Literatura Española - 2019/2020 GUÍA DOCENTE E MATERIAL DIDÁCTICO - FACULTADE DE HUMANIDADES - USC

Página creada Ivan Casa
 
SEGUIR LEYENDO
FACULTADE DE HUMANIDADES

   Literatura Española
                     G5101224A

    Grao en Ciencias da Cultura e Difusión Cultural
                Modalidad presencial

                       Profesora
                AMPARO DE JUAN BOLUFER

GUÍA DOCENTE E MATERIAL DIDÁCTICO
                                  2019/2020
FACULTADE DE HUMANIDADES. DEPARTAMENTO DE LITERATURA ESPAÑOLA, TEORÍA
DA LITERATURA E LINGÜÍSTICA XERAL
Autores: Amparo de Juan Bolufer, Facultade de Humanidades, campus de Lugo.
Edición electrónica. 2019
ADVERTENCIA LEGAL: Reservados todos os dereitos. Queda prohibida a duplicación total ou
parcial desta obra, en calquera forma ou por calquera medio (electrónico, mecánico, gravación,
fotocopia ou outros) sen consentimento expreso por escrito dos autores.

                                                                                         -2-
DATOS DESCRIPTIVOS DE LA MATERIA

Denominación: Literatura española.
Código: G5101224A
Descripción: Estudio histórico panorámico de las principales etapas, movimientos, autores y obras de la
literatura española de la Edad Media a la Contemporánea.
Tipo: Obligatoria.
Grado: Ciencias da Cultura e Difusión Cultural. Curso: Segundo. Modalidad: Presencial
Número de Créditos: 6 ECTS. Duración: Semestral.
Prerrequisitos:
          a) Nociones generales de historia y literatura.
          b) Fundamentos del análisis literario.
          c) Hábito de lectura.
          d) En el caso de estudiantes extranjeros, dominio de la lengua española leída, y razonable
          capacidad de comprensión y expresión oral y escrita (se recomienda un nivel B2 ya que los
          textos de lectura obligatoria no utilizan el español actual, siglos XIII al XIX).
Profesor: Amparo de Juan Bolufer. Tel.: extensión 24772 o 982824772
          Correo electrónico: amparo.juan@usc.es
Departamento: Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral.
Lengua docente: Español.
Horario. Clases expositivas: miércoles de 16 a 18h. Clases interactivas: martes de 11 a 12h. El horario de
las clases expositivas e interactivas puede intercambiarse o variar según el calendario del curso, las
necesidades docentes o por petición de los alumnos en casos especiales.
Tutorías presenciales: Facultad de Humanidades, Despacho 222.
Horario de tutorías: 1º cuatrimestre: martes de 10 a 11h. y de 12 a 13h. Miércoles de 12 a 13h. y de 18 a
19h. Jueves de 11 a 13h.

CONTEXTUALIZACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS

         Algunas materias del Grado en Ciencias de la Cultura y Difusión Cultural de formación
humanística pertenecen al ámbito de la filología hispánica, como las adscritas a las áreas de Literatura
Española e Hispanoamericana y las asignaturas de Lengua Española. Junto a ellas, el Grado se completa
con disciplinas asignadas a otras áreas afines, como Teoría de la Literatura o Lingüística General. Dentro
de este marco, la materia Literatura Española de segundo curso, ofrece una visión panorámica del teatro,
la prosa y la poesía a lo largo de las diversas etapas del decurso de la literatura española desde el período
medieval hasta el final del siglo XIX, analizando las principales tendencias, géneros, autores y obras.
Tiene su lógica continuación en la materia de tercer curso Literatura Contemporánea Hispánica.
         En la materia Literatura Española se pondrán en práctica las competencias adquiridas en la
asignatura de formación básica de primer curso Crítica Literaria.

                                                                                                       -3-
OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

          Objetivos:
           - Preparar al alumno/a para que afronte el estudio del teatro, la prosa y la poesía desde la Edad
Media al Modernismo con la ayuda de los métodos filológicos adecuados, y a través del análisis e
interpretación de los más destacados autores y obras.
          - Proporcionar bases y métodos rigurosos para el estudio de la historia literaria, la asimilación de
sus principales conceptos y el correcto aprovechamiento de los repertorios bibliográficos y sus
complementos informáticos en el estudio panorámico trazado.
          - Proporcionar al alumno/a de Ciencias de la Cultura una visión panorámica de la diacronía
literaria española, desde la Edad Media a la Contemporánea.
          - Identificar tendencias estéticas propias de cada época histórico-literaria.
          - Aprender a comentar y a analizar un texto literario.

