Entidades en México con incidencia suicida durante la pandemia de COVID-19 Mexican Entities with Suicide Incidence during the COVID-19 Pandemic

Página creada Mateo Arregui
 
SEGUIR LEYENDO
South Florida Journal of Development, Miami, v.3, n.2. p.2661-2669, mar./apr., 2022. ISSN 2675-5459

               Entidades en México con incidencia suicida durante la pandemia de COVID-19

                   Mexican Entities with Suicide Incidence during the COVID-19 Pandemic

           DOI: 10.46932/sfjdv3n2-085

           Received in: February 15th, 2022
           Accepted in: March 1st, 2022

                                                 Manuel Alberto Carrillo Vidal
                                             Pasante de psicología/ Psychology intern
                             Institución: Universidad Autónoma de Yucatán, Facultad de Psicología
                        Dirección: Carretera Mérida, Tizimín, Cholul KM. 1 C.P. 97305, Mérida, Yucatán
                                        Correo electrónico: carrillomanuel41@gmail.com

                                                  José Paulino Dzib Aguilar
                                    Doctor en “Problemas Sociales”/ Doctor in social sciences
                  Institución: Universidad Autónoma de Yucatán y Clínica en Justicia Terapéutica de Yucatán
                        Dirección: Colonia García Gíneres calle 28 número 198. Mérida, Yucatán, México
                                          Correo electrónico: paulinodzib@gmail.com

           RESUMEN
           Durkheim (1989) define el suicidio como “todo caso de muerte que resulte, directa o indirectamente, de
           un acto, positivo o negativo, realizado por la victima misma, sabiendo ella que debía producir este
           resultado” (p.6). Una de las principales causas de muerte por cuestiones externas en México es por los
           suicidios, siendo 7, 896 casos registrados durante el 2020 por el Instituto Nacional de Estadística y
           Geografía (INEGI, 2021); Esta investigación es de corte cuantitativo y correlacional, en el que se busca
           comparar la tasa de suicidios del año 2020 en comparación con las del 2010 2015 contemplando la
           situación mundial ocasionada por el virus del SARS-CoV-2, hipotetizando que no aumentaron la cantidad
           de suicidios, ya que la privacidad percibida por las personas se ve afectada por la naturalidad del
           confinamiento. Se encuentra un crecimiento proporcional en la tasa de suicidios del año 2010 al 2020,
           indicando que el confinamiento por el COVID-19 no propició un aumento en los casos de suicidio, ya que
           siguen la misma tendencia de aumentos que en los años 2010 y 2015, por lo que se acepta la hipótesis
           planteada y se deduce que no existe una correspondencia entre los casos de suicidio ocurridos en el año
           con la presencia del confinamiento y la pandemia por COVID-19.

           Palabras clave: suicidio, covid-19, factores de riesgo, confinamiento, comportamiento disfuncional.

           ABSTRACT
           Durkheim (1989) defines suicide as "any case of death resulting, directly or indirectly, from an act,
           positive or negative, performed by the victim himself, knowing that he should produce this result" (p.6).
           One of the main causes of death due to external issues in Mexico is suicides, with 7,896 cases registered
           during 2020 by the National Institute of Statistics and Geography (INEGI, 2021); This research is
           quantitative and correlational, which seeks to compare the suicide rate of 2020 compared to those of 2010
           and 2015 contemplating the world situation caused by the SARS-CoV-2 virus, hypothesizing that they
           did not increase the number of suicides, since the privacy perceived by people is affected by the
           naturalness of confinement. There is a proportional growth in the suicide rate from 2010 to 2020,
           indicating that the confinement due to COVID-19 did not lead to an increase in suicide cases, since they
           follow the same trend of increases as in 2010 and 2015, so the hypothesis raised is accepted and it follows
           that there is no correspondence between the cases of suicide that occurred in the year with the presence
           of confinement and the COVID-19 pandemic.
                                                                                                                 2661
South Florida Journal of Development, Miami, v.3, n.2. p.2661-2669, mar./apr., 2022. ISSN 2675-5459

           Keywords: suicide, covid-19, risk factors, confinement, dysfunctional behavior.

