GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN CIENCIAS DE LAS RELIGIONES
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN CIENCIAS DE LAS RELIGIONES I. JUSTIFICACIÓN DEL TÍTULO El Máster Universitario en Ciencias de las Religiones tiene por objetivo crear un nuevo marco de docencia e investigación en el campo de las Ciencias de las Religiones partiendo de la valiosa labor emprendida por el Instituto Universitario de Ciencias de las Religiones de la UCM, con su Doctorado en Ciencias de las Religiones, que hasta su extinción ha contado con la Mención de Calidad de la ANECA. Reúne un número elevado de especialistas en las variadas ciencias que se encargan del análisis del fenómeno religioso y permite una oferta diversificada, especializada, atractiva y de calidad. El Máster Universitario en Ciencias de las Religiones es interdepartamental, interfacultativo e interdisciplinar. Gracias a su visión abierta permite la movilidad real y efectiva de estudiantes y profesores entre las diversas instituciones participantes, así como la iniciación de los primeros en las más variadas líneas de investigación. Se trata, además, del único Máster en su especialidad que existe hoy en día y que incluye en su oferta formativa amplios contenidos académicos de especialización e investigación de la más alta calidad. El interés académico y científico del Máster está plenamente justificado porque sus conocimientos específicos están histórica y académicamente consolidados, apoyados en una amplia y creciente actividad investigadora, que genera teorías y modelos de análisis transferibles a fenómenos socio-religiosos de distinta naturaleza. Desde el punto de vista científico y de sus contenidos académicos, el Máster Universitario en Ciencias de las Religiones ofrece un amplio programa interdisciplinar con el objetivo de proporcionar a los estudiantes una especialización completa y transversal en los diversos campos que integran el estudio de lo religioso (Fenomenología, Antropología, Filosofía, Psicología, Historia, crítica de fuentes literarias…), así como en las disciplinas, tradiciones de investigación, registros documentales, métodos y técnicas de análisis que operan en dichos campos. II. OBJETIVOS Los principales objetivos específicos que persigue el Máster Universitario en Ciencias de las Religiones son los siguientes: 1) Proporcionar un conocimiento racional y crítico del hecho religioso y de la evolución de las diferentes religiones a fin de que el estudiante esté en condiciones
de valorar su desarrollo histórico y sus implicaciones sociales a lo largo del tiempo y el espacio. 2) Proporcionar un conocimiento especializado, en un nivel de formación avanzada, de los métodos, técnicas e instrumentos de análisis y de crítica propios de las diferentes Ciencias de las Religiones imprescindibles para el desarrollo de una actividad investigadora en el ámbito de las distintas realidades que integran el fenómeno religioso. 3) Proporcionar una familiaridad y toma de contacto suficientes, en un nivel de formación avanzada, de la distinta tipología de fuentes para el estudio de las religiones y sus textos fundamentales. 4) Proporcionar una familiaridad adecuada a un nivel de conocimiento avanzado con la terminología y las categorías conceptuales y mentales características de los fenómenos religiosos. 5) Proporcionar los conceptos teóricos, usos terminológicos, principios metodológicos y de crítica propios de las Ciencias de las Religiones. 6) Posibilitar el acceso a una profundización en el conocimiento crítico de las religiones y de las disciplinas asociadas a su estudio, como una de las bases de los desarrollos históricos propios de las diferentes civilizaciones. 7) Proporcionar un conocimiento específico y crítico de las innovaciones teóricas y metodológicas recientes en el campo de las Ciencias de las Religiones y generar un marco en el que confluyan aportaciones de campos diversos del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinar. 8) Aportar los fundamentos necesarios para el estudio, la comprensión y el debate acerca de fenómenos religiosos de la sociedad contemporánea que con frecuencia tienen una dimensión conflictiva, muy presente y actual en la Unión Europea. III. COMPETENCIAS Las competencias del Máster Universitario en Ciencias de las Religiones garantizan el cumplimiento de las competencias básicas del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (MECES) descritas en el Real Decreto 1393/2007 de 29 de octubre por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Competencias básicas CB: CB.1 Ser capaz de aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. CB.2 Ser capaz de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. CB.3 Ser capaz de comunicar sus conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. CB.4. Ser capaz de desarrollar un aprendizaje en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales CG: CG1 Ser capaz de sistematizar el estudio académico de las Ciencias de las Religiones y el dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo de estudio. CG2 Ser capaz de fomentar, en contextos académicos e investigadores, el avance social y cultural en Ciencias de las Religiones, dentro de una sociedad basada en el conocimiento y en la comprensión de la pluralidad de las manifestaciones religiosas y culturales. CG3 Ser capaz de realizar una investigación que se enmarque en el ámbito de conocimiento en Ciencias de las Religiones que cumpla los requisitos formales para su publicación. CG4 Ser capaz de manejar los instrumentos necesarios para realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas en Ciencias de las Religiones. CG5 Ser capaz de comunicarse con sus colegas nacionales e internacionales, con la comunidad académica en su conjunto y con la sociedad en general acerca del ámbito de conocimiento en Ciencias de las Religiones. Competencias específicas CE CE1 Ser capaz de explicar las peculiaridades de las distintas religiones que han marcado y marcan en mayor medida a la humanidad. CE2 Ser capaz de analizar fuentes con los principios fundamentales de la Fenomenología y Antropología de las religiones. CE3 Ser capaz de sistematizar y explicar las bases fundamentales de la Historia de las religiones CE4 Ser capaz de aplicar las teorías y metodologías del estudio de las religiones. CE5 Ser capaz de trabajar con los instrumentos y técnicas de recopilación de información empleados por las Ciencias de las Religiones, tales como repertorios bibliográficos, inventarios de archivo y herramientas informáticas aplicadas al estudio de las religiones. CE6 Ser capaz de definir temas y desarrollar proyectos de investigación que puedan contribuir al conocimiento y debate de problemas religiosos. IV. PLAN DE ESTUDIOS El Máster Universitario en Ciencias de las Religiones cuenta con tres módulos divididos en materias y subdivididos en asignaturas con la siguiente distribución de créditos: MÓDULO I: FORMACIÓN FUNDAMENTAL. 18 créditos ECTS. Obligatorio. MATERIAS: I. METODOLOGÍA Y FUNDAMENTOS ASIGNATURAS: I. 1. Fenomenología y Antropología de las religiones. I. 2.Historia de las religiones
