EL USO DE LOS RELATOS AUTOBIOGRÁFICOS EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO

Página creada Lucas Martínez
 
SEGUIR LEYENDO
EL USO DE LOS RELATOS AUTOBIOGRÁFICOS EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO
VOL. 25, Nº 3 (Noviembre, 2021)
                                                     ISSN 1138-414X, ISSNe 1989-6395
                                                     Doi: 18.30827/profesorado.v25.3.21460
                                                     Fecha de recepción: 03/06/2021
                                                     Fecha de aceptación: 07/10/2021

 EL USO DE LOS RELATOS AUTOBIOGRÁFICOS
 EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO
 The use of autobiographies in initial teacher training

                                       David Abril Hervás
                                       Universidad de las Islas Baleares
                                       E-mail: david.abril@uib.es
                                       ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-5456-9938

                                       /

Resumen

En este artículo se analiza la aportación de los relatos autobiográficos a la formación inicial del
profesorado, a partir de su aplicación como actividad de aprendizaje y de investigación en el aula
en estudiantes del primer curso de grado de educación primaria. Desde un enfoque intercultural
que parte del reconocimiento y valoración de la diversidad en las aulas, se han trabajado con los
futuros maestros y maestras relatos de vida focalizados en sus propias trayectorias educativas y su
entorno, identificando situaciones de desigualdad y/o discriminación, desde la etapa infantil hasta
llegar a la universidad. Los resultados señalan la importancia de esta herramienta para el
reconocimiento de la diversidad en las aulas y la construcción de una identidad docente
intercultural en tiempos de pandemia y educación confinada en los que afloran las desigualdades
sociales y educativas.

Palabras clave: autobiografías; educación intercultural; formación de profesores; historias de
vida; identidad docente
EL USO DE LOS RELATOS AUTOBIOGRÁFICOS EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO
El uso de los relatos autobiográficos en la formación inicial del
profesorado

Abstract

This paper analyzes the contribution of autobiographical narratives to the initial training of
teachers based on its application as a learning and research activity in the classroom with university
students of the first year of Primary Education Studies. From an intercultural approach that departs
from the recognition and value of diversity in the classroom, life stories focused on their own
educational trajectories and environment have been worked with future teachers, identifying
situations of inequality and / or discrimination, from childhood to university. The results show the
relevance of this tool for the recognition of diversity in the classroom and the construction of an
intercultural teaching identity in times of pandemic and distance education in which social and
educational inequalities emerge.

Key Words: autobiographies; intercultural education; teacher training; life stories; teacher
identity

1.         Presentación y justificación del problema

       Esta investigación es resultado del proceso de desarrollo, análisis y la
evaluación de una actividad realizada con los alumnos del primer curso del grado de
educación primaria en la Universidad de las Illes Balears (UIB) en el marco de la
asignatura Sociología, convivencia y educación. En la facultad de educación de esta
universidad existe desde 2016 un Programa de Mejora de la Formación Inicial de los
estudios de maestro y del profesorado de secundaria. En coherencia con los objetivos
del mismo se promovieron algunos cambios en la materia, uno de ellos intentar que
el aprendizaje en el aula de la universidad se acercase en la medida de lo posible a
la experiencia escolar, recordando las palabras de Dewey cuando subraya que la
educación implica necesariamente la reflexión sobre la propia experiencia (Dewey,
2010) o Freire al subrayar la unión inquebrantable entre palabra, acción y reflexión
(Freire, 1979).

        Esto se ha hecho a través de las autobiografías como subgénero de las
historias de vida (Caro, 2013). Las historias de vida, además de contener tesoros de
ideas, emanan destellos con los que construir el discurso sociológico (Bertaux, 2005).
Sus orígenes están en la historia social y la historia oral (Thompson, 2004) así como
en la búsqueda de metodologías de investigación que tengan en cuenta las voces de
la población objeto de estudio, en tanto que sujetos políticos y de la propia
investigación. Las narrativas autobiográficas son también, en términos foucaultianos,
autobiopolítica, una oportunidad de decir todo lo que se considere, en libertad,
mediante esta “tecnología del Yo” (Luque, 2017). Frente a las historias de vida, las
autobiografías son menos espontáneas, pero al mismo tiempo más libres, al
prescindir del “filtro” del investigador (Bertaux, 2005). Como indica la literatura
sobre el tema, las autobiografías facilitan el aprendizaje de la observación (Bailey et
al, 1996; Harford y Gray, 2017; Kaya, 2018), algo imprescindible para un buen
desempeño tanto del rol docente como del de investigador, que van de la mano.

        En las últimas décadas, el uso de las historias de vida y las autobiografías en
la investigación educativa se ha prodigado a partir de los trabajos entre otros de Ivor

                                                                                                30
El uso de los relatos autobiográficos en la formación inicial del
profesorado

Goodson y Antonio Bolívar (Goodson, 2003; Bolívar, 2014). Destacan sobre todo las
investigaciones relacionadas con la construcción de la identidad profesional de los
docentes, la formación del profesorado o la historia de la educación, orientadas a la
mejora educativa. Los temas dominantes en la investigación reciente tienen que ver
con cómo nos enseñaron a nosotros, con los recuerdos sobre buenos y malos
profesores, con la complejidad del proceso de aprendizaje o la influencia de la
elección de la escuela en la vocación para la enseñanza (Harford y Grey, 2017). En
los últimos años estas investigaciones se han focalizado en la formación de la
identidad docente, frecuentemente en vinculación a una determinada materia, como
las ciencias (Rushton y Reiss, 2021); el aprendizaje de otros idiomas (Salinas y Ayala,
2018; Yazan, 2019); o en una determinada etapa educativa, como la educación
primaria (Elías, 2016). Buena parte de esas investigaciones insisten en la importancia
de focalizar la identidad docente como foco explícito de los programas de formación
docente (Yazan, 2019).

        Para algunos autores, las narraciones conectan mejor con la práctica de la
enseñanza y por tanto, proporcionan una información incluso más valiosa que la
suministrada por la investigación convencional (Huberman, Thompson y Weiland,
2000; Rodrigues y Mogarro, 2019). Esta herramienta etnográfica cuestiona tanto el
significado como el sentido del saber a partir de una relación de autoría hipertextual
(Arraiz y Sabirón, 2018), ya que las narrativas autobiográficas involucran al lector o
al investigador en alguna medida, aunque estos no sean los autores. Más aún si, como
en nuestro caso, las autobiografías se conciben como herramienta tanto de
investigación como de reflexión y formación, y los relatos son revisados, revisitados y
compartidos con otros.