           1 INTRODUCCIÓN
                     Se llama suicidio a todo caso de muerte que resulte directa o indirectamente de un acto positivo o
           negativo, ejecutado por la propia víctima, a sabiendas de que habría de producir este resultado, Durkheim
           (2008).
                     De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP, 2020), en México el suicidio
           constituye la tercera causa de muerte en jóvenes de 15 a 19 años. Entre 1970 y 2007 el porcentaje de
           suicidios juveniles se incrementó en 275%; es por esto por lo que el suicidio es un fenómeno nacional (e
           internacional), ya que la Organización Mundial de la Salud (2021) reporta que anualmente se registran
           cerca de 703, 000 casos de suicidios a nivel mundial, además de esto se estima que por cada persona que
           se suicida, existen por lo menos otras 20 personas que lo intentan.
                     Aunado a esto se aprecian las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI,
           2021) el cual reporta que en el año 2020 se registraron 7, 818 fallecimientos por lesiones autoinfligidas,
           representando el 0.7% de las funciones en el año a nivel nacional, esto generando una tasa de 6.2 suicidios
           por cada 100,000 habitantes en el país, sin embargo, existen entidades federativas (o estados) que superan
           esta cifra, las que encabezan la lista son Chihuahua, Aguascalientes y Yucatán con 14.0, 11.1 y 10.2
           suicidios por cada 100,000 habitantes respectivamente, mientras que en el extremo opuesto encontramos
           a Hidalgo, Veracruz y Guerrero con 3.7, 3.3 y 2.0 suicidios de igual forma por cada 100,000 habitantes
           respectivamente.
                     Así es como Gutiérrez-García, Contreras y Orozco (2006) mencionan que existen diversos factores
           de riesgo que pueden aumentar el riesgo de que la persona se suicide entre los que se pueden encontrar la
           pérdida reciente de algún familiar, acoso, problemas con alcohol o drogas, intentos de suicidio anteriores,
           entre otros.
                     Del mismo modo hay que considerar que desde finales del año 2019 aparece el virus que azota a
           la humanidad: el SARS-CoV-2, este produciendo la enfermedad del COVID-19; dicho virus se expande
           rápidamente por todos los continentes ocasionando una pandemia mundial por lo que en México se toman
           medidas como las Jornadas de la Sana Distancia y con ello el confinamiento en el hogar por el gran
           incremento en los casos de contagio (Suarez, Suarez Quezada, Oros Ruiz y Ronquillo de Jesús, 2020).
                     Contemplando esto, Sandín y Chorot (2017) mencionan que el confinamiento puede manifestar
           diversos efectos psicológicos negativos, sin embargo, cada evento pandémico posee sus propios factores
           que la caracterizan, aparte del alto estrés psicosocial que es derivado por la naturalidad del confinamiento.

                                                                                                                   2662
South Florida Journal of Development, Miami, v.3, n.2. p.2661-2669, mar./apr., 2022. ISSN 2675-5459

                    De esta manera se debe de considerar que las preocupaciones, miedos y/o ansiedad de las personas
           que se encuentran en confinamiento también podrían asociarse a otros factores resultantes de la pandemia,
           entre esto podría situarse la salud de los seres queridos, los posibles problemas laborales y la pérdida o
           falta de ingresos, el avance mundial del virus y el impacto que causa en la vida social, la estabilidad
           económica y la salud de las personas, etc. (Sandín, Valiente, García-Escalera y Chorot, 2020).
                    Aunado a esto Wang, Hughes, Tomblin, Rigby y Langille (2003) expresan que los adolescentes
           con bajos niveles de felicidad y altos niveles de perturbación emocional son más propensos de caer en la
           ideación suicida, con esto presente Palomera (2009 como se citó en Quiceno y Vinaccia, 2013) "la
           felicidad está constituida por tres dimensiones: emociones positivas, emociones negativas y satisfacción
           vital. La felicidad es el resultado del grado en que las experiencias de afectividad positiva superan las
           experiencias de afectividad negativa y del grado en el que una persona percibe que sus metas y
           motivaciones están resueltas" (p. 273), por lo que incluir a la felicidad en este estudio también se considera
           pertinente ya que podría ser un factor de protección ante la conducta suicida.
                    El comportamiento suicida es un acto privado y el COVID-19 se robó la privacidad humana, en
           Yucatán la pandemia no fue de alta incidencia para detonar el comportamiento suicida en la entidad. Ya
           que el confinamiento en el hogar fue una variable que rompió con la privacidad suicida. De acuerdo con
           cifras del INEGI (2005) el lugar en donde ocurren el mayor número de incidentes es en la residencia del
           suicida, seguido del campo y la vía pública.

