niveles de incertidumbre

IPs:
 La información precisa gana la confianza de los políticos. Por ejemplo, si los pronósticos de tiempo son
     precisos, los políticos son más propensos a confiar en los científicos, y como resultado, más propensos a
     estar abiertos a mirar a las proyecciones del cambio climático y de centrarse más en el largo plazo

Formuladores de políticas:
 Existe cuanta inteligencia sea posible

Ejemplo de Perú
Una parte importante del proyecto fue comprender el fenómeno de El Niño. Tuvimos una experiencia el año
pasado, cuando varios investigadores dijeron que habría un “súper” El Niño, y la prensa publicó esto. Un grupo
de investigación luego dijo que eso no iba a pasar, y cuando no fue así, ganó mucha credibilidad. Esto le dio
mayor peso para este año, cuando el grupo dijo que había un 50% de probabilidad de un fenómeno “El Niño”
fuerte. La mayoría de las acciones son ahora muy fuertes, a pesar de solo haber 50% de probabilidad.
Ejemplo de las Tierras Altas Asiáticas
Las temperaturas están subiendo, pero el problema es la incertidumbre con respecto a la precipitación. En un
estudio miramos a los MCGs y resultó que la precipitación podría disminuir en un 55%, o aumentar en un 110%.
Esto no fue muy útil, y era casi imposible de comunicar. ¿Cómo hacemos que las fuerzas políticas entiendan

                                                                                                                 7
esto? Ese es el reto.
6) Estamos aprendiendo del pasado

Esto incluye aprender tanto de los éxitos como de los fracasos, y poner en marcha un sistema de seguimiento
para la implementación de políticas informadas por modelos.

7) Hemos provisto foros y plataformas para el intercambio de conocimientos y, donde fuera apropiado, para
la toma de decisiones

Como mínimo estos foros debería reunir a los científicos y a los formuladores de políticas, pero al final sería
ideal utilizar este tipo de plataformas para el diálogo entre todos los miembros de la sociedad.

8) Tenemos acceso a recursos

La provisión de investigación con la resolución temporal y espacial requerida por los políticos requiere acceso a
los datos de observación adecuados, así como costosas tecnologías computacionales.

9) Tenemos un proceso de generación de conocimiento abierto, transparente e interdisciplinario

El diálogo previsto y una mejor comunicación llevarían a un proceso abierto para la creación de la mejor
información posible, con honestidad en términos de lo que la investigación puede y no puede lograr.

10) La información científica se utiliza para la planificación y para la toma de decisiones

Ejemplos de uso de información científica para la planificación y la toma de decisiones pueden ser el uso de los
resultados del modelo en los planes de desarrollo nacionales, y en comunidades resilientes que utilizan
información científica para la toma de decisiones.

Ejemplo de Camboya
Al inicio del proyecto, se consultó a los formuladores de políticas (locales, provinciales y nacionales) y las
comunidades, y se nos dio algunas recomendaciones a partir de estas consultas. Por ejemplo, tenemos una idea
de los problemas locales de las mujeres, y logramos comprender mejor la situación de la cuenca. Nosotros les
dimos algunas recomendaciones para un mejor manejo de la cuenca, y ellos lo apreciaron. Sin embargo,
tuvieron algunas dificultades para aplicar las recomendaciones, debido a limitaciones humanas y financieras.

11) Los medios de comunicación difunden conocimientos y son utilizados de manera efectiva por los
científicos

Un mundo donde los medios de comunicación juegan un papel importante en el aumento de la conciencia fue
visualizado por los IPs, mientras que los formuladores de políticas imaginaron un mundo en el que los
científicos utilizan los medios de comunicación más eficazmente.

12) Los formuladores de políticas tienen un mayor conocimiento

Los mismos formuladores de políticas imaginaron tener mayor conocimiento, y que los científicos jueguen un
papel central en la transferencia del conocimiento.

En la segunda parte del ejercicio de visión en el día 1, los participantes se dividieron en grupos mixtos (que
incluyeron a IPs, modeladores y formuladores de políticas) y se les pidió ponerse de acuerdo en un mundo
ideal y comunicarlo de manera creativa. La revisión de las visiones del mundo ideal por grupos mixtos resultó
en mensajes más reducidos, descritos en la tabla 1.

                                                                                                               8
Grupo                                                                 Grupo 1,visión de un mundo ideal: Hay una
1                                                                     interacción continua entre la política, la
                                                                      ciencia y el público en general. El público
                                                                      tiende a ser como las ovejas, van junto a
                                                                      todo lo que se encuentran. Los científicos
                                                                      son como los cocodrilos, y tienden a asustar
                                                                      a la gente. Los formuladores de políticas son
                                                                      un poco como rinocerontes, que sólo
                                                                      responden dos días después de que se les
                                                                      golpea.
Grupo                                                                 Grupo 2, visión de un mundo ideal: realizado
2                                                                     con cantos, palmas y mucho entusiasmo.