       La idea central de la que se parte es la apropiación de la historia escolar
personal de los alumnos participantes para trabajarla en diálogo con su proceso de
formación como docentes en construcción (Torres, 2011), o student-teachers, como
los denomina con frecuencia la investigación sobre el tema). Aunque no sean todavía
profesionales de la educación, sí que cuentan con la ventaja de una experiencia
escolar muy reciente, que representa una oportunidad también como recurso
educativo en el aula a partir de estas vivencias. Las narrativas autobiográficas
permiten que los estudiantes evoquen esa experiencia previa de escolarización, y
analizar cómo impacta en su identidad profesional (Harford y Gray, 2017).

       En estas narrativas es importante lo que Stenberg denomina perspectivas
autodialógicas (dialogical self perspectives), en las que se produce un diálogo y
negociación entre las distintas “posiciones del yo” (I-positions) como maestro,
vinculadas a las experiencias que contribuyen a la formación de una identidad
docente en permanente construcción (Stenberg, 2020), en una relación compleja
(Davin et al, 2018), en la que los paisajes de las primeras vivencias escolares
permanecen (Schaefer y Clandinin, 2019).

       Cabe advertir que los relatos autobiográficos no son la acción, sino su
representación por parte de los relatantes (Torres, 2011), que escogen las vivencias
que deciden contarnos y cómo (Stascxak y Santana, 2019). De esas representaciones

                                                                                 31
El uso de los relatos autobiográficos en la formación inicial del
profesorado

nos interesa sobre todo la narrativa de las acciones relacionadas con la vida en las
instituciones escolares, que incluye las creencias e ideología de los futuros docentes
(Abou y Trevizan, 2018). Este proceso de introspección y diálogo tanto interno como
con otros también incide en su formación y revisión personal como alumnos y como
ciudadanos, partiendo de una perspectiva socioconstructivista (Arraiz y Sabirón,
2018) que comparte con las teorías de Vygotsky que nuestro conocimiento se
construye a partir de nuestras creencias y experiencias previas mediadas por la
interacción en un determinado contexto social (Kaya, 2018; Salinas y Ayala, 2018).

        Otro de los retos que se nos presentan es la relación de lo biográfico con sus
contextos, entre las distintas voces y su (re)presentación en forma de informe de
investigación (Bolívar, 2014). Se trata de un reto relacionado con la complejidad
social y sobre todo con la diversidad de esas experiencias y representaciones,
difíciles de sintetizar en cualquier investigación.

        Intentando superar posiciones deterministas o esencialistas que tienden a
definir las identidades en términos estáticos y poco acordes a la complejidad de los
contextos multiculturales (Wang & Yu, 2006), aquí consideramos el enfoque
intercultural como metáfora para abordar la diversidad en educación (Aguado y Del
Olmo, 2009). Como una opción por reconocer y valorar la diversidad, empezando por
la de los propios docentes en formación, las autobiografías nos permiten hacer
presente esa diversidad: todas las autobiografías son distintas incluso compartiendo
una misma condición social, franja de edad o entorno geográfico y cultural. Además,
los relatos permiten situarnos en el rol de observadores de nosotros mismos,
revisando creencias y prácticas que tienen que ver con la gestión de la diversidad en
el aula, algo imprescindible para el aprendizaje intercultural, que empieza por el
trabajo autoreflexivo, intentando comprender cómo el contexto y la experiencia
forman las subjetividades individuales, las identidades, confrontando con los propios
prejuicios o el racismo (Cloonan et al, 2017). El uso de las autobiografías desde este
enfoque es algo poco explorado, como evidencia el provocador trabajo de Abou y
Trevizan sobre el papel de las representaciones sociales en la construcción de la
identidad docente (Abou y Trevizan, 2018).

       En el caso de los estudiantes que han participado de esta experiencia, cabe
señalar que la suya (como la mía) no deja de ser una trayectoria privilegiada, si
atendemos al hecho de que nuestro contexto es el de la comunidad autónoma con la
tasa más elevada (21,3% en 2020) de abandono escolar temprano (Ministerio de
Educación y FP, 2021) y la más baja de todo el Estado (un 10,6% de tasa de
escolarización frente al 32,4% de media estatal en 2019) en acceso a los estudios
universitarios (Ministerio de Universidades, 2019). Muchas veces, cuando trabajamos
en el aula, en cualquier aula, olvidamos que no todos los alumnos van a participar de
nuestra misma experiencia privilegiada. Experiencia que condiciona nuestra forma de
abordar el aula y de asumirla como microsociedad en toda su diversidad de
condicionantes, pero también de posibilidades (Rivas-Flores, 1993).

       Las autobiografías permiten dotar de significado y de sentido tanto la
experiencia escolar vivida como la futura proyección profesional de los docentes

                                                                                 32
El uso de los relatos autobiográficos en la formación inicial del
profesorado

desde su formación inicial, a partir del diálogo con la propia experiencia y con las de
los otros, de la mano de una herramienta que se convierte en territorio de
experimentación política y metodológica e imaginación pedagógica (Suárez, 2014).

2. Metodología

       Con este trabajo pretendemos responder a dos cuestiones de investigación: 1)
Cómo los estudiantes evocan y revisan sus vivencias durante su proceso de
escolarización y 2) si del análisis de lo anterior pueden identicarse elementos que
contribuyan a la mejora de los programas de formación inicial del profesorado.

       Partimos de un corpus de un centenar de relatos autobiográficos (En=100) como
principal fuente de datos, correspondientes al alumnado de dos de los cuatro grupos
de la asignatura de sociología de primer curso de los estudios del grado de educación
primaria. Se trata en su mayoría de jóvenes de entre 18 y 21 años (95%), un 70% de
los cuales son mujeres. La mayor parte de ellos ha accedido a los estudios a través de
las pruebas de bachillerato de acceso a la universidad (PBAU), y un 15% provienen de
algún estudio de grado superior de formación profesional, aunque en todos los casos
han realizado una prueba específica de admisión vinculada al Plan de mejora de la
Formación del profesorado.

       Cabe distinguir dos niveles de investigación en este estudio: el del propio
docente/investigador, y el de los alumnos, que también han abordado sus relatos
biográficos como parte del objetivo de introducción a la investigación sociológica,
necesaria para su formación y desempeño como docentes en construcción.

