El Impacto Social de la Telefonía Móvil en América Latina - Julio 2006 - cet.la
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
El Impacto Social de la Telefonía Móvil en América Latina Julio 2006
Copyright 2006 Frost & Sullivan, Todos los derechos reservados Este documento contiene información altamente confidencial propiedad de Frost & Sullivan. Esta prohibida la copia, circulación o reproducción parcial y total sin la aprobación escrita por parte de Frost & Sullivan. Frost & Sullivan no se responsabiliza por cualquier información incorrecta suministrada por usuarios, proveedores o productores. La información cuantitativa de mercado se basa primariamente en entrevistas y por lo tanto está sujeta a fluctuaciones. 2
TABLA DE CONTENIDOS Resumen Ejecutivo ............................................................................................................... 5 Patrones de Uso ................................................................................................................. 5 Telefonía Móvil y Comunidad ............................................................................................ 6 Actividades Económicas y Teléfono Móvil......................................................................... 7 Cerrando las Brechas de Conectividad: Lecciones Aprendidas ........................................ 8 Asegurando la igualdad de oportunidades en el acceso a la tecnologia ........................... 8 Introducción .......................................................................................................................... 9 1- Evolución de la Telefonía Móvil en América Latina, y su Impacto en Áreas Rurales .............................................................................................................................................. 13 Algunos aspectos que inciden en el de desarrollo del mercado de servicios de comunicaciones ................................................................................................................ 17 Planes y Programas de Conectividad Rural: ................................................................ 17 Programas de Universalización: ................................................................................... 19 2- El Impacto Social y Económico del uso de Telefonía Móvil en Áreas Rurales y Semi-Urbanas...................................................................................................................... 22 Metodología y Muestra................................................................................................. 22 Tasa de Incidencia de la Telefonía Móvil en Zonas Rurales........................................ 23 Patrones de Uso ............................................................................................................ 24 Telefonía Móvil y otros Medios de Comunicación ...................................................... 27 Tipos de usos de la telefonía móvil .............................................................................. 30 Uso de Distintas Aplicaciones...................................................................................... 33 Telefonía Móvil y Género ............................................................................................ 35 Telefonía Móvil y Comunidad ..................................................................................... 35 Efectos del uso de la Telefonía Móvil en Áreas Rurales y Semi-Urbanas ....................... 37 Principales Motivos para la Adopción de la Telefonía Móvil.......................................... 37 Percepciones y Realidades ............................................................................................... 43 Telefonía móvil y ahorros en viajes ............................................................................. 45 Telefonía móvil y seguridad ......................................................................................... 46 Telefonía Móvil y Salud ............................................................................................... 48 Telefonía Móvil y Acceso a Información..................................................................... 49 Telefonía Móvil y educación........................................................................................ 49 Telefonía Móvil y Actividad Económica........................................................................... 51 Percepciones y Realidades de la Telefonía Móvil en la Actividad Económica ........... 53 Principales Usos e Impactos en las actividades económicas:....................................... 54 3
Diferencias entre tipo de Actividad.............................................................................. 56 Teléfono Móvil y Gasto................................................................................................ 57 3 –Conclusiones y Propuestas........................................................................................... 61 Telefonía móvil como aliada de la Sociedad.................................................................... 61 Necesidad de Extender el Servicio ................................................................................... 62 Cerrando la brecha entre objetivos de rentabilidad y objetivos sociales ........................ 65 Asegurando la igualdad de oportunidades en el acceso a la tecnología ......................... 70 Referencias .......................................................................................................................... 73 Anexo. Metodología y Muestra ......................................................................................... 83 Definiciones Muestrales ............................................................................................... 84 Niveles Socioeconómicos............................................................................................. 85 Características demográficas de la población objetivo................................................. 87 4