Grupo                                                                 Grupo 3, visión de un mundo ideal. El círculo
3                                                                     grande representa la sociedad a la que
                                                                      todos pertenecemos, y los dos círculos más
                                                                      pequeños representan la ciencia (a la
                                                                      izquierda) y la política (a la derecha). La
                                                                      visión es una donde todo el mundo se
                                                                      comunica y trabaja en conjunto para cumplir
                                                                      con un objetivo final - llenar las necesidades
                                                                      de la sociedad y el bienestar humano.
Tabla 1: Grupos mixtos, visiones consolidadas de un mundo ideal

3.2 Identificar lo que debe ser puesto en marcha para lograr el mundo ideal
Se pudo agrupar a los deseos en seis grupos que reflejan de manera variada la disposición de nueva
información, un mejor uso de la información y una mejor comunicación. En este ejercicio, se alentó a los
participantes a vincular sus visiones generales de un mundo ideal a acciones tangibles que se requerirían para
avanzar hacia esas visiones. Por lo tanto, esta sección contiene ejemplos de necesidades y buenas prácticas
para países y proyectos específicos (se puede encontrar mayor información sobre cada proyecto en el Anexo
C). Además, los modeladores tenían algunos deseos específicos relacionados con la ciencia que se resaltan en
el siguiente cuadro.

     Lista de deseos de los modeladores en términos relacionados con la ciencia

       Eliminación/disminución de sesgo de los modelos climáticos e hidrológicos O método estándar para la
        corrección del sesgo
       Datos en alta resolución espacial en un formato utilizable
        o Datos climáticos
        o Datos de suelo
       Observaciones a largo plazo y recuperación de datos
       Aumento de mediciones de suelo
       Reducción de impacto negativo de inundaciones
       Sistema de Alerta Temprana en todas las regiones, SAT regionales
       Buen poder computacional
        o Capacidad para utilizar las instalaciones de computación
       Financiamiento sólido para la investigación
       Incentivos para mejorar los recursos humanos en la investigación climática e hidrológica - más
        personas para trabajar con modelos climáticos e hidrológicos

Cuadro 1: Lista de los deseos de los modeladores en términos relacionados con la ciencia

                                                                                                                       9
Fotografía 3: Un grupo trabajando en su lista de deseos

Deseo 1: Tener mayor financiamiento para generar información y para implementar
recomendaciones que surjan de la investigación

Los modeladores fueron capaces de elaborar una lista bastante extensa de deseos relacionados con la ciencia
(cuadro 1). Otras prioridades de financiamiento para generar información incluyeron observaciones a largo
plazo y recuperación de datos - en Centroamérica más de la mitad de los registros todavía están en papel
(se sugirió que los estudiantes podrían digitalizar los datos) - así como el aumento de mediciones de suelo
para calibrar los modelos y ayudar con la corrección de sesgo (por ejemplo, en Chile, para las
observaciones de glaciares y en Argentina, para el radar de meteorología). La investigación mejorada también
es importante para la validación de la información generada por las universidades y otros
organismos, tales como las ONGs (como ocurre actualmente en Bolivia).

Los modeladores también destacaron la necesidad de más fondos para la aplicación o la implementación de
recomendaciones que surgen de la investigación. Por ejemplo, se necesita información relacionada con el
clima y el agua para la gestión de recursos hídricos, con insumos de información de los Sistemas Regionales de
Alerta Temprana (SAT) que tienen el potencial de disminuir el impacto negativo de las inundaciones (algunos
sistemas de alerta temprana ya lo están haciendo). Otra idea de Nepal y de las Antillas es la de la
"democratización de datos '- incluyendo no solo la construcción de más estaciones de observación, sino
también la idea de poner estaciones de observación en escuelas y hacerlas parte de un programa de
generación de alfabetización científica entre los jóvenes. La vinculación de los resultados de las estaciones con
las radios locales (por ejemplo, a través de SMS) sensibilizaría a la comunidad con respecto a la importancia de
valorar los datos sobre el tiempo y del clima, creando, a su vez, una mayor demanda de SAT.

Deseo 2: Concientizar a los políticos sobre el “panorama general” y adoptar un enfoque más
holístico en cuanto a los asuntos legales e institucionales

Se destacó el papel fundamental de los políticos en las relaciones entre la ciencia y la sociedad. Como los
directores finales de las decisiones y creadores del contexto de toma de decisiones, los mismos formuladores
de políticas se quejaron de que los políticos no ven necesariamente el valor del panorama general, por lo que
son menos abiertos a estrategias o enfoques de gestión alternativos. Los modeladores deseaban que los
políticos escucharan y utilizaran, o al menos permitieran, la presentación de una serie de
resultados de investigación alternativos.