        El trabajo de aula con las autobiografías se ha desarrollado en tres momentos
que coinciden con lo planteado por Bertaux al referirse a las diferentes funciones de
los relatos de vida: exploratoria, analítica y expresiva (Bertaux, 2005):

    •   Confección de las autobiografías, como trabajo de los alumnos.
    •   Diálogo de las autobiografías con el contenido de la asignatura.
    •   Deconstrucción de las autobiografías en pequeños grupos y puesta en común.

       En la primera fase se solicitó a los alumnos la elaboración de sus
autobiografías, focalizadas en su experiencia escolar, tanto en espacios reglados
como no formales. El formato era libre, y solo en algún caso puntual se aportaron
imágenes u otros soportes para acompañar los relatos. El objetivo de esta primera
actividad era partir de la reflexión sobre la experiencia escolar vivida como forma de
construir sentido sobre la futura práctica docente, en un ejercicio que como se ha
señalado, implica apropiación de su historia personal y diálogo con su actual proceso
de formación como docentes (Aoki, 2002; Torres, 2010; Ropo, 2019).

        En la segunda, los alumnos retomaron sus relatos iniciales y los ampliaron
teniendo en cuenta los contenidos avanzados en el temario de la asignatura, que
recorren los diferentes niveles micro y macro de la relación entre educación y
sociedad, desde las relaciones entre familia y escuela a los impactos de la
globalización sobre el sistema educativo, pasando por los diferentes espacios y
actores de la socialización (…). En esta fase los alumnos añadieron nuevos fragmentos
a los relatos autobiográficos iniciales.

                                                                                 33
El uso de los relatos autobiográficos en la formación inicial del
profesorado

        En la tercera fase se procedió a releer en pequeños grupos (entre cuatro y seis
alumnos) las autobiografías, como parte de las clases prácticas sobre el uso de las
etnografías en educación. Este ejercicio implicaba por una parte la lectura en común
de los relatos, y por otra el análisis compartido a partir de un mapeo básico de las
narrativas identificando patrones o elementos comunes y/o significativos. Al final de
la sesión las conclusiones de cada pequeño grupo se compartieron con el grupo-aula.
En el segundo y tercer paso se avanzó en el paso de las life-stories (relatos de vida) a
las life-histories (como relatos situados en su contexto), lo que permitió añadir capas
adicionales de interpretación a los relatos (Bolívar, 2014).

        En las tres fases, el rol adoptado por el docente/investigador fue actuar como
facilitador de un proceso que haga fluir la comunicación y recoja los elementos
emergentes en las narrativas y conversaciones para su codificación y análisis en
diálogo con las autobiografías y sus protagonistas. Contamos aquí con otras dos
fuentes de datos, además de las autobiografías: por una parte, la etnografía del
trabajo en el aula durante cuatro meses sobre las autobiografías, que incluye entre
otras notas y codificaciones sobre los relatos y su revisión, además de sobre la
observación participante sobre los diálogos e interacciones del grupo. Por otra,
contamos con nuevos artefactos (An=30) elaborados por los participantes en la última
fase de trabajo, en forma de cartografías sociales y murales colectivos que recogen
un collage con fragmentos de las autobiografías compartidas en torno a una línea de
tiempo atravesada por las categorías emergentes identificadas por los propios
participantes y otros elementos para facilitar la expresión de emociones, como por
ejemplo adhesivos con emoticonos tales como los que se usan en cualquier aula de
educación infantil o primaria. Nos movemos, entonces, en un proceso de aprendizaje
e investigación (Goetz y LeCompte, 1988) en el que:
        la escritura es una forma de tiempo perdido y recobrado que, no por ello niega su
        fragmentación. Las palabras se hacen más que signos y aparecen como convicciones y
        fetiches que cristalizan en una sensibilidad dramática por fin capturada, acomodada,
        apaciguada; porque el narrador, en este caso el docente, es una pasión que no puede
        decirse, la narración actúa a modo de comprensión en el giro narrativo (Torres, 2011).

       Tan interesantes como las autobiografías han sido para este estudio los
diálogos establecidos al compartir las mismas tanto en los pequeños grupos, como en
la puesta en común posterior con el grupo aula, a partir de los artefactos generados,
una muestra de los cuales se puede apreciar en la figura 1.

                                                                                        34
El uso de los relatos autobiográficos en la formación inicial del
profesorado

Figura 1. Uno de los artefactos construídos a partir del diálogo sobre las autobiografías.
Fuente: Elaboración propia.

       Estos artefactos y los diálogos generados en torno a las autobiografías han sido
elementos facilitadores del trabajo alrededor de lo emocional, que constituye un
elemento fundamental en la construcción de la identidad docente. Si entendemos la
educación como práctica emocional, asumimos que volverse profesor es una
experiencia emocional y que enseñar es una práctica social (Fried et al y Karlsson en
González y Arias, 2017).

        Las mayores dificultades surgidas en la investigación tienen que ver con las
limitaciones de tiempo para poder abarcar con un nivel de exhaustividad óptimo la
magnitud de información contenida en las autobiografías. Todo proceso de selección
de información implica un descarte que, al tratarse de vivencias y experiencias
personales, es todavía más difícil de realizar, sobre todo cuando son los propios
sujetos quienes resignifican sus propias vivencias y eligen qué y cómo contarnos
(Stascxak y Santana, 2019). Esta investigación da cuenta de los aspectos más
relevantes que emergen del análisis, y comparte reflexiones sobre la relevancia del
uso de esta herramienta en la formación inicial del profesorado, situando el abordaje
de la diversidad como condición necesaria de una educación para el cambio. Se ha
evitado en todo momento caer en la colonización de los relatos por parte del
investigador (Goodson, 2002), y los resultados que se presentan a continuación son
fruto del diálogo entre el docente/investigador de la materia y los alumnos/docentes
e investigadores en construcción, que son los verdaderos protagonistas tanto de sus
autobiografías como de esta actividad de aprendizaje e investigación.