Resumen Ejecutivo El presente estudio analiza el impacto que ha tenido el teléfono móvil en áreas rurales y semi-urbanas de América Latina. Mucho se ha debatido sobre el impacto positivo en términos económicos de las inversiones en telefonía móvil en la región, traducidas fundamentalmente en el despliegue de redes y nuevos servicios. Este fenómeno también ha tenido un efecto derrame sobre las comunidades rurales y semi-urbanas, que se han visto beneficiadas por la extensión de la redes móviles por parte de los operadores. Interesa entonces conocer cuales han sido los principales impulsores de la adopción de esta tecnología, así como los beneficios que brinda a dichas comunidades. El estudio tiene por lo tanto dos objetivos centrales: Medir el impacto social y económico que los servicios de telefonía móvil han tenido en las comunidades rurales y semi-urbanas. Realizar propuestas que aseguren el crecimiento sostenido de la cobertura móvil en dichas áreas Patrones de Uso Los resultados de la investigación se desprenden principalmente de un estudio de campo realizado en los meses de marzo y abril del año 2005, sobre 800 usuarios de telefonía celular que habitan en áreas rurales y semi-urbanas en Argentina, Brasil, Colombia y México: • Uno de cada cuatro personas contactadas utiliza teléfono móvil. El 81% de dichos usuarios son propietarios del dispositivo móvil, mientras que el 19% corresponde a usuarios no propietarios, y que por lo tanto comparten el uso con otro miembro de la familia • La penetración de los servicios de telefonía móvil en las regiones encuestadas alcanza a usuarios de prácticamente todas las clases sociales. Por otro lado, los encuestados de menores ingresos muestran una tendencia a la utilización del teléfono móvil como un sustituto al teléfono fijo dentro del hogar. Dentro del segmento de menores ingresos, el 82% de los usuarios utiliza el móvil en su hogar mientras que el segmento más elevado lo hace tan sólo en un 10% de las oportunidades. • el móvil es utilizado de forma diaria para realizar y recibir llamadas locales por más del 40% de los usuarios, mostrando la importancia de la generación de “redes sociales móviles” dentro de la misma comunidad. 5
• En cuanto al tipo de uso que le dan al servicio, la mayor parte de la población rural y semi-urbana utiliza el móvil para realizar comunicaciones de voz, dándole un escaso uso a otras funcionalidades como MMS, buzón de voz o Internet. • A la hora de analizar la titularidad del dispositivo móvil por género del propietario, se evidencia que, a pesar de que muchas de las zonas rurales estudiadas se caracterizan por mantener esquemas familiares de tipo patriarcal, no existen apenas diferencias (la proporción de mujeres propietarias es prácticamente la misma que la de los hombres) Telefonía Móvil y Comunidad • El factor mencionado como valor fundamental fue la posibilidad de estar localizado en cualquier momento y lugar. El 58 % de los usuarios rurales consideraron la posibilidad de estar localizable en todo momento como el principal valor que agrega el teléfono móvil. • Conforme a los resultados del estudio de campo, los dispositivos móviles resultan muy importantes a la hora de buscar trabajo, o de conseguir nuevas oportunidades laborales. Al carecer de teléfono fijo o realizar actividades en regiones aisladas, el dispositivo móvil funciona como el medio para ser contactado por un potencial empleador. En concreto, el 18% de los usuarios de menores ingresos admitía que la principal ventaja de contar con un dispositivo móvil era estar localizable para un trabajo. • Existe una importante correlación entre la percepción de aumento del contacto y el uso efectivo del teléfono móvil para mantener comunicaciones con hijos o cónyuges, familiares o amigos de la misma comunidad, familiares o amigos que viven lejos, y con compañeros de trabajo o estudio. Los dispositivos móviles son utilizados para manejar tanto los vínculos fuertes como los débiles, pero el hecho de que el aumento de las comunicaciones más significativo se produzca entre familiares o amigos de una misma comunidad demuestra que previamente existía una demanda insatisfecha de aumentar el contacto con los vínculos de la misma comunidad. Mayores niveles de comunicación generan un mayor número de relaciones entre sus miembros, y de esta manera aumentan las posibilidades de que, a partir de esas relaciones, se desarrollen iniciativas que, en definitiva, tengan efectos benéficos para los que participan de la misma, y por efecto distributivo sobre toda la comunidad. • Las comunicaciones con familiares o amigos se ven afectadas positivamente por el uso común de los terminales. De hecho, se suelen establecer cronogramas en los cuales se fijan los horarios para recibir o realizar llamados a un familiar o amigo distante. • El uso del teléfono móvil para hacer o realizar llamadas de larga distancia hacia o desde otras regiones del país es bastante frecuente en regiones caracterizadas por un fuerte movimiento migratorio, como el Estado de Bahía, en Brasil. 6
• El servicio de telefonía móvil ha revolucionado también la percepción de los usuarios en situaciones de emergencia. Los usuarios rurales afirman que el dispositivo móvil les ayuda a pedir auxilio en situaciones de emergencia en cualquier momento y en cualquier lugar, y por lo tanto se sienten más seguros tanto en cuestiones de salud como desastres naturales, accidentes y robos. • Por último, el dispositivo móvil representa un importante medio de comunicación entre estudiantes y maestros. El 14% de usuarios rurales afirma utilizar el teléfono móvil para hablar con la escuela por temas relacionados con las distintas actividades educativas que se realizan en ésta. Además, de este porcentaje, el 44% afirmó hablar más que antes de tener un teléfono móvil con su centro de enseñanza. Actividades Económicas y Teléfono Móvil • Una fracción significativa de los usuarios declara que el teléfono celular ayuda a desarrollar sus negocios gracias a la movilidad que les aporta, haciendo que la comunicación sea más rápida y eficiente. • Entre dueños y encargados de micro y pequeñas empresas, el teléfono celular es una importante herramienta de ventas. Ese grupo de usuarios utiliza el teléfono celular para comercializar los productos de su empresa, incluyendo productos típicamente agrícolas como animales, semillas, frutas y otros. • Entre los posibles impactos del servicio de telefonía celular en los usuarios que desarrollan una actividad económica, la mejora del contacto con clientes, compañeros y proveedores es mencionada como la más importante. Esta mejora en la comunicación con clientes y proveedores se traduce en la realización de transacciones de compra y venta a través del teléfono celular. • Al mismo tiempo, los usuarios creen que el servicio de telefonía celular tiene un impacto positivo y considerable en el acceso a la información: la comunicación con clientes, compañeros, superiores, empleados y proveedores resulta en intercambio de información de gran valor que les permite tomar mejores decisiones. Aquellos trabajadores rurales que se encargan de la compra de mercaderías, aseguran que el teléfono móvil ayuda a disminuir los costos de las mismas, ya que pueden chequear con muchos proveedores el mejor precio disponible en cada momento, y no necesitan comprar todo de un mismo proveedor. De la misma forma, el móvil resulta de gran utilidad para los agricultores o ganaderos a la hora de vender su producción. • El mejor aprovechamiento de los tiempos de trabajo también es mencionado como uno de los beneficios más importantes que trajo la telefonía celular. Los usuarios perciben que se puede ahorrar tiempo resolviendo problemas “online” sin necesidad de trasladarse. También valoran que pueden planificar y a la vez ser más flexibles a la hora de coordinar su propio trabajo con el de sus colaboradores a través de una comunicación más rápida y efectiva. 7
