DE MADRID AL COSMOS Del 15 de marzo al 10 de mayo - Primavera en el Planetario 2022
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
Imagen: NASA JPL-Caltech, L. Rebull (SSC, Caltech). Del 15 de marzo al 10 de mayo DE MADRID AL COSMOS Primavera en el Planetario 2022 PLANETARIO DE MADRID
Información general Ponentes César González, Gustavo Martínez, Cristina Garay, Emilio Gálvez, Rodrigo González Peinado, Telmo Fernández Coordinador Telmo Fernández Asistencia técnica Pablo Durán Secretaría y administración Antonio Alonso, Mayte González, Carmen Muñoz Diseño y maquetación Rodrigo González Peinado Matrícula 57,60 € Fechas 15, 22 y 29 de marzo; 5, 19 y 26 de abril; 3 y 10 de mayo Horario 19:00 - 21:00 h. Sala de proyección del Planetario de Madrid
Programa Empezamos la aventura: primer contacto El universo ha fascinado, fascina y fascinará a los seres humanos. Nuestro propio cuerpo está constituido por átomos que han sido creados en estrellas moribundas. Te invitamos a alzar la vista al cie- lo y encontrarte con él. Miles de objetos celestes residen ahí arriba: planetas, estrellas, constelaciones, cúmulos, nebulosas, galaxias… Para encontrarlos es necesario conocer los ciclos y movimientos ce- lestes, así como algunas líneas, círculos y puntos de referencia que usaremos en sesiones posteriores. Echaremos un vistazo al cielo visible desde Madrid en cada estación del año. Descubriremos qué más tenemos ahí arriba además de Sol, Luna, estrellas y planetas. Ponente: César González Fecha: 15 de marzo
Herramientas para la observación Una vez asimilado el concepto de esfera celeste con sus puntos y líneas fundamentales, lo aplicaremos en la orientación median- te coordenadas celestes. Con ello, queremos ubicar los objetos del cielo con precisión y veremos diferentes formas de hacerlo. Otro aspecto igual de importante es referir el instante en el que sucede un fenómeno o realizamos la observación, veremos distin- tas clases de tiempo y notaremos también que el aspecto del cielo varía al cambiar nuestra localización en la superficie terrestre o al referirnos a otras épocas. Ponente: Gustavo Martínez Fecha: 22 de marzo
La Luna, los planetas y otros vecinos cósmicos Se explicará con detalle cómo varía la Luna de posición y de aspecto en el cielo (fases) con el transcurrir del tiempo como consecuencia de su desplazamiento en su órbita. Veremos fenómenos asociados a este movimiento, como son los eclipses, y veremos cada cuánto tiempo podemos observar los eclipses de sol y de luna. Aprende- remos a distinguir a los planetas en el cielo, y veremos las extrañas trayectorias que parecen describir en el cielo con el transcurso de los meses. Lo relacionaremos con el movimiento verdadero que realizan alrededor del Sol: las órbitas. Mencionaremos otros cuerpos del sistema solar que también po- demos distinguir ocasionalmente en una noche despejada: los as- teroides y los cometas. Descubriremos qué son las estrellas fuga- ces, esos trazos luminosos que cruzan por unos instantes el cielo antes de desaparecer y que en noches concretas del año aparecen en abundancia, dando lugar a lo que se conoce como una lluvia de estrellas. Ponente: Cristina Garay Fecha: 29 de marzo 3
Instrumentos astronómicos Tras una concisa exposición sobre los fundamentos básicos de óp- tica, conoceremos cuáles son las principales características de los prismáticos y de los telescopios. Veremos también cuáles son los diferentes tipos de monturas existentes y los principales accesorios que se utilizan, con lo que estaremos en condición de elegir con buen criterio nuestro futuro instrumento para la observación astro- nómica. Y para llegar aún más lejos en la observación, introduciremos algu- nos rudimentos con relación a la fotografía astronómica de aficio- nado. Ponente: Emilio Gálvez Fecha: 5 de abril
