El Hábitat del Tapir en el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas. Un Estudio sobre su Importancia en la Conservación y Manejo del - Paisaje en ...
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
El Hábitat del Tapir en el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas. Un Estudio sobre su Importancia en la Conservación y Manejo del Paisaje en Guatemala.
Este material fue elaborado por el Centro de Datos para la Conservación del Centro de Estudios Conservacionistas de la Universidad de San Carlos de Guatemala(USAC), con el financiamiento de la Dirección General de Investigación de la USAC, el Grupo de Especialistas del Tapir de la UICN y el Zoológico Jacksonville & Gardens. Investigadores: Manolo García, Raquel Leonardo, Fernando Castillo, Liza García e Ivonne Gómez. 1ra Edición. Versión digital. Guatemala, enero 2010. La impresión de este folleto fue posible gracias al apoyo del Departamento de Vida Silvestre del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo ( CCAD) y el Departamento de Interior de los Estados Unidos (DOI). El contenido de este material es responsabilidad de los autores y no así de las instituciones que financiaron la publicación. Cómo citar este documento: García, M., Leonardo, R., Castillo, F., García, L. e I. Gómez. 2009. El Hábitat del Tapir en el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas: Un estudio sobre su importancia en la conservación y el manejo del paisaje en Guatemala. Proyecto El Tapir centroamericano (T. bairdii) como herramienta para el fortalecimiento del SIGAP . Universidad de San Carlos de Guatemala. Dirección General de Investigación. Guatemala.
Acrónimos AMASURLI Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca Hidrográfica del Lago de Izabal y Río Dulce ARCAS Asociación de Rescate y conservación de la V ida Silvestre AVPH Análisis de Viabilidad Poblacional y de Hábitat CBSG Conservation Breeding Specialist Group CCAD Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo CDC Centro de Datos para la Conservación CECON Centro de Estudios Conservacionistas CITES Convención sobre el Comercio Internacional deEspecies de Fauna y Flora Silvestres (Por sus siglas en inglés) CONAP Consejo Nacional de Áreas Protegidas ESA Agencia Espacial Europea (por sus siglas en inglés) FAO Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación FDN Fundación Defensores de la Naturaleza FONACON Fondo Nacional para la Conservación de la Naturaleza FUNDAECO Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación FUNDARY Fundación Mario Dary Rivera IARNA Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente. IDAEH Instituto de Antropología e Historia INAB Instituto Nacional de Bosques LEA Listado de Especies en Peligro de Extinción MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MARN Ministerio de Amnbiente y Recursos Naturales RBM Reserva de Biosfera Maya SENACYT Secretacia Nacional de Ciencia y Tecnología SIGAP Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas SSC Species Survival Comission TNC The Nature Conservancy (por sus siglas en inglés) TSG Grupo de Especialistas del Tapir (por sus siglas en inglés) UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (por sus siglas en inglés) URL Universidad Rafael Landívar USAC Universidad de San Carlos de Guatemala ZAM Zona de Amortiguamiento ZUM Zona de Usos Múltiples
Categoría de áreas protegidas APE Área de protección especial AUM Área de usos múltiples BP Biotopo protegido MC Monumento cultural PN Parque nacional RB Reserva de Biosfera RBi Reserva biológica RE Reserva estatal RPM Reserva protectora de manantiales RVS Refugio de vida silvestre ZAM Zona de amortiguamiento ZUM Zona de usos múltiples Apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). Apéndice I En este apéndice se incluyen todas las especies en peligro de extinción que son o pueden ser afectadas por el comercio. El comercio de los especímenes de estas especies debe estar sujeto a una reglamentación particular estricta a fin de no poner en peligro aún mayor su supervivencia y se debe autorizar solamente bajo circunstancias excepcionales. Apéndice II: a) Incluye todas las especies que, aunque en la actualidad aún no se encuentran necesariamente en peligro de extinción, podrían llegar a esa situación si el comercio de especímenes de dichas especies no se reglamenta estrictamente a fin de evitar utilización incompatible con su supervivencia. b) Se incluyen aquí todas aquellas especies no afectadas por el comercio, pero que deben sujetarse a reglamentación con el fin de permitir un eficaz control de su comercio. Apéndice III: Incluye todas las especies que cualquiera de las Partes Firmantes del Convenio manifiesta que se encuentran sometidas a reglamentación dentro de su jurisdicción con el objeto de prevenir o restringir su explotación, y que necesitan la cooperación de otras Partes para el efectivo control de su comercio.