           2 METODOLOGÍA
                    Esta investigación es de corte cuantitativo y correlacional, en el que se busca comparar la tasa de
           suicidios del año 2020 en comparación con las del 2010 y el 2015 contemplando la situación mundial
           ocasionada por el virus del SARS-CoV-2 mediante datos estadísticos y geográficos oficiales en el país,
           hipotetizando que no aumentaron la cantidad de suicidios, ya que la privacidad percibida por las personas
           se ve afectada por la naturalidad del confinamiento.
                    Para esto se recurren a las estadísticas del INEGI (2021) en las cuales se abordan los casos
           documentados de suicidios de los años 2015 y 2020, datos que fueron ingresados al programa de
           “Statistical Package for the Social Sciences (SPSS)” en su versión 25 (2017), en el cual se aplica una
           prueba de normalidad de Kolmogórov-Smirnov para verificar si las tasas de suicidios de los años 2010,
           2015 y 2020 siguen o no una distribución normal, permitiendo medir el grado de concordancia existente
           entre la distribución de un conjunto de datos y una distribución teórica específica (Ruiz, 2019); al igual
           se aplica una prueba de correlación de Spearman, que es un indicador de la fuerza con la que dos variables
           se vinculan (Kozak, Krzanowski y Tartanus, 2012; Rigby, 2000, como se citó en Hernández, Franklin,
           Peñaloza, Rodríguez, Chacón, Toloza, Arenas, Carrillo y Bermúdez, 2018), así mismo se comparan las
                                                                                                                    2663
South Florida Journal of Development, Miami, v.3, n.2. p.2661-2669, mar./apr., 2022. ISSN 2675-5459

           tasas de suicidio de las 32 entidades federativas para observar si existen cambios en la incidencia suicida
           de cada estado con respecto al lugar que ocupan a nivel nacional.
                    Al igual se realiza una Rho de Spearman de las tasas de suicidio del año 2019 (debido a que no se
           han actualizado las del resto de países) entre México y algunos países primermundistas, esto para
           vislumbrar si hay una conexión entre las tasas de suicidio y el ranking de felicidad mundial ya que de
           acuerdo con la encuesta mundial de Gallup del mismo año varios de los países seleccionados se perciben
           más felices que México.

           3 RESULTADOS

                                             Tabla 1. Prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov.

                                                            Fuente: Elaboración propia.

                    Al ser la significancia mayor a 0.05 se determina que la muestra sigue una distribución normal, es
           decir que los casos de suicidio aumentan proporcionalmente con respecto a la población desde el año 2010
           al 2020. A continuación, se muestra el resultado de la prueba de Correlación de Pearson:

                                                          Tabla 2. Correlación de Pearson.
                                                                  Tasa de suicidio en 2010            Tasa de suicidio en 2015
                             Tasa de suicidio en 2015             .702
                             Tasa de suicidio en 2020             .579                                .693
                                                            Fuente: elaboración propia.

                    Como se puede observar las puntuaciones arrojadas por la prueba son positivas, lo que indica que
           las tres variables tienden a aumentar a la vez, además de que esta correlación es bastante fuerte, ya que
           los valores se encuentran entre el .50 y el 1.00.

