En el Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres

Página creada Osca Heredia
 
SEGUIR LEYENDO
En el Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres
en el Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres
En el Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres
PRESENTACIÓN
        El Encuentro Universitario de Pensamiento Emancipatorio es un espacio de debate para
estudiantes universitarios con el objetivo de profundizar los lazos de integración latinoamericana.

        El 29 de junio de 1815 en la actual Ciudad de Concepción del Uruguay se proclamó la
Independencia respecto de todo poder extranjero durante el ¨Congreso de los Pueblos Libres¨
convocado por José Gervasio Artigas. El también conocido como ¨Congreso de Oriente” reformó
también los reglamentos de tierras y de aranceles y la organización institucional federal.
        En el mes del bicentenario de la primera declaración de Independencia de nuestro país,
este foro pretende volver a discutir en suelo entrerriano la coyuntura latinoamericana a fin de
establecer acuerdos de trabajo entre jóvenes universitarios latinoamericanos.

        El lugar físico elegido responde a que el Centro de Convenciones “La Vieja Usina” de Paraná
(ER), fue el epicentro de la 47° Cumbre de Presidentes del Mercosur realizada en diciembre de
2014.

        Se debatirá en torno a tres ejes de trabajo que contendrán ponencias de especialistas y
mesas de debate y trabajo: ¨América Latina y los medios de comunicación¨; ¨Universidades
Latinoamericanas para la emancipación¨ y ¨América Latina y los golpes blandos¨. Estos tópicos son
los nuevos desafíos para lograr la emancipación definitiva de nuestra Patria Grande.

                                                                      FUNDAMENTACIÓN
        Este encuentro surge del compromiso de los gobiernos latinoamericanos actuales con una
integración regional multidimensional (política, social, cultural, económica, etc.) para el desarrollo,
la inclusión y la ampliación de derechos para los ciudadanos de Latinomérica, a través de políticas
implementadas por organismos como MerCoSur y UNaSur.

        Sin embargo, son pocos los espacios de difusión y debate sobre el acervo de conquistas de
la integración actual, sobre los derechos y beneficios que surgen del formar parte de estos espacios
de integración, y sobre el valor estratégico de los mismos en el escenario geopolítico internacional
para nuestras políticas de desarrollo.

        Entendiendo la Universidad Pública como una institución que debe estar en constante
contacto con la sociedad, percibiendo las demandas de la misma y generando propuestas que

                                     En el Bicentenario del
                                  Congreso de los Pueblos Libres
aporten al desarrollo social, económico y cultural, vemos que es el ámbito propicio para generar
espacios de encuentro y debate sobre qué tipo de integración queremos.
       Si bien se han generado nuevos espacios de participación emergentes en el bloque, los
cuales trascienden la lógica de los primeros quince años de dicho esquema integracionista,
abriendo nuevas perspectivas para el proceso de integración y exhortando, tanto a los jóvenes
como al resto de la ciudadanía, a formar parte de ellos vemos que aún no se logra el objetivo
buscado. En este espacio común de diálogo y participación, la construcción de una identidad
regional se torna un imperativo ineludible para el desarrollo pleno de la ciudadanía.

       En este contexto, la creación del Parlamento del MERCOSUR y la reciente sanción de la
elección directa de los representantes en el PARLASUR en nuestro país, constituye un avance
trascendental en la construcción de un espacio institucionalizado de diálogo y promoción de
políticas públicas regionales, así como de participación de las sociedades y, en consecuencia, de
la ampliación de sus derechos. Sin embargo, éste como tantos otros avances del MERCOSUR, son
ampliamente desconocidos por la ciudadanía. Por lo tanto, la legitimación y consolidación de este
nuevo espacio político-institucional regional demanda de la provisión de información y formación
sobre la temática.

       Por último, consideramos que el proceso de integración latinoamericana ha avanzado
fuertemente a niveles superestructurales y es el momento histórico de poder trasladar las buenas
relaciones entre los Presidentes Latinoamericanos hacia la mejora de las relaciones entre nuestros
pueblos. Los jóvenes sobretodo tenemos una responsabilidad histórica de asumir el legado de
Néstor Kirchner, Lula Da Silva y Hugo Chávez quienes hacen casi diez años supieron decirle a
Estados Unidos en la Cumbre de las Américas que el acuerdo sobre el Alca era inviable para
nuestros países.