I. 3.Teorías y metodologías del estudio de las religiones Este módulo se centra en los conocimientos imprescindibles a nivel metodológico y teórico que debe dominar el alumno para poder manejar con fluidez los conceptos y mecanismos de análisis necesarios para comprender la evolución del pensamiento en Ciencias de las Religiones, así como para ser consciente de la importancia de existencia de una disciplina que desarrolle un estudio integral, no religiocéntrico, neutral y científico del fenómeno religioso y de las distintas religiones en las que se encarna, entendiendo estas como un fenómeno social presente en todas las sociedades humanas, y no desde dimensiones puramente espirituales o teológicas. El módulo cuenta con una materia dividida en tres asignaturas que responden al conocimiento de los fenómenos religiosos desde los distintos puntos de vista que ofrecen las Ciencias de las Religiones más destacadas (Filosofía, Antropología e Historia de las Religiones). A través del análisis de los procesos fenomenológicos de las distintas religiones y del trabajo con fuentes propias del ámbito religioso se pretende que los alumnos adquieran y demuestren un conocimiento especializado de las diversas formas de expresión religiosa, sus canales de difusión y sus fundamentos de autolegitimación, analizables a través de una serie de técnicas propias de las Ciencias de las Religiones. Así mismo, se persigue que el alumno sea capaz de comprender la estructura diacrónica de los procesos históricos en su dimensión religiosa, las peculiaridades históricas de las distintas religiones y sus contextos culturales, sociales, políticos, económicos, ideológicos, así como las distintas corrientes historiográficas, tanto en su dimensión teórica como en su dimensión práctico-política, referidas a la construcción, recepción, uso y estudio de lo religioso. MÓDULO II: MÓDULO DE ESPECIALIZACIÓN. 30 créditos ECTS. Optativo. MATERIAS: I. GRANDES TEXTOS RELIGIOSOS ASIGNATURAS: I. 1. Textos religiosos monoteístas: Judaísmo e Islam I. 2. Textos y documentos para el estudio del Cristianismo antiguo I. 3. Textos del budismo, taoísmo e hinduísmo I. 4. Literatura y sociedad. II. RELIGIÓN, PENSAMIENTO Y SOCIEDAD ASIGNATURAS: II. 1. Gestión pública de la diversidad y el pluralismo religioso II. 2. Filosofía y religión II. 3. Psicología, meditación y espiritualidad III. RITUAL Y SIMBOLOGÍA DE LAS RELIGIONES ASIGNATURAS: III. 1. Estética y simbología de las religiones III. 2. Magia: ritos y creencias
III. 3. Culto y ritual en las religiones antiguas El alumno no tiene por qué cursar todos los créditos de una materia, sino escoger 30 créditos de entre la oferta del módulo dependiendo de sus intereses de cara a realizar el trabajo de fin de máster y a especializarse académicamente. Las materias que componen este módulo están divididas en asignaturas de seis créditos cada una a fin de posibilitar la elección de los alumnos. Esta división abarca los hitos más destacados de las Ciencias de las Religiones, proporcionando al alumno una visión de conjunto combinada con la especialización que permite la optatividad. El módulo se impartirá entre el primer y el segundo semestre, dependiendo de las asignaturas. Este módulo se centra en ampliar los conocimientos que sobre las Ciencias de las Religiones precisa el alumno para una formación completa e integral. De ahí la división del módulo en tres materias, a saber, Grandes textos del monoteísmo, Religión, pensamiento y sociedad y Ritual y simbología de las religiones. Esta división abarca los hitos más destacados de las Ciencias de las Religiones, proporcionando al alumno una visión de conjunto combinada con la especialización que permite la optatividad. A través del estudio de las formas literarias de expresión de la religiosidad, las claves que imbrican las creencias religiosas y sus formas de desarrollo en las distintas sociedades y sus particulares esquemas de pensamiento y las formas de expresión simbólica, ritual y emblemática de las distintas religiones se pretende conseguir que los alumnos sean capaces de demostrar un conocimiento especializado de la estructura, procesos de formación, desarrollo y expansión de los principales textos religiosos, entroncando con sus dimensiones sociales, políticas, económicas y culturales, de analizar de forma pormenorizada las relaciones entre el fenómeno religioso y el pensamiento filosófico, jurídico, psicológico y literario de las distintas sociedades, así como ser capaz de aplicar de forma práctica de las metodologías y técnicas de análisis propias de las Ciencias de las Religiones. MÓDULO III: TRABAJO DE FIN DE MÁSTER (TFM). 12 créditos ECTS. Obligatorio. Este módulo pretende conseguir que los alumnos desarrollen su espíritu crítico a través de la planificación, desarrollo y consecución de un Trabajo de Fin de Máster que, sin pretender ser una tesis doctoral, sí inicie al alumno en el camino de la investigación, persiguiendo la producción de una obra original y personal fruto de la reflexión y el estudio en la que el alumno demuestre un conocimiento especializado de la estructura, procesos de formación, desarrollo y expansión de las principales fuentes sobre el fenómeno religioso empleadas por el alumno según el tema del trabajo, entroncando con sus dimensiones sociales, políticas, económicas o culturales, sea capaz de percibir los fenómenos religiosos como procesos sociales e históricos y de analizarlos críticamente en su contexto espacio-temporal y en sus repercusiones sociales, analizando las relaciones entre el fenómeno religioso y la sociedad que lo genera desde las metodologías y técnicas de análisis propias de las Ciencias de las Religiones. El trabajo tendrá una extensión de entre 30-50 folios a doble espacio (1,5) y consistirá en la redacción de un artículo de investigación o paper, lo que implica una concreción en el tema y una profundización en el mismo. Los temas generales dentro de los cuales puede inscribirse el Trabajo Fin de Máster de cada alumno se ofertarán durante el primer mes del curso, junto con los profesores que los ofertan. El alumno podrá hablar con el profesor que considere oportuno para que le dirija su trabajo, teniendo en cuenta que cada profesor no podrá dirigir más de 3 trabajos, a no ser por causas excepcionalmente justificadas.