        Como plantea Bolívar citando a Goodson, la investigación sobre historias de
vida es interpretativa porque al transformar el relato de vida en historia de vida
(contextualizada y focalizada en nuestro caso en la experiencia escolar) se produce
una reelaboración del mismo (Bolívar, 2014). El dilema de la combinación entre lo
emic (el punto de vista narrativo, lo que nos transmiten las autobiografías) con lo
etic (la perspectiva del investigador), en nuestro caso se complejiza, porque el rol de

                                                                                             35
El uso de los relatos autobiográficos en la formación inicial del
profesorado

investigador es compartido con los alumnos, que vuelven a revisitar sus biografías y
las comparan y analizan junto a las de sus compañeros y compañeras.

3. Resultados

        La perspectiva etnosociológica a partir de los relatos de vida no requiere
tanto de comprobar la validez de hipótesis de partida, sino la elaboración de
conceptos e hipótesis a partir de las recurrencias entre los distintos itinerarios
biográficos (Bertaux, 2005). Tampoco era nuestra intención profundizar en
determinadas categorías predeterminadas sobre las autobiografías como sí han hecho
otros estudios (Madrid y Mayorga-Fernández, 2015), sino analizar cómo las
experiencias vividas durante las diferentes educativas hasta llegar la universidad y su
recreación en como por ejemplo la identidad profesional. Los resultados revelados en
este ejercicio didáctico y de investigación tienen una doble vertiente: en un primer
bloque nos encontramos con todo lo relativo a las categorías emergentes que emanan
de los propios relatos, que aportan un análisis social situado de una generación sobre
el sistema educativo hasta llegar a la universidad, un relato que parte de las
autobiografías y que se recrea a partir de ellas con el trabajo en los grupos. Un
segundo bloque de resultados se refiere a las potencialidades pedagógicas de los
relatos autobiográficos como herramienta de formación y de investigación. Ambos
están atravesados por la cuestión de la diversidad: de las experiencias vividas; del
alumnado; de estilos docentes, de prácticas que la ignoran o que no saben cómo
manejarla; de conflictos relacionados con la convivencia.

3.1. Lo que emerge de las autobiografías

3.1.1. Las contradicciones del modelo de escuela comprensiva: la persistencia de
itinerarios diferenciados y diferenciadores

       El conjunto de relatos puede ser leído como un análisis crítico del sistema
educativo de la escuela comprensiva basado en dos etapas de educación obligatoria,
implantado en el Estado español a partir del proyecto de Reforma del Sistema
Educativo (MEC, 1987) que dio lugar a la LOGSE, y que entre otras cosas pretendía
“evitar la separación de los alumnos en vías de formación diferentes que puedan ser
irreversibles” además de satisfacer “las aspiraciones de la igualdad de
oportunidades, cultura superior y común para todos los alumnos y apertura a la
diversidad dentro de una misma escuela” (Íbid.).

       La mayoría de los relatos son de jóvenes que empezaron su escolarización
obligatoria a principios de este milenio, cuando este sistema ya debiera estar
consolidado. No obstante, sus vivencias señalan algunos de los fallos del sistema
educativo en lo relativo a una comprensividad que no se ha cumplido ni con la LOGSE
ni con normas posteriores, y que se observa en determinadas prácticas educativas.
Esa disrupción se vuelve angustia ya en la ESO, una etapa de “reset” (A5) en la que
podemos distinguir dos momentos críticos. El primero, en la llegada al instituto:

                                                                                 36
El uso de los relatos autobiográficos en la formación inicial del
profesorado

        Uno de ellos (los peores momentos) fue la difícil adaptación de sexto de primaria a
        primero de la ESO. Me costó mucho adaptarme y conseguir buenas notas, porque en el
        instituto (los docentes) no estaban tan pendientes. (E28)

        Testimonios como éste son frecuentes, también en lo referido al momento de
elegir las materias que predeterminan qué bachillerato o estudios postobligatorios
van a dar continuidad a la vida escolar. Una cuestión que aparece en los relatos y es
recreada posteriormente en los grupos de discusión, reflejada en forma de dudas y
caminos sinuosos en las representaciones recogidas en los diferentes artefactos.
Quienes acceden a Bachillerato coinciden en considerarla una época de “estrés”,
volcada al logro de calificaciones con la mirada puesta en las pruebas de
“selectividad”:

        No nos preparaban para ser personas aptas para la sociedad, sólo nos preparaban para
        un único objetivo: las pruebas de acceso a la universidad. (E3)

        Me sentía mucho menos productiva que antes (…), me sentía triste y sin ninguna
        motivación, sentía que había perdido todo mi círculo social. (E32)

        El tránsito de la educación secundaria a los estudios postobligatorios es uno
de los episodios en los que docentes y orientadores salen peor parados. Además de
no sentirse preparados para escoger un itinerario de estudios u otro, en los grupos de
análisis se ha revelado también la preferencia explícita de los docentes por la vía del
bachillerato frente a la formación profesional, aunque esta última es mucho mejor
valorada que quienes han accedido a la universidad desde el bachillerato. Del mismo
modo que “se otorga mayor prestigio a las ciencias puras frente a las letras” (A10).
Es en ese tránsito que muchos alumnos se sienten no sólo desamparados sino incluso
desmotivados por algunos docentes y por las dinámicas de los centros educativos:

        Había profesores, dos en particular, que me decían cosas como “no llegarás a ser
        nadie”, “nunca te sacarás la ESO”, “eres un inútil” y frases por el estilo que lo único
        que consiguieron era incrementar la rabia con ellos y con la asignatura. (E35)

        Podríamos decir que la escuela era segregadora y no comprensiva. Personalmente
        creo que tendríamos que prioriar los sentimientos a las calificaciones, y estar en
        aquel batiburrillo de maestros, compañeros y aulas que te hacía sentir que no
        formabas parte de ninguno de ellos, aunque estuvieses en todos. (E44)

       Demasiadas referencias que nos recuerdan aquel poema de José Agustín
Goytisolo, No sirves para nada, referido a otros tiempos y otras realidades, pero que
sobre todo nos reiteran que las prácticas educativas siguen reproduciendo esas dos
vías bien diferenciadas que el modelo de escuela comprensiva debería haber
superado, y que aún así persisten en el último ciclo de la educación obligatoria: la de
“los que sirven para estudiar y la de los que no” (A8).

       La repetición de curso es otra de las disrupciones que ha marcado
negativamente la vida escolar de todos los que han pasado por esa experiencia,
además de ser poco eficaz en términos de resultados, como ya señalan algunos
informes oficiales (IAQSE, 2017).:

                                                                                           37
El uso de los relatos autobiográficos en la formación inicial del
profesorado

        Los tres peores años de mi vida… Sí, repetí segundo… Y tuve la sensación que era
        imposible aprender sin ayuda externa. (E38)

        Uno de los peores recuerdos de mi vida académica, un golpe muy fuerte en el que me
        planteé dejar los estudios. (E47).