       Estos son los motivos que nos llevan a generar este foro donde no sea un detalle más en
la integración sino un punto de partida para muchos jóvenes latinoamericanos dispuestos a dar su
militancia y su conocimiento científico a la mejora de los pueblos de nuestra región.

                                     En el Bicentenario del
                                  Congreso de los Pueblos Libres
OBJETIVOS GENERALES
   Promover y ampliar el involucramiento de la Universidad y de los jóvenes así como
    de la ciudadanía en general, en el esquema de integración MERCOSUR/ Unasur.
   Promover el diálogo entre MERCOSUR/Unasur, la Universidad, los movimientos
    sociales y los Organismos Estatales.
   Consolidar, fortalecer y visibilizar los espacios y mecanismos de participación social
    en el MERCOSUR.
   Difundir el acervo de conquistas del MERCOSUR en sus diversas dimensiones.
   Generar en la juventud un compromiso con el proyecto de unidad latinoamericana,
    como marco para el desarrollo de un país y una región más justos y solidarios.
   Destacar la importancia de Entre Ríos en el esquema integracionista sudamericano.
   Evidenciar los conflictos que se presentan en América Latina y determinar acciones
    en conjunto.

                                                            EJES TEMÁTICOS
   ¨América Latina y los medios de comunicación¨: análisis con especialistas sobre este
    tópico y mesas de trabajo con estudiantes de comunicación de todo el país.
   Las conquistas de nuestra integración: Valorización estratégica del MERCOSUR/
    Unasur. Avances de la última década.
   Construyendo ciudadanía regional: El Parlamento del MERCOSUR, elección directa
    y la participación social en el bloque. Organizarse para transformar la integración.
   ¨Universidades latinoamericanas para la emancipación¨: Sistema Universitario de
    países miembros y asociados del MERCOSUR: Democratización de la Universidad:
    Políticas, actores e Instituciones. Reconocimiento de títulos y tramos académicos:
    iniciativas, dificultades y tendencias. Internacionalización de la Universidad,
    movilidad académica y redes de integración regional.
   ¨América Latina y los golpes blandos¨: análisis de los intentos de desestabilización
    en nuestra región y trabajo en mesas de debate para realizar acciones de
    visualización.

                          En el Bicentenario del
                       Congreso de los Pueblos Libres
INVITADOS
   Políticos latinoamericanos, analistas y profesionales académicos.
   Estudiantes Universitarios de todo el país.
   Estudiantes Universitarios de toda la región (a confirmar)

                          En el Bicentenario del
                       Congreso de los Pueblos Libres
AMÉRICA LATINA Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

       Hoy en día los medios de comunicación son una parte fundamental-vital de la vida cotidiana:
manejamos información todo el tiempo y en cualquier lugar.
       Actualmente los contenidos se producen y se reproducen, a través de Internet y las redes
sociales, de manera vertiginosa –en cierta forma impredecible- y los roles comunicacionales han
cambiado a partir de las herramientas que el ciudadano tiene a su disposición. Con las nuevas
redes y el concepto de Internet 2.0, se define un nuevo tipo comunicacional de “multipunto-
multipunto”, esquema en el cual ya no hay un “emisor”, sino que el contenido se produce y se
comparte entre los usuarios y para los usuarios. Hay mayor agilidad en las comunicaciones y se
potencia la construcción colectiva del conocimiento.

       Esto supondría un formato más democrático y participativo de la comunicación, sin embargo
es un modelo que si bien existe de forma cada vez más creciente, tiene impedimentos que hacen
que no sea una realidad para todo el mundo y en todos los contextos. Entre estos impedimentos

                                    En el Bicentenario del
                                 Congreso de los Pueblos Libres
se cuentan principalmente dos: la concentración monopólica de los medios de comunicación (que
abre cauces a la manipulación política), y la llamada brecha digital.
       La concentración monopólica de los medios es una realidad en el continente
latinoamericano. Bolivia, Venezuela, Ecuador, Argentina, Brasil, entre otros, son países cuyos
procesos de cambio político, económico y social han dado lugar a una feroz batalla en la que los
grandes medios de comunicación y grupos mediáticos han demostrado que no hacen un periodismo
tan independiente como predican, y muestran las ataduras que tienen a sus intereses económicos
y políticos y los de sus aliados. Frente a esto se ha puesto en la palestra entonces, la lucha contra
la concentración monopólica de los medios, cobrando vital importancia las leyes de medios en cada
país como canal fundamental de la democratización de las voces ciudadanas.