Contenido Reconocimientos Introducción El Tapir Centroamericano (Tapirus bairdii Gill, 1865)............................................... 1 El Hábitat del Tapir.................................................................................................... 3 ¿En qué lugares de Guatemala se encuentra el hábitat del tapir?.......................... 3 Calidad de Hábitat............................................................................................... 4 Estado de Conservación del Tapir en el SIGAP................................................ 5 Cultura y sociedad en el hábitat del tapir ...................................................... 6 La Diversidad Cultural .............................................................................. 6 Patrimonio histórico asociado al hábitat del tapir ............................... 7 Amenazas al Hábitat del Tapir .................................................................................. 7 Pérdida y degradación de hábitat ....................................................................... 7 Incendios forestales ............................................................................................... 7 Carreteras ...................................................................................................... 7 Fragmentación del Hábitat del Tapir en Guatemala ........................................... 8 El Paisaje en el hábitat del tapir .............................................................................. 10 ¿Qué es el paisaje? ................................................................................................... 10 Metodología para la Determinación de Unidades de Paisaje ............................. 11 El relieve (componente geomorfológico)................................................................ 11 La Litología(componente geológico) ...................................................................... 12 El Clima (componente climático) .................................................................... 13 El Agua (componente hídrico) ....................................................................... 14 El Suelo (componente edáfico) ....................................................................... 15 La Vegetación y la Fauna (componente biótico) ............................................. 16 Especies de árboles ....................................................................................... 16 Especies de arbustos y herbáceas ....................................................................... 17 Especies de vertebrados terrestres ....................................................................... 18 Especies amenazadas en el hábitat de tapir ............................................... 22 Las Unidades de Paisaje ........................................................................................... 23 Análisis de conectividad y patrón morfológico espacial del Hábitat del Tapir ................ 24 Metodología .......................................................................................................... 24 Modelado de la Viabilidad poblacional ....................................................................... 25 Antecedentes ................................................................................................. 25 Viabilidad poblacional del tapir en el SIGAP .......................................................... 27 Modelo 1............................................................................................ 30 Modelo 2............................................................................................ 30 Modelo 3............................................................................................ 31 Modelo 4............................................................................................ 31 Recomendaciones para el Manejo y Conservación del Hábitat del Tapir ................ 32 Bibliografía ............................................................................................................... 39 ANEXO 1. Leyenda de Las Unidades físico-geográficas del paisaje .................. 42 ANEXO 2. Fichas Técnicas de Áreas Protegidas con hábitat de Tapir en Guatemala 49
Listado de Tablas y Figuras Tabla 1. Superficie con hábitat potencial del tapir en el SIGAP ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, 4 Tabla 2.Clasificación del estado de conservación del hábitat y poblaciones de tapir 5 Tabla 3.Especies arbóreas más frecuentes en bosques latifoliados .................... 16 Tabla 4. Número de especies de anfibios, reptiles, aves y mamíferos en el hábitadel tapir en Guatemala ............................................................................. 18 Tabla 5. Listado de algunas especies amenazadas que comparten hábitat con el tapir ............................................................................................................... 22 Tabla 6. Listado de remanentes de bosque de importancia para la conservación del tapir en Guatemala con las áreas protegidas que se incluyen y el modelo de viabilidad poblacional respectivo ............................................................................... 28 Figura 1. Diagrama ilustrativo de la fragmentación de un área de bosque, ocasionada por cambios en la cobertura a lo largo de 30 años .......................................... 8 Figura 2. Modelado de la viabilidad poblacional en el programa Vortex .... 26 Figura 3. Remanentes incluidos en el modelo de viabilidad poblacional del tapir en Guatemala ................................................................................. 29 Figura 4. Resultados del Modelo 1 ......................................................................... 30 Figura 5. Resultados del Modelo 2 .......................................................................... 30 Figura 6. Resultados del Modelo 3 ......................................................................... 31 Figura 7. Resultados del Modelo 4 .......................................................................... 31
Listado de fichas técnicas 1.El Tapir centroamericano 2.Protección legal del Tapir 3.Área de Protección Especial Cumbre Alta 4.Área de Protección Especial Montaña Espíritu Santo 5.Área de Protección Especial Sierra Caral 6.Área de Protección Especial Sierra Chinajá 7.Área de Protección Especial Sierra Santa Cruz 8.Área de Uso Múltiple Río Sartún 9.Biotopo Protegido Cerro Cahuí 10.Biotopo Protegido Para la Conservación del Manatí Chocón Machacas 11.Biotopo Protegido Laguna del Tigre Río Escondido 12.Biotopo Protegido Naachtún Dos Lagunas 13.Biotopo Protegido San Miguel La Palotada El Zotz 14.Complejo I 15.Complejo II 16.Monumento Cultural El Pilar 17.Parque Nacional El Rosario 18.Parque Nacional Laguna del Tigre 19.Parque Nacional Laguna Lachuá 20.Parque Nacional Mirador Río Azul 21.Parque Nacional Río Dulce 22.Parque Nacional Sierra de Lacandón 23.Parque Nacional Tikal 24.Parque Nacional Yaxhá Nakum Naranjo 25.Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic 26.Refugio de Vida Silvestre Machaquilá 27.Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique 28.Refugio de Vida Silvestre Xutilhá 29.Reserva de Biósfera Montañas Mayas Chiquibul 30.Reserva de Biósfera Sierra de las Minas 31.Reserva de Biósfera Visís Cabá 32.Reserva Protectora de Manantiales Cerro San Gil
Reconocimientos El presente estudio fue realizado por el Centro de Datos para la Conservación del Centro de Estudios Conservacionistas de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), con el apoyo financiero de la Dirección General de Investigación de la USAC (DIGI), el Fondo para la Conservación del Tapir del Grupo de Especialistas del Tapir de la UICN y Jacksonville Zoo and Gardens. La revisión e impresión del material se llevó a cabo con el apoyo del Departamento de Vida Silvestre del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) y del Departamento de Interior de los Estados Unidos (DOI). El desarrollo de este estudio fue posible gracias al apoyo de las instituciones que se nombran a continuación: Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Instituto de Antropología e Historia, Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landívar, Fundación Defensores de la Naturaleza, Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación, AprovaSank, Instituto Nacional de Bosques, Fundación Propeten, Fundación Mario Dary Rivera, Asociación de Rescate y Conservación de Vida Silvestre, The Nature Conservancy, Reserva Comunitaria Indígena BioItzá, Wildlife Conservation Society, Asociación Balam, Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca Hidrográfica del Lago de Izabal y Río Dulce, Fondo Nacional para la Conservación de la Naturaleza, Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología, Trópico Verde, Grupo de Especialistas del Tapir de la UICN, Escuela de Biología de la USAC, Fundalachuá y Parque Nacional Zoológico La Aurora. Un agradecimiento especial a Peter Vogt (Joint Research Centre/European Commission), Daniel Somma (Parques Nacionales/Argentina), Vânia Pivelo (Laboratorio de Ecología del Paisaje y Conservación/Universidad de Sao Paulo), Arnaud Desbiez (SSC/CBSG/UICN) y Patricia Medici (TSG/UICN), por su apoyo en el empleo del software, análisis e interpretación de los resultados.