Cerrando las Brechas de Conectividad: Lecciones Aprendidas Si bien los programas de conectividad rural, tanto en lo referente a telefonía fija como Internet, han permitido el acceso a las TICs a miles de comunidades rurales, el porcentaje de población que aún no dispone de acceso a servicios de comunicaciones es muy elevado en América Latina. Es necesario replantear el problema de la extensión de los servicios de telecomunicaciones en la región en general, así como también evaluar el rol que puede desempeñar la telefonía móvil en los objetivos de universalización como un medio eficiente para complementar otras tecnologías, garantizando que los beneficios sociales y económicos que genera, puedan ser disfrutados por toda la población. Las telecomunicaciones, y en especial la telefonía móvil, tienen que ser vistas como una prioridad en la agenda de cada nación pues es el medio de comunicación ideal para fortalecer la integración social. La existencia de un mercado de telefonía rural móvil es hoy una realidad creciente. A medida que los efectos positivos sigan derramándose entre los usuarios, y aumente el grado de conocimiento de sus beneficios por el simple uso en las actividades diarias, el proceso debe ser acompañado por políticas públicas que aseguren condiciones favorables que permitan un crecimiento sostenido, especialmente en áreas no rentables. Asegurando la igualdad de oportunidades en el acceso a la tecnologia El estudio propone una serie de iniciativas, tanto políticas como regulatorias, que permitirían un desarrollo planificado de esta tendencia. Algunas de ellas incluyen: • Dotar a los operadores de incentivos en el despliegue de redes en áreas rurales de baja o nula rentabilidad • Asegurar la neutralidad tecnológica en la definición de planes de conectividad rural • Definir mecanismos alternativos e innovadores de financiamiento de la extensión del acceso, teniendo en cuenta el contexto de cada país y región. • Asegurar ambientes competitivos en el mercado. • Iniciativas encaminadas a disminuir los costes de ingreso al servicio a personas de menores ingresos. • Implementación de sistemas de medición del crecimiento específicamente en áreas rurales. • Incorporación de la sociedad civil y autoridades locales en el diseño e implementación de programas de conectividad rural. • Educación de la población en el uso de nuevas tecnologías. 8
Introducción En los últimos años, el mercado de servicios de telefonía móvil en América Latina ha experimentado un fuerte crecimiento superando inclusive las expectativas iniciales que se habían depositado sobre el mismo. En una región de más de 530 millones habitantes, el número de dispositivos móviles en servicio superaba los 230 millones en 2005, convirtiéndose de esta manera, en una de las regiones con mayor crecimiento de la penetración móvil del mundo. Sin embargo, a pesar de la reciente proliferación de los servicios, varios millones de personas que habitan principalmente en zonas rurales carecen aún de acceso a servicios que les permitan cubrir sus necesidades básicas de comunicación. La población rural de América Latina representa el 24 % de la población de la región, alcanzando un total aproximado de 125 millones de habitantes (Cepal, 2004). Este porcentaje varía sustancialmente entre países, siendo Bolivia, Perú, Colombia y los países de Centroamérica los que presentan mayores tasas de población rural. En el otro extremo, la Argentina y Venezuela presentan las menores proporciones de habitantes en áreas rurales. Desde una perspectiva social, el criterio utilizado para diferenciar las áreas rurales de las urbanas es considerar a los espacios rurales como las regiones con bajas densidades de población y distantes de centros urbanos. Sin embargo desde una visión de la eficiencia económica de la inversión, hay un conjunto de elementos que podrían considerarse como distintivos de las áreas rurales, como por ejemplo la falta de servicios e infraestructura.1 1 Ver Anexo con definiciones de zonas rurales y semi-urbanas para cada uno de los países estudiados. 9
Tabla 1.1 Población Urbana y Población Rural, 2005 (América Latina) % Población País Urbana Rural Urbana Rural Argentina 91,8 % 8,2 % 35.428.000 3.164.000 Bolivia 64,2 % 35,8 % 6.055.000 3.372.000 Brasil 83,4 % 16,6 % 156.450.000 31.151.000 Chile 86,6 % 13,4 % 14.080.000 2.187.000 Colombia 76,6 % 23,4 % 35.262.000 10.778.000 Costa Rica 62,6 % 37,4 % 2.706.000 1.616.000 Ecuador 62,8 % 37,2 % 8.299.000 4.913.000 Guatemala 50 % 50 % 6.346.000 6.354.000 Honduras 47,9 % 52,1 % 3.520.000 3.826.000 México 76,5 % 23,5 % 81.841.000 25.103.000 Paraguay 58,4 % 41,6 % 3.632.000 2.583.000 Perú 72,6 % 27,4 % 20.296.000 7.650.000 Uruguay 91,9 % 8,1 % 3.176.000 279.000 Venezuela 92,8 % 7,2 % 24.656.000 1.921.000 Fuente: Cepal, 2004 En lo que hace a las diferencias socioeconómicas, Latinoamérica se caracteriza no sólo por presentar fuertes diferencias entre los países que la componen sino también por la existencia de grandes brechas al interior de los países. Los habitantes rurales de América Latina se encuentran particularmente desfavorecidos frente a sus contrapartes que habitan en los centros urbanos. La pobreza, por ejemplo, afecta con más fuerza a la población rural que a la urbana. En Bolivia, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay y Perú al menos el 70% de la población rural vive en condiciones de pobreza. Más de un tercio de la población rural vive en situaciones de extrema pobreza en Bolivia, Colombia, el Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay y Perú, con serias necesidades básicas de alimentación, salud educación e infraestructura atender2. La educación de las zonas rurales, por otro lado, se encuentra afectada por una menor oferta y cobertura, lo que obliga a los estudiantes a tener que interrumpir sus estudios o desplazarse a los núcleos urbanos para completar su formación, algo que no siempre es posible por la falta de recursos económicos de las familias. Asimismo, las dificultades de acceso a los centros escolares, debido al aislamiento en el que 2 Cepal, 2004. 10