         Competencias:
         - Distinguir los distintos períodos de la historia literaria española desde su etapa medieval a la
contemporánea.
         - Relacionar los textos leídos con las épocas y tendencias estéticas a ellas asociadas.
         - Establecer modalidades de escritura, en relación con los géneros literarios, su historia y sus
cultivadores.
         - Manejar una terminología crítica adecuada y específica.
         - Saber leer descubriendo en los textos seleccionados su contenido y su forma expresiva.
         - Redactar con claridad y sin errores.

         Esta materia permite desarrollar especialmente las siguientes competencias generales y destrezas
establecidas en el plan de estudios del Grado en Ciencias de la Cultura y Difusión Cultural:

         a) Competencias transversales:
                  - T2 Redacción adecuada de textos, con la correspondiente presentación formal ajustada
         a los parámetros hoy imperantes en los procesadores informáticos.

         b) Competencias específicas del Módulo de Formación Humanística:
                   - E4 Adquisición de conocimientos profundos acerca de esta materia del ámbito
         humanístico.
                   - E5 Capacidad de elaboración de comentarios razonados y críticos de obras y textos
         literarios.
                   - E6 Habilidad en la elaboración, redacción y presentación de un trabajo escrito de
         iniciación elemental a la investigación.

                                                                                                        -4-
CONTENIDOS

          Nota importante sobre las ediciones recomendadas:
          Las obras de lectura obligatoria han de leerse en las ediciones críticas que se recomiendan en
esta guía docente ya que reproducen el texto más cercano al original y son las adecuadas para este nivel
de formación universitaria. Las ediciones de la editorial Castalia en las colecciones “Odres Nuevos” y
“Castalia Prima”, de Anaya “Clásicos a medida” o de Vicens Vives “Clásicos adaptados” no deben
utilizarse. Tampoco cualquier otra edición adaptada, resumida, fragmentaria o modernizada de los textos
en formato libro u online (por ejemplo la edición fragmentaria adaptada para uso escolar realizada por
Arturo Perez Reverte de Miguel de Cervantes, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha,
Santillana, Real Academia, 2014; o la edición modernizada de Andrés Trapiello de la misma obra, en
Destino, 2015).
          Los/as alumnos/as Erasmus o de intercambio internacional podrán leer una edición modernizada
de La Celestina y el Quijote si su nivel de español lo precisa.

SECCIÓN TEÓRICA

        I. EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS.

        II. LA LITERATURA CASTELLANA MEDIEVAL.
        Principales géneros, autores y obras.
        Lectura obligatoria:
                 Fernando de Rojas, La Celestina, ed. de D. Severin, Madrid, Cátedra; ed. de F. J.
                 Lobera et al., Barcelona, Crítica; renovada en Madrid, Real Academia Española y
                 Barcelona, Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores; ed. de P. E. Russell, Castalia,
                 Clásicos Castalia.

        III. LA LITERATURA ESPAÑOLA DEL RENACIMIENTO Y EL BARROCO.
                III.1. La literatura española del Renacimiento.
                III.2. La literatura española del Barroco.

        Lecturas obligatorias:
                Miguel de Cervantes: Primera Parte de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha,
                ed. Francisco Rico, Barcelona, Crítica; renovada en Barcelona, Galaxia Gutenberg-
                Círculo de Lectores / ed. de Francisco Rico, Real Academia Española, revisada en
                Alfaguara / ed. L. A. Murillo, Castalia / ed. Martín de Riquer (varias editoriales:
                Juventud, Planeta, Círculo de Lectores) / ed. Alberto Blecua, Espasa Calpe, Austral.
                Edición en línea del Instituto Cervantes dirigida por Francisco Rico:
                http://cvc.cervantes.es/literatura/clasicos/quijote/
                Incluye notas, introducción y apéndices.

                 Lope de Vega, Fuenteovejuna, ed. Donald McGrady, Barcelona, Crítica; ed. F. López
                 Estrada, Madrid, Castalia; ed. J. Mª. Marín, Madrid, Cátedra.
                 Lope de Vega, Fuente Ovejuna, edición en línea, ed. Rinaldo Froldi, Madrid, Espasa-
                 Calpe, 1998 (Colección Austral).
                 http://www.cervantesvirtual.com/obra/fuente-ovejuna--1/
                 Esta edición carece de notas por lo que se recomienda leer el texto en una de las
                 ediciones recomendadas en papel. Introducción de R. Froldi en:
                 http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/introduccin-a-lope-de-vega-fuenteovejuna-
                 0/html/ff2c7cf6-82b1-11df-acc7-002185ce6064_1.htm#I_1_

                                                                                                   -5-
IV. LA LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX.

                 IV. 1. ILUSTRACIÓN Y NEOCLASICISMO
                 Rasgos principales de la Ilustración en España. El Neoclasicismo.
                 Principales características de la literatura española del siglo XVIII, autores y obras
        representativos.

                  IV. 2. ROMANTICISMO
                  Rasgos definitorios de la estética romántica.
                   El Romanticismo español: autores, obras y características literarias.