Introducción El Tapir centroamericano posee ciertas características que lo hacen una especie de interés para la conservación: es el mamífero terrestre de mayor talla en el Neotrópico y en la actualidad es el único representante nativo del orden Perissodactyla para la región Mesoamericana. Además es una especie considerada en peligro de extinción a nivel nacional y en todo su rango de distribución. El objetivo principal de este documento y del material anexo, conformado por un rotafolio de mapas temáticos, es servir de herramienta a las instituciones involucradas en la administración de áreas protegidas en la toma de decisiones con relación al manejo de las zonas ubicadas dentro del SIGAP, que cuentan con hábitat potencial para la presencia del tapir. Este material puede ser utilizado como apoyo para la planificación del territorio dentro de las áreas protegidas, así como en sus zonas aledañas, de tal forma que se favorezca la presencia de la especie. Asimismo, el material puede ser empleado en los programas de educación ambiental de las diferentes instituciones. En este documento se presenta información general sobre la biología de la especie y su estado de conservación en el SIGAP, la metodología y resultados de los análisis realizados en el presente estudio: conectividad y disposición espacial de remanentes de bosque (análisis del patrón morfológico de la cobertura forestal), la capacidad de sobrevivencia y mantenimiento de las poblaciones silvestres de tapir (análisis de viabilidad poblacional) y las unidades del paisaje presentes dentro de su área de distribución; asimismo, se incluyen algunas recomendaciones para el manejo de su hábitat con base a los resultados obtenidos. Como complemento a la información del documento, se elaboraron fichas técnicas con información sobre las áreas protegidas con hábitat del tapir, incluyendo las unidades de paisaje presentes en el área y la clasificación con relación al estado de conservación del tapir. La información contenida en el presente documento y en el rotafolio de mapas anexo, son producto principalmente del estudio denominado El tapir centroamericano (Tapirus bairdii) como herramienta para el fortalecimiento del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas. Dicho estudio tiene como objetivo principal contribuir con el fortalecimiento del SIGAP en su función de conservar la diversidad biológica del país mediante la generación y aplicación de información científica, a través de la identificación de las unidades del paisaje y el análisis de la viabilidad poblacional.
El Tapir (Tapirus bairdii Gill, 1865) El tapir pertenece a un grupo de mamíferos que fueron abundantes en el hemisferio norte hace aproximadamente unos 15 millones de años (MacFadden,2000), sin embargo, en la actualidad existen únicamente cuatro especies de tapir en todo el mundo, las cuales están agrupadas en el género Tapirus (Reid,1997). Los tapires son considerados fósiles vivientes, ya que su esqueleto ha sufrido pocos cambios desde ese entonces (Gamero,1977). El género Tapirus pertenece a la familia Tapiridae del Orden Perissodactyla, al cual también pertenecen los caballos y rinocerontes. De las cuatro especies que existen en la actualidad, una habita en Asia y se le conoce como tapir malayo (Tapirus indicus); las tres especies restantes, habitan en el continente americano, siendo éstas: el tapir de montaña (Tapirus pinchaque), que habita en zonas montañosas de Colombia y Ecuador; el tapir de tierras bajas (Tapirus terrestris), que habita en Suramérica, y el tapir de Baird o centroamericano (Tapirus bairdii) que habita en Guatemala y la región Mesoamericana. Esta última especie está distribuida desde el sureste de México (Oaxaca y Veracruz) hasta el noroeste de Ecuador y Colombia (Reid, 1997; Lira, Naranjo, Güiris y Cruz, 2004). En Guatemala, actualmente su distribución se limita a la región nororiente del país, en los departamentos de Petén, Izabal, Alta Verapaz, Quiché, así como en el área de Sierra de las Minas, ubicada en los departamentos de El Progreso, Baja Verapaz y Zacapa (García et al., 2009). Antiguamente su distribución incluía la cadena volcánica y la costa sur (Alston, 1880). Al tapir en Guatemala se le conoce comúnmente como danto, danta o tixl (en idioma Qeqchi). Se caracteriza por tener el labio superior alargado, en forma de proboscis. Las extremidades anteriores presentan cuatro dedos, de los cuales el más pequeño y superior es funcional únicamente en terrenos suaves, y las extremidades posteriores presentan tres dedos. 1
Su cuerpo es de color gris oscuro en el dorso y costados, y el pecho es de color gris claro. A diferencia de los adultos, las crías son de color café rojizo y tienen manchas blancas que desaparecen alrededor de los seis meses. Puede llegar a medir los dos metros de largo por un metro de alto, y puede llegar a pesar entre 300 y 750 libras. Según estudios realizados, no existe evidencia de dimorfismo sexual (diferencias en la apariencia entre el macho y la hembra como por ejemplo las astas en los venados), sin embargo, las hembras tienden a ser de mayor tamaño, en comparación con los machos. Este mamífero habita en sitios ubicados desde el nivel del mar hasta los 3,620 metros de altitud (Naranjo y Vaughan, 2000). Está presente en diferentes tipos de hábitat, incluyendo manglares, pantanos y zonas inundables, bosque tropical seco, bosque tropical húmedo y bosque nuboso (Fragoso, 1987; Reid, 1997). Un factor muy importante para la selección de hábitat es la presencia de cuerpos de agua, puesto que depende de ellos para su protección, hidratación y deposición de heces (Algers y Vaughan, 1998; Naranjo y Vaughan, 2000). Es una especie completamente herbívora que se alimenta de hojas, tallos, frutos, flores de hierbas, arbustos, lianas y árboles. Su dieta incluye más de 30 familias, entre las que sobresalen Moraceae, Rubiaceae, Arecaceae, Piperaceae, Fabaceae y Euporbiaceae. Se ha reportado de tapires alimentándose en plantaciones de caña, cítricos, maíz, frijol y yuca. Los tapires son animales solitarios, a excepción de las hembras con su cría, y rara vez son observados en grupos. Aún no ha sido estudiada la