A la hora de evaluar el trabajo, se valorará la originalidad en el tratamiento del tema, la corrección en cuanto al empleo de la metodología en relación con el tema, la corrección en la expresión escrita y el buen uso científico de las fuentes empleadas. En cuanto a los temas, los decidirán libremente los alumnos en colaboración con los profesores-tutores que dirijan dichos trabajos. Una vez el tutor apruebe el tema elegido por el alumno se procederá a la elaboración tutorizada del trabajo. Cuando este se finalice y el tutor dé su visto bueno al mismo se procederá a la presentación pública ante un tribunal integrado por tres miembros designados por el Consejo del Instituto Universitario de Ciencias de las Religiones. En función del número de TFM y los temas se podrán constituir uno o varios tribunales. El Trabajo se presentará obligatoriamente en el segundo semestre. V. FICHAS DOCENTES DE LAS ASIGNATURAS OFERTADAS EN EL CURSO ACADÉMICO 2021-2022 Asignatura: FENOMENOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA DE LAS RELIGIONES (6 créditos ECTS) Estructura Tabla con los datos de módulos y materias de la asignatura. Materias Módulos 1.1. METODOLOGÍA Y I. MÓDULO DE FORMACIÓN FUNDAMENTOS DE LAS CIENCIAS DE FUNDAMENTAL LAS RELIGIONES COMPETENCIAS Generales CG1. Ser capaz de comunicar sus conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. CG2. Ser capaz de desarrollar un aprendizaje en gran medida autodirigido o autónomo. CG3. Ser capaz de sistematizar el estudio académico de las Ciencias de las Religiones y el dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo de estudio. CG4. Ser capaz de realizar una investigación que se enmarque en el ámbito de conocimiento en Ciencias de las Religiones que cumpla los requisitos formales para su publicación. CG5. Ser capaz de manejar los instrumentos necesarios para realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas en Ciencias de las Religiones. Específicas CE1 Ser capaz de explicar las peculiaridades de las distintas religiones que han marcado y marcan en mayor medida a la humanidad.
CE2 Ser capaz de analizar fuentes con los principios fundamentales de la Fenomenología y Antropología de las religiones. CE3 Ser capaz de definir temas y desarrollar proyectos de investigación que puedan contribuir al conocimiento y debate de problemas religiosos. ACTIVIDADES DOCENTES Presenciales: 2 créditos ECTS = 51 horas (34% de los créditos totales). Clases magistrales, clases prácticas-seminarios y tutorías No presenciales 4 créditos ECTS = 99 horas (66% de los créditos totales). Tiempo dedicado a la preparación y estudio de los materiales pertinentes para las sesiones de clases magistrales y las actividades relacionadas con las clases prácticas-seminarios, a la búsqueda y sistematización de la información para hacer frente a la preparación y resolución de los trabajos y a la presentación pública de trabajos e informes. Semestre: Primero Breve descriptor: Introducción a los temas principales de la antropología y la fenomenología de las religiones. Objetivos 1. Conocer los temas y problemas propios de la investigación sobre religiones en Antropología Social. 2. Aproximarnos a la Etnografía y sus enfoques específicos como herramienta de conocimiento y análisis de la realidad religiosa. 3. Profundizar en el conocimiento de la diversidad religiosa a partir de los contextos planteados en diferentes sociedades y culturas. 4. Examinar la singularidad de la perspectiva y el método fenomenológicos en el estudio de las religiones. 5. Caracterizar la experiencia religiosa a partir de la concepción de Rudolf Otto del sentimiento de lo numinoso. 6. Analizar y valorar la relevancia y las dificultades de describir y teorizar la especificidad de lo religioso ante la pluralidad de religiones. 7. Capacitar al estudiante para realizar investigaciones de nivel de posgrado en estos ámbitos. Contenido 1. Antropología social y cultural de la religión 2. “Hechos religiosos” desde la mirada etnográfica y antropológica 3. Aspectos sociopolíticos de la diversidad religiosa y cultural 4. La fenomenología de la religión 5. La teoría de lo numinoso de Rudolf Otto 6. La experiencia religiosa y la pluralidad de religiones Evaluación a. Asistencia y participación activa en clase: 25% b. Presentación de una ponencia y dirección de la sesión correspondiente: 25% c. Resumen elaborado de la ponencia, recensión bibliográfica o breve trabajo monográfico: 50%
Bibliografía 1. Antropología social y cultural de la religión Lecturas básicas: • Cantón Delgado, M. (2008). Los confines de la impostura. Reflexiones sobre el trabajo etnográfico entre minorías religiosas. Revista de dialectología y tradiciones populares, 63(1), 147-172. • Morris, B. (2009). “Introducción”, en Religión y antropología. Ediciones Akal. Madrid. Capítulo 1. Lecturas complementarias: Morris, B. (1995). Introducción al estudio antropológico de la religión. Paidós. Morris, B. (2009). Religión y antropología. Ediciones Akal. Madrid. Cantón, M. (2001). La razón hechizada. Teorías antropológicas de la religión. Ediciones Ariel. Barcelona. Parellada, R. (2007). Las formas de la antropología. Thémata: Revista de filosofía, (39), 347-353. Durkheim, E. (1982). Las formas elementales de la vida religiosa (Vol. 38). Ediciones Akal. 2. “Hechos religiosos” desde la mirada etnográfica y antropológica Lecturas básicas: • Christian, W. (1997) “Los estados de visión”. En Las visiones de Ezkioga. La Segunda República y el Reino de Cristo. Barcelona: Ariel. • Rouch, Jean (1956) “Los amos locos” (documento audiovisual) • Lévi-Strauss, C. (1987) “La eficacia simbólica”. En Antropología estructural: mito, sociedad, humanidades. Siglo XXI. • Evans-Pritchard, E.E. (1976), "La noción de brujería explica sucesos desafortunados", en Magia y oráculos entre los Azande. Barcelona: Anagrama. Lecturas complementarias : Douglas, M. (1978). Símbolos naturales: exploraciones en cosmología. Madrid: Alianza. Lewis, I. M. (2003). Ecstatic religion: a study of shamanism and spirit possession. Psychology Press. De Martino, E. (1999). La tierra del remordimiento. Bellaterra. Malinowski, B. (1986). Los argonautas del Pacífico occidental. Planeta-Agostini. Morris, B. (2009). Religión y antropología. Ediciones Akal. Madrid. 3. Aspectos sociopolíticos de la diversidad religiosa y cultural Lecturas básicas: • Casanova, J. (2008). “Reconsiderar la secularización: una perspectiva comparada mundial”. Relaciones internacionales: Revista académica cuatrimestral de publicación electrónica, (7), 4-20. • Kepel, G. (1995). “Introducción”, en La revancha de Dios. Salamanca: Anaya e Mario Muchnik. • Frigerio, A. (2000). “Teorías económicas aplicadas al estudio de la religión:
¿hacia un nuevo paradigma?”. Boletín de Lecturas Sociales y Económicas, 7(34). • Knibbe, K. (2013) “Obscuring the role of power and gender in contemporary spiritualities”, en Fedele, A., & Knibbe, K. E. (Eds.). (2013). Gender and power in contemporary spirituality: Ethnographic approaches (Vol. 26). Routledge. Lecturas complementarias: Díez de Velasco, F., & de Velasco, D. (2008). Nuevas religiones y sus límites: nuevas espiritualidades y religiones alternativas en Canarias. Diez de Velasco (ed.), 2008, 293-308. Griera, M. D. M., & Urgell, F. (2002). Consumiendo religión. Nuevas formas de espiritualidad entre la población juvenil. Barcelona: Fundación" la Caixa. Weber, M. (1998). La ética protestante y el espíritu del capitalismo (No. 135). Ediciones AKAL. Dobbelaere, K. (1994). Secularización, un concepto multi-dimensional. Universidad Iberoamericana. 4. La fenomenología de la religión Lecturas básicas: • Cabrera, I. (2002). “Fenomenología y religión”, en F. Díez de Velasco y F. García Bazán, El estudio de la religión. Madrid: Trotta. • Rodríguez Panizo, P. (1995). “La tensión estructura-historia en el estudio del fenómeno religioso”, ‘Ilû (0), 227-236. Lecturas complementarias: Cox, J. (2010). Introduction to the Phenomenology of Religion. Londres: Continuum, caps. 1-3. Díez de Velasco, F. (2006). “Religión y fenomenología: aproximaciones críticas”, en M. C. Marín & J. San Bernardino (Eds.), Teoría de la historia de las religiones: las escuelas recientes, Univ. Sevilla, 53-68. Duch Ll. (2001). Antropología de la religión. Barcelona: Herder, cap. 3. Martín Velasco, J. (2006), Introducción a la fenomenología de la religión. 6ª ed. Madrid: Trotta, parte I. Van der Leew, G. (1956), “Epilegómena”, en Fenomenología de la religión. México: FCE, 1964, 642-666. 5. La teoría de lo numinoso de Rudolf Otto Lecturas básicas: • Otto, R. (1917). Lo santo. Lo racional y lo irracional en la idea de Dios. Madrid: Alianza, varias eds. en español, caps. 1-12. • El libro de Job. Lecturas complementarias: Cabrera, I. (1998), El lado oscuro de Dios. México: Paidós/UNAM. ——— (ed.) (1998), Voces en el silencio: Job: texto y comentario. México: UAM. Martín Velasco, J. (2006), parte II. ——— Ensayos sobre lo numinoso (1923). Madrid: Trotta, 2009.
Fraijó, M. (2000). Prólogo a Otto, Lo santo. Barcelona: Cículo de Lectores. Trebolle, J. (2002). Reseña sobre Otto, Lo santo. ‘Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones, vol 7, 279-281. Trebolle, J. y S. Pottecher (2011). Job. Madrid: Trotta. 6. La experiencia religiosa y la pluralidad de religiones Lecturas básicas: • Martín Velasco, J. (2006), parte III. Lecturas complementarias: Cox, J. (2010), cap. 9. Díez de Velasco, F. (2011). Breve historia de las religiones. Madrid: Alianza. Eliade, M. (1949). Tratado de historia de las religiones. Varias eds. en español. ——— (1957). Lo sagrado y lo profano. Barcelona: Paidós, 1998. Martín Velasco, J. (1999). El fenómeno místico. Madrid: Trotta. Udana. La palabra de Buda (2006). Ed. C. Dragonetti y F. Tola. Madrid: Trotta. Otra información relevante A principio de curso se abrirá la página web de la asignatura en el campus virtual Asignatura: HISTORIA DE LAS RELIGIONES (6 CRÉDITOS ECTS) Estructura Tabla con los datos de módulos y materias de la asignatura. Materias: Módulos 1.1. METODOLOGÍA Y I. MÓDULO DE FORMACIÓN FUNDAMENTOS DE LAS CIENCIAS DE FUNDAMENTAL LAS RELIGIONES COMPETENCIAS Generales CG1 Ser capaz de sistematizar el estudio académico de las Ciencias de las Religiones y el dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo de estudio. CG2 Ser capaz de fomentar, en contextos académicos e investigadores, el avance social y cultural en Ciencias de las Religiones, dentro de una sociedad basada en el conocimiento y en la comprensión de la pluralidad de las manifestaciones religiosas y culturales y, en consecuencia, ser capaz de fomentar el respeto por los sistemas de valores ajenos y la conciencia cívica.
CG3 Ser capaz de realizar una investigación que se enmarque en el ámbito de conocimiento en Ciencias de las Religiones que cumpla los requisitos formales para su publicación. CG4 Ser capaz de manejar los instrumentos necesarios para realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas en Ciencias de las Religiones. CG5 Ser capaz de comunicarse con sus colegas nacionales e internacionales, con la comunidad académica en su conjunto y con la sociedad en general acerca del ámbito de conocimiento en Ciencias de las Religiones. Específicas CE1 Ser capaz de explicar las peculiaridades de las distintas religiones que han marcado y marcan en mayor medida a la humanidad. CE2 Ser capaz de sistematizar y explicar las bases fundamentales de la Historia de las religiones ACTIVIDADES DOCENTES Presenciales: 2 créditos ECTS = 51 horas (34% de los créditos totales). Clases magistrales, clases prácticas-seminarios y tutorías No presenciales 4 créditos ECTS = 99 horas (66% de los créditos totales). Tiempo dedicado a la preparación y estudio de los materiales pertinentes para las sesiones de clases magistrales y las actividades relacionadas con las clases prácticas-seminarios, a la búsqueda y sistematización de la información para hacer frente a la preparación y resolución de los trabajos y a la presentación pública de trabajos e informes. Semestre: Primero Breve descriptor Recorrido histórico y descriptivo por las más importantes corrientes y sistemas religiosos, desde la Antigüedad hasta nuestros días Objetivos 1. Proporcionar los fundamentos teóricos y conceptuales necesarios para una correcta comprensión e interpretación de las grandes corrientes religiosas de la historia. 