                  IV. 3. REALISMO
                  Rasgos definitorios de la estética realista.
                  Autores y obras representativos de la literatura española.

        Lecturas obligatorias:
                “El indulto” y “Viernes Santo” de Emilia Pardo Bazán.
                “Adiós Cordera” de Leopoldo Alas Clarín.
                         (Se proporcionarán los textos a través del aula virtual).

        Lecturas recomendadas no obligatorias:
                Zorrilla, José, Don Juan Tenorio, ed. Fernández Cifuentes, Crítica.
                Pardo Bazán, Emilia, Los Pazos de Ulloa, ed. E. Penas, Barcelona, Crítica; ed. de Mª A.
                Ayala, Madrid, Cátedra; ed. de M. Mayoral, Madrid, Cásicos Castalia.
                          Edición online basada en la de Barcelona, Daniel Cortezo y Cía., 1886,
                                   revisada por Ana María Freire:
                          http://www.cervantesvirtual.com/portales/pardo_bazan/obra-visor-din/los-
                                   pazos-de-ulloa--0/html/
                          Esta edición carece de notas e introducción. Disponible en audio (por capítulos,
                                   del 1 al 30):
                          http://www.cervantesvirtual.com/portales/pardo_bazan/partes/238607/los-
                                   pazos-de-ulloa--0

         Lectura obligatoria para todos los temas del programa: breve antología de textos poéticos
representativos de la historia de la poesía española desde sus orígenes hasta el siglo XIX (se colgará en el
aula virtual).

        SECCIÓN PRÁCTICA

        Programa de actividades:
        1. El comentario de textos.
        2. Control de lectura La Celestina
        3. Comentario de texto literario: La Celestina.
        4. Comentario de texto literario: Poesía del Siglo de Oro.
        5. Control de lectura Quijote.
        6. Comentario de texto literario: Quijote.
        7. Control de lectura Fuente Ovejuna.
        8. Comentario de texto literario: Fuente Ovejuna.

                                                                                                      -6-
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Manuales e Historias de la Literatura Española:

Manuales:

Alvar, C., J.-C. Mainer y R. Navarro Durán, Breve historia de la literatura española, Madrid, Alianza,
        1998.
Mainer, José Carlos, Historia mínima de la literatura española, Madrid, Turner, 2014.
Pedraza Jiménez, Felipe y Milagros Rodríguez Cáceres, Las épocas de la literatura española, Barcelona,
        Ariel, 1997.
Pedraza Jiménez, Felipe y Milagros Rodríguez Cáceres, Historia esencial de la literatura española,
        Madrid, EDAF, 2008, 3ª ed. actualizada y revisada.

Historias de la literatura:

Alborg, Juan Luis, Historia de la Literatura española. Volúmenes I. Edad Media y Renacimiento, II.
         Época barroca III. El siglo XVIII. IV. El Romanticismo, Madrid, Gredos, 1966-1980 (y
         reediciones).
Deyermond, Alan D. (coord.), Historia de la literatura española. I. La Edad Media, Barcelona, Ariel,
         1986-1994. Vol. 1: La Edad Media / A.D. Deyermond; 16ª ed. de José-Carlos Mainer. Vol. 2:
         Siglo de Oro: prosa y poesía (siglos XVI y XVII) / R.O. Jones; 10ª ed. rev. por Pedro M.
         Cátedra. Vol. 3: Siglo de Oro: teatro (1492-1700) / Edward M. Wilson, Duncan Moir ; 7ª ed. rev.
         por José-Carlos Mainer. Vol. 4: El siglo XVIII / Nigel Glendinning; 5ª ed. aum. por José-Carlos
         Mainer. Vol. 5: El siglo XIX / Donald L. Shaw; 9ª ed. aum. por José-Carlos Mainer.
García de la Concha, V. (ed.), Historia de la literatura española, Madrid, Espasa-Calpe, 1995-1998. Sólo
         se han publicado los volúmenes de los siglos XVIII y XIX. V. 6: Siglo XVIII (I) coordinador
         Guillermo Carnero. V. 7: Siglo XVIII (II) coordinador Guillermo Carnero. V. 8: Siglo XIX (I)
         coordinador Guillermo Carnero. V. 9: Siglo XIX (II) coordinador Leonardo Romero Tobar.
Mainer, José Carlos (dir.), Historia de la literatura española, Barcelona, Crítica:
         Lacarra, María Jesús y Juan Manuel Cacho Blecua, Historia de la Literatura Española I. Entre
                  oralidad y escritura: la Edad Media, Barcelona, Crítica, 2012.
         García López, Jorge, Eugenia Fosalba y Gonzalo Pontón, Historia de la literatura española II.
                  La conquista del clasicismo 1500-1598, Barcelona, Crítica, 2013.
         Ruiz Pérez, Pedro, Historia de la literatura española III. El siglo del arte nuevo (1598-1691),
                  Barcelona, Crítica, 2010.
         Albiac Blanco, María Dolores, Historia de la literatura española IV. Razón y sentimiento 1692-
                  1800, Barcelona, Crítica, 2012.
         Alonso, Cecilio, Historia de la literatura española V. Hacia una literatura nacional 1800-1900,
                  Barcelona, Crítica, 2010.
Menéndez Peláez, Jesús (coord.), Historia de la literatura española, León, Everest, 1993-1995, y
         reedición en 2005.
         Menéndez Peláez, Jesús, Historia de la literatura española. I. Edad Media, León, Everest, 2005.
         Menéndez Peláez, Jesús, Historia de la literatura española. II. Renacimiento, León, Everest,
                  2005.
         Menéndez Peláez, Jesús, I. Arellano, J.M. Caso, M.T. Caso, J.M. Martínez Cachero, Historia de
                  la literatura española. III. Siglos XVIII, XIX y XX, León, Everest, 2005.
Pedraza Jiménez, Felipe y Milagros Rodríguez Cáceres, Manual de Literatura española, I. Edad Media.
         II. Renacimiento. III. Barroco. Introducción. Prosa y Poesía. IV. Barroco. Teatro. V. Siglo XVIII
         y Romanticismo, Pamplona, Cenlit, 1980.
Rico, Francisco (dir.), Historia y crítica de la literatura española, Barcelona, Crítica.
         Historia y crítica de la literatura española. Edad Media, coord. Alan Deyermond y ed. general
                  de F. Rico, Barcelona, Crítica, 1979. Primer Suplemento, 1991.
         Historia y crítica de la literatura española. Siglos de Oro: Renacimiento, coord. de F. López
                  Estrada y ed. general de F. Rico, Barcelona, Crítica, 1980. Primer Suplemento, 1991.
         Historia y crítica de la literatura española. Siglos de Oro. El Barroco, coord. de Bruce
                  Wardropper y edición general de Francisco Rico, Barcelona, Crítica, 1983. Primer
                  suplemento, coord. de Aurora Egido, 1992.