       Por otra parte la brecha digital se refiere a la diferencia o brecha que existe entre aquellos
grupos que pueden acceder a las nuevas tecnologías y tienen el conocimiento necesario para
manejarlas y darles uso, y los que no. Los actuales procesos políticos en América Latina
encabezados por gobiernos progresistas se han dado cuenta de la necesidad de subsanar esta
brecha y de hacer más participativo el acceso a los nuevos medios. Es por eso que podemos ver
políticas de Estado dirigidas directamente a este punto, como el programa “Conectar Igualdad” en
la Argentina.

       Estas dos instancias que actúan deteniendo, retrasando, impidiendo la participación popular
en las comunicaciones ponen al descubierto el problema mismo y hacen el debate sobre los medios
y su rol en la sociedad, uno de los más importantes –si no el más- de la actualidad; y un debate en
el que la juventud, y la juventud universitaria, es clave.

                                      En el Bicentenario del
                                   Congreso de los Pueblos Libres
UNIVERSIDADES LATINOAMERICANAS PARA LA
                                                                         EMANCIPACIÓN
         El siglo XX ha sido testigo de los cambios sociales más importantes de la historia humana,
desde el derecho a huelga y organización de los trabajadores hasta las luchas por mayor inclusión
de las minorías étnicas, religiosas y sexuales. Estos cambios no hubiesen sido posibles sin un actor
relevante que emergió en aquella época, a saber, los jóvenes, que mediante estos procesos de
conflicto supieron poner en cuestionamiento el orden social predominante. Es así, como el
movimiento social en Europa (mediante el mayo francés) y en Latinoamérica (por medio del
“Cordobazo” Argentino) pusieron a los jóvenes, por primera vez en la historia, como “sujetos
políticos” junto a la clase obrera para liderar con su fuerza y coraje las demandas de la sociedad
en su conjunto. En este contexto, las universidades tuvieron un rol fundamental como espacios
formadores de opinión y de crítica al orden institucional, planteándose -en esos años- que era
posible construir una sociedad más justa e inclusiva.

         En la actualidad, el avance mundial de las políticas neoliberales ha convertido al sistema
educativo en un mero instrumento de los requerimientos del mercado, reproduciendo en su lógica
interna la sociedad de consumo que éste modelo genera. Lo que implica concebir a las
universidades como espacios formadores de profesionales super - especializados en sus materias
para el desempeño laboral, pero con poco o nada de compromiso respecto de cómo sus trabajos
pueden aportar al bienestar de la sociedad. De esta manera, el desafío más importante que se
plantea, para quienes mantienen un espíritu crítico, es pensar en el rol de la educación superior
como espacio de creación y debate sobre la sociedad que queremos construir.

         Es por ello que convocamos a discutir el rol de la Universidad y de los universitarios
latinoamericanos en la actual coyuntura latinoamericana de resistencia al neoliberalismo y de lucha
por más emancipación e igualdad, el pueblo necesita universitarios comprometidos con el pueblo
mismo.

                                     En el Bicentenario del
                                  Congreso de los Pueblos Libres
AMÉRICA LATINA Y LOS GOLPES BLANDOS
       En 1898 finaliza el período de larga duración de las independencias latinoamericanas. Con
la independencia de Cuba moría quien acaso se convertiría con el tiempo en el primer pensador
decolonial, José Martí, y también comenzaba el período de mayor expansión de influencia imperial
de EE. UU. Claro que ya no era la sujeción directa a la que España había sometido a sus colonias,
ni tampoco el sistema colonialista británico, sino que era, como lo preveía Martí, el comienzo de un
era de injerencia agresiva a través de la manipulación de las elites, los gobernantes y el
funcionamiento de la economía de Nuestra América. Comenzaba la era del “Gran garrote”.