territorialidad en tapires, sin embargo, se ha sugerido que utilizan su orina para delimitar territorios, ya que tanto la hembra como el macho están anatómicamente aptos para orinar en forma de espray. El área utilizada por esta especie fue estudiada por Williams (1984) y Foerster (1998) en el Parque Nacional Corcovado en Costa Rica y Naranjo y Bodmer (2002) en la Sierra Lacandona en México. Ellos reportaron ámbitos de 0.75 km2 y 1.8 km2, y 0.67 km2 respectivamente. El tapir tiene una baja tasa de reproducción, ya que luego de un período de gestación de 390 a 400 días, da a luz tan sólo a una cría (Álvarez del Toro, 1966). Esta situación lo hace aún más vulnerable las amenzas derivadas de actividades humanas como el avance de la frontera agropecuaria y la cacería (Fragoso, 1983, 1990; Flesher, 1999; Lira et al., 2004). Esta especie es considerada como endémica de distribución restringida por la Lista de Especies Amenzadas de Guatemala y En Peligro por la Lista Roja de la UICN (CONAP, 2006). Además, está incluida dentro del Apéndice I de CITES, ya que el comercio de 2
este mamífero puede afectar a sus poblaciones por ser una especie rara y de distribución local (CONAP, 2006). Brooks et al. (1997) consideraron extinto al tapir en El Salvador debido a que se estiman solamente unos pocos individuos, así mismo indicaron que se encuentra en peligro de extinción local en el resto de países. En 1999, Schlesinger estimó que para el año 2009 la población mundial de tapires se vería reducida en un 80%. En 1997, Matola et al. estimaron una población de 1,000 a 2,500 individuos para Guatemala, sin embargo, en estudios recientes realizados por García et al., (2008), se ha estimado de forma conservadora una población cercana a los 924 individuos para el SIGAP. El Hábitat del Tapir El hábitat del tapir se entenderá como los sistemas naturales de los cuales forma parte el tapir, incluyendo todos los procesos que ocurren dentro de los mismos, así como los elementos bióticos (vivos) y abióticos (rocas, ríos, lluvia, etc) presentes, naturales o bien modificados por el humano; dándole énfasis a aquellos elementos con los que interactúan los tapires directamente o indirectamente durante su ciclo de vida, al realizar actividades diarias de alimentación, acicalamiento, descanso, interacción social, reproducción, entre otras. Asimismo se incluyen a los elementos relacionados con los procesos poblacionales como natalidad, mortalidad, migración y emigración. También se incluye el entorno donde ocurren estas actividades. En este sentido, el hábitat incluye las plantas que son utilizadas como alimento, los sitos de descanso e interacción social, los bosques donde habita, ríos y aguadas utilizadas para bañarse y/o como letrinas, los animales que lo depredan, inclusive el humano que protege o destruye su hábitat. En relación con el entorno, se incluyen otras especies de flora y fauna que habitan en los mismos sitios que el tapir: especies de anfibios, reptiles, aves, mamíferos, árboles y otras plantas, montañas, lomeríos y planicies, en áreas protegidas, fincas y terrenos comunitarios. Generalmente los sitios donde habita el tapir poseen una gran diversidad biológica y riqueza natural. ¿En qué lugares de Guatemala se encuentra el hábitat del tapir? En el 2008, García et al., efectuaron un estudio para determinar la presencia del tapir en el SIGAP. Realizaron visitas de campo en busca de rastros (huellas, heces, comederos, echaderos, etc) que evidenciaran la presencia de la especie. Como 3
resultado del trabajo de campo obtuvieron 142 registros de presencia de la especie en diferentes áreas protegidas. Posteriormente se utilizó el programa de computadora GARP (Lacy et. al, 2005) para desarrollar un modelo de distribución potencial a partir de los registros de presencia obtenidos en el campo, el cual se presenta en el rotafolio. Se cree que antiguamente el hábitat del tapir se localizaba en casi todo el territorio nacional, en la actualidad aproximadamente el 25% posee hábitat para el tapir. En Guatemala, la mayor parte del hábitat se encuentra en los Departamentos de Petén (aproximadamente el 72% del total), seguido por Izabal con el 12%, Alta Verapaz con el 8% y Quiché con el 4%. Así mismo, el 71% del hábitat se encuentra dentro de áreas protegidas. En Quiché y Alta Verapaz se encuentran importantes zonas con hábitat potencial para el tapir fuera de áreas protegidas. Tabla 1. Superficie con Hábitat potencial del Tapir en el SIGAP Superficie con Porcentaje del total Área protegida hábitat potencial de hábitat potencial en el SIGAP (Km2) (%) Zonas núcleo 10,697.47 40.34 Zona de Amortiguamiento Complejos 1-4 1,032.62 3.89 Zona de Amortiguamiento RBM 2,411.33 9.09 Zona de Usos Múltiples RBM 7,907.89 29.82 Otras áreas fuera del rango de distribución 4,469.01 16.85 TOTAL 26,518.33 100.00 Fuente: (García et al., 2009) Calidad de Hábitat En el estudio de García et al., (2009) se determinó la calidad del hábitat para el tapir en Guatemala utilizando las siguientes variables: uso y cobertura de la tierra, densidad de centros poblados, densidad de ríos, densidad de carreteras, conectividad entre remanentes de bosque, densidad de cuerpos de agua y pendiente. Cada variable fue representada en un mapa digital, y clasificada a discreción de los investigadores con base a su condición, en cinco categorías de calidad para el tapir (muy mala, mala, regular, buena y muy buena). Posteriormente se realizó la suma de todas las variables, dando como resultado el mapa que se presenta en el rotafolio. 4