                                                                                                    -7-
Historia y crítica de la literatura española. Ilustración y Neoclasicismo, coord. de J. M. Caso
                 González, Barcelona, Crítica, 1983. Primer Suplemento coord. de David T. Gies, 1992.
        Historia y crítica de la literatura española. Romanticismo y Realismo, Iris M. Zavala coord.,
                 Barcelona, Crítica, 1982. Primer suplemento, 1994.
Rodríguez Cacho, Lina, Manual de historia de la literatura española, Madrid, Castalia, Instrumenta.
        Manual de historia de la literatura española, Vol 1. Siglos XIII al XVII, 2016.
        Manual de historia de la literatura española, Vol 2. Siglos XVIII al XX [Hasta 1975], 2017.

Tema I

Comentario de textos literarios:
Balutet, Nicolás, El comentario de textos literarios, Berriozar, Navarra, Cénlit, 2010.
Correa Calderón, E. y F. Lázaro Carreter, Cómo se comenta un texto literario, Salamanca, Anaya, 1971.
Díez Borque, José María, Comentario de textos literarios (métodos y práctica), Madrid, Playor, 1977.
Servera Baño, José, Comentario de textos literarios: técnicas y prácticas, Palma de Mallorca, Universitat
         de les Illes Balears, 1997.

Manuales de terminología y retórica:
Azaustre Galiana, A. y Casas Rigall, J., Manual de retórica española, Barcelona, Ariel, 1997.
Estébanez Calderón, D., Diccionario de términos literarios, Madrid, Alianza, 1996.
Lapesa, R., Introducción a los estudios literarios, Barcelona, Rauter, 1947; Salamanca, Anaya, 1964;
         Madrid, Cátedra, 1986.
Lázaro Carreter, F., Diccionario de términos filológicos, Madrid, Gredos, 1968.
Marchese, A. y J. Forradellas, Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria, Barcelona, Ariel,
         1986.
Moral, Rafael del, Diccionario práctico del comentario de textos literarios, Madrid, Verbum, 1995.
Platas Tasende, A. Mª, Diccionario de términos literarios, Madrid, Espasa-Calpe, 2000.

          Para profundizar: Lausberg, H., Elementos de retórica literaria, Madrid, Gredos, 1975.

Métrica y poesía:
Domínguez Caparrós, J., Métrica española, Madrid, Síntesis, 1993.
Navarro Tomás, T., Métrica española, Nueva York, Las Américas, 1966; Madrid, Guadarrama, 1974.
Paraíso, Isabel, El comentario de textos poéticos, Madrid, Júcar, 1988.
Quilis, A., Métrica española, Barcelona, Ariel, 19969.
Reis, Carlos, Comentario de textos. Fundamentos teóricos y análisis literario, Salamanca, Colegio de
         España, 1995.