Sistema solar y exoplanetas Vivimos en un universo aparentemente infinito, poblado por infi- nitas estrellas y galaxias. En una de ellas, a unos 27.000 años luz de su centro, se sitúa la estrella a la que llamamos Sol. Orbitándolo, se despliega una gran cantidad de cuerpos de (casi) todos los tama- ños y propiedades, que conforman nuestra vecindad más directa: el sistema solar. Aun así, en los últimos treinta años hemos descu- bierto que muchas de las estrellas que vemos en el firmamento no están solas, sino que poseen mundos orbitando en torno a ellas: los exoplanetas. Actualmente, conocemos casi 5.000 de ellos, y cada mes se descubren nuevos mundos que, quién sabe, también pue- dan ser el hogar de otras formas de vida inteligente. No solo realizaremos un repaso por los principales cuerpos del sistema solar (planetas, planetas enanos, satélites, asteroides, co- metas…) apuntando sus características más destacables, sino que trataremos su formación, dinámica, límites y futuro. A su vez, sal- dremos de nuestro sistema solar para conocer exoplanetas, ver cómo se descubren y clasifican y cómo pueden ser la clave para comprender y expandir la vida de nuestro propio planeta. 5 Ponente: Rodrigo González Peinado Fecha: 19 de abril
Estrellas, relatividad y agujeros negros La física nos enseña que las estrellas nacen, evolucionan y mueren y son hornos nucleares donde se producen constantemente ele- mentos químicos desde los elementos primordiales. Las últimas fases de la evolución de las estrellas, enanas blancas, estrellas de neutrones o agujeros negros, están muy ligadas a las teorías de la Relatividad de Albert Einstein que cambió los paradigmas es- tablecidos acerca de la estructura y propiedades del espacio y del tiempo. Las “nuevas” leyes de la Naturaleza nos están ayudando a comprender el origen, evolución y destino del cosmos. Los agujeros negros son precisamente regiones del espacio don- de la Relatividad juega un papel muy importante. Abordaremos cuestiones como: ¿qué es el horizonte de sucesos de un agujero negro?, ¿cómo se forman? ¿cómo se detectan?, ¿dónde podemos encontrarlos?, ¿qué tipos de agujeros negros hay?, ¿existe alguna relación entre los agujeros negros y el principio y final del Univer- so? También hablaremos de la revolución que ha provocado en la astrofísica la reciente y espectacular observación de las ondas gra- vitatorias. 6 Ponente: Telmo Fernández Fecha: 26 de abril Imagen: NASA JPL-Caltech.
De dónde viene y hacia dónde va el cosmos Las galaxias son las unidades fundamentales del universo, donde se concentra la mayor parte de la materia visible. Uno de los éxi- tos más notables de la astrofísica moderna, ha sido la elaboración de modelos que permiten describir el origen y evolución del cos- mos. Aunque todavía quedan preguntas esenciales por responder, hoy podemos datar el instante de formación del universo, medir su geometría, entender la aparición de los primeros elementos quí- micos y predecir su evolución temporal, todo ello con una precisión sin precedentes. Esta aventura del conocimiento aúna e impulsa de forma trans- versal la investigación científica, desde el mundo de las partículas subatómicas hasta las leyes que rigen el comportamiento del uni- verso a gran escala. Ponente: Telmo Fernández Fecha: 3 de mayo Imagen: NASA JPL-Caltech.
El futuro de la astronomía y la astrofísica El desarrollo de las diferentes ciencias, junto con la invención de aparatos como telescopios y espectrógrafos, entre otros, nos ha permitido comprender propia la naturaleza de los objetos que pue- blan el cosmos, construir satélites de exploración interplanetarios e interestelares y poner telescopios en órbita capaces de observar el universo primigenio. Sin embargo, el progreso no se detiene. En esta sesión veremos hacia dónde viajan la astronomía y la as- trofísica, repasando los problemas más importantes aún abiertos e interesándonos por futuros planes y misiones hoy en desarrollo, desde telescopios extremadamente grandes de nueva generación hasta micronaves pensadas para alcanzar Alfa Centauri en 30 años. Y, como no, el retorno del ser humano a la Luna y la conquista de Marte. ¿Nos acompañas? Ponente: Rodrigo González Peinado Fecha: 10 de mayo Imagen: ESO. 8
Contacto Planetario de Madrid Avda. Planetario, 16 (Parque Tierno Galván) 28045 Madrid. Teléfonos 914 673 461 www.planetmad.es buzon@planetmad.es Metro Estación Méndez Álvaro (Línea 6) Bus Líneas 102, 148, 152, 156 RENFE Cercanías Estación Mendez Álvaro Líneas C5, C7B, C10 Redes Sociales @PlanetarioMad @PlanetarioMadrid Planetario de Madrid oficial
También puede leer