       En 1973 se efectiviza el golpe militar de Chile, pero ese golpe militar no fue una asonada
que se da entre gallos y medianoche, motorizada solo con el rigor de la pólvora, sino que contó con
participación directa de la CIA y gran parte del poder económico chileno. En paralelo a la formación
de los Chicago Boys, genios de la economía neoliberal, la agitación política, los lockouts patronales,
el desabastecimiento, los sabotajes al gobierno socialista y la nefasta influencia de los medios de
comunicación para genera un clima de odioso malestar entre la población.

       Ese mismo año de 1973 el anticomunista Gene Sharp edita su libro La política de la acción
no violenta, basado en una forma de acción política que denominó “política Jiu-Jitsu”, que establece
desequilibrios no violentos (habría que reconsiderar, aquí, la pertinencia de la construcción
semántica “no-violento”) para mellar la construcción de poder proveniente desde el Estado. Con el
tiempo creo el instituto Albert Einstein, que bajo el eufemismo de “democratizar al mundo” ha
promovido golpes de Estado en todo el mundo.

       Este promotor de la desesperanza estudió en la década del 50 a Thoureau y a Gandhi, y
reflexionó sobre la desobediencia civil y el origen de la obediencia, concluyendo que el mismo no
es de carácter político sino moral; por lo tanto, agitando banderas que a priori son aceptadas por
cualquier comunidad de la aldea global –democracia, libertad, anticorrupción, justicia- se puso a
trabajar codo a codo con ONG´s y servicios de inteligencia para promover, resumidamente, golpes
de estado en cinco pasos, tal como lo denunciara Hugo Chávez. En una primer etapa de agitación
mediática, se promoverían acciones que generen un clima de malestar a través de denuncias –
fundadas o infundadas, eso es lo de menos para los inescrupulosos mesiánicos- de corrupción y la
instalación de una red de intrigas; en una segunda etapa comienzan las campañas para defender
la libertad de prensa y se caracteriza como autoritario al gobierno a derrocar; en la tercera etapa

                                     En el Bicentenario del
                                  Congreso de los Pueblos Libres
comienzan las luchas reivindicativas motorizadas por agentes que promuevan el desorden y la
violencia callejera; en la cuarta etapa se llevan a cabo operaciones de desestabilización y se
promueve un clima de ingobernabilidad; finalmente, en la quinta etapa, se intenta la renuncia del
Jefe de Estado mediante constante agitación callejera y se genera un clima de guerra perpetua
entre civiles que crean las condiciones para un intervención militar en un contexto de aislamiento
internacional.

       En Nuestra América son varios los casos de intentos de aplicación de estas estrategias
golpistas por medio de Sharp y sus amigos, algunos fallidos -como el de Venezuela en 2002 y sus
múltiples ecos posteriores, el de Bolivia en 2008, el de Ecuador en 2010 y los intentos recurrentes
y frustrados en Argentina hasta el año pasado- y otros exitosos - Honduras (2009) y Paraguay
(2012)-. Pero la región sigue asolada por estos intentos y nuestra tarea, en este 1° Encuentro
Universitario de Pensamiento Emancipatorio es sentar la bases de una estrategia que aprenda a
reconocer, desarticular y neutralizar estos intentos mesuradamente sangrientos de injerencia
imperial en nuestra región y el mundo (no solo Latinoamérica se ve rodeada por estos nefastos
actores). Pensar en clave regional e identificar aquellos elementos que son caldo de cultivo para la
gestación de estos golpes de Estado que parecieran erigirse sobre preceptos morales con los que
incluso el campo nacional y popular coincidiríamos, es parte de la misión de este Encuentro.
Elaborar estrategias situadas que involucren e interpelen al conjunto de la sociedad en la defensa
de los órdenes constitucionales cuando los mismos son respetados, generar ámbitos de debate y
repercusión de las maniobras destituyentes que sufren los gobiernos legítimos también es misión
de este Encuentro. Diagramar programas de aplicación efectiva por parte de los militantes
populares, también es parte de este Encuentro.