                                                                                                                                 2664
South Florida Journal of Development, Miami, v.3, n.2. p.2661-2669, mar./apr., 2022. ISSN 2675-5459

           Tabla 3: Comparación de las tasas de suicidio por 100,000 habitantes de cada entidad federativa de los años 2010, 2015 y 2020.
            Puesto                               Tasa     de                           Tasa     de                           Tasa     de
                                                 suicidio                              suicidio                              suicidio
                       Entidad federativa        2010        Entidad federativa        2015        Entidad federativa        2020
            1          Yucatán                   10.5        Coahuila                  11.8        Chihuahua                 14.5
            2          Quintana Roo              10.0        Campeche                  9.6         Aguascalientes            12.7
            3          Tabasco                   8.4         Aguascalientes            9.4         Yucatán                   10.5
            4          Campeche                  7.5         Quintana Roo              9.3         Sonora                    10.3
            5          Baja California Sur       7.1         Yucatán                   9.1         Quintana Roo              9.5
            6          Chihuahua                 6.9         Sonora                    8.7         San Luis Potosí           9.1
            7          Sonora                    6.4         Baja California Sur       8.0         Coahuila                  8.7
            8          San Luis Potosí           6.3         Guanajuato                8.0         Querétaro                 8.4
            9          Coahuila                  6.1         Chihuahua                 7.6         Baja California Sur       8.4
            10         Durango                   5.8         Tabasco                   7.1         Guanajuato                8.1
            11         Jalisco                   5.4         Jalisco                   6.7         Michoacán                 7.9
            12         Guanajuato                5.2         Durango                   6.6         Jalisco                   7.8
            13         Nuevo León                5.1         Zacatecas                 6.5         Zacatecas                 7.8
            14         Tamaulipas                5.1         Nayarit                   6.4         Campeche                  7.5
            15         Colima                    4.8         Chiapas                   6.1         Nayarit                   7.4
            16         Querétaro                 4.7         Cd. de México             6.1         Colima                    6.8
            17         Nayarit                   4.2         San Luis Potosí           6.0         Durango                   6.3
            18         Cd. de México             4.2         Querétaro                 5.4         Nuevo León                6.1
            19         Aguascalientes            4.2         Nuevo León                4.9         Morelos                   5.4
            20         Sinaloa                   4.1         Sinaloa                   4.8         Oaxaca                    5.2
            21         Puebla                    3.5         Baja California           4.5         Puebla                    5.1
            22         México                    3.5         Puebla                    4.3         México                    4.9
            23         Michoacán                 3.5         Tamaulipas                4.3         Cd. De México             4.9
            24         Oaxaca                    3.4         Colima                    4.1         Tabasco                   4.8
            25         Veracruz                  3.4         México                    4.1         Tamaulipas                4.6
            26         Zacatecas                 3.4         Hidalgo                   4.1         Hidalgo                   4.3
            27         Baja California           3.4         Tlaxcala                  4.1         Tlaxcala                  3.9
            28         Tlaxcala                  2.8         Oaxaca                    3.9         Sinaloa                   3.8
            29         Guerrero                  2.7         Michoacán                 3.7         Chiapas                   3.7
            30         Morelos                   2.5         Veracruz                  3.1         Veracruz                  3.6
            31         Hidalgo                   2.1         Morelos                   2.3         Baja California           2.6
            32         Chiapas                   1.8         Guerrero                  2.1         Guerrero                  1.3
                                                 Fuente: elaboración propia basado en INEGI (s.f.)

                     Como se puede observar todas las entidades federativas aumentan o disminuyen su tasa de suicidio
           dependiendo del año, sin embargo, se puede observar cómo en general esta tasa va en aumento conforme
           pasan los años, sin embargo, hay algunos estados que se mantienen en el mismo lugar con respecto a los
           demás países en dos años diferentes.

           Tabla 4. Comparación de las tasas de suicidio por 100,00 habitantes de México con otros países primermundistas junto con su
           puesto en la escala de felicidad de Gallup.
                                                       Tasa de suicidio por 100,000 Ranking de felicidad mundial
                    País
                                                       habitantes (2019)                      (2019)
                    México                             6.2                                    23
                    China                              10.0                                   69
                    Canadá                             11.4                                   10
                    Rusia                              11.7                                   62
                    Finlandia                          13.4                                   1
                    Estados Unidos                     14.5                                   16
                    Japón                              15.8                                   50
                    Islandia                           8.7                                    4
                    Reino unido                        7.10                                   13
                    Ucrania                            26.34                                  86
                  Fuente: Elaboración propia basado en Ritchie, Roser y Ortiz-Ospina (2015) y Sachs, Layad y Helliwell (2021).

                                                                                                                                   2665
South Florida Journal of Development, Miami, v.3, n.2. p.2661-2669, mar./apr., 2022. ISSN 2675-5459

                             Tabla 5. Correlación entre las tasas de suicidio por país y el ranking de felicidad mundial.
                                                                                      Tasa de Suicidio por país
                             Ranking de felicidad mundial                             .139
                                                             Fuente: Elaboración propia

                    Se observa en la tabla 4 la ausencia de correlación entre el ranking mundial con la tasa de suicidios,
           y en la tabla 5 se denota que no hay correlación significativa entre las dos variables al ser muy baja la
           relación.