Estado de Conservación del Tapir en el SIGAP En dicho estudio, también se determinó el estado de conservación del hábitat y las poblaciones de tapir utilizando las siguientes variables: presencia de la especie, categoría del área protegida, extensión del área mayor a 826 km2 (extensión mínima para mantener una población viable de tapires), conectividad con otras áreas en un radio de 10 km y disponibilidad de hábitat dentro del área protegida. A partir de estas variables se generó la siguiente clasificación del estado de conservación del tapir en Guatemala, representada en el mapa del rotafolio. Tabla 2. Clasificación del Estado de conservación del hábitat y las poblaciones de tapir en el SIGAP Código Estado del Hábitat Estado de las poblaciones Áreas protegidas con las mejores Las poblaciones de tapir pueden ser viables características, importante la implementación en el mediano y largo plazo, siempre y cuando A1 de programas de manejo y monitoreo de se mantenga el hábitat y la conectividad con especies. (Conservación) otras áreas. Áreas protegidas con buenas características Las poblaciones de tapir pueden ser viables p e ro co n p res i ó n , i m p o r ta nte l a en el mediano plazo pero vulnerables en el implementación de programas de reducción largo plazo por la alteración del hábitat. A2 de impactos (Conservación). Áreas protegidas con buenas cararacterísticas, Las poblaciones de tapir pueden ser viables pero con poca conectividad; importante la en el mediano plazo pero vulnerables en el promoción de corredores y regeneración de largo plazo por la pérdida de conectividad A3 hábitats en áreas aledañas (conservación). con otras áreas. Áreas protegidas con extensión pequeña; Las poblaciones de tapir son vulnerables en importante la implementación de programas el mediano plazo ya que dependen de de regeneración de áreas aledañas extensiones grandes para su supervivencia, A4 (conservación y reservorio genético) por lo que debe mantenerse el hábitat existente y la conectividad con otras áreas. Áreas protegidas con extensiones pequeñas y con riesgo de reducir aún más su tamaño; Las poblaciones de tapir son vulnerables en importante la promoción de corredores y el mediano plazo debido a la reducida extensión del área y la disminución en la A5 regeneración de áreas aledañas (conservación disponibilidad de hábitat, debido a esto es y reservorio genético) necesario mantener la conectividad entre áreas. Áreas protegidas con extensiones pequeñas y aisladas; importante la promoción de Las poblaciones de tapir son vulnerables en corredores y regeneración en áreas aledañas el mediano plazo y poco viables en el largo (reservorio genético). plazo debido a la reducida extensión del área, A6 así como a la pérdida de hábitat y conectividad con otras áreas. (continúa..) 5
Continuación Tabla 2. Clasificación del Estado de conservación del hábitat y las poblaciones de tapir en el SIGAP Áreas con prioridad de protección; importante Las poblaciones de tapir son vulnerables en la promoción de sitios con fines de protección, el corto plazo y poco viables en el mediano A7 conservación y regneración de áreas aledañas y futuros corredores (investigación para y largo plazo por la falta de protección en el área, es importante mantener la conectividad favorecer la declaratoria del área protegida). con áreas aledañas que sirvan de refugio para la especie. Áreas con prioridad de protección; importante la promoción de sitios con fines de protección, Las poblaciones de tapir son vulnerables en creación de corredores y recuperación de el corto plazo y poco viables en el mediano A8 área aledañas (investigación para favorecer y largo plazo por la falta de protección de las la gestión del área protegida) áreas y pérdida de conectividad con otras áreas. Programas de mejoramiento del área y protección de otras especies (investigación y Se presume que no existen poblaciones de reservorios genéticos de otras especies). tapir en la actualidad. Otras especies pueden B1 estar amenazadas, especialmente por la destrucción del hábitat y la poca conectivdad con otras áreas. Creación de sitios con fines de protección; importante para la protección de diversas Se presume que no existen poblaciones de especies (investigación para favorecer la tapir en la actualidad. Otras especies pueden gestión de áreas protegidas en base a otras estar amenzadas por la falta de protección B2 especies). en algunas áreas, así como por la pérdiad de hábitat. Prioridad para investigación sobre la presencia de la especie (investigación para determinar Se desconoce la presencia de la especie en la la presencia de la especie). actualidad, generalmente son áreas pequeñas C1 y aisladas donde se presume que existen poblaciones vulnerables en la actualidad. Fuente: (García et al., 2008; García et al., 2009) Cultura y sociedad en el hábitat del tapir La Diversidad Cultural Guatemala es muy diversa culturalmente, y a lo largo de la distribución del tapir existen numerosas culturas asociadas a su hábitat. Existen principalmente cuatro culturas en el hábitat del tapir: los Maya-Queqchíes en Alta Verapaz, Izabal y Petén, los Garífunas en Izabal, Maya-Quichés en Quiché y mestizos en todos los Departamentos. En décadas pasadas se reportó aún la presencia de la especie en áreas del norte de Quiché y Huehuetenango, lo que incluiría a las culturas Maya-Canjobal e Maya-Ixil como asociadas al hábitat del tapir. 6
A partir del contacto de pobladores con tapires, han surgido varias creencias sobre la especie, así como diferentes anécdotas. Dado que es una especie que se caza para utilizar su carne como alimento, una creencia muy común en distintas regiones del país es, que la especie posee siete diferentes clases o tipos de carne. Otra creencia bastante común es que la especie no posee articulaciones en los brazos y piernas. Entender la forma con que cada grupo humano se relaciona con la naturaleza es clave para el desarrollo de planes de manejo acordes con las culturas locales. Patrimonio histórico asociado al hábitat del tapir Las áreas con hábitat del tapir en la actualidad coinciden con importantes ciudades prehispánicas de la cultura Maya. Este es el caso de Tikal (declarado Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1979), Yaxhá, El Zotz, Mirador, Nakbé, Río Azul, Nakum, Piedras Negras, San Bartolo, Aguateca, Dos Pilas, Ceibal, entre otras. Debido a lo anterior, en casi todos los sitios con presencia de la especie existe una gran riqueza arqueológica asociada a los mismos. Amenazas para el Hábitat del Tapir Existen varias amenazas al hábitat del tapir, casi todas derivadas de las actividades humanas, a continuación se mencionan algunas. Pérdida y degradación de hábitat La principal causa de pérdida de hábitat es el cambio del uso del suelo, provocado a su vez por diferentes causas, generalmente asociadas a actividades productivas no sostenibles. La tasa de deforestación en zonas con hábitat del tapir es de aproximadamente el 1.43% anual, ocurriendo incluso adentro de áreas protegidas (UVG et al., 2006). Uno de los cambios de mayor impacto es el de bosque natural o bosque secundario por áreas de pastos cultivados para actividades ganaderas o monocultivos en grandes extensiones como el caso de la Palma africana, ocurriendo en toda el área de distribución del tapir. Adicionalmente a la pérdida, reducción y fragmentación del hábitat, puede existir la contaminación del mismo por compuestos ajenos al ambiente, como la liberación de residuos y compuesto químicos sin tratamiento en el ambiente , así como el uso no adecuado de agroquímicos. Las fuentes de agua, son principalmente susceptibles a la contaminación y degradación. 7