       En definitiva, no creemos que la Universidad debe ser un ámbito en el que solo se entrenen
futuros profesionales, sino que comprendemos el quehacer universitario como un espacio de
práctica formativa y política que tiene su despliegue sobre la realidad en la fortificación de los
elementos teóricos de los que dispone la totalidad de las fuerzas militantes populares de nuestra
Abya Yala. También es función de este Encuentro la elaboración de una acción contragolpista que
diluya los efectos de agitación que proponen los golpes suaves y la propagación de foros de este
tipo en forma frecuente, a fin de evitar la dilución de la energía creativa desplegada y la solidificación
de los vínculos establecidos, a lo largo y ancho de todo el territorio desde el Río Bravo hasta el polo
sur.

                                      En el Bicentenario del
                                   Congreso de los Pueblos Libres
En este encuentro flamean las sombras de Bolívar y Martí, de San Martín y Perón, de
Bartolina Sisa y Evita, de Hugo y de Néstor. A ese fondeadero de la historia iremos a buscar el
sustento moral para presentar batalla al águila imperial del presente. Con alegría y amor nos
juntaremos a elaborar estrategias que nos permitan alcanzar ideales de liberación que venimos
sosteniendo hace dos siglos, sabiendo que la solidaridad antes que la individualidad es el eje sobre
el que podemos desplegar un movimiento humanista, nacional y popular que permita un cambio de
paradigma que sea tumba de las ideas de Sharp y Cia (es elocuente, en este caso, la abreviatura
de compañía). Es tiempo de una nueva independencia, y es en el litoral, en donde en 1815 Artigas
declaraba la independencia de la Liga Federal, donde tronara el grito de libertad que, ansiamos, se
extienda como un murmullo libertario que no deje rincón de esta querida tierra sin defender.

                                    En el Bicentenario del
                                 Congreso de los Pueblos Libres
PROGRAMA TENTATIVO
26/05 a 01/06: Inscripciones estudiantes universitarios participantes.

5/06 – Encuentro Universitario de Pensamiento Emancipatorio
   8:30hs Acreditaciones.
   9:00hs Apertura ¨Bicentenario Congreso de los Pueblos Libres¨ a cargo de Autoridades
    del Gobierno de Entre Ríos y del Senado de la Nación.
   9:30hs Panel general ¨Bicentenario Congreso de los Pueblos Libres¨.
   11:00hs Trabajo en los tres ejes temáticos con ponencias en cada uno (se dividen todos
    en tres grupos).
            ¨América Latina y los medios de comunicación¨
            ¨Jóvenes Universitarios para la emancipación¨
            ¨América Latina y los golpes blandos¨
   13:30hs Almuerzo
   14:30hs Trabajo en mesas de debate y discusión, distribuidos en los ejes temáticos:
    organización a cargo de promotores del Encuentro.
   18:00hs Lectura de los documentos finales elaborados en cada mesa de debate
   18:30hs Clausura
   20:00hs Encuentro artístico de América Latina: puestos de comida de cooperativas
    regionales, recital bandas locales.

                             En el Bicentenario del
                          Congreso de los Pueblos Libres
DISERTANTES INVITADOS
   Sergio Urribarri - Gobernador de Entre Ríos
   José Manuel Zelaya Rosales - Expresidente de Honduras derrocado por un Golpe de
    Estado
   Hebe de Bonafini - Presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo
   Pedro Báez - Ministro de Cultura y Comunicación de Entre Ríos
   Sigrid Kunath - Senadora Nacional por Entre Ríos
   Carolina Gaillard - Diputada Nacional por Entre Ríos
   Julio Solanas - Diputado Nacional por Entre Ríos
   Lautaro Gervasoni - Diputado Nacional por Entre Ríos
   Juan Manuel Abal Medina - Senador Nacional por la Provincia de Buenos Aires
   Mario “Pacho” O'Donnell - Escritor, político, médico
   Pedro Brieger - Periodista y analísta internacional
   Damián Paikin - Dr. en Ciencias Sociales
   Isabel Rauber - Dra. en Filosofía
   Adriana Puiggrós - Política y pedagoga
   Edgardo Esteban - Corresponsal de teleSUR en Argentina
   Celeste Pérez

                             En el Bicentenario del
                          Congreso de los Pueblos Libres
También puede leer