Tema II

Alvar, Carlos y A. Gómez Moreno, La poesía épica y de clerecía medievales, Madrid, Taurus, 1988.
Deyermond, A. D., El Cantar de Mío Cid y la épica medieval española, Barcelona, 1987.
Díaz Roig, Mercedes, ed., El Romancero viejo, Madrid, Cátedra, 1984.
Gómez Redondo, F., ed., Poesía española. 1. Edad Media: juglaría, clerecía y romancero, Barcelona,
         1996.
López Estrada, Francisco, Introducción a la literatura medieval española, Madrid, Gredos, 19835.
Uría, Isabel, Panorama crítico del mester de clerecía, Madrid, Castalia, 2000.

Sobre La Celestina:
Introducción de las ediciones de Fernando de Rojas, La Celestina, ed. de D. Severin, Madrid, Cátedra; ed.
        de F. J. Lobera et al., Barcelona, Crítica; renovada en Madrid, Real Academia Española y
        Barcelona, Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores.

Tema III

Literatura del siglo XVI:
Canavaggio, J., Historia de la literatura española, II. El siglo XVI, Barcelona, Ariel, 1994.
Carrasco Urgoiti, María Soledad, López Estrada, Francisco y Félix Carrasco, La novela española en el
        siglo XVI, Iberoamericana-Vervuert, 2001.

                                                                                                       -8-
Díez Borque, J., Los géneros dramáticos en el siglo XVI: el teatro hasta Lope de Vega, Madrid, Taurus,
         1987.
Ferreras, J., La novela en el siglo XVI, Madrid, Taurus, 1987.
Lázaro Carreter, F., ‘Lazarillo de Tormes’ en la picaresca, Barcelona, Ariel, 1982.
Prieto, A., La prosa española del siglo XVI, Madrid, Cátedra, 1986.
Rallo Gruss, Asunción, Humanismo y renacimiento en la literatura española, Madrid, Sintesis, 2007.
Rey Hazas, A., “Introducción a la novela del Siglo de Oro, I (formas de narrativa idealista)”, en Edad de
         Oro, I (1982), pp. 65-105.
Rico, F., La novela picaresca y el punto de vista, Barcelona, Seix Barral, 1982.

Sobre la poesía de Garcilaso:
Introducciones de las ediciones de la poesía de Garcilaso de la Vega: Poesía castellana completa (ed.
         Rivers, Madrid, Cátedra); Obra poética y textos en prosa (ed. Morros, Barcelona, Crítica).
Alonso, Álvaro, La poesía italianista, Madrid, Laberinto, 2002.
Lapesa Melgar, Rafael, La trayectoria poética de Garcilaso, Madrid, Itsmo, 1985.
Manero, M. Pilar, Introducción al estudio del petrarquismo en España, Barcelona, PPV, 1987.
Prieto, A., La poesía española del siglo XVI, Madrid, Cátedra, 1984-1987, 2 vols.

Sobre teatro del siglo XVII:
Arellano, I., Historia del teatro español del siglo XVII, Madrid, Cátedra, 1995.
Arellano, I., Calderón y su escuela dramática, Madrid, Laberinto, 2001.
Arellano, I. y E. Duarte, El auto sacramental, Madrid, Laberinto, 2003.
Díez Borque, J.Mª, El teatro en el siglo XVII, Madrid, Taurus, 1988.
Díez Borque, J. Mª, Los espectáculos del teatro y de la fiesta en el Siglo de Oro, Madrid, Laberinto, 2002.
Huerta Calvo, J., El teatro breve de la Edad de Oro, Madrid, Laberinto, 2001.
Huerta Calvo, J. (dir.), “Siglo XVII” [Introducción, Arte escénico, Teoría teatral], Historia del teatro
         español. I. De la Edad Media a los Siglos de Oro, Madrid, Gredos, 2003, pp. 611-755.
Rozas, J.M., Significado y doctrina del arte nuevo de Lope de Vega, Madrid, SGEL, 1976.
Ruiz Ramón, F., Historia del teatro español, I. Desde sus orígenes hasta 1900, Madrid, Cátedra, 1979, 3ª
         ed.
Vitse, M., “El teatro en el siglo XVII”, en J. M. Díez Borque, dir., Historia del teatro en España. 1: Edad
         Media, siglo XVI, siglo XVII, Madrid, Taurus, 1983, pp. 560-600.