3.1.2. De buenos y malos alumnos y el abordaje de la diversidad

       Esa incapacidad para abordar la diversidad del alumnado, sus intereses,
necesidades y potencialidades, también tiene su reflejo en cómo el sistema
educativo trata a los educandos de origen extranjero. Las autobiografías de éstos
señalan las dificultades por encajar que han vivido, tanto en la infancia como en la
adolescencia:

        En infantil, pude adaptarme a las costumbres de mi segunda cultura y en cierta
        manera reprimir las de mi país de origen. Mi escuela no era multicultural ni mucho
        menos, siempre tuve la sensación de que era diferente y vivía en una constante lucha
        entre dos culturas. (E25)

        Aunque llegan a vivir con ello,

        Por mi origen latino he recibido algún comentario racista, pero era de mis amigos y
        claramente era más una broma que un caso de violencia racial. (E3)

      la diversidad étnica aparece incluso como un factor de segregación del
alumnado a medida que avanzan las etapas educativas:

        Por ejemplo, en mi caso desde primero de ESO hasta tercero la mitad de la clase
        éramos de otros países, en cuarto en académicas ya casi no había nadie de otros
        países, pero en los otros cursos de cuarto, en los que no se pretendía seguir con los
        estudios, sí. En bachillerato no pasaban de cinco. (E13)

      Situaciones y conflictos que son ratificados por quienes no los han vivido,
como los testimonios anteriores, en primera persona:

        Recuerdo que algunos compañeros menospreciaban a otros por el simple hecho que
        fuesen de otra religión, y los trataban de forma más desfavorable que al resto. (E46)

        Los hijos (de personas inmigrantes) venían al instituto y tengo muchos recuerdos
        vergonzantes de insultos, discriminaciones, burlas e incluso agresiones físicas hacia
        este colectivo. (E47)

       Cuestiones relativas a la convivencia que los propios afectados vinculan a la
falta tanto de implicación como de herramientas para manejar conflictos de los
docentes, de nuevo sobre todo en la educación secundaria:

        Lo que más me sorprendía era la indiferencia de los profesores, y cómo no se
        implicaban nada en el problema de convivencia que se producía en el centro de
        secundaria. (E25).

                                                                                           38
El uso de los relatos autobiográficos en la formación inicial del
profesorado

3.1.3. Normalización de la violencia y falta de herramientas de los docentes

       Siguiendo con la convivencia escolar, una de las cuestiones más alarmantes
que emergen de las autobiografías es que, aunque no se trate de una muestra
representativa, más de un tercio de los relatos mencionan episodios de acoso por
parte de otros alumnos (explicitando el término anglosajón bullying en su mayoría),
sobre todo en la educación secundaria. Varios de ellos, además, señalan haber
cambiado de centro en la etapa de educación primaria por este motivo.

        Aquella época fue muy difícil e incluso tuve un intento de suicidio ya que no sólo
        sufría el bullying en la escuela sino también en el fútbol, porque eran los mismos
        compañeros de la escuela y yo ya no lo soportaba más. (E30)

       En cuanto a los casos de acoso vividos u observados en la educación
secundaria, se coincide en señalar la falta de herramientas por parte de los docentes
para hacer frente a este tipo de situaciones:

        El bullying siempre era solucionado diciendo que eran ‘cosas de niños’ o ‘pídele
        perdón y todo arreglado’, dirigiendo a todos los alumnos que se veían involucrados en
        este tipo de situaciones hacia la marginación social, el empeoramiento de su estado
        mental y sus capacidades de relación con sus iguales. (E45)

        Desde cuarto de primaria (…) me estuvo acosando hasta tercero de la ESO. En aquel
        momento yo ya no podía más, ya que los profesores no habían hecho nada para
        solucionarlo. (E43)

3.1.4. El papel de las maestras y maestros referentes en la construcción de la
identidad docente

       Por supuesto, no todo fue malo en la vida escolar. Los alumnos recuerdan con
nostalgia su breve paso por la educación infantil y sobre todo por la educación
primaria, no tanto por el instituto de secundaria (“la escuela de los mayores” (E45)).
Lo que el sistema educativo asume como una mayor autonomía a medida que
avanzamos etapas educativas, los educandos lo viven en muchas ocasiones como una
menor implicación de los docentes, se sienten menos acompañados en el proceso
educativo por los mismos: “Los profesores mientras te vas haciendo más mayor se
van preocupando menos por ti” (E21). En los pequeños grupos, los alumnos que han
cursado un grado superior de formación profesional destacan lo positivo de la
experiencia, en contraposición al bachillerato (A7, A11, A13).

       Y no obstante todo lo señalado, una de las cuestiones que emerge como
central en las autobiografías es la alusión a los buenos y malos docentes,
especialmente a los primeros, que se convirtieron en un referente en los años de
infancia o adolescencia, pero también lo vuelven a ser ahora como elemento de
motivación para dedicarse a la docencia. Docentes que destacaron sobre todo por
tres cuestiones en base a nuestros testimonios: por una mayor cercanía al alumnado;
por estilos docentes y metodologías más horizontales; y finalmente, por su papel en
la cohesión y la identidad del grupo aula:

                                                                                             39
El uso de los relatos autobiográficos en la formación inicial del
profesorado

        Teníamos plena confianza en ella, para muchos de nosotros era como una segunda
        madre de referencia, un faro que iluminaba el buen camino a seguir, una persona que
        se hacía respetar al mismo tiempo que amar, y que era digna de admirar o yo la veía
        así: como una maestra que ante cualquier situación ponía por delante y siempre tenía
        en cuenta a sus alumnos. (E17)

        Era la mejor profesora que he tenido en toda mi vida (…). Hablaba con nosotros y
        siempre que había un problema buscaba alguna forma de que el diálogo estuviera
        presente. (E4)

        En el colegio recuerdo a mis maestros como un gran modelo a seguir. De hecho, ellos
        me hicieron querer ser maestra de mayor; recuerdo que desde pequeña ya decía
        ‘cuando sea mayor seré maestra’. (E13)

        Los alumnos podíamos decidir en qué temas nos interesaba profundizar, qué es lo que
        queríamos aprender. Esto también nos daba ilusión por aprender tanto fuera como
        dentro de la escuela. (E23)