muchas veces se encuentran las poblaciones, constituyen una ulterior dificultad, sumada a la deficiente calidad de la educación impartida, tanto por la falta de medios e infraestructura como por la inadecuada formación y escasos incentivos que reciben los docentes. Tabla 1.2 Pobreza Urbana y Rural, 2004 (América Latina) Población Urbana Población Rural (América Latina) (América Latina) Hogares bajo la línea de pobreza 36.7% 58.1% Hogares bajo la línea de indigencia 12.4% 34.0% Fuente: Cepal, 2004. A estas condiciones se debe agregar un proceso gradual de migración hacia las ciudades capitales y principales centros urbanos de estado/provincia como consecuencia de la falta de empleo, y en general de la caída de la participación de las actividades agropecuarias en el producto bruto interno. Los gobiernos nacionales y locales, con el apoyo, en ciertas ocasiones, de organismos de crédito internacionales, realizan distintos esfuerzos en materia de políticas sociales, incluyendo programas educativos, de salud, y de desarrollo económico y productivo, para mejorar las condiciones de vida de dichas comunidades. En este sentido, las condiciones de conectividad son sumamente importantes para reducir la brecha social, e incuso para lograr el éxito de los planes de políticas sociales llevados a cabo. Indudablemente, el acceso a servicios de información y comunicación es altamente valorado en cualquier cultura y en cualquier estrato socioeconómico. Usándose en forma apropiada las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) pueden convertirse en importantes herramientas para aliviar algunos de los problemas que enfrentan las diferentes poblaciones rurales. El simple acceso a servicios telefónicos (independientemente de la tecnología utilizada) ha demostrado ser un elemento que ayuda a avanzar sobre muchos de los objetivos de desarrollo planteados por los diferentes gobiernos, por ejemplo en materia de salud o educación. El crecimiento explosivo de los servicios móviles tanto en la región como en el mundo, demuestra que se trata de una tecnología disruptiva que incide en la dinámica de transformación de las sociedades. Si bien el mayor crecimiento se ha dado en áreas urbanas, tanto por efecto derrame como por la necesidad de las operadoras de expandir su base de clientes y brindar mejores soluciones a sus clientes existentes, éstas han ampliado sus redes de servicios móviles alcanzando muchas áreas rurales de la región. De esta forma, los habitantes de un importante número de comunidades rurales han podido acceder al servicio, superando incluso las expectativas iniciales de crecimiento. Sin embargo, hasta el momento, su impacto aún no se ha medido completamente. El presente estudio examina, en términos socio-económicos, el comportamiento de los usuarios de servicios de telefonía móvil en zonas rurales y semi urbanas de cuatro de los principales países de la región (Argentina, Brasil, 11
Colombia, México) y discute, además, las percepciones y necesidades particulares de los usuarios de estas zonas. El estudio tiene dos objetivos centrales: Medir el impacto social y económico que el servicio de telefonía móvil ha tenido en las comunidades rurales Realizar propuestas que aseguren el crecimiento sostenido de la cobertura móvil El acceso a las TICs representa un importante potencial para los habitantes de comunidades rurales dado el impacto positivo de las mismas sobre la economía local y las relaciones humanas. De hecho, este impacto puede ser aún mayor que el que se produce en regiones de mayor densidad poblacional, dado que para las áreas rurales las alternativas de acceso a medios de comunicación son menores. Como se verá en las siguientes secciones, la telefonía móvil reduce las necesidades de traslados, asiste a quienes buscan trabajo, brinda la posibilidad de acceder a información de negocios y reduce la sensación de aislamiento que muchas veces sufren los habitantes rurales. Estos beneficios se perciben inclusive en aquellos habitantes rurales de menores recursos económicos. 12
1- Evolución de la Telefonía Móvil en América Latina, y su Impacto en Áreas Rurales En los últimos cinco años se ha registrado un crecimiento explosivo del uso del móvil en la región, incluso superando las proyecciones de penetración de los servicios. De hecho la penetración móvil ha superado a la teledensidad fija en muchos países de la región.3 Se destacan los casos de la Argentina, Brasil, Colombia y México donde en conjunto estos países hacia fines de 2005 tenían cerca de 177 millones de subscriptores de telefonía móvil versus 86 millones de telefonía fija, lo cual indica la importancia que revierte esta tecnología para el desarrollo de las comunicaciones en estos países (Gráfico 1.1) Gráfico 1.1 Líneas Fijas y Líneas Móviles, 2000-2005 (Argentina, Brasil, México, Colombia) 200 Millones de Líneas 150 100 50 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Año Fijo Móvil Fuente: Frost & Sullivan Los avances tecnológicos experimentados en el sector, el aumento de la competencia entre los operadores, la reducción en los costos de despliegue y mantenimiento de las redes, la facilidad de uso del dispositivo móvil, así como también la estructura de precios implementada en cada país han constituido algunos de los factores que han permitido el crecimiento explosivo de este mercado. Por otra parte, la intención de los operadores de aumentar el número de usuarios y captar nuevos nichos de mercado ha permitido que la penetración de los servicios en los estratos socioeconómicos de menores ingresos aumente significativamente. Los subsidios por parte de los operadores al precio de los dispositivos han posibilitado que hacia fines de 2005 se pueda acceder a un teléfono móvil de segunda generación a un valor inferior a los 30 dólares.4 A esto se suma el modelo prepago y el sistema tarifario 3 Ver Anexo con niveles de teledensidad fija para las regiones estudiadas 4 Los valores de los teléfonos móviles varían de país a país y dependen en gran medida del tipo de plan acordado: prepago o pospago. 13