           4 DISCUSIÓN
                    Se observa algunas entidades federativas mantienen su frecuencia, en la parte alta de la tabla, en
           los diferentes años comparados, un ejemplo de ello es el estado de Sonora, que ha tenido un aumento en
           su tasa de suicidios desde el año 2010, empezando en el puesto 7, luego al puesto 6 en el 2015 y concluye
           el año 2020 en el puesto 4; caso opuesto con las entidades federativas de Quintana Roo y Baja California
           Sur, que comienzan en el segundo y quinto puesto en el año 2010, bajan al tercero y séptimo para el 2015
           y terminan en el quinto y noveno puesto para el año 2020, noticia agradable ya que las tasas de suicidio
           disminuyen en esas entidades de acuerdo con las cifras del INEGI aunque estos todavía se encuentre en
           la parte superior del ranking.
                    También existen otros casos como en el caso de Veracruz y Guerrero, que si bien aumentaron sus
           tasas de suicidio en los años 2015 y 2020 estos se mantuvieron en los puestos más bajos de la tabla, siendo
           el número 25 y 29 para el 2010 y ocupando los puestos 30 y 32 para los otros años comparados, con lo
           que consiguen ubicarse como unas de las entidades que menor tasa de suicidios tienen el país.
                    Sin embargo, este suceso también ocurre al otro extremo de la tabla, con entidades que se
           mantienen en los primeros lugares de la tabla, como el ya mencionado Quintana Roo; Sonora, Coahuila y
           Chihuahua que se ubican en los primeros diez espacios y uno de los más alarmantes es el estado de
           Yucatán que se mantiene dentro de las primeras cinco posiciones de los tres años comparados.

           5 CONCLUSIÓN
                    Es necesario connotar el panorama del suicidio en México durante la pandemia del COVID-19.
           se observan datos con diferentes correlaciones, siendo el suicidio un comportamiento disfuncional
           constante en el país, notándose una tendencia en aumento proporcional con el paso de los años incluyendo
           al año 2020, por lo que se acepta la hipótesis planteada y se deduce que no existe una correspondencia
           entre los casos de suicidio ocurridos en el año con la presencia del confinamiento y la pandemia por
           COVID-19.

                                                                                                                            2666
South Florida Journal of Development, Miami, v.3, n.2. p.2661-2669, mar./apr., 2022. ISSN 2675-5459

                    La gran mayoría de los intentos de suicidio (concluidos o no) suceden en el lugar de residencia de
           la persona (INEGI, 2005), por lo que la persona busca un lugar privado para hacerlo, sin embargo, el
           confinamiento rompe con este sentido de privacidad, ya que obliga a las personas a mantenerse la mayor
           parte del tiempo en sus hogares. Es un problema de salud pública que va en aumento y la felicidad no
           parece estar correlacionada con los intentos de suicidio, ya que la prueba aplicada (Rho de Spearman)
           arroja una ausencia en la correlación de la felicidad con las tasas de suicidio, y, contrastando con la escala
           Gallup se supondría que como mencionan Wang, Hughes, Tomblin, Rigby y Langille (2003) a mayor
           nivel de felicidad menores deberían ser los casos de suicidio y por el contrario esto no parece tener ninguna
           relación como se muestra en la tabla 4.
                    Cabe mencionar que una posible limitante del estudio es acceder a la información de varios años
           pasados como el número de suicidios o la población de cada entidad federativa, ya que los concentrados
           oficiales del INEGI se suelen hacer cada 5 años, por lo que se deja la puerta abierta a reevaluar esta
           problemática si se logra acceder a dicha información.