Se dio el ejemplo del flujo de agua de un estado a otro en Argentina y como el conflicto resultante, generado
por los políticos, pudo haber sido diferente si se hubieran considerado las aportaciones científicas. Los IPs
hicieron eco en este punto (que insta a los políticos a ser más 'mente abierta') en el taller, explicando que:
"Cuando nos reunimos con los políticos, no quieren compartir ni utilizar datos."

Deseo 3: Herramientas de gestión que deben ser adoptadas por los formuladores de políticas

                                                                                                              10
Se puede hacer un mejor uso de las herramientas de gestión existentes que utiliza la ciencia para
informar la toma de decisiones - por ejemplo, los modelos de uso de agua y suelo WEAP y LEAP. El
compromiso continuo entre políticos y científicos fue otro deseo, con el proyecto de Convención de Camboya
destacado como ejemplo en el que los políticos han participado con éxito durante todo el proyecto. La
participación temprana y oportuna no sólo beneficia a los políticos, sino también a los modeladores, ya que la
participación de los formuladores de políticas significa que el modelo correcto se puede utilizar
desde el inicio del proyecto y la información apropiada puede ser generada. En este contexto, los
formuladores de políticas enfatizaron, que además existe una falta de foros que reúna a científicos y
formuladores de políticas de manera continua, lo que significa que estos solo tienden a interactuar cuando
un evento extremo está a la vuelta de la esquina o cuando ya se ha producido.

Todos los grupos sectoriales reconocieron que tienen un papel que desempeñar para que esto suceda.
También reconocieron el papel de intermediarios, quienes pueden asumir el rol de la traducción de
resultados del modelo en los formatos requeridos y entendidos por los formuladores de políticas.
Estos pueden ser cifras en términos económicos o proporcionados en forma de modelos de negocios.

Deseo 4: Una mejor comunicación entre todas las partes

Varios de los deseos y el mundo ideal visualizado se sustentan en la necesidad de una mejor comunicación
entre todas las partes. Los formuladores de políticas de Chile destacaron las consecuencias de una falta de
flujo continuo en la comunicación y declararon que en casos de eventos extremos, como inundaciones y
deslizamientos de tierra, no ha habido comunicación entre los científicos y los políticos, resultando en
respuestas reactivas, en lugar de proactivas. Un ejemplo de estudio de caso de Perú mostró ser exitoso. En
este caso, se establecieron grupos multidisciplinarios para recursos hídricos, la agricultura, etc., principalmente
para comunicar información sobre El Niño.

Una mejor comunicación conlleva adaptar la información para diferentes grupos destinatarios. No es
suficiente poner en marcha las oportunidades o las políticas para una colaboración más estrecha - en cambio,
es necesario que haya un compromiso proactivo en ambos lados para comunicar la información en un idioma y
forma que pueda ser entendido de manera efectiva. Para ello, es necesario que, por ejemplo, los científicos
descompongan sus mensajes y generen mensajes e información relevante para la política lo que, a su vez,
requiere que entiendan el tipo de información que los formuladores de políticas consideran importante. En el
Caribe, los políticos comprenden los problemas y asuntos relacionados con el cambio climático, pero se
encuentran atascados en la forma de integrar la información en las decisiones. Lo que necesitan es
información específica a corto plazo y pronósticos de temporada que pueden utilizar para tomar decisiones
sobre la gestión local.

El tema de la credibilidad de información también es importante. La mala comprensión de la incertidumbre
y las limitaciones de la ciencia significa que cuando los resultados del modelo contradicen la realidad, hay una
pérdida de confianza en la información. Si bien es relativamente fácil presentar la investigación cuando la
evidencia se mueve en la misma dirección que las tendencias actuales, es mucho más difícil presentar
investigaciones que no lo hacen. Por ejemplo, en Chile ha habido problemas con la sequía durante el proyecto
CCW hasta el momento, con proyecciones que indican un proyecto de sequía continua en el futuro. Sin
embargo, si hubiera habido buenas lluvias durante el transcurso del proyecto, habría sido mucho más difícil
comprometer a los responsables políticos y mantenerlos interesados.

El enmarcado alternativo de la situación, que ha sido diseñado por los científicos y los responsables
políticos de manera conjunta, puede ser una solución habilitada por la comunicación. Buscar soluciones, en
lugar de enunciar los problemas, puede inmediatamente hacer a la ciencia más relevante para la política. En
Nepal, por ejemplo, se preparó una gran cantidad de antecedentes científicos complejos
(biofísicos/sociales/económicos) que eran indigeribles para los usuarios finales. El proyecto CCW 'tradujo'
estos antecedentes en un plan de acciones prácticas de 14 puntos. El proceso se inició con llevando a todo el
equipo al campo a conocer a las comunidades locales para que los políticos pudieran ver directamente cómo
los cambios descritos por la ciencia les afectan en la realidad. A continuación, la información se utilizó para
desarrollar un "plan maestro" de una manera colaborativa.

                                                                                                                11
También puede leer