Sobre el teatro de Lope de Vega:
Froldi, R., Lope de Vega y la formación de la comedia, Salamanca, Anaya, 1968.
Lázaro Carreter, F., Lope de Vega. Introducción a su vida y obra, Salamanca, Anaya, 1966.
Pedraza Jiménez, F. B., Lope de Vega. Vida y literatura, Valladolid: Universidad de Valladolid 2008 //
         Madrid, EDAF, 2009.
Profeti, María Grazia, “Lope de Vega”, en Huerta Calvo, J. (dir.), Historia del teatro español. I. De la
         Edad Media a los Siglos de Oro, Madrid, Gredos, 2003, pp. 783-825.
Rozas, J.M., Estudios sobre Lope de Vega, Madrid, Cátedra, 1990.
Zamora Vicente, A., Lope de Vega. Su vida y su obra, Madrid, Gredos, 1961.

Sobre Fuente Ovejuna:
Froldi, Rinaldo, “Introducción” a Lope de Vega, Fuenteovejuna:
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/introduccin-a-lope-de-vega-fuenteovejuna-0/html/ff2c7cf6-
         82b1-11df-acc7-002185ce6064_1.htm#I_1_
MacGrady, Donald, “Prólogo”, a Lope de Vega, Fuenteovejuna, Barcelona, Crítica, Biblioteca Clásica,
         pp. 3-41.

Sobre Cervantes y el Quijote:
Canavaggio, Jean, Cervantes, Madrid, Espasa-Calpe, 1987.
Close, Anthony, La concepción romántica del Quijote, Barcelona, Crítica, 2005.
Gómez Canseco, Luis, El Quijote, de Miguel de Cervantes, Madrid, Síntesis, 2005.
Percas de Ponseti, Helena, Cervantes y su concepto del arte. Estudio crítico de algunos aspectos y
         episodios del "Quijote", Madrid, Gredos, 1975, 2 vols.
Riley, E. C., Teoría de la novela de Cervantes, Madrid, Taurus, 1966.
Riley, E.C., Introducción al "Quijote", Barcelona, Crítica, 1990.
Riquer, M. de, Nueva aproximación al "Quijote", Barcelona, Teide, 1989.

                                                                                                     -9-
Antología online de la crítica sobre el Quijote en el siglo xx, recopilación de José Montero Reguera,
         selección de cuarenta trabajos relevantes sobre la obra:
http://cvc.cervantes.es/literatura/quijote_antologia/default.htm
Publicaciones de la Asociación de Cervantistas (actas de congresos, coloquios y libros):
http://cvc.cervantes.es/literatura/cervantistas/e_2004.htm

Sobre poesía del Barroco:
Arellano, I. y Roncero, V., introducción a Poesía satírica y burlesca de los Siglos de Oro, Espasa,
          Austral, 2002.
Díez de Revenga, F. J. y F. Florit Durán, La poesía barroca, Júcar, 1994.
Egido, A., Fronteras de la poesía en el Barroco, Barcelona, Crítica, 1990.
López Bueno, B., La poética cultista de Herrera a Góngora, Sevilla, Alfar, 2000.
López Bueno, B. (dir.), El canon poético en el siglo XVII, Universidad de Sevilla, 2010.
Palomo, Mª P., La poesía en la Edad de Oro (Barroco), Madrid, Taurus, HCLE, cuadernillo nº 5, 1987.
Recopilaciones de ensayos dedicados a la recepción y el análisis de la obra satírica y amorosa de Quevedo
en el siglo xx, realizadas por Santiago Fernández Mosquera y Lía Schwartz:
http://cvc.cervantes.es/literatura/quevedo_critica/default.htm

Tema IV

Sobre la literatura española del siglo XVIII

Aguilar Piñal, Francisco, Introducción al siglo XVIII, en Historia de la literatura española, R. de la
        Fuente, dir., Madrid, Júcar, 1991.
Aguilar Piñal, Francisco, dir., Historia literaria de España en el siglo XVIII, Madrid, Trotta-CSIC, 1996.
Álvarez Barrientos, Joaquín, Ilustración y Neoclasicismo en las letras españolas, Madrid, Síntesis, 2005.
Amorós, Andrés, dir., Antología comentada de la Literatura española. Siglo XVIII, Madrid, Castalia,
        1999.
Carnero, Guillermo, “Introducción al siglo XVIII español”, en Historia de la literatura española. 6. El
        siglo XVIII (I), V. García de la Concha, dir., G. Carnero, coord., Madrid, Espasa Calpe, 1995, pp.
        XIX-LXXVIII.
Catena, Elena, “Características generales del siglo XVIII”, en Historia de la literatura española, III, J. M.
        Díez Borque, coord., Madrid, Taurus, 1980.
Díez Borque, José María, Historia del teatro en España. Siglo XVIII. Siglo XIX, Madrid, Taurus, 1988.
Glendinning, Nigel, El siglo XVIII, vol. 4 de Historia de la literatura española, R. O. Jones, coord.,
        Barcelona, Ariel, 1973.
Sebold, Russell P., “Neoclasicismo y Romanticismo dieciochescos”, cap. 3 de Historia de la literatura
        española. 6. El siglo XVIII (I), Madrid, Espasa Calpe, 1995, pp. 137-207.

