Enfoque Territorial al Cambio Climá3co Proyecto Piloto en la Región Metropolitana de Uruguay RIOCC, Sep3embre 2011, Cartagena de Indias

Página creada Adriàn Alonzo
 
SEGUIR LEYENDO
Enfoque Territorial al Cambio Climá3co Proyecto Piloto en la Región Metropolitana de Uruguay RIOCC, Sep3embre 2011, Cartagena de Indias
Enfoque	
  Territorial	
  al	
  Cambio	
  Climá3co	
  
Proyecto	
  Piloto	
  en	
  la	
  Región	
  Metropolitana	
  de	
  Uruguay	
  
    RIOCC,	
  Sep3embre	
  2011,	
  Cartagena	
  de	
  Indias	
  
Enfoque Territorial al Cambio Climá3co Proyecto Piloto en la Región Metropolitana de Uruguay RIOCC, Sep3embre 2011, Cartagena de Indias
Marco General
Enfoque Territorial al Cambio Climá3co Proyecto Piloto en la Región Metropolitana de Uruguay RIOCC, Sep3embre 2011, Cartagena de Indias
Por qué la Región Metropolitana
                         Información básica:
                          • Tres departamentos: Montevideo,
                           Canelones y San José
                          • 1,9 millones de habitantes y 2/3 del PIB
                         Problemática relacionada con el CC:
                          • Fragmentación social creciente y
                           concentración de pequeños productores
                           vulnerables
                          • Alta exposición de zonas costeras,
                           incluyendo el puerto principal del país
                          • Vulnerabilidad de recursos hídricos
                          • Vulnerabilidad en términos de seguridad
                           alimentaria
                          • Vulnerabilidad de ecosistemas, humedales
                          • Perfil de emisiones particular
Enfoque Territorial al Cambio Climá3co Proyecto Piloto en la Región Metropolitana de Uruguay RIOCC, Sep3embre 2011, Cartagena de Indias
Información general del proyecto
      • Socios: financiamiento de origen español
          – Gobierno Vasco (USD 40k)
          – Programa de Desarrollo Local ART de PNUD (USD 400k)
          – Gobierno Quèbec (USD 250k, a confirmarse)
      • Lanzamiento: Septiembre 2009 – Acuerdo marco interinstitucional
      • 2 grandes fases del proceso:
           1. Elaboración participativa del Plan Regional Integrado de CC
           2. Implementación de los planes de acción
Enfoque Territorial al Cambio Climá3co Proyecto Piloto en la Región Metropolitana de Uruguay RIOCC, Sep3embre 2011, Cartagena de Indias
Resumen de avances
    • Avances:   1. Relevamiento de actores – Conformación de los
                 grupos de trabajo
                 2. Diagnóstico participativo
                 3. Inventarios y escenarios de emisiones de GEI
                 4. Mapas de vulnerabilidad y talleres sectoriales
                 5. Matriz de líneas estratégicas, programas y proyectos
    • Desafíos: 1. Trabajo interinstitucional / multi-actoral
                 2. Abordaje departamental / metropolitano
                 3. Proceso participativo / insumos técnicos
    • Objetivos fundamentales: desarrollo de capacidades, participación
     y medidas tempranas demostrativas
Enfoque Territorial al Cambio Climá3co Proyecto Piloto en la Región Metropolitana de Uruguay RIOCC, Sep3embre 2011, Cartagena de Indias
Inventario de Gases de
  Efecto Invernadero

Región Metropolitana
Enfoque Territorial al Cambio Climá3co Proyecto Piloto en la Región Metropolitana de Uruguay RIOCC, Sep3embre 2011, Cartagena de Indias
Inventario de Emisiones
¿Por qué?

    • Instrumento necesario para la gestión de
    políticas de cambio climático

    • Permite conocer las diferentes fuentes
    emisoras y los gases que se emiten en cada
    una de ellas

    • Detecta sectores especialmente sensibles
    • Información base para la implementación de
    medidas concretas de reducción de emisiones

    • Posibilita la comparación de emisiones en el
    tiempo, y el seguimiento de las medidas
    implementadas
Enfoque Territorial al Cambio Climá3co Proyecto Piloto en la Región Metropolitana de Uruguay RIOCC, Sep3embre 2011, Cartagena de Indias
Metodología
Alcance territorial y año Base

                       • El inventario local de GEI se está realizando
                         simultáneamente para los departamentos de
                         Canelones, San José y Montevideo en el marco
                         del proyecto

                       • La Metodología empleada es consistente a la
                         recomendada en las Directrices Revisadas del
                         Panel Intergubernamental de Cambio Climático
                         (IPCC) de 1996 al igual que el Inventario
                         Nacional de GEI

                       • Se toma como año base el 2006 coincidiendo
                         con el Inventario Nacional de GEI de próxima
                         publicación
Enfoque Territorial al Cambio Climá3co Proyecto Piloto en la Región Metropolitana de Uruguay RIOCC, Sep3embre 2011, Cartagena de Indias
Mapas de Vulnerabilidad

 Región Metropolitana
Enfoque Territorial al Cambio Climá3co Proyecto Piloto en la Región Metropolitana de Uruguay RIOCC, Sep3embre 2011, Cartagena de Indias
Mapas de vulnerabilidad sectorial: agricultura