Calling Party Pays (CPP). Se estima que la penetración móvil en los segmentos socioeconómicos más bajos (segmentos socioeconómicos D y E) de zonas urbanas en los principales países de la región ha alcanzado valores que van desde el 18% al 31%. El crecimiento exponencial en áreas urbanas empujó a una mayor penetración del servicio en aquellas zonas rurales en las que progresivamente las operadoras comenzaron a ofrecer señal. Como se verá en las siguientes secciones la utilización de estos servicios en la actualidad está determinada por las características geográficas y capacidades productivas de las distintas regiones de Latinoamérica: mientras que en las zonas o regiones fuertemente involucradas en la producción agro-exportadora, con un importante desarrollo económico, el uso del dispositivo móvil se ha convertido en un dispositivo de alto valor productivo, para aquellos productores que viven en zonas áridas, desérticas, poco productivas o alejadas de los centros urbanos, o cuya producción no genera un importante valor económico, la telefonía móvil se ve como un medio para disminuir la sensación de aislamiento y posibilitar la inclusión social. La mayoría de los operadores móviles han desarrollado mercados alternativos como consecuencia de la capacidad y cobertura que sus puntos de presencia les da fuera de las áreas que originalmente planeaban atacar. Por ejemplo, los operadores han desplegado infraestructura en muchos tramos carreteros, motivados por el interés de captar el mercado de usuarios viajeros. Pero han detectado que también pueden desarrollar una oferta en poblaciones aledañas a las carreteras, pues la cobertura de sus sitios baña muchas áreas que originalmente no estaban contempladas. En materia de cobertura específicamente rural, sin embargo, los planes de inversión han estado principalmente enfocados en las zonas rurales con mayor capacidad productiva y por ende con mayor poder adquisitivo, siguiendo básicamente el principio de rentabilidad. De hecho, los operadores móviles en los principales mercados de la región están comenzando a proveer planes específicamente destinados a esta población, ampliando sus redes hacia zonas de menor densidad demográfica. Por ejemplo, en la Argentina, y más específicamente en la región pampeana, varias operadoras móviles planean brindar servicios de valor agregado (el *AGRO, por ejemplo, mediante el cual se planea brindar contenidos para el sector agrícola) en el corto plazo para atacar este segmento que cada vez consume y demanda mayores servicios móviles. Por otro lado, las cooperativas de comunicaciones y operadoras más pequeñas de telecomunicaciones están tratando de encontrar formas de servir a esta población de manera rentable (ver Caso 1.1). Caso 1.1: Cooperativas de Telecomunicaciones (CCTs) en la Argentina Las CCTs son actualmente proveedoras de servicios de telefonía en áreas de baja densidad poblacional. Se trata de asociaciones autónomas que forman una empresa de propiedad común cuyas ganancias se concretan en servicios. La estrategia de expansión de las CCTs se basa en hechos consumados, es decir, avanzan 14
brindando servicios para los cuales no tienen licencia.5 Pero en muchos casos estas sociedades comerciales pasaron a monopolizar los servicios de telecomunicaciones en las localidades donde tienen ingerencia. En la Argentina, las dos Federaciones de CCTs más importantes son: Fecotel (Federación de Cooperativas de Telecomunicaciones), y Fecosur (Federación de Cooperativas del Servicio Telefónico de la Zona Sur). Entre las dos, representan 350 CCTs. Actualmente, estas instituciones comenzaron a tender lazos de acercamiento con el ente regulador argentino, con el fin de obtener parte del espectro liberado recientemente por Movistar (en el marco de la fusión Unifón-Movicom) con el fin de brindar servicios móviles. En pleno auge de reestatización de algunos servicios públicos en la Argentina las CCTs han unido sus fuerzas para proveer servicios de telefonía móvil a partir de año 2006 al comienzo en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, principalmente en ciudades medias, sobre las cuales ya han comenzado a tender la infraestructura de red. El plan de negocios de telefonía móvil prevé tarifas bajas para las llamadas locales y para llamadas en el interior de la red. El mercado potencial para la primera fase es de 200.000 líneas, gran parte de estas en zonas semi-urbanas. Brasil es el país donde la expansión hacia áreas rurales se ha dado con mayor fuerza. Sólo entre 2004 y 2005, el número total de municipios con servicios de telefonía móvil creció un 21,4%. El criterio de expansión de muchas de estas operadoras se basó en brindar servicios en todas las ciudades de 20.000 habitantes o más y en algunos municipios de localización “estratégica”. De hecho se han presentado algunos modelos rentables de oferta de servicios móviles en regiones rurales. Al respecto, en el Caso 1.2 se presentan los modelos de negocios implementados por las operadoras Telemig móvil y Sercomtel. Por su parte, Telcel (América Móvil) en México también ha desarrollado distintos planes para el sector rural (aunque no todos ellos involucran servicios de telefonía móvil). En poblaciones con menos de 5.000 habitantes, ofrecen un servicio prepago y que puede ser móvil, semi-móvil o fijo, principalmente con tecnología inalámbrica TDMA en la banda de 850 MHz. Si bien el servicio móvil prepago no está presente en todas las regiones rurales, en algunas de ellas, Telcel ha desplegado un servicio llamado Telefonía Inalámbrica Pública (TIP). Se trata de un equipo que brinda servicios bajo el modo prepago y se instala en una “agencia” (tienda, farmacia o comercio local), el cual se convierte en una unidad de negocio para el dueño del establecimiento, además, su uso comunitario hace que se desarrolle una mayor actividad económica y social en torno al servicio telefónico. En Venezuela, Telefónica Móviles está finalizando el despliegue de red de 33 puntos de acceso (telecentros comunitarios) en distintas localidades repartidas por todo el país, como resultado del proceso de adjudicación del “Primer Mecanismo de Asignación de la Primera Obligación de Servicio Universal de Telecomunicaciones” que la entonces Telcel (adquirida por TEM) ganó hace más de un año. Dicho proceso forma parte del acuerdo que la operadora firmó con el gobierno venezolano, según el cual, Movistar se brindó a dar conectividad a más de 327.000 habitantes. 5 Este hecho fue admitido por los mismos representantes de estas empresas. Ver Juan Carlos Fissore, presidente de Fecotel, “Ahora estamos agrandados”, en Bloggers Report, www.bloggers.com.ar/bloggers/novedades3/8067.html 15