Sobre Romanticismo y Realismo

Alonso, Cecilio, Hacia una literatura nacional 1800-1900, Historia de la literatura española, 5,
          Barcelona, Crítica, 2010.
Amorós, Andrés, dir., Antología comentada de la Literatura española. Siglo XIX, Madrid, Castalia, 1999.
Ferreras, Juan Ignacio, Los orígenes de la novela decimonónica (1800-1830), Madrid, Taurus, 1972.
Flitter, Derek, Teoría y crítica del romanticismo español, Cambridge, Cambridge University Press, 1995.
Gies, David, ed., El romanticismo, Madrid, Taurus, 1989.
Llorens, Vicente, El romanticismo español, Madrid, Castalia, 1989.
Martínez Torrón, Diego, ed., Estudios de Literatura Romántica española, Córdoba, Universidad de
          Córdoba, 2000.
Montesinos, José F., Introducción a una historia de la novela en España en el siglo XIX seguida del
          esbozo de una Bibliografía española de traducciones de novelas (1800-1850), Madrid, Castalia,
          1983 (4ª ed.).
Navas Ruiz, Ricardo, El romanticismo español, Madrid, Cátedra, 1990.
Peers, E. Allison, Historia del movimiento romántico español, 2 vols., Madrid, Gredos, 1954.
Romero Tobar, Leonardo, Panorama crítico del romanticismo español, Madrid, Castalia, 1994.
Rubio Cremades, Enrique, Panorama crítico del realismo-naturalismo español, Madrid, Castalia, 2001.
Sebold, Russell P., Trayectoria del romanticismo español. Desde la Ilustración hasta Bécquer,
          Barcelona, Crítica, 1983.
Shaw, Donald L., Historia de la literatura española. V. El siglo XIX, Barcelona, Ariel, 1973.

                                                                                                      - 10 -
Silver, Philippe, Ruina y restitución: reinterpretación del romanticismo en España, Madrid, Cátedra,
         1995.

Sobre Los Pazos de Ulloa. Vid. página de Emilia Pardo Bazán en Biblioteca Virtual Cervantes:
http://www.cervantesvirtual.com/portales/pardo_bazan/presentacion/
Penas, Ermitas “Prólogo” a la edición de Emilia Pardo Bazán, Los Pazos de Ulloa, Barcelona, Crítica,
         2000, pp. XXVII-LXVI.

 METODOLOGÍA DE LA DOCENCIA Y EL APRENDIZAJE

          En el ámbito de la docencia, las clases teóricas se fundamentarán en la lección magistral. Las
clases prácticas se basarán en el comentario de textos y el control de lecturas. En ambos casos, la
profesora facilitará las oportunas orientaciones académicas y bibliográficas, tanto en las aulas como en las
tutorías.
          En el ámbito del aprendizaje, en las clases teóricas se pretende y espera la participación activa
del alumno/a. Se valorarán sus intervenciones tanto en la formulación de preguntas o ampliaciones sobre
las sesiones expositivas, como en las posibles respuestas a cuestiones que la profesora pueda plantear
sobre la explicación. En las clases prácticas la participación resulta igualmente básica, y será obligatoria
la asistencia a las prácticas y la realización de los comentarios y de todos los controles de lectura
programados antes del examen final. Los/as alumnos/as no podrán presentarse al examen en ninguna de
las dos oportunidades sin haber realizado las prácticas obligatorias.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

          La asignatura está constituida por las clases teóricas y las prácticas. Su peso en la calificación
final es del 60% y 40% respectivamente, tanto en la evaluación correspondiente a la primera oportunidad
como en la de la segunda oportunidad. Esas calificaciones no se basan sólo en la asimilación de los
contenidos, sino también en su correcta ortografía y expresión.
          La superación de la parte teórica exige la realización de un examen final que tendrá lugar en el
día y hora establecidos oficialmente por el centro. La calificación de ese examen constituirá un 60% de la
nota final de la asignatura. El examen consistirá en un comentario de texto de una de las lecturas
obligatorias y en el desarrollo de un tema. Las faltas de ortografía y la redacción incorrecta o descuidada
serán tenidas en cuenta en la nota final.
          En cuanto a la práctica, es obligatoria la asistencia a las sesiones, la cual será controlada por la
profesora a través de un sistema de firmas y computará en la calificación final (solo se podrá faltar a un
20% de las horas de clase sin justificar la ausencia). En consecuencia, será obligatoria la realización de
todos los comentarios y controles de lectura programados. Como ya se ha señalado, el/la alumno/a no
podrá presentarse al examen en ninguna de las dos oportunidades sin haber realizado las prácticas con
anterioridad. La nota de las prácticas supone el 40% de la calificación global de la asignatura, y se
mantiene tanto si el alumno realiza el examen de la parte teórica en el periodo enero/febrero como en el
de junio/julio.
          Los alumnos/as repetidores deberán entregar antes del examen oficial los comentarios de texto
programados en la sección práctica de la materia para poder examinarse, tanto si ya fueron evaluados el
curso anterior como si no lo fueron por no haber realizado las prácticas en el plazo establecido, ya que la
ejecución de la parte práctica se considera un requisito para poder superar la nueva convocatoria. La nota
de estas prácticas igualmente supondrá el 40% de la nota final de la materia. Se recomienda a los/as
alumnos/as repetidores que tengan una entrevista con la profesora al principio del semestre para que se les
proporcione con el tiempo suficiente la información necesaria sobre este apartado de la evaluación.
          Los/as alumnos/as con dispensa concedida por la Facultad solo realizarán el examen oficial.