        Recuerdo sobre todo a mi profesora de historia de España, que siempre nos dcía que
        los exámenes como prueba de evaluación no servían de nada, que lo importante era
        hacer trabajos, exposiciones en grupo, a veces cambiábamos los roles, y ellal era el
        alumno y nosotros el profesor. (E21)

       En cualquier caso, las referencias negativas a determinados profesores, en
este diálogo interno que representan las biografías, también sirven para ver qué tipo
de docente quieren evitar ser nuestros futuros maestros:

        Admiraba a todos los maestros que eran comprensivos, aportando confianza y
        motivación por querer saber. En cambio, las experiencias negativas me han reforzado
        (también) las ganas de ser maestra, por querer mejorar estas situaciones y poder
        sacar lo mejor de cada alumno. (E32)

        Quiero evitar ser una maestra que enseña sin ganas y sin motivación. (A46)

        Nos hacía sentir que pertenecíamos a un grupo, y aunque al principio siempre había
        algunos que no estaban muy contentos con el resultado final, siempre nos gustaba
        decir que ‘yo soy de la clase de los pingüinos’. (E45)

        Paradójicamente, los mejores recuerdos de la vida escolar en muchos casos
tienen que ver no tanto con el transcurso de la vida “dentro” de las aulas, sino con
actividades más informales, que van desde el tiempo de ocio en el patio, a
excursiones, actividades deportivas, viajes de estudios u obras de teatro en las que
han participado. En este sentido, algunos de los relatantes destacan la importancia
tanto en sus vidas como en sus motivaciones por ser docentes de las actividades de
tiempo libre, que también se revelan como espacios de aprendizaje de valores más
allá de la escuela, y que al mismo tiempo la interpelan:

        No te enseñan conocimientos teóricos, eso está claro, pero te enseñan valores muy
        importantes, como por ejemplo convivir con otras personas (…). Te enseñan que todos
        somos iguales y que tienes que tratar a todos por igual, cosa que en la escuela o el
        instituto no pasa, ya que hay muchos casos de bullying. (E9)

                                                                                        40
El uso de los relatos autobiográficos en la formación inicial del
profesorado

3.2. La potencialidad formativa de las autobiografías

3.2.1. Diálogo con los contenidos de la asignatura

        Aunque el ejercicio de las autobiografías como actividad en el aula también
forma parte del aprendizaje de los contenidos de la asignatura, la presencia de los
contenidos más teóricos, formales, de la misma (y de categorías como la
socialización, las funciones sociales de la escuela, la globalización, la diversidad
cultural o las desigualdades sociales y de género, entre muchas otras) se da en forma
de una capa adicional de conocimiento, en este caso en forma de contextualización
que sólo se hace explícita en el segundo momento de intervención, cuando se pide a
los alumnos que relean sus relatos “pensando” en la asignatura.

        Sin embargo, aquello realmente destacable como investigador y docente es
que las autobiografías otorgan, incluso antes de finalizar la investigación, muchísimos
ejemplos relacionados con las vivencias del alumnado que pueden convertirse en un
recurso del docente y que éste tiene la posibilidad de incorporar a las reflexiones en
el aula y así dotar de mayor sentido y significado los contenidos de aprendizaje de la
misma. Además de un mayor conocimiento del grupo aula y de cada uno de sus
integrantes.

3.2.2. Aportación de las autobiografías a la formación inicial del profesorado

       Es en este apartado en el que cabe destacar la aportación más importante de
las autobiografías a la formación de los docentes en su fase inicial. La práctica
totalidad de los alumnos subrayan que la escritura y el diálogo interior primero, y en
común después, de los relatos autobiográficos, ha supuesto un ejercicio “para pensar
qué tipo de maestra quiero ser, y el tipo de valores que quiero transmitir” (E2). Por
encima de otras cuestiones, lo más subrayado de la autobiografía ha sido su
relevancia en torno a la construcción de la identidad profesional de los docentes:

        Es muy interesante poder hacer mi recorrido durante mi proceso educativo ya que de
        esta manera he podido darme cuenta de en qué momento se me despertó la vocación
        y la ilusión de ser maestro. (E5)

        Me ha dado la posibilidad de analizar los estilos pedagógicos que puedo adoptar como
        futura docente. (E4)

        Creo que el aprendizaje se hace de una forma más dinámica y entretenida cuando es
        más afectivo, por tanto, lo que intentaría sería basarme en las propias experiencias y
        en poder crear ambientes que fueron afectivos, pero también en recordar situaciones
        desagradables que no nos gustaría que pasase en nuestra aula y poder prevenir la
        situación. (E10)

        En definitiva:

        Esta autobiografía me sirve para saber qué tipo de docente quiero ser en el futuro, ya
        que explico los maestros que me han gustado y me han marcado, así que estoy
        construyendo en mi mente el maestro que quiero llegar a ser. (E21)

                                                                                        41
El uso de los relatos autobiográficos en la formación inicial del
profesorado

        El ejercicio autobiográfico también permite desarrollar el pensamiento
crítico, tanto en relación a lo que es necesario cambiar en el sistema educativo y en
la sociedad, como en todo aquello relativo a las desigualdades sociales y educativas:

        No todo el mundo ha tenido la suerte que he tenido yo de recibir una educación, he
        llegado a la conclusión que no todos tienen las mismas posibilidades dentro del
        sistema educativo. (E26)

        Esta biografía me ha ayudado a poder reflexionar sobre qué experiencias he tenido en
        el sistema educativo y qué quiero ser. Quiero un sistema inclusivo, donde los niños
        puedan aprender lo que decidan de forma democrática, por ellos mismos y no sólo en
        base a lo que dictan el profesor o el libro, poder dar una educación alternativa en la
        que el profesor es el guía y la misión del alumnado es aprender lo máximo posible y
        despertar ilusión en ellos. También he podido aprender lo que no tengo que hacer:
        centrar mi pedagogía sólo en las notas, hacer sólo lo que dicte el libro ni todos los
        ejercicios por escrito… (E23)

4. Discusión y conclusiones

       Partiendo de una pregunta tan sencilla para los futuros maestros como
“¿quién soy yo y de dónde vengo?” (Ropo, 2019), en este estudio las autobiografías se
han revelado como una herramienta educativa estratégica en la formación inicial del
profesorado, trascendiendo la utilidad de las mismas para la propia asignatura. Una
de las formas de predisponer a los futuros docentes a escuchar a sus alumnos y
reconocerlos en su diversidad es recuperar su propia experiencia escolar a través de
las autobiografías, (Cloonan et al, 2017; Abou y Trevizan, 2018). Unas autobiografías
que son únicas, pero en las que sus protagonistas también descubren las recurrencias
que unen sus trayectorias personales con las de los otros, en un ejercicio que parte
del autoconocimiento para ir al reconocimiento de los otros y al conocimiento
compartido, generado desde la reflexión colectiva.