Por otra parte, en zonas rurales de bajo nivel socio-económico de la Argentina algunas prestadoras de servicios de telefonía móvil han desarrollado pequeñas proyectos para servicios como parte de iniciativas de Responsabilidad Social Empresaria.6 Caso 1.2 Telemig móvil y Sercomtel Telemig móvil es líder de mercado en la prestación de servicio móvil en el estado de Minas Gerais, tiene una cobertura del 79% de la población del estado, con 401 localidades cubiertas con tecnología TDMA y 335 en GSM, y 2551 Km. de carreteras. Telemig llega a algunas zonas rurales como consecuencia de la cobertura que brinda en pequeños centros urbanos y carreteras, pero además, para zonas remotas o aisladas desarrolló un programa “Comunicación Rural Telemig móvil Empresas” en conjunto con Tecnatel. Esta última ofrece un equipo que refuerza la señal, permitiendo que regiones más alejadas puedan captar la señal de telefonía móvil. Este servicio es ofrecido a empresas, pero únicamente si se garantiza un retorno financiero, es decir, que exista tráfico suficiente para tornar la red rentable. Sercomtel, por otro lado, es una operadora de Banda A que tiene su sede en la localidad de Londrina (467.334 habitantes, 3% rural), en el estado de Paraná. Presta servicios de telefonía móvil en Londrina y Tamarana (10.000 habitantes rurales) con tecnologías TDMA y GSM. Fundada en 1998, es una empresa de participación estatal controlada por el gobierno local (Prefectura) de Londrina y Copel Participações (Companhia Paranaense de Energia) una empresa pública abierta al capital privado. Actualmente, su cobertura es de 98% del área urbana y superior al 75% en la zona rural, logrando ser el único operador en las regiones más lejanas del estado. Posee una penetración del servicio móvil en las zonas rurales mayor a la de sus competidores: TIM tiene una cobertura del 20% y Vivo del 10%, la cual proviene de municipios vecinos a Londrina. Es importante destacar que la operadora ha obtenido resultados financieros positivos y ha mantenido algunos planes de expansión en zonas rurales, particularmente enfocándose en las zonas de mayor turismo y en las de mayor producción agrícola. En el año 2005 las inversiones de las operadoras de telefonía móvil en los cuatro mercados más importantes de la Latinoamérica –Argentina, Brasil, Colombia y México- ascendieron a US$ 4.000 millones, siendo Telefónica Móviles la operadora que mayores inversiones ha realizado en dicho periodo. El alto nivel de inversión, que ya supera las inversiones de las operadoras fijas, está relacionado principalmente con la intención de seguir expandiendo sus redes y así ganar nuevos mercados. Por otra parte, el despliegue de redes está cada vez más concentrado en regiones sin cobertura o con cobertura limitada. En Brasil, por ejemplo, las redes móviles alcanzaban 2.958 ciudades en 2005 – 53% de las ciudades del país. Esas ciudades concentran 88% de la población brasileña y 69% de la población rural del país (considerando toda la población rural que vive en las ciudades atendidas). Igualmente, la cobertura móvil ya alcanza alrededor de 16% de las ciudades de 5 mil habitantes, 26% de las ciudades de 6 Por ejemplo, los programas de la operadora Personal desarrollados en escuelas rurales. 16
10 mil habitantes y 36% de las ciudades de 20 mil habitantes. En Colombia, la telefonía móvil cubre el 66% del país y está presente en más de 1.000 municipios en áreas rurales y semi-urbanas. Finalmente, la entrada de nuevos competidores en el mercado también ha sido un importante impulsor de las inversiones. Para el holding Telefónica Móviles, por ejemplo, Colombia y México han sido unos de los principales destinos de las inversiones en nuevas redes. Igualmente, en Brasil, nuevas operadoras como Oi y Brasil Telecom Móvil impactaron considerablemente en el mercado por el monto de inversiones realizadas. De hecho, el entorno competitivo del sector de las telecomunicaciones en los distintos países de la región ha contribuido a que los concesionarios de servicios tanto móviles como fijos mantengan atractivas ofertas de paquetes tarifarios. Esta situación ha influido en una tendencia a la baja de las tarifas tanto en términos reales como nominales. Este comportamiento característico desde la entrada de la competencia en el sector, se acentuó fuertemente con el ingreso de las operadoras móviles, que además permitieron la expansión de nuevos servicios a precios más accesibles. En definitiva, los factores que han impulsado con más fuerza el desarrollo de la telefonía móvil rural y semi-urbana en América Latina han sido: • Las inversiones de los operadores móviles para generar un aumento de ciudades cubiertas y por tanto de su base de suscriptores, incluso en zonas de baja rentabilidad. • El mayor conocimiento de los usuarios de los beneficios de la telefonía móvil. • Los servicios y dispositivos de costos accesibles • El sistema “El que llama paga” (Calling Party Pays -CPP) • La modalidad prepago • La demanda por más y variados medios de comunicación Otros factores que también merecen ser mencionados se relacionan con factores endógenos, incluyendo la reconversión del sector agrícola y turístico en zonas rurales que han demandado una mejora en las comunicaciones de las micro y pequeñas empresas Algunos aspectos que inciden en el de desarrollo del mercado de servicios de comunicaciones Planes y Programas de Conectividad Rural: En los últimos años las reformas en el mercado servicios de la información y la comunicación han sido un poderoso elemento para el desarrollo de infraestructura de redes en América Latina y en particular en 17