                                                                                                       - 11 -
CALENDARIO DE ACTIVIDADES

El alumno/a tendrá que leer una obra literaria cada mes aproximadamente, y realizar un control de lectura
y un comentario de texto de un fragmento de la misma tras esa lectura.

CRONOGRAMA ORIENTATIVO

Septiembre
Lecturas                            Teoría CLE 9 horas                  Práctica CLI 9 horas
Poesía medieval                     I. EL COMENTARIO DE                 Recordatorio Comentario de
Rojas, La Celestina                 TEXTOS                              textos literarios
                                    II. LA LITERATURA                   Control de lectura: La Celestina.
                                    ESPAÑOLA MEDIEVAL                   Comentario: La Celestina.

Octubre
Lectura                             Teoría CLE 13 horas                 Práctica CLI 13 horas
Miguel de Cervantes, Primera        III. LA LITERATURA                  Comentario: Poesía del Siglo de
Parte de El ingenioso hidalgo       ESPAÑOLA DEL                        Oro.
Don Quijote de la Mancha.           RENACIMIENTO Y EL                   Control de lectura: el Quijote.
Poesía de los siglos XVI y XVII     BARROCO.

Noviembre
Lecturas                            Teoría CLE 12 horas                 Práctica CLI 12 horas
Lope de Vega, Fuenteovejuna         IV. LA LITERATURA                   Comentario: el Quijote.
Poesía de los siglos XVIII y        ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS              Control de lectura:
Romanticismo                        XVIII Y XIX.                        Fuenteovejuna.

Diciembre
Lecturas                            Teoría CLE 9 horas                  Prácticas CLI 9 horas
Cuento realista                     IV. LA LITERATURA                   Comentario: Fuenteovejuna.
                                    ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS
                                    XVIII Y XIX

OTRAS INFORMACIONES DE INTERÉS

          La docencia de la materia Literatura española del Grado en Ciencias de la Cultura y Difusión
Cultural tiene su complemento en diversas actividades académicas y lúdicas que se celebran en la
Facultad de Humanidades a lo largo del curso. La pantalla situada en la entrada de la Facultad da cuenta
de ellas:
          a) Conferencias, congresos y seminarios: se celebran de forma regular a lo largo del curso, y
              en ellas se invita a destacados especialistas dentro del ámbito de las letras. Todos los años
              por ejemplo se organiza en la Facultad un Curso de Primavera que suele tener contenidos
              literarios.
          b) Ciclos de cine: suelen programarse proyecciones que atienden de manera especial a las
              adaptaciones cinematográficas de obras literarias.
          c) Teatro: suelen celebrarse varias representaciones a lo largo del curso. Existe un grupo de
              teatro de la USC y unas jornadas de teatro Universitario. La Muestra de Teatro Clásico que
              organiza regularmente el Ayuntamiento de Lugo suele programar obras de teatro españolas
              del Siglo de Oro.

                                                                                                    - 12 -
MATERIAL DIDÁCTICO

MODELO DE EXAMEN FINAL

         1. TEMA. Por ejemplo: Características generales de la “comedia nueva” del siglo XVII.
         2. COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO. Sobre un fragmento de una de las lecturas
obligatorias.

                                                                                        - 13 -
ÍNDICE

DATOS DESCRIPTIVOS DE LA MATERIA ............................................................................. p. 3

CONTEXTUALIZACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS .......................................................... p. 3

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS .............................................................................................. p. 4

CONTENIDOS ............................................................................................................................. p. 5

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... p. 6

METODOLOGÍA DE LA DOCENCIA Y EL APRENDIZAJE ................................................ p. 10

SISTEMA DE EVALUACIÓN................................................................................................... p. 11

CALENDARIO DE ACTIVIDADES ......................................................................................... p. 11

OTRAS INFORMACIONES DE INTERÉS............................................................................... p. 12

MATERIAL DIDÁCTICO ......................................................................................................... p. 12

                                                                                                                                                - 14 -
También puede leer