Incendios forestales Los incendios forestales representan también una gran amenaza para el hábitat del tapir. En el 2007 el CONAP estimó que se perdieron aproximadamente 149.2 Km2 dentro de las zonas núcleo de la RB Maya en Petén. Carreteras La construcción de carreteras en áreas con bosque causa no sólo deterioro ambiental sino a la vez pérdidas económicas. En el análisis económico y ambiental sobre cinco posibles carreteras dentro de la RB Maya, realizado por Ramos et al., en el 2007, se estimó que la construcción de dichas carreteras ocasionarían la fragmentación considerable de hábitats, con una reducción del 47% del área de bosque núcleo y pérdidas de más de US$ 56 millones para el país (Ramos et al., 2007). Fragmentación del Hábitat Antecedentes La fragmentación es uno de los procesos más visibles derivado de la alteración de los sistemas naturales por la acción del hombre. Es básicamente el cambio de una superficie continua de hábitat a otra fraccionada en fragmentos aislados. Se pueden considerar dos componentes: la reducción del área total de un tipo de hábitat y, la reducción y aislamiento de los hábitats remanentes (Noss y Csuti, 1997). La fragmentación puede describir tanto un proceso como un estatus: como proceso depende del tiempo y se relaciona con el cambio en el paisaje; como estatus puede describir la separación de elementos del paisaje que anteriormente estaban conectados (Beierkuhnlein, 2001). Figura 1. Diagrama ilustrativo de la fragmentación de un área de bosque, ocasionada por cambios en la cobertura a lo largo de 30 años. AÑO 1 AÑO 10 AÑO 20 AÑO 30 Bosque Cultivo Sin cobertura 8
El proceso de fragmentación empieza cuando en un área de vegetación natural ocurre una perforación de la misma, al ser ocupada por las personas o por la extracción de recursos. Por un tiempo la mayor superficie de dicha área sigue cubierta por vegetación natural, pero después de tener más perforaciones o aumentar el tamaño de las ya existentes, entonces la vegetación natural comienza a fragmentarse y a perder su conectividad (Noss y Csuti, 1997). De acuerdo a los autores Noss y Csuti (1997) existen diversas consecuencias biológicas derivadas de la fragmentación: exclusión de hábitat, aislamiento y barreras, efectos de borde, efectos en los procesos ecológicos, cambio en la composición de especies, abarrotamiento de poblaciones, extinciones locales y regionales. En esta última, de acuerdo a estos mismos autores, existen diversas categorías de las especies que podrían ser vulnerables a la extinción. El tapir que habita en Guatemala es parte de estas categorías: es una especie rara naturalmente, es una especie que utiliza áreas extensas de hábitat, tiene baja tasa de reproducción, es muy variable su tamaño de población y está sujeta a la explotación humana en algunas áreas. La deforestación ocasiona que la cobertura forestal que al inicio cubría toda el área, quede fragmentada en remanentes de distintos tamaños. Sin embargo, aún no se ha determinado cuanto del hábitat original donde se encontraba el tapir se ha ido perdiendo. Es importante destacar que la pérdida de hábitat del tapir es el mayor problema para la conservación de la especie. Un claro ejemplo de esto se tiene en la costa sur de Guatemala donde, a raíz de la fragmentación y pérdida de su hábitat por el cambio de bosque natural a zonas de cultivo extensivo, el tapir se encuentra extinto en esa zona. Nota ambiental del Hábitat del Tapir Existe una gran cantidad de beneficios derivados los sistemas naturales presentes en el hábitat del tapir que contribuyen a tener una buena calidad de vida para los guatemaltecos. Una de sus principales funciones es la de regular los procesos ecológicos. Cualquier desbalance en estos procesos impacta en el régimen de lluvias y humedad, en la alteración de microclimas y ciclos biogeoquímicos, como el ciclo del carbono. Es por esta razón que la fragmentación del hábitat, derivada del cambio en el uso del suelo, amenaza no sólo al tapir sino a los beneficios que obtienen los guatemaltecos del hábitat del tapir. 9
El Paisaje en el hábitat del tapir ¿Qué es el paisaje? El Paisaje es un concepto muy importante para entender la dinámica entre la naturaleza y la sociedad; tiene varios significados y está definido según sea el enfoque de quiénes abordan su estudio. Esto es importante, pues el paisaje es el resultado, la mayor parte de veces, de procesos naturales y humanos que han actuado conjuntamente durante algún tiempo(Volk y Steinhardt, 2001). Para el estudio del paisaje han surgido diferentes escuelas alrededor del mundo (Bocco, et al., 2009, de Bolós, 1992), que pueden agruparse actualmente en dos (Bastian, 2001): una proveniente de la Geografía denominada geoecológica y la otra proveniete de la Biología y la Ecología denominada bioecológica. En el presente estudio se abordaron las dos, dado que cada una aporta importante información para entender el funcionamiento de los sistemas ambientales. En el enfoque geoecológico se define al paisaje como un sistema territorial complejo, formado por las relaciones complejas de todos los componentes naturales (Castillo, 2007). Las aplicaciones de este enfoque son útiles en estudios de planificación ambiental y ordenamiento del territorio, ya que se definen unidades espaciales claramente delimitadas