los cuatro países estudiados. Esto ha permitido que a lo largo de la región un gran número de habitantes obtenga acceso a servicios de comunicaciones. Por otra parte, los diferentes gobiernos han desarrollado políticas con el fin de promover el acceso de los sectores de menores ingresos y rurales a estos servicios de información y comunicación. Más allá de los programas relacionados con el servicio universal de telecomunicaciones, sobre los cuales nos extenderemos más adelante, se han llevado adelante importantes iniciativas con el fin incrementar la penetración de Internet en zonas rurales. El Programa Nacional para la Sociedad de la Información (PSI) de la Argentina, Gobierno Electrónico – Servicio de Atención al Ciudadano (GSAC) en Brasil,7 Compartel en Colombia, y E-México son todas iniciativas desarrolladas con fin de achicar la brecha digital de las localidades tecnológicamente rezagadas. Todas ellas están centradas en la instalación de centros tecnológicos comunitarios, telecentros o centros comunitarios digitales. En algunos casos, los programas funcionaron adecuadamente y fueron un elemento importante en la reducción de la mencionada brecha digital, sin embargo, hasta el momento, no han logrado satisfacer completamente las necesidades primarias de comunicación de los habitantes rurales, aunque algunos de ellos (como Compartel en Colombia o el Sistema de Información y Comunicación para el Desarrollo Rural en Perú) involucran elementos de telefonía rural comunitaria. En algunos países, como en la Argentina, distan de haber resuelto el problema del acceso popular y presentaron serias irregularidades.8 Promover el desarrollo de las TICs en las zonas rurales es un gran desafío para las entidades estatales encargadas de velar por la disminución de las inequidades existentes en esta materia. Si bien los mencionados programas han llevado beneficios a una parte de la población aún existen un gran número de personas y comunidades que carecen de un acceso básico a servicios de comunicación. Esto ha llevado a que en los últimos años se haga evidente las limitaciones del modelo existente. Hasta el momento, en las políticas que han dictado los Estados Nacionales de América Latina en materia de promoción de acceso a las TICs, la telefonía móvil rural no ha tenido un papel significativo en la agenda pública. Si bien en los últimos años gran parte de la financiación de los programas de reducción de la brecha digital han provenido de las contraprestaciones realizadas por las operadoras de telecomunicaciones, en particular las prestadoras de servicios móviles, estas empresas no han sido contempladas como beneficiarios de los proyectos que involucran los distintos programas mencionados. En Colombia, por ejemplo, de una forma indirecta la telefonía móvil participó inicialmente de Compartel cuando la empresa Gilat decidió subcontratar los servicios de Comcel (América Móvil) para conectar puntos distantes con tecnología TDMA en distintas zonas del país. Estos puntos actualmente siguen 7 Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT); Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones; 6 de abril de 2004; Ref.: BDT/IOS/STG; http://www.itu.int/ITU-D/fg7/case_library/case_study_2/Americas/Brazil-es.pdf 8 Bassi, Roxana y Rabadán, Silvia; Centros Tecnológicos Comunitarios: La experiencia argentina, Congreso Apropiación Social de Tecnologías de la Información y la Comunicación en América Latina y el Caribe, Perú, 17 al 24 de marzo del 2002, http://www.links.org.ar/infoteca/ctc-peru.rtf 18
funcionando, sin embargo Gilat se encuentra solicitando la migración de estos puntos a tecnología satelital VSAT, que es la predominante. Por otro lado, en México, si bien hasta el momento el programa e-México no ha contemplado el uso de la telefonía móvil, la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) afirmó que en el corto plazo se podría evaluar la posibilidad de ofrecer servicios de telefonía inalámbrica compartida (móvil o fija) a través de E-México9. Si bien no existe un modelo único para atacar el problema del acceso a medios de información y comunicación en las zonas rurales de América Latina, los gobiernos han fallado a la hora de reconocer el importante rol que la telefonía móvil tiene actualmente en estas zonas. Programas de Universalización: En gran parte de América Latina, los proyectos de Universalización de los servicios de telefonía cuentan con un fuerte componente de promoción de la telefonía rural. En particular se pone el acento sobre la telefonía pública fija o comunitaria o fija inalámbrica, dependiendo del país en cuestión. Los programas de Universalización son de larga data y han buscado promover el acceso de todos los habitantes al servicio telefónico, con diferentes grados de éxito. En muchos casos estos programas presentan una serie de inconvenientes que han imposibilitado el cumplimiento de las metas de universalización impuestas: uno de ellos está relacionado con el hecho de que, en su mayor parte, los mismos no se han implementado bajo el principio de neutralidad tecnológica. Una aproximación interesante al respecto se da en el caso de Bolivia (ver Caso 1.4), en donde se decidió utilizar la telefonía móvil como medio para promover la Universalización de la telefonía, aunque como paso previo se decidió dotar a muchas poblaciones de servicios eléctricos. Caso 1.3 El Programa ERTIC en Bolivia En Bolivia el 64% población rural vive en comunidades entre 1 y 350 habitantes, de estas sólo el 16% tiene acceso a electricidad. El proyecto piloto ERTIC (Electrificación Rural para el desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación), intenta contribuir al desarrollo económico y social de estas zonas con un proyecto, cuyo énfasis está puesto en los usos productivos y sociales de la infraestructura eléctrica y de telecomunicaciones y en la implementación de alianzas publico-privadas para el desarrollo rural. Los objetivos de este proyecto son: 9 Según Pedro Terrazas Briones, Director de Desarrollo Regulatorio de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL) “no obstante que el programa nacional E-México es un instrumento para proveer conectividad (Internet) y contenidos en poblaciones aisladas, es posible que en el corto plazo se piense en ofrecer servicios de telefonía inalámbrica compartida (móvil o fija), aprovechando la masa crítica que ya se ha formado en torno a los centros comunitarios digitales”, entrevista Frost & Sullivan 19