       Abordar las narrativas autobiográficas como un ejercicio como práctica
emocional (González y Arias, 2016), pero sobre todo como espacio seguro (Schmerz,
2018) frente a la formalidad del lenguaje y los formatos académicos para quien
acaba de ingresar en la universidad, son condiciones que permiten establecer un
diálogo con uno mismo y con nuestros pares (Stascxak y Santana, 2019). Compartir
espacios dialógicos respetuosos como los procurados en este ejercicio forma parte
del intercambio intercultural para costruir conocimiento y comprensión sobre la
complejidad de lo cultural y del abordaje d ela diversidad en la escuela (Cloonan et
al, 2017).

        Los relatos autobiográficos se confirman, como en otras investigaciones sobre
las historia de vida del profesorado (Goodson, 2003) como un instrumento que facilita
el tránsito de la identidad de estudiante a la de profesor (Elías, 2016), válido para
explorar el trinomio biografía-experiencia escolar-identidad (Rivas-Flores y Herrera,
2010) de los docentes en construcción, con quienes hemos dialogado con perspectiva
intergeneracional (y por tanto también intercultural) aportando nuestra propia

                                                                                        42
El uso de los relatos autobiográficos en la formación inicial del
profesorado

experiencia, deveniendo juntos “constructores de historias” de la educación en un
proceso en el que también construimos sentido (Aguirre, 1998). Porque ¿quién hace
las preguntas en una autobiografía? ¿quién es la persona verdaderamente
interrogada? En realidad, cada relato leído nos evoca preguntas sobre nuestra propia
vida y sobre nuestro rol actual como docentes que intentamos responder (Delory-
Momberger, 2012), revisando nuestras propias prácticas y creencias.

        Uno de los aportes más destacables de este trabajo es el uso de las
autobiografías teniendo en cuenta la diversidad en las aulas como variable de
investigación. Una diversidad que se hace evidente a los ojos del docente que ha
acompañado este proceso, y que más allá de ser una de las variables de reflexión y
de investigación en el escrutinio de nuestro paso por la vida escolar, nos prepara
para mirar las futuras aulas de las que serán responsables con las gafas de la
interculturalidad, dispuestos a ver más allá de lo que es evidente. Una mirada a la
diversidad que incorpora la propia mochila vital, incluyendo las desigualdades y
discriminaciones sufridas u observadas. Que promueve el cambio educativo, y que
más allá de buscar “culpables” de los malos recuerdos en el paso por la escuela,
toma consciencia de que tal vez sean demasiados los profesores que han dejado al
margen los propósitos de cambio justo cuando necesitamos asumirlos más que nunca
(Hargreaves, Earl y Ryan, 2002).

        La propuesta que hemos expuesto es susceptible de ser replicada en otras
disciplinas involucradas en el proceso de formación inicial del profesorado y hacer
que éste sea mucho más significativo, como también debería serlo la escuela, que
como hemos visto evoluciona con el contexto sin que a veces las prácticas docentes
tengan en cuenta esos cambios. Para esto, extender esa negociación reflexiva que las
autobiografías abren con las prácticas docentes puede encontrar en el currículum
otro ámbito de negociación óptimo con otros docentes (Roopo, 2019) para cambiar
las cosas. Por eso mismo, el trabajo con autobiografías se demuestra útil no sólo con
los futuros profesores, sino como ejercicio de mejora de nuestras propias prácticas
docentes (Darvin et al, 2018; Schaefer y Clandinin, 2019), y por tanto susceptible de
ser incorporado a los programas de formación permanente del profesorado. Una
propuesta centrada en las historias de los estudiantes contada por ellos mismos y que
se tenrán continuidad durante toda una vida personal y profesional; de quienes que
todavía tienen unos años de formación por delante antes de convertirse en maestras
y maestros titulados, pero que ya se reconocen como actores clave del proceso
educativo. Un proceso en el que siempre hay márgenes para explorar y promover las
transformaciones que hagan posible una educación que nos permita afrontar unas
incertidumbres que estos tiempos pandémicos han intensificado.

Referencias bibliográficas

Abou Gebran, R., y Trevizan, Z. (2018). Representaciones sociales en la construcción
      de la identidad profesional y la actividad de los docentes. Acta
      Scientiarum, 40(2).

                                                                                43
El uso de los relatos autobiográficos en la formación inicial del
profesorado

Abril Hervás, D. (2013). Educación y ciudadanía activa: reflexiones y propuestas a
       partir de historias de vida [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación
       a       Distancia].      Repositorio      de      la      UNED.       http://e-
       spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:Educacion-Dabril/Documento.pdf

Aguado, T., y Del Olmo, M. (2009). Intercultural education. Perspectives and
      proposals. [Educación intercultural. Perspectivas y propuestas]. Comisión
      Europea.

Aguirre, M.E. (1998). Tramas y espejos: los constructores de Historias de la
       Educación. Centro de Estudios sobre la Universidad, UNAM.

Aldana Santana, S. (2020). La Historia De La Sociología: Si No Te La Contaron Violeta,
       No Te La Contaron Completa. Acta Sociologica (0186-6028), 81, 59–95.
       https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2020.81.77669

Aoki, N. (2002). Teachers' conversation with partial autobiographies. Hong Kong
      Journal of Applied Linguistics, 7(2), 152-168.

Arraiz, A., y Sabirón, F. (2018). La historia inacabada de unas historias de vida:
       ciudadanía activa y etnografía comprometida. En Mata, P., Gil-Jaurena, I.,
       Aguado-Odina, T. (Eds.), Ciudadanías. Aprendizaje de la ciudadanía activa:
       discursos, experiencias y propuestas educativas. UNED.

Bailey, K. M., Bergthold, B., Braunstein, B., Fleischman, N. J., Holbrook, M. P.,
       Tuman, J., ... y Zambo, L. J. (1996). The language learner’s autobiography:
       Examining the “apprenticeship of observation.”. Teacher learning in language
       teaching, 11-29.

Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida: perspectiva etnosociológica. Bellaterra.

Bolívar, A. (2014). Las Historias De Vida Del Profesorado. Revista Mexicana de
       Investigación    Educativa, 19(62),      711–734.      Recuperado   de:
       http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
       66662014000300004

Caro, M.C. (2013). El uso de la autobiografía de infancia como recurso de
       investigación para la educación. Revista Española de Pedagogía, 71(256), 509–
       523. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/24751156

Cloonan, A., Fox, B., Ohi, S., y Halse, C. (2017). Un análisis del uso de la narrativa
      autobiográfica para el aprendizaje intercultural de los docentes. Teaching
      education, 28(2), 131-144. https://doi.org/10.1080/10476210.2016.1212005

Davin, K. J., Chavoshan, I., y Donato, R. (2018). Imágenes de los docentes del
       pasado:       presentes      cuando      enseñas. System, 72,  139-150.
       https://doi.org/10.1016/j.system.2017.12.001

                                                                                    44
El uso de los relatos autobiográficos en la formación inicial del
profesorado

Delory-Momberger, C. (2012). Abordagens metodológicas na pesquisa biográfica
       [Abordajes metodológicos en la investigación biográfica]. Revista Brasileira de
       Educação, 17(51),  523–536.     https://0-doi-org.llull.uib.es/10.1590/S1413-
       24782012000300002

Dewey, J. (2010). Experiencia y educación. Biblioteca Nueva.

Durán Narváez, N. C., Lastra Ramírez, S. P., y Morales Vasco, A. M. (2013).
      Autobiografías: una forma de explorar las creencias de docentes en formación
      en un programa de Licenciatura en Inglés. Profile: Issues in Teachers’
      Professional      Development, 15(2),        35–47.     Recuperado       de:
      http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
      07902013000200003

Elías, M. (2016). La construcción de identidad profesional en los estudiantes del
       profesorado de educación primaria. Profesorado. Revista de Currículum y
       Formación     de     Profesorado, 20(3),   335-365.    Recuperado      de:
       https://www.redalyc.org/pdf/567/56749100012.pdf

Freire, P. (1979). Educación y acción cultural. Zero.

Goetz, J.P., y LeCompte, M.D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en
      investigación educativa. Morata.

González-Calvo, G., y Arias-Carballal, M. (2017). La identidad personal y emocional
      de un docente y su reflejo en el desarrollo de su identidad profesional. The
      Qualitative Report, 22(6).

Goodson, I. F. (2003). Hacia un desarrollo de las historias personales y profesionales
      de los docentes. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8(19), 733–758.

Harford, J., y Gray, P. (2017). Emergiendo desde algún lugar: docentes en formación,
       identidad profesional y el futuro de la invesigación sobre la formación
       docente. Overcoming the fragmentation in teacher education policy and
       practice, 27-48.

Hargreaves, A., Earl, L., y Ryan, J. (2002). Una educación para el cambio. Reiventar
      la educación de los adolescentes. Octaedro.

Hernandez, R. (2011). El sentido de las instituciones escolares en la profesión
      docente desde la perspectiva biográfica. Educação Em Revista, 27(1), 417–
      434. https://doi.org/10.1590/S0102-46982011000100019

Huberman, M., Thompson, C.L., y Weiland, S. (2000). Perspectivas de la carrera del
      profesor. En Biddle, B.J., Good, T.L., Goodson, I.V., La enseñanza y los
      profesores. Paidós.

IAQSE (2017). La repetició escolar. Documents d’Avaluació 1. [La repetición escolar.
       Documentos de Evaluación 1]. Instituto de Evaluación y Calidad del Sistema

                                                                                 45
El uso de los relatos autobiográficos en la formación inicial del
profesorado

        Educativo      (IAQSE),     Govern     de     les     Illes     Balears.
        http://iaqse.caib.es/documentos/documents/document_1_repeticio.pdf

Kaya, G. (2018). La construcción del éxito y fracaso académico en los recuerdos
      escolares. Construction of Academic Success and Failure in School
      Memories. Educational Research and Reviews, 13(1), 12-20. Recuperado de:
      https://eric.ed.gov/?id=EJ1166113

Luque, A. (2017). Literatura y autobiopolítica: aportaciones de Michel Foucault a la
      teoría      de      la      autobiografía. 452ºF, 17.     Recuperado       de:
      https://raco.cat/index.php/452F/article/view/327638

Madrid Vivar, D. y Mayorga Fernández, M.J. (2017). Construcción y reconstrucción de
       la identidad de los futuros docentes a través de sus autobiografías. Revista
       Complutense              de            Educación, 28(2),            375–389.
       https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n2.49333

Ministerio de Educación, MEC (1987). Proyecto para la reforma de la enseñanza.
       Educación infantil, primaria, secundaria y profesional. Propuesta para
       debate. Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación y Formación Profesional (2021). Nivel de formación,
       Formación permanente y Abandono: Explotación de las variables educativas
       de        la          Encuesta         de      Población         Activa.
       https://www.educacionyfp.gob.es/servicios-al-
       ciudadano/estadisticas/laborales/epa.html

Ministerio de Universidades (2020). Datos y cifras del Sistema Universitario Español.
       Publicación       2019-2020.        Ministerio        de       Universidades.
       http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:b9e82c7a-1174-45ab-8191-
       c8b7e626f5aa/informe-datos-y-cifras-del-sistema-universitario-espa-ol-2019-
       2020-corregido.pdf

Rivas-Flores, J.I. (1993). El aula como microsociedad: significación social del aula y
       de la relación educativa. En García León y otros (Eds.): Sociología de la
       educación. Barcanova.

Rivas Flores, J. I. y Herrera Pastor, D. (Eds.) (2010). Voz y educación: la narrativa
       como enfoque de interpretación de la realidad. Octaedro.

Rodrigues, F., y Mogarro, M. J. (2019). La identidad profesional de los docentes en
       formación: una revisión de las contribuciones en investigación. Educational
       research review, 28. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2019.100286

Ropo, E. (2019). Curriculum para la identidad: negociaciones narrativas en las
       autobiografías, el aprendizaje y la educación. In Internationalizing curriculum
       studies (pp. 139-156). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-
       030-01352-3_9

                                                                                 46
También puede leer