que involucran los aspectos tanto naturales como culturales. En este estudio se presenta la una clasificación de los paisajes de Guatemala a escala 1:250,000 utilizando el método sugerido por Priego et al., (2008), de manera que dentro del hábitat del tapir se pueda identificar la diversidad de paisajes que se encuentran en él. Y en el enfoque bioecológico se define al paisaje como un mosaico heterogéneo formado por elementos denominados parches y corredores, los cuales están rodeados de una matriz (Forman, 1995). Se hace énfasis en el funcionamiento de los ecosistemas para analizar el efecto del patrón de ese mosaico sobre los procesos ecológicos (Turner, 1989). Aspectos importantes como la configuración del paisaje y la conectividad también son estudiados (Lang y Blaschke, 2009). En general, la conectividad se puede definir como la capacidad del paisaje para facilitar los flujos biológicos (como el movimiento de ciertas especies) entre elementos similares (por ejemplo de un remanente de bosque a otro), lo cual generalmente depende de la existencia de corredores u otras estructuras de conexión, la distancia entre elementos a conectar y la dificultad para la especie de cruzar determinado elemento (potreros, cultivos, carreteras, poblados, entre otros) (Beierkuhnlein, 2001; Metzger, 2005). 10
En este documento se analiza la importancia de la Conectividad en relación con el hábitat del tapir, con el fin de resaltar la importancia de medidas de manejo que se puedan realizar o proponer para mantener los procesos ecológicos en áreas protegidas y zonas aledañas. El análisis realizado del patrón morfológico espacial permite identificar elementos clave para la conectividad (Soille y Vogt, 2009; Vogt et al., 2007). Metodología para la Delimitación de Unidades de Paisaje Para la delimitación de las unidades de paisaje se toman en cuenta todos los componentes naturales que lo conforman, de esa cuenta se describen a continuación y se analizan aspectos de importancia dentro del hábitat del tapir. La metodología de la elaboración del mapa de paisajes se basó en el método sugerido por Priego et. al. (2008). El relieve (componente geomorfológico) El relieve es el componente que se utiliza para la identificación de los límites de las unidades de paisaje. Es un factor importante ya que: distribuye de la materia y la energía en el paisaje (Mateo et al., 2007), forma la base de la estructura del mismo (Klink, 2001) y es causa de varios procesos naturales que condicionan las actividades humanas (Ribas, 1992). También es un factor regulador, pues afecta de manera indirecta a los ecosistemas a través del clima, la formación del suelo, así como el suministro de agua y nutrientes (Klink, 2001). En Guatemala, el hábitat del tapir está presente en cuatro tipos de formas de relieve: planicies onduladas, planicies acolinadas, lomeríos y montañas. En el país, los registros de la especie a mayor altitud corresponden a la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas, aproximadamente a 2,300 msnm y los de menor altitud corresponden al Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique, con altitudes menores a los 10 msnm. Nota ambiental del componente geomorfológico Algunas formas del relieve favorecen el aparecimiento de importantes ecosistemas, como los humedales del RVS Bocas del Polochic y el PN Laguna del Tigre. Así mismo, el relieve es de utilidad en la identificación del potencial para determinados usos , a través de la pendiente por ejemplo. 11
En la actualidad el hábitat del tapir se encuentra únicamente en las planicies onduladas y lomeríos del norte y este del país, antiguamente formaban parte los bosques de las montañas y los lomeríos volcánicos de la parte central del país y las planicies onduladas del sur. Otras planicies onduladas importantes son las asociadas al río Polochic y Motagua, así como las presentes en el Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique. La litología (componente geológico) La litología se refiere al tipo de rocas que componen al paisaje, principalmente aquellas que dieron origen al mismo. Es entonces un factor diferenciador del paisaje (Mateo et al., 2007) y también afecta indirectamente a los ecosistemas, por ejemplo el balance de nutrientes y agua de los suelos que se desarrollan en cada tipo de rocas (Klink, 2001). Existen principalmente tres tipos de rocas de acuerdo a su origen: volcánicas (aquellas formadas por eventos asociados al vulcanismo), metamórficas (formadas y moldeadas dentro de la corteza de la superficie terrestre) y sedimentarias (formadas por procesos de deposición de minerales). Nota ambiental del componente geológico Algunas formaciones geológicas son de gran atractivo para el turismo. Por ejemplo, en áreas con rocas sedimentarias carbonatadas solubles en el agua que forman cuevas y grutas; algunas de estas formaciones se conocen como Karst. En el área de Chisec se encuentran grutas que son de interés turístico, en áreas donde antiguamente existió hábitat del tapir. Otras rocas poseen importantes minerales para la actividad económica y su extracción debe ser regulada estrictamente para no afectar al resto de componentes del paisaje. 12
El Clima (componente climático) Es un factor diferenciador del paisaje (Mateo et al., 2007). En el análisis del paisaje es importante el estudio de la precipitación, corrientes de aire, temperaturas, insolación y evapotranspiración (Klink, 2001; Ribas, 1992). Dada la diversidad de paisajes en los que está presente el hábitat del tapir en Guatemala, desde las planicies onduladas de Petén o Izabal hasta las Montañas en la Sierra de las Minas, se presenta una variedad de climas, que van de cálidos a templados. Esto se debe a un efecto de la altitud sobre la temperatura, creando un gradiente de temperatura en la que se va disminuyendo la misma a medida que se eleva la altitud. Entonces en altitudes cercanas al nivel del mar se presentan climas cálidos y en áreas de mayor altitud como Montañas Mayas, Sierra de las Minas, Sierra del Merendón, etc, se presentan climas templados. En algunos casos existe un efecto asociado a Lomeríos y Montañas, en el cual una cara de la montaña es de mayor