− Apoyar los Planes Nacionales de Electrificación y de Telecomunicaciones Rurales. − Expandir la cobertura de los servicios de electricidad (fotovoltaicos, redes comunitarias) y telecomunicaciones (celulares, radio y TV, Internet) en áreas rurales pobres y remotas. − Promover los usos sociales y productivos de la electricidad y las telecomunicaciones para el desarrollo económico y social en zonas rurales de Bolivia. La implementación del mismo se dio a través de modelos de gestión descentralizada, basados en alianzas entre el Gobierno, el sector privado, ONGs, entidades micro-financieras, y los usuarios. Los Fondos utilizados en este programa provienen de distintas fuentes, entre ellas se destacan el Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones (FDT) del gobierno boliviano, el cual capta recursos del presupuesto y las contribuciones de los operadores telefónicos, y financiamiento externo por parte del Banco Mundial. Las condiciones de financiamiento del FDT incluyen: Garantía de operación por 10 años; especificaciones mínimas de calidad de servicio; establecimiento de una red distribuidora de agentes comerciales y de atención a los clientes en las zonas rurales; cronograma mínimo de instalación; y el pago del subsidio contra resultados. Las tecnologías involucradas fueron, entre otras: sistemas de energía solar y de telefonía celular. La elección de éstas surgió en base a un estudio de la población afectada el cual arrojó como resultado que el habitante rural valora el servicio móvil, sobre otras alternativas, por considerarlo de mayor utilidad. A su vez, las autoridades advirtieron que los costos decrecientes de inversión en telefonía móvil la convertían en la mejor opción para áreas rurales. Hasta el momento, si bien se trata de un proyecto de escala reducida, el mismo ha producido importantes resultados ampliando no solamente la base de habitantes rurales con acceso a energía eléctrica sino también con acceso a servicios telefónicos. En otros países los programas Universalización de los servicios de telefonía han tenido una óptica monocular, orientados únicamente a la telefonía fija o pública. En estos programas se definió la forma de prestación de los servicios fijos a través de distintos programas que básicamente intentan subsidiar la oferta (el prestador de servicios de telefonía) o la demanda (los usuarios). En estos casos el fondo con el cual se solventa la inversión se constituye a partir del aporte de todos los prestadores de servicios telefónicos (incluidos los móviles) aunque en la actualidad son estos últimos los que han aumentado significativamente sus aportes. En gran parte de los países latinoamericanos, las prestadoras de servicios de telefonía móvil y las asociaciones representativas del sector han criticado que buena parte de las contraprestaciones destinadas a los programas de universalización pasan al Tesoro Nacional y no son reinvertidos en su sector. Asimismo en algunos países (Colombia, por ejemplo) algunas operadoras han presentado propuestas para que el pago de las contraprestaciones se sustituya por compromisos de cobertura de servicio conforme a la definición de proyectos concretos de extensión del acceso. La respuesta convencional al problema del acceso telefónico en las zonas rurales ha sido la de imponer obligaciones a los operadores de telefonía fija para que brinden servicios en regiones poco atractivas, 20
también se han ofrecido tarifas subsidiadas a los usuarios con el fin de cubrir las diferencias entre el costo y el recupero de la inversión. Pero la administración eficiente de los programas de acceso universal ha sido un desafío complicado para los entes reguladores. Inclusive en aquellos países donde los programas han demostrado mayores niveles de éxito, el nivel de penetración de los servicios de telecomunicaciones en zonas rurales es aún muy bajo. Muchas veces, inclusive en aquellas poblaciones rurales donde se cuenta con telefonía pública fija, la gran mayoría de sus habitantes no tienen acceso a los servicios desde el hogar. El presente estudio pretende demostrar los beneficios que se pueden obtener, a la hora de definir políticas relacionadas con el acceso a los servicios de información y comunicación, a partir de la adecuada utilización de la tecnología móvil, entendida ésta como una opción tecnológica adicional que puede jugar un importante rol en la promoción del acceso a las TICs en la región. Así pues, en la siguiente sección mostramos los beneficios económicos y sociales que actualmente muchas poblaciones rurales y semi rurales están percibiendo gracias a los servicios que algunos operadores móviles están ofreciendo. 21
2- El Impacto Social y Económico del uso de Telefonía Móvil en Áreas Rurales y Semi-Urbanas Metodología y Muestra La metodología consistió en un trabajo de campo de 800 entrevistas en comunidades rurales y ciudades semi-urbanas en los cuatro países donde la telefonía móvil ha tenido un desarrollo más fuerte, y por lo tanto el efecto derrame hacia zonas rurales se ha dado con mayor intensidad. Estos países incluyen Argentina, Brasil, Colombia y México, alcanzando una población rural de 70 millones de habitantes, lo que representa cerca del 63% de la población rural de América Latina. Asimismo, una porción de las entrevistas se realizo en áreas semi-urbanas, específicamente a encargados de micro y pequeñas empresas. La población semi-urbana de los cuatros países supera ligeramente los 97 millones de habitantes (Argentina 7,2%, Brasil 49,9%, Colombia 7,5%, México 35,3%). Las comunidades rurales y semi-urbanas en cada país se eligieron con criterio de diversidad geográfica y nivel de actividad económica, de manera de cubrir distintas necesidades de comunicación. Asimismo, se definieron cuotas muestrales según tipo de actividad.10 En dichas comunidades, se entrevistaron usuarios de telefonía móvil, entendiendo por ello a cualquier persona que haya utilizado un dispositivo móvil en los últimos treinta días previos a la entrevista, independientemente de que fuera propietario o no del mismo. Por lo tanto, el análisis se centra en este grupo poblacional, excluyendo las consideraciones sobre la población que no tiene acceso al servicio móvil. Dado que existe un sesgo positivo hacia los usuarios de telefonía móvil, los resultados del siguiente estudio permiten entender el impacto que el servicio ha tenido sobre dicha población en los cuatro países bajo análisis, y al mismo tiempo permite considerar los futuros impactos que podría tener en países con un contexto de desarrollo social y de telecomunicaciones similar.11 Al analizar los resultados muestrales en cuanto a niveles educativos y socioeconómicos, se obtienen interesantes conclusiones. Por un lado, el nivel educativo de los usuarios de telefonía móvil es relativamente alto con respecto a los niveles encontrados en áreas rurales, donde la tasa de analfabetismo supera el 7% para tres de los países estudiados12. Esto podría estar implicando que el acceso a dicha tecnología tiene en principio un sesgo positivo hacia personas con al menos cierto nivel de instrucción. 10 Ver en Anexo definiciones muestrales y cuotas poblacionales. 11 Ver en Anexo definiciones muestrales y cuotas poblacionales. 12 Tasas de analfabetismo: Argentina 3,1%, Brasil 11,1%, Colombia 7,1%, Mexico 7,4% (Cepal 2005) 22
También puede leer