                  Sequía          Inundaciones
                  Turbonadas      Granizadas
                  Incendios
Mapas de vulnerabilidad sectorial: costas San José

             Sudestadas y   Incendios
             turbonadas     Inundación por ANM-MDT
Departamento de San José
Hacia un diseño estratégico de desarrollo
              resiliente al cambio y la variabilidad climática	
  

   Desarrollamos y fortalecimos las redes de actores en el
    departamento incluyendo a los institutos de investigación a nivel
    nacional, organizaciones sociales nacionales y locales, gobierno
    nacional, organizaciones de cooperación internacional, gremiales
    rurales locales y alcaldes
   Contruimos un diagnóstico y priorización consultando las redes de
    actores locales sobre los problemas departamentales vinculados a la
    variabilidad y el cambio climático
 	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Diagnóstico participativo

                   Realizamos entrevistas a distintos productores de distintos lugares
                    del departamento, técnicos de gremiales rurales, técnicos del MGAP,
                    MSP, MIDES, MDN, MInt, UTE, OSE, primaria y secundaria,
                    ECOPLATA, DINAMA, DINASA, UCC, SNE y SNRCC
                   Ofrecimos un plan de trabajo atendiendo la demanda de capacitación
                    y formación sobre planificación, adaptación y mitigación, a partir de
                    un tratamiento de la realidad local
Creación de un grupo

                 de trabajo territorial

   El grupo fue convocado para el tratamiento del listado de problemas
    que se priorizaron colectivamente en el departamento y agregamos
    los grupos en un trabajo metropolitano
   Transitamos por talleres de mitigación y adaptación departamental y
    metropolitano
   Visualizamos la necesidad de desarrollar espacios de monitoreo
    municipal integrado a un observatorio nacional, para la toma de
    decisiones pertinentes en el territorio
Trabajo multidisciplinario

  Financiamiento
Mitigación

 Construimos un inventario de gases GEI, visualizando los problemas
  internos de relevamiento y sistematización de datos; así como la
  necesidad de contar con tal información y personal capacitado para
  este monitoreo
 Reconocimiento del valor comercial del registro de gases para
  determinar la huella de carbono de los productos de origen animal o
  vegetal
 A partir de este insumo, discutimos en el grupo de trabajo medidas
  tendientes a disminuir las emisiones o caputurar carbono
 	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Adaptación

        Alimentamos mapas de vulnerabilidad en el grupo de trabajo tendiente
             a complejizar la interpretación de las dificultades para la planificación
             de resiliencia en los sistemas humanos y ecológicos
        Elaboramos sugerencias de intervención tendientes a incrementar la
             adaptación del territorio
        Movilizamos técnicos de nivel internacional para contribuir en este
             proceso en los grupos de trabajo
 	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Medidas en marcha   	
  
 Proyecto Lechería Familiar Sustentable (UE 330.000 EUR)
     Riego para productores familiares tamberos articulado con
      medidas de manejo más sustentables de suelos y agua.
    Formación con primaria en escuelas rurales sobre sustentabilidad
      y divulgación de campañas de prevensión del MSP.
 Proyecto Fortalecimiento Red de Grupos de Mujeres Rurales (UE
  275.000 EUR)
    Viveros de especies de bosques nativos con mujeres rurales a
      ambos lados del río Santa Lucía, promoviendo la inclusión social a
      través de una actividad económica que apoya el ingreso del hogar
      rural.
    Reforestación de especies nativas para la captura de carbono y
      promoción de la conservación.
    Instalación de calentadores solares de agua en hogares sobre el
      río y capacitación con centros de formación técnicos rurales.
 	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Otros resultados 	
  

 Construcción de tajamares y perforaciones
 Creación del CECOED (Centro Coordinador de Emergencias
  Departamentales)
 Medidas tempranas identificadas:
    Aplicación de la matriz de riesgo ambiental en unidades
     productivas rurales
    Limpieza de canales en Ciudad del Plata
    Tratamiento de residuos plásticos en actividades agropecuarias
Aprendizajes territoriales

 El grupo de trabajo es un espacio de articulación interactoral que
  facilita el encuentro de opiniones e intereses contradictorios; y que
  permite un involucramiento mayor en el futuro del territorio
 Se promueve la instalación de este tipo de instrumento en Ciudad del
  Plata para el fortalecimiento de las redes sociales y su capacidad
  propositiva para el desarrollo resiliente de la zona
 La necesidad de monitorear algunos aspectos para poder tomar
  medidas a tiempo y alimentar el SNE
 La articulación metropolitana otorga mayor potencia de intervención y
  de captación de financiación para la promoción del desarrollo
  resiliente de la región
Logros obtenidos              Dificultades identificadas

•    Concientización de la        •   Coordinación
     población local                  interinstitucional -
•    Activa participación             metropolitana

•    Transversalidad              •   Financiamiento

•    Capacitación                 •   Plazos reducidos

•    Apropiación de la temática
     y la metodología
•    Proyectos diseñados y en
     implementación
Pasos a seguir

 Priorización de las líneas estratégicas (Sep-Oct 2011)
 Finalización del Plan (Dic 2011 – Mar 2012)
 Financiamiento e implementación del plan de acción
Gracias por su atención

           Mercedes Antía
  Directora de Desarrollo Intendencia
             de San José
         imsjantia@gmail.com
También puede leer