                                                                                                                    2667
South Florida Journal of Development, Miami, v.3, n.2. p.2661-2669, mar./apr., 2022. ISSN 2675-5459

                                                               REFERENCIAS
           Cuello, C. (1986). La privacidad individual y el impacto en ella de la tecnología de computadora. Ciencia
           y Sociedad. XI (3), 291-308.
            Durkheim E. El suicidio. México: Fontamara; 2011
           Gutiérrez-García, A., Contreras C. y Orozco R. (2006). El suicidio, conceptos actuales. Salud Mental,
           29(5),66-74. ISSN: 0185-3325. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58229510
           Hernández, J., Franklin, J., Peñaloza, M., Rodríguez, J., Chacón, J., Toloza, C., Arenas, M., Carrillo, S.,
           y Bermúdez, V., (2018). Sobre el uso adecuado del coeficiente de correlación de Pearson: definición,
           propiedades y suposiciones. Archivos venezolanos de Farmacología y Terapéutica. 37(5), 587-595.
           https://www.revistaavft.com/images/revistas/2018/avft_5_2018/25sobre_uso_adecuado_coeficiente.pdf
           IBM Corp. Released 2017. IBM SPSS Statistics for Windows, Version 25.0. Armonk, NY: IBM Corp.
           Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2005). Estadísticas de Intentos de suicidio y suicidios.
           México.                                          Recuperado                                          de
           https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/contin
           uas/sociales/suicidio/2005/feb2005.pdf
           Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (s.f.). Defunciones por suicidio por entidad federativa de
           residencia habitual de la persona fallecida según sexo, serie anual de 2010 a 2020. INEGI. Recuperado
           el             22               de             febrero              de              2022,              de
           https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?pxq=Mortalidad_Mortalidad_07_f0cd1efa-574e-
           4d2a-b618-1b87ef910122&idrt=127&opc=t
           Instituto Nacional de Geografía y Estadística (2021, 8 de septiembre). ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO
           DEL DÍA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO (10 DE SEPTIEMBRE). Recuperado de:
           https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2021/Suicidios2021_Nal.pdf
           Instituto Nacional de Salud Pública (2020). Conducta suicida en adolescentes en México. Recuperado de:
           https://www.insp.mx/informacion-relevante-insp/4705-saludmental-
           cosamec.html#:~:text=De%20acuerdo%20con%20datos%20del,existen%2020%20que%20lo%20intent
           an.
           Organización Mundial de la Salud (2021). Suicidio. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-
           room/fact-sheets/detail/suicide
           Piedrahita, L., Paz, K., Romero, A. (2012). Estrategia de intervención para la prevención del suicidio en
           adolescentes: la escuela como contexto. Hacia Promoc Salud. 17:136-48. Recuperado de:
           https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2038/1954
           Quiceno, J. y Vinaccia, S., (2013). Calidad de vida, factores salutogénicos e ideación suicida en
           adolescentes.     Terapia        psicológica, 31(2),     263-271. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
           48082013000200012
           Ritchie, H., Roser, M., y Ortiz-Ospina, E., (2015) - Suicide. Publicado en línea en OurWorldInData.org.
           Recuperado de: https://ourworldindata.org/suicide
           Ruiz, L. (2019). Prueba de Kolmogórov-Smirnov: qué es y cómo se usa en estadística. Psicología y mente.
           Recuperado de: https://psicologiaymente.com/miscelanea/prueba-kolmogorov-smirnov
           Sachs, J., Layard, R., y Helliwell, J. (2021). World Happiness Report 2021. id:12761, eSocialSciences
                                                                                                                 2668
South Florida Journal of Development, Miami, v.3, n.2. p.2661-2669, mar./apr., 2022. ISSN 2675-5459

           Sandín, B., Chorot, P. (2017). Cuestionario de Sucesos Vitales (CSV). Revista de Psicopatología y
           Psicología Clínica, 22, 95-115. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.22.num.2.2017.19729.
           Sandín, B., Valiente, R. M., García-Escalera, J., & Chorot, P. (2020). Impacto psicológico de la pandemia
           de COVID-19: Efectos negativos y positivos en población española asociados al periodo de
           confinamiento nacional. Revista De Psicopatología Y Psicología Clínica, 25(1), 1–22.
           https://doi.org/10.5944/rppc.27569
           Suárez, V., Suarez Quezada, M., Oros Ruiz, S., & Ronquillo De Jesús, E. (2020). Epidemiología de
           COVID-19           en        México.      Revista   clínica      española, 220(8),     463–471.
           https://doi.org/10.1016/j.rce.2020.05.007
           Wang, J., Hughes, J., Tomblin, G., Rigby, J. y Langille, D. (2003). Suicidal Behaviours Among
           Adolescents in Northern Nova Scotia. Canadian Journal of Public Health, 94, 207-211.

                                                                                                               2669
También puede leer