2. Proporcionar un conocimiento general tanto del marco histórico y cultural como de los factores que intervienen en el surgimiento y desarrollo de las principales corrientes y sistemas religiosos, desde la Antigüedad hasta nuestros días. 3. Proporcionar un conocimiento sistemático de las grandes religiones en lo relativo a sus creencias y a su visión del mundo (eventualmente, también a la moral que de ellas se deriva), a su organización y a su práctica ritual. 4. Proporcionar los conocimientos adecuados para comprender y analizar, desde una perspectiva comparativa y crítica, la evolución de las grandes corrientes religiosas en su diálogo con otros sistemas religiosos y en su relación con las circunstancias sociopolíticas y culturales de cada época y momento histórico. Contenido
1. Introducción. 2. Religiones orientales en la Antigüedad. 3. La religión entre los griegos. 4. La religión en Roma. 5. Orígenes y primeros siglos del cristianismo. 6. El Islam. 7. El judaísmo medieval. 8. El cristianismo medieval. 9. Religiones indígenas de Latinoamérica. 10. Biblia y Humanismo. 11. El cristianismo, de la Reforma a la Ilustración. 12. Las religiones de la India y el Extremo Oriente. 13. El judaísmo en la Modernidad. 14. El Islam en la Modernidad. 15. El cristianismo en la Modernidad. Evaluación a. Asistencia y participación activa en clase. 20% b. Presentaciones en clase. 20% c. Pruebas escritas. 60% Bibliografía AA.VV., Encyclopaedia of Islam, Leiden 2005 (2ª ed.). AA.VV. The Cambridge History of Christianity, Cambridge - New York 2006ss. M Abumalhan, El Islam, Madrid 1999. K. Armstrong, Una historia de dios: 4000 años de búsqueda en el Cristianismo, el Judaísmo y el Islam, trad.esp., Barcelona 2002. C.J. Bleeker - G. Widengren (edd.), Historia religionum. Manual de Historia de las religiones. I-II, trad.esp., Madrid 1973. J. Bowker, Diccionario abreviado Oxford de las religiones del mundo, trad.esp., Barcelona 2006. W. Burkert, Religión griega arcaica y clásica, trad.esp., Madrid 2007. H. Chadwick - G.R. Evans, La iglesia cristiana. Veinte siglos de historia, trad.esp., Barcelona 1990. J. Daniélou et al., Nueva historia de la iglesia, trad.esp., Madrid 1964ss. N. de Lange, El judaísmo, trad.esp., Madrid 2000. F. Diez de Velasco, Introducción a la historia de las religiones, Madrid 2002 (3ª ed.). M. Eliade, Historia de las creencias y las ideas religiosas, trad.esp., Madrid 1978ss.
A. Fliche, Historia de la Iglesia: de los orígenes a nuestros días, trad.esp., Valencia 1976ss. Ch. Freeman, A New History of Early Christianity, New Haven - Londres 2009. H.J. Hillerbrand (ed.), The Oxford Encyclopedia of the Reformation, Oxford 1996. J.R. Hinnells, A Handbook of Ancient Religions, Cambridge 2007. H. Jedin (ed.), Manual de historia de la Iglesia, trad.esp., Barcelona 1965- 1987. S.I. Johnston, Religions of the Ancient World. A Guide, Cambridge (Mass.) - Londres 2004. L. Jones (ed.), Encyclopedia of Religion. I-XVI, Nueva York 2005. H. Küng, El Cristianismo, trad.esp., Madrid 1997. H. Küng, El Islam. Historia, Presente, Futuro, trad.esp., Madrid 2007. H. Küng, El Judaísmo. Pasado, Presente, Futuro, trad.esp., Madrid 2007. Y. Lehmann (ed.), Religions de l’Antiquité, París 1999. E.G. Leonard, Historia general del protestantismo, trad.esp., Barcelona 1973. J. Neusner, Judaism in modern times: a introduction and reader, Cambridge 1995. J. Scheid, La religión en Roma, trad.esp., Madrid 1991. M.H. Shaban, Historia del Islam, trad.esp., Madrid 1976-1980. B. Shafer, Religion in ancient Egypt, Londres 1991. Fr. Skolnik (ed.), Encyclopaedia Judaica, Detroit - Jerusalén 2006 (2ª ed.). S.M. Stern, History and culture in the Medieval Muslim World, Londres 1984. J. Trebolle, La Biblia Judía y la Biblia Cristiana, Madrid 1998 (3ª ed.). J. Trebolle, El judaísmo moderno, Madrid, Ediciones del Orto, 2001. J. Trebolle (coord.), Enciclopedia Iberoamericana de las Religiones, Madrid, 2002-. J. Vernet, Los orígenes del Islam, trad.esp., Barcelona 2001. D. Weines, El Islam, trad.esp., Madrid 2008. L. Woodhead, An Introduction to Christianity, Cambridge 2004. Asignatura: TEORÍA Y METODOLOGÍA PARA EL ESTUDIO DE LAS RELIGIONES (6 créditos ECTS) Estructura Tabla con los datos de módulos y materias de la asignatura. Módulos Materias: I. MÓDULO DE FORMACIÓN 1.1. METODOLOGÍA Y
FUNDAMENTAL FUNDAMENTOS DE LAS CIENCIAS DE LAS RELIGIONES COMPETENCIAS Generales: CG1. Capacidad de aprendizaje autónomo y de comunicación oral y escrita, utilizando una terminología estandarizada CG2. Capacidad de análisis y elaboración de documentación multisoporte CG3. Capacidad crítica, sintética y analítica con sensibilidad hacia el compromiso con la ética y la responsabilidad social del científico como profesional en particular en el ámbito, muy sensible, del estudio de las creencias religiosas Específicas CE1. Ser capaz de demostrar un conocimiento especializado y avanzado de los fundamentos teóricos, los métodos, técnicas e instrumentos del estudio integral y no religiocéntrico de la religión y las religiones. CE2. Ser capaz de demostrar un conocimiento especializado y avanzado de las diferentes líneas de análisis aplicadas al campo disciplinar del estudio de las religiones. ACTIVIDADES DOCENTES Presenciales 2 créditos ECTS = 51 horas (34% de los créditos totales de la asignatura). Clases magistrales, clases prácticas-seminarios y tutorías No presenciales 4 créditos ECTS = 99 horas (66% de los créditos totales). Tiempo dedicado a la preparación y estudio de los materiales pertinentes para las sesiones de clases magistrales y las actividades relacionadas con las clases prácticas-seminarios, a la búsqueda y sistematización de la información para hacer frente a la preparación y resolución de los trabajos y a la presentación pública de trabajos e informes y a las tutorías. Semestre: Primero Objetivos Al tratarse de un tema en el que la importancia de la reflexión y el juicio personal son fundamentales y en el que no solo se exponen teorías e instrumentos, sino que se ha de construir un modo propio de enfrentarse de modo no religiocéntrico al estudio e investigación, el objetivo principal será, por medio de lecturas y discusiones (tanto individuales como en puestas en común) ofrecer los elementos para que cada participante configure un modelo personal (pero correcto) de entender y estudiar la religión y las religiones. Detallando lo anterior se ofrecerán los instrumentos de carácter teórico para ahondar en la reflexión sobre las características que permiten defender la existencia de una disciplina autónoma