humedad que la otra. Este se conoce como efecto Fohen, y ocurre cuando vientos con humedad chocan contra un lomerío y/o montaña, haciendo que los mismos se eleven y por lo tanto disminuyan su temperatura, ocasionando que el vapor se condense, y la humedad y la lluvia queden del lado donde chocan los vientos. Por el contrario, del otro lado del lomerío o montaña, los vientos llegan secos, ya que la humedad quedó atrapada del lado opuesto, creando una sombra seca. Nota ambiental del componente climático En Guatemala uno de los mejores ejemplos del Efecto Fohen es en la Sierra de las Minas. En su lado norte (cuenca del Polochic) chocan los vientos húmedos provenientes del Caribe (conocidos como vientos Alisios), quedando la mayor parte de la humedad en ese lado y en la cima de donde descienden ríos en ambas direcciones. Mientras que en el lado sur (Cuenca del Motagua) se encuentra el bosque seco y Monte Espinoso los cuales dependen en buena medida del agua captada en las cumbres. La conservación de los bosques de la Sierra de las Minas es vital para las poblaciones del Valle del Motagua. 13
En la actualidad, el tapir se encuentra principalmente en climas húmedos, sin embargo en otros países se ha reportado la presencia de tapires en bosques secos, por lo que se puede suponer que estuvo presente en los bosques secos del sur de Sierra de las Minas e Izabal. El Agua (componente hídrico) El agua se puede clasificar como: del suelo, superficial y subterránea (Klink, 2001). Al estudiarla, aspectos importantes como la calidad, localización y cuantificación se deben tomar en cuenta para tener una idea cercana de su funcionamiento dentro del paisaje (Ribas, 1992). Así mismo, el agua es un factor diferenciador-indicador y parte substancial del sistema (Mateo et al., 2007). El hábitat del tapir tiene como elemento fundamental la presencia de agua superficial, dado que la especie necesita de cuerpos de agua para sus actividades. El mapa de calidad de hábitat (García et al., 2009) para el tapir que se presenta en el rotafolio fue elaborado tomando en cuenta la presencia de agua como un factor determinante para establecer el grado de calidad de cada sitio. Nota ambiental del componente hídrico El agua es el elemento fundamental para todos los seres vivos. En el norte de Petén, durante el verano, las aguadas juegan un papel fundamental para la sobrevivencia de especies silvestres. La cobertura forestal natural contribuye con la regulación de los ciclos hídricos y a mantener los cuerpos de agua. 14
El Suelo (componente edáfico) Es el resultado de procesos de intercambio entre organismos vivos y materia inorgánica, que ocurren en determinadas condiciones ambientales, posee una estructura determinada y se continúa a través del tiempo. Es un factor diferenciador-indicador del paisaje (Mateo et al., 2007) cuya importancia radica en ser la zona más importante de movimiento de materia en los ecosistemas terrestres (Klink, 2001). De esta forma, dichos procesos pueden ser alterados al modificar la cobertura y el uso del suelo, o al agregar materiales y compuestos ajenos al ambiente. Por ejemplo, al talar y quemar un bosque se afecta de tal manera que cambian algunas características del suelo. Otros impactos son la compactación del suelo derivado del pisoteo del ganado y el uso de abonos y herbicidas químicos en algunos cultivos. La producción agrícola está íntimamente asociada al suelo, por lo que las cualidades del mismo determinan la capacidad del suelo para producir, a esto se le conoce como capacidad de uso. Se requiere de un manejo del suelo para mantener una producción constante y no sobrepasar la capacidad de uso. El proceso en el cual se pierde el suelo y sus nutrientes se conoce como erosión, y generalmente es causada por el agua o el viento. La erosión consiste en el arrastre de las partículas del suelo, lo que conlleva a la disminución de la capacidad del suelo para producir. La presencia de árboles ayuda a evitar la erosión, ya que éstos no permiten que el agua o el viento arrastren las partículas del suelo. Nota ambiental del componente edáfico En el suelo se encuentra una gran cantidad de organismos que contribuyen en la descomposición de la materia, como lo son las lombrices, escarabajos, caracoles y babosas, ciempiés, etc., permitiendo la degradación de animales muertos y madera. De esta forma integran nuevamente los nutrientes al suelo. 15
La Vegetación y la Fauna (componente biótico) Este componente es el factor indicador por excelencia y el más susceptible de cambios y degradación por parte de las actividades humanas en el paisaje (Mateo et al., 2007). Conforma las cadenas tróficas y tiene influencia sobre los otros componentes del paisaje, especialmente sobre el suelo. Para determinar la cobertura vegetal se utilizó la clasificación de ecosistemas de la Comisión Centroamericana de Desarrollo (CCAD) del año 2002. Existen numerosos tipos de vegetación presentes en el hábitat del tapir, encontrándose principalmente los asociados a climas cálidos y templados húmedos. Especies de árboles. El hábitat del tapir se caracteriza por contener bosques con especies de hoja ancha o latifoliadas. Estos bosques pueden poseer densidades de hasta 264 individuos y más de 100 especies por hectárea (FAO, 2004). Seis de las diez especies más frecuentes de árboles dentro de bosques reportadas para el Censo Forestal 2004 de la FAO forman parte del hábitat del tapir: ramón (Brosimum alicastrum Sw.), zapote (Manilkara zapota (L.) P.Royen), zapotillo (Pouteria reticulata (Engl.) Eyma), tamarindo (Dialium guianense (Aubl.) Sandwith), jocote (Spondias mombin L.) y jiote (Bursera simaruba (L.) Sarg.). Tabla 3. Especies arbóreas más frecuentes en Bosques latifolidos Especie Nombre Frecuencia Hábitat del común tapir 1 Manilkara achras Chicozapote 3.8 Si 2 Pouteria reticulata Zapotillo 3 Si 3 Brosimum costaricanum Ramón 2.7 Si 4 Dialium guianense Tamarindo 2.6 Si 5 Quercus peduncularis Encino 1.9 No 6 Spondias mombin Jocote jobo 1.7 Si 7 Quercus oleoides Encino 1.6 No 8 Pinus oocarpa Pino 1.4 No 9 Bursera simaruba Palo jiote 1.4 Si 10 Alseis yucatanensis Cuamó 1.3 Si Fuente: (FAO, 2004) 16
También puede leer