de estudio de las religiones): los objetivos, métodos y delimitación del campo disciplinar. El objetivo básico es ahondar en la reflexión sobre la necesidad de la existencia de una disciplina que desarrolle un estudio integral, no religiocéntrico y neutral de la religión y las religiones. Contenido -Parte 1: Teorías y metodología del estudio de las religiones: la visión sociológica y antropologica -Parte 2: Teorías y metodología del estudio de las religiones: la visión filosófica -Parte 3: Teorías y metodología del estudio de las religiones: la visión histórica -Parte 4: Teorías y metodología del estudio de las religiones: la visión filológica Evaluación a. Asistencia y participación activa en clase. 20% b. Trabajo escrito de la asignatura. 70% c. Cumplimiento de tutorías y seguimiento de la asignatura. 10% Bibliografía A. Brelich, “Prolegómenos a una Historia de las Religiones” en H.-Ch. Puech (dir.), Historia de las Religiones. Las Religiones Antiguas. I, Madrid 1977, ed. Siglo XXI, págs. 30-97. M. Cantón Delgado, La razón hechizada. Teorías antropológicas de la religión, Barcelona, 2001-2008. F. Díez de Velasco, La historia de las religiones: métodos y perspectivas, Madrid, 2005. F. Díez de Velasco, F. García Bazán (ed.), El estudio de la religión. Madrid, Trotta, 2002. M.G. Lancellotti, “El método histórico-religioso de Angelo Brelich: las nociones de comparación y de “supervivencia”, en M.C Marín Ceballos-J. San Bernardino Coronil (eds.), Teoría de la Historia de las religiones: las escuelas recientes, Sevilla 2006, págs. 147-174. B. López García et alii, Arraigados. Minorías religiosas en la Comunidad de Madrid, Madrid, Icaria, 2007. R. Pettazzoni, “Il metodo comparativo”, Numen 6 (1959), págs. 1-14. L. D. Reynolds, N. G. Wilson, Copistas y filólogos, Madrid, Gredos, 1986. E. Robar, "Linguistics, Philology and the Biblical Text", Journal for Semitics 29 (2020), pp. 1-23. D. Sabbatucci, “La vanificazione dell’oggetto religioso”, Studi e Materiali di Storia delle Religioni 56 (1990), págs. 39-41. Asignatura: TEXTOS DEL BUDISMO, TAOÍSMO E HINDUÍSMO (6 créditos ECTS) Estructura
Tabla con los datos de módulos y materias de la asignatura. Materias Módulos 2.1. GRANDES TEXTOS II. MÓDULO DE ESPECIALIZACIÓN RELIGIOSOS Contenidos SINOPSIS COMPETENCIAS Generales CG1. Capacidad de razonamiento crítico CG2. Capacidad de comprensión de ideas y textos (escritos, arte, documentales) CG3. Capacidad de organización y gestión de la información CG4. Capacidad de análisis, síntesis y resolución de problemas Específicas CE1. Ser capaz de analizar críticamente los documentos tanto escritos como audiviosuales CE2. Ser capaz de elaborar un discurso a partir de principios teóricos y testimonios documentales CE3. Ser capaz de exponer y defender un tema oralmente y por escrito ACTIVIDADES DOCENTES (a) Clases teóricas Clases magistrales: 1,2 créditos ECTS = 30 horas (20% de los créditos totales). En las sesiones sobre budismo y taoísmo utilizan y comentan comics y materiales audiovisuales disponibles en DVD. Además los alumnos reciben gratuitamente el libro “Las Enseñanzas de Buda”, regalo de la Fundación Bykkyo Dendo Kyokai de Japón. (b) Clases prácticas: Clases de seminario: 0,6 créditos ECTS = 15 horas (10% de los créditos totales) (c) Tutorías individuales: Tutorías individualizadas: 0,2 créditos ECTS = 6 horas (4% de los créditos totales) (d) Trabajo no presencial del estudiante: 4 créditos ECTS = 99 horas (66% de los créditos totales) TOTAL 6 créditos ECTS = 150 horas Presenciales: 2 créditos ECTS = 51 horas (34% de los créditos totales). Clases magistrales, clases prácticas-seminarios y tutorías No presenciales 4 créditos ECTS = 99 horas (66% de los créditos totales). Tiempo dedicado a la preparación y estudio de los materiales pertinentes para las sesiones de clases magistrales y las actividades relacionadas con las clases prácticas-seminarios, a la
búsqueda y sistematización de la información para hacer frente a la preparación y resolución de los trabajos y a la presentación pública de trabajos e informes. Semestre Segundo Breve descriptor Estudio de la religión védica, y de las Upanisads a través de los textos principales. Estudio de los pensamientos budista y taoísta desde la perspectiva de su filosofía práctica y de sus rituales. Objetivos 1. Familiarizar al estudiante con los principales textos de la literatura védica y las formas de pensamiento propias del budismo y el taoísmo. 2. Comprender el desarrollo de la tradición brahmánica a través del estudio de los textos. Comprender la relación entre el pensamiento ético occidental representado por la teoría de la lección racional y los paradigmas éticos del budismo y el taoísmo. 3. Adquirir los conocimientos suficientes para comprender el pensamiento religioso expresado en los textos védicos y el pensamiento filosófico contenido en los textos budistas y taoístas, y ser capaz de contextualizarlos dentro de sus respectivos desarrollos históricos. Contenido La asignatura se divide en dos bloques independientes, uno dedicado a los textos hinduistas, u otro a los textos budistas y taoístas. Por lo que se refiere a los textos hinduistas, los contenidos serán los siguientes: 1. La religión védica antigua: Rigveda, Samaveda y Yayurveda. 2, La religión popular en época védica: el Atharvaveda 3. Ritualismo y tradición brahmánica: los Brahmanes 4. La configuración del pensamiento hinduista clásico: las Upanisads El segundo bloque tiene que ver con el taoísmo filosófico y el taoísmo religioso, y consta de los siguientes apartados: 1. Contexto histórico: la figura de Laozi 2. Conceptos clave del pensamiento taoísta 3. El concepto de Tao y zì rán(自然). 4. El principio de la no acción (wu-wei) 5. El principio de la polaridad Ying- Yang Textos clásicos del pensamiento taoísta y obras de referencia 1. Análisis de textos clásicos: I Ching 2. Análisis de textos clásicos: Tao Te Ching (Lao Zi) 道德經 (Dào dé jīng) 3. Análisis de textos clásicos: Zhuang Z (莊子) (Cómo se enfrenta la mente taoísta a la experiencia): Lo infinitamente cercano. 4. Lie Zi (列子) y Yang Zhu (楊朱) Concepción del tiempo y la identidad en el pensamiento taoísta Taoísmo filosófico: Conclusiones Taoísmo religioso: 1. Taoísmo y chamanismo 2. Mapa histórico del taoísmo religioso 3. El Laozi como obra mística 4. Meditación taoísta 5. Taiji y Qigong
El tercer bloque se centra en el budismo y se abordan los siguientes aspectos: 1. El Buda histórico y el Buda mítico. 2. Las enseñanzas de Buda, el Dharma 3. La comunidad budista en Asia: monjes y laicos. Prácticas espirituales tradicionales 4. La comunidad budista en Occidente: el nuevo Budismo: ¿filosofía o psicología? 5. El zen: Taoísmo + Budismo en China y Japón. 6. El zen en Occidente: cultura new age Evaluación La evaluación de la parte de budismo será continua, basada en trabajos semanales o en un trabajo final de cada parte de la asignatura. Cada sesión lleva asociado uno o varios textos que deben ser estudiados con anterioridad, elaborando un trabajo de dos páginas que se entregará a la entrada de cada clase. En estos breves trabajos semanales se responderá a las preguntas planteadas por cada profesor acerca de los textos propuestos. Estos textos a comentar pueden ser materiales audiovisuales, comics o textos literarios. Para facilitar y homogeneidad los trabajos de cada semana se ha elaborado una plantilla en cuya cabecera se especifica el nombre del estudiante, así como la parte de la asignatura y la sesión a la que corresponde. La entrega de los trabajos sirve también como control de presencia en las clases. La evaluación será la media de la calificación de las dos partes de la asignatura. Cada parte cuenta la mitad de la nota final. Bibliografía HINDUISMO ESTUDIOS Y OBRAS GENERALES Banerji, S.Ch., A companion to Sanskrit Literature, Delhi, Banarsidass, 1982 (2a ed.). Biardeau, M., L´hindouisme: anthropologie d´une civilisation, París: Flammarion, 1995. Filliozat, J., «La ciencia hindú antigua » en René Taton (dir.) Historia general delas ciencias vol. I La ciencia antigua y medieval, 1ª Parte Las ciencias del Antiguo Oriente, Madrid, Orbis, 1988, pp. 168-201 Flood, G., El hinduismo, Madrid, Cambridge University Press, 1998. -------- (ed,), The Blackwell companion to Hinduism, , Malden, Blackwell Publishing. 2003 Gallud, E., Diccionario de hinduismo, Madrid, Aldebarán, 1999. Keith, A.B. The Religion and Philosophy of the Veda and Upanishads, (Harvard Oriental Series 32), Cambridge, Harvard University Press, 1925 [Delhi: Motilal Banarsidass 1998]. Klostermeier, A Survey of Hinduism, Albany, SUNY Press, 1994. Macdonell, A.A. 1897, "Vedic Mythology", Gundriss der Indo-Arischen Philologie und Altertumskunde, III, 1. Heft A, Strassburg, 1897. Oldenberg, H., Die Religion des Veda, Stuttgart, J. G. Cotta 1923. Pirart, E., «Mitología védica », en G. del Olmo (ed.) Mitología y religión del Oriente Aniguo, Sabadell, AUSA, 1998, pp.351-509. Renou, L., La civilisation de l'Inde ancienne, París, Flammarion, 1981. Renou, L., El hinduismo, Madrid: Paidós, 1991. Renou, L. y Filliozat, J., L’Inde classique, Paris, École Grançaise d’Extrême Orient, 1953.
Ruiz Calderón, J. Breve historia del hinduismo, Madrid, Biblioteca Nueva, 2008 Shattuck, C., Hinduismo, Madrid, Akal 2002. Varenne, J., « La India y lo sagrado » en J. Ries (coord.), Tratado de antropología de lo sagrado, vol. 2. El hombre indoeuropeo y lo sagrado, Madrid, Trotta, 1995, pp. 43-109. Zaehner, R.C., Hinduism, Oxford, OUP, 1966. BUDISMO Amstrong, K. (2017) Buda: una biografía. Debate Arnau, J. 2006. Antropología Budismo. Kairós. Brazier, D. 2003. El nuevo budismo. Oberon. Epstein, M. 2000. Contra el yo: una perspectiva budista. Kairos. Goldstein, J. 2005. Un único Dharma: el emergente budismo occidental. Liebre Gross R.M. 2005. El budismo después del patriarcado. Trotta. Han, B.C. (2015). Filosofía del Budismo Zen. Barcelona: Herder. Molino, A. 2004 El árbol y el diván: diálogo entre psicoanálisis y budismo. Kairós. Nishitani, K. 1999 La religión y la nada. Siruela. Nukariya, K. 2005 La religión de los samurai. Paidós. Prieto, J.M. 2012 El sutra de la eternidad dorada. Miraguano. Prieto, J.M & Yano. A 2013. Poesía mística zen. Miraguano. Sahn, S 2002. La Brújula del zen. Liebre Zotz, V. 2006 Buda, maestro de vida. Eliago. TAOÍSMO BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Bruya, B. (2008). Zhuang Zi Speaks I: The Music of Nature. Sidney: Tsai Chih Chung. ---- (2008). Zhuang Zi Speaks II: More Music of Nature. Sidney: Tsai Chih Chung. Lao Tse (2006). Tao Te Ching, Los libros del Tao. Edición y traducción del chino de Iñaki Preciado Idoeta, Editorial Trotta, Pliegos de Oriente, V 49 A12, 2006, ISBN 84- 8164-835-3, pág. 387 Lie Zi. (2008) El libro de la perfecta vacuidad. Traducción directa del chino, introducción y notas a cargo de Iñaki Preciado Idoeta. Barcelona: Editorial Kairós.Zhuangzi (1996). Zhuang zi. Maestro Chuang Tsé. Traducción directa del chino, introducción y notas a cargo de Iñaki Preciado Idoeta Kairós, Barcelona.Wilhem, R. (1977). I Ching. Barcelona: Edhasa. EDICIONES ALTERNATIVAS RECOMENDABLES DE LOS TEXTOS CLÁSICOS Suárez Girard, A.H. (ed.). (2009). Lao Zi: Tao te King. Madrid: Siruela. González España, P. y Pastor-Ferrer. (2005). Los capítulos interiores del Zhuang Zi. Madrid: Trotta.
Preciado, I. (2010) Los cuatro libros del Emperador Amarillo. Madrid: Trotta, Pliegos de Oriente. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA SOBRE PENSAMIENTO ORIENTAL Cheng, Anne. Historia del pensamiento chino. Ediciones Bellaterra, Barcelona, 2006. Graham, Angus Charles (1989). Disputers of the Tao. Philosophical argument in Ancient China. Chicago/La Salle: Open Court. Versón española: El dao en disputa. FCE, México, 2012, pp. 287-290. (Obra fundamental de referencia). OTROS MATERIALES DE REFERENCIA BAUER, Wolfgang (2006): Geschichte der Chinesisten Philosophie, Verlag C.H. Beck oHG, Múnich. Traducción de Daniel Romero: Historia de la filosofía china, Herder, Barcelona, 2009. Bustamante, J. (2016). La concepción de la justicia en cuatro paradigmas ético-políticos de la filosofía china clásica: taoísmo, confucianismo, mohismo y legismo (The idea of justice in four ethical-political paradigms of Classic Chinese Philosophy: Taoism, Confucianism, Mohism, and Legalism). BUSTAMANTE, J. Y LUIS VARONA, J. (2015) Bibliografía sobre Taoismo Clasico (I): Obras generales y Zhuangzi (A selected and commented bibliography on Classic Taoism (I): General works and Zhuang zi). Ilu, revista de ciencias de las religiones. BUSTAMANTE, J. Y LUIS VARONA, J. (2016) Bibliografía sobre Taoismo Clasico (II): Laozi. (A selected and commented bibliography on Classic Taoism (II): Laozi. Ilu, revista de ciencias de las religiones. BUSTAMANTE, J. (2016) Hermenéutica experiencial en el Zhuangzi: la infinita proximidad de lo real en el taoísmo filosófico. (Zhuangzi’s experiential hermeneutics: the infinite closeness to reality in philosophical Taoism"). Praxis y Utopía latinoamericana. LUIS VARONA, J. Y BUSTAMANTE, J. (2014) “Dos polaridades en la racionalidad práctica de la antigua China: Confucianismo y Taoísmo”, en GONZÁLEZ, Graciano (ed.): Razones para convivir: estudios sobre racionalidad práctica. Biblioteca Nueva. Colección siglo XXI, Madrid. BUSTAMANTE, J. (2014) El tiempo en la antigüedad clásica y en la filosofía china. Crítica. PREGADIO, F. (ed.). (2011). The Routledge Encyclopedia of Taoism. Londres: Routledge. RITSEMA, R. y SABBADINI, S. A. (2007). The Original I Ching Oracle. Londres: Watkins. WATTS, A. (1976). El camino del Tao. Barcelona. Kairós*) Los textos de Javier Bustamante Donas pueden descargarse de www.academia.edu Otra información relevante La bibliografía es más extensa que la que permite el formato de la ficha. Por tanto, consúltese un listado completo de la misma a través del campus virtual. Asignatura: TEXTOS RELIGIOSOS MONOTEÍSTAS: JUDAÍSMO E ISLAM
(6 Créditos ECTS) Estructura Tabla con los datos de módulos y materias de la asignatura. Materias Módulo 2.1. GRANDES TEXTOS II. MÓDULO DE ESPECIALIZACIÓN RELIGIOSOS COMPETENCIAS Generales: CG1. Capacidad de análisis de textos de contenido religioso. CG2. Capacidad de explicar las peculiaridades de diversas religiones que posibiliten un estudio comparativo. Específicas: CE1. Ser capaz de explicar el estado de la cuestión de la ideología religiosa de Judaísmo e Islam. CE2. Ser capaz de definir temas y elaborar trabajos de investigación que puedan contribuir al conocimiento y debate de los problemas religiosos inherentes al Judaísmo y el Islam. CE3. Ser capaz de analizar críticamente la bibliografía especializada en Judaísmo e Islam. ACTIVIDADES DOCENTES Presenciales: Clases teóricas: 1,2 créditos ECTS = 30 horas (20% de los créditos totales). Clases magistrales y clases prácticas-seminarios Clases prácticas (seminarios): 0,6 créditos ECTS = 15 horas (10% de los créditos totales) Tutorías individuales: 0,2 créditos ECTS = 6 horas (4% de los créditos totales). No presenciales Trabajo no presencial del estudiante: 4 créditos ECTS = 99 horas (66% de los créditos totales). Semestre: Primero Breve descriptor: Estudio de los temas fundamentales de dos religiones monoteístas (judaísmo e islam) a través del análisis de sus textos más significativos. Objetivos 1. Introducir a los alumnos en los principales textos sagrados del judaísmo: Biblia, Misná y Talmud. 2. Introducir a los estudiantes en el conocimiento de la religión islámica en sus dos corrientes, la mayoritaria sunní y la minoritaria chi’i.
3. Fomentar la capacidad investigadora introduciendo al estudiante en los libros de referencia más importantes sobre las religiones judía e islámica. Contenido Área I – Judaísmo 1. Introducción a los textos sagrados del judaísmo. Biblia 2. Los orígenes: los relatos de la creación 3. La experiencia de la liberación 4. Los compendios legales 5. La profecía en Israel. Los profetas del siglo VIII a.e.c. 6. La experiencia del exilio 7. Job y el sufrimiento del justo 8. Introducción a la literatura rabínica 9. Misná y Talmud 10. Targum y Midrás 11. El judaísmo posterior Área II – Islam a. Islam Sunni 1. Fuentes de la religión y de la legislación: Presentación y Textos doctrinales 2. Origen y formación del sunismo: Presentación y Textos doctrinales 3. Dogmas de la religión: Presentación y Textos doctrinales 4. Preceptos y rituales: Presentación y Textos doctrinales 5. Mística y sufismo: Presentación y Textos doctrinales 6. El islam en la actualidad: Presentación y Textos doctrinales b. Islam shií 1. Origen y formación del shiismo: Textos doctrinales 2. Imamíes o “Los Duodecimanos”: Textos doctrinales. Los imamíes en la actualidad 3. Hariyíes y Zaydíes: Presentación y textos específicos 4. Ismailíes: Presentación y textos específicos 5. Fatimíes y drusos: Presentación y textos específicos Evaluación a. Asistencia y participación activa en clase 15% b. Debate sobre las lecturas obligatorias en cada área 15% c. Pruebas escritas: 70%: presentación escrita de un trabajo o reseña bibliográfica (Islam) y un comentario de textos